Cedbl-5s Javiles All-t04-Tarea Unidad 4.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Datos del Estudiante Nota

Nombres
Aviles Rocha José Luis
Cabezas Fernandez Gissela Mireya
Castillo Martínez Julissa Mishell
Castillo Benavides Jennyfer Silvana
Cuasapud Revelo Emily Antonella
Chuquín Chiran Rebeca Lizbeth
Flores Montenegro Miguel Angel
Mariles Jara Nancy Yesