U1 - E01 - HMAP - Investigación Sobre Protocolos de Red
U1 - E01 - HMAP - Investigación Sobre Protocolos de Red
U1 - E01 - HMAP - Investigación Sobre Protocolos de Red
18 JUNIO
1
Objetivo
Investigar y comprender los principales protocolos de red, su funcionamiento, características y
aplicaciones prácticas.
Introducción
Los seres humanos transferimos información para comunicarnos con otras personas haciendo uso de
protocolos, ya sea para realizar una simple plática, empezar una conversación por chat o al conocer
personas.
Algo similar ocurre en el mundo de la informática, los equipos que conforman parte de un sistema
interconectados deben cumplir un conjunto de reglas, normas y pasos para garantizar que se lleve
una comunicación efectiva, lo cual es conocido como protocolo de red. De aquí podemos decir que
un protocolo de red hace referencia a criterios y normativas que establecen como deben
comunicarse entre sí los distintos componentes de un sistema informático.
• Origen.
• Destino.
• Medio o canal.
Dichos protocolos también rigen la forma en la cual los mensajes se encapsulan, el formato que van
a tomar cuando viajan por la red y su tamaño, dependiendo del protocolo que se utilice, ya que
existen varias formas de transferir datos en redes informáticas, como, por ejemplo:
• Unicast: Es aquella en la que la comunicación se establece únicamente entre dos nodos. El router
puede llegar de forma directa al nodo, pero si no es así, si está en otra red o subred, tendríamos
que hacer uso de tecnologías de enrutamiento IP. Haciendo uso de esta forma de transmisión el
resto de la red no puede responder ni reconocer los datos. (Ejemplo: Acceso a páginas webs,
envío de correos, descarga de un archivo, llamada telefónica entre dos personas…).
• Multicast: En esta, la información se envía de un nodo a un grupo de nodos a la vez. Es decir, un
nodo envía un mensaje y varios receptores de un grupo reciben el mismo. (Ejemplo: IRC (Internet
Relay Chat), conferencia entre varias personas…).
• Broadcast: Un nodo transmite un mensaje para todos los nodos de la red de forma simultánea.
En este caso los receptores no son visibles ni el emisor conoce las direcciones de cada uno, ya
que, los participantes dan a conocer su dirección cuando conectan directamente con el emisor.
La función principal de este tipo de transmisión es la de conectar todos los dispositivos de la red
haciendo posible una distribución masiva de la información sin necesidad de enviarla en más de
una ocasión.
2
Tipos de protocolos
Para poder explicar los tipos de protocolos de red y sus funciones nos basaremos en el modelo OSI,
este modelo es la base para muchos protocolos que se utilizan hoy en día. Además, el modelo OSI
representa el conjunto de pasos para ser posible la comunicación entre dispositivos y este se
encuentra formado por 7 capas, leídas de la superior a la inferior.
Capa de aplicación:
Es la interfaz que podemos visualizar los usuarios finales, por ejemplo, cuando enviamos un mensaje
con algún programa (Facebook, WhatsApp…) o vemos un video, interactuamos con esta capa.
Capa de presentación:
Se encarga de traducir el formato en el que deseamos ver lo que solicitamos (enviar mensajes, ver
videos…). Si, por ejemplo, queremos descargar un archivo, su extensión será manejada por esta capa y
podremos verla en la capa de aplicación.
Capa de sesión:
Es la capa que maneja la conversación entre nuestro dispositivo y el dispositivo remoto. Cuando
solicitamos un archivo que se encuentra en otro equipo esta capa abre la comunicación, lleva a cabo la
autorización y mantiene el enlace entre los dispositivos.
Capa de red:
Determina la mejor ruta para enviar los paquetes por la red. Es la encargada de que los datos
transmitidos salgan y lleguen al destino, aunque los dispositivos no se encuentren conectados
directamente entre sí. También se le conoce como capa de direccionamiento lógico.
➢ Ethernet.
➢ Fiber Distributed Data Interface (FDDI).
➢ Address Resolution Protocol (ARP).
➢ Point to Point Protocol (PPP).
Capa física:
Envía la información binaria por distintos medios de red (cables, Wifi). Se encarga tal y como su nombre
indica de la conexión física entre los dispositivos de una red y no lleva a cabo ningún tipo de
direccionamiento físico ni lógico.
4
Protocolos de comunicación de red
Los protocolos permiten que dos o más dispositivos se comuniquen a través de uno o más compatibles.
La familia de tecnologías Ethernet implica una variedad de protocolos como IP, Protocolo de control de
transmisión (TCP), HyperText Protocolo de transferencia (HTTP) y muchos más.
Los protocolos protegen los datos para proporcionar autenticación, integridad de los datos y Cifrado de
datos Ejemplos de protocolos seguros incluyen Secure Shell (SSH), Secure Sockets Layer (SSL) y Capa de
transporte Security (TLS).
Protocolos de routing
Los protocolos permiten a los routeres intercambiar información de ruta, comparar ruta y, a
continuación, seleccionar la mejor ruta al destino e inalámbrica. Ejemplos de protocolos de
enrutamiento incluyen Abrir ruta más corta primero OSPF y Protocolo de puerta de enlace de borde
(BGP).
Los protocolos se utilizan para la detección automática de dispositivos o servicios. Entre los ejemplos de
protocolos de descubrimiento de servicios se incluyen Dynamic Host Protocolo de configuración (DHCP)
que descubre servicios para la dirección IP y Sistema de nombres de dominio (DNS) que se utiliza para
realizar traducción de nombre a dirección IP.
5
Ventajas y desventajas
Capa de aplicación:
• HTTP:
Ventajas: Universal, simple, extensible.
Desventajas: No es seguro por sí mismo, puede ser ineficiente para datos dinámicos.
• HTTPS:
Ventajas: Cifrado y seguridad mejorados sobre HTTP.
Desventajas: Requiere certificados SSL/TLS, puede ser más lento debido al cifrado.
• FTP:
Ventajas: Ampliamente soportado, transferencia de archivos en masa.
Desventajas: No es seguro por sí mismo, requiere un cliente FTP.
• SMTP:
Ventajas: Estándar para el envío de correos electrónicos.
Desventajas: Vulnerable al spam y a la suplantación de identidad sin medidas adicionales.
• IMAP y POP3:
Ventajas: Permiten recuperar correos electrónicos desde múltiples dispositivos.
Desventajas: IMAP puede ser más complejo y POP3 no sincroniza los estados de los mensajes
entre dispositivos.
Capa de presentación:
• SSL/TLS:
Ventajas: Proporciona una comunicación segura mediante el cifrado, autenticación de la
identidad del servidor.
Desventajas: Requiere la gestión de certificados, puede introducir latencia debido al proceso de
cifrado y descifrado.
Capa de sesión:
6
• NetBIOS:
Ventajas: Facilita la comunicación entre aplicaciones en diferentes computadoras dentro de una
LAN.
Desventajas: No está diseñado para redes grandes o complejas y carece de seguridad por sí
mismo.
Capa de red:
• IP (Internet Protocol):
Ventajas: Es el protocolo fundamental para la transmisión de paquetes en Internet,
proporcionando direccionamiento y enrutamiento.
Desventajas: No garantiza la entrega de paquetes ni su orden, y carece de mecanismos de
seguridad inherentes.
7
Desventajas: Puede ser utilizado para ataques como el ping de la muerte y no es adecuado para
la transferencia regular de datos.
• Ethernet:
Ventajas: Muy extendido y soportado, ideal para redes LAN con alta velocidad y baja latencia.
Desventajas: Puede ser susceptible a colisiones en redes con mucho tráfico y no está diseñado
para distancias largas.
• Wi-Fi:
Ventajas: Proporciona conectividad inalámbrica flexible y es ampliamente utilizado en
dispositivos móviles y hogares.
Desventajas: La señal puede ser afectada por interferencias y obstáculos físicos, y la seguridad
puede ser un problema si no se configura correctamente.
Capa física:
8
• Inalámbrico (como Wi-Fi o Bluetooth):
Ventajas: Flexibilidad y movilidad; no requiere cables para la conexión.
Desventajas: Puede ser menos fiable debido a interferencias; generalmente tiene menor
velocidad y alcance que las conexiones cableadas.
• Hubs y repetidores:
Ventajas: Pueden extender la señal en una red.
Desventajas: No filtran el tráfico y pueden contribuir a la congestión de la red.
Conclusión
Los protocolos de red son de gran importancia para poder comunicar los dispositivos de manera
eficiente, además al ser los protocolos de red por capa ayudan a simplificar, estandarizar y organizar
dichas comunicaciones en redes más complejas.
La ventaja de contar con capaz en el modelo OSI es que cada una de estas se encargara de una función
específica, permitiendo a los desarrolladores centrarse en una sola capa sin preocuparse por las demás,
obviamente identificando el tipo de problema o mantenimiento dirigido al tipo de capa adecuado.
Además, de todos los protocolos de red, existen unas que son las más comúnmente utilizadas.
• HTTP: Es un protocolo de los más importantes en Internet ya que hace posible la transferencia
de documentos de tipo “Hipertexto” (en su interior existen enlaces que nos permiten acceder a
otros). El lenguaje que utiliza es HTML.
• DNS: Transforma las direcciones IP en nombres más fáciles de utilizar. Muchas veces son
nombres de empresas o instituciones. Hay servidores en el mundo que permiten establecer esta
transferencia de dirección IP a DNS y viceversa.
• DHCP: Es el protocolo de configuración dinámica de host de tipo cliente / servidor. Permite que
los dispositivos obtengan una configuración de red de forma automática. Tiene como ventajas
una fácil administración (ya que no se hace de forma manual) y la asignación es confiable (evita
colisiones), entre otras. Pero su desventaja más grande es la falta de seguridad en redes
inalámbricas (si un intruso intenta conectarse recibirá una dirección IP de forma automática,
pero si el protocolo DHCP está deshabilitado el intruso tendría que configurar manualmente la
dirección IP y sería más complicado).
9
Referencias
OpenWebinars.net. https://openwebinars.net/blog/protocolo-de-red-que-es-tipos-y-
caracteristicas/
10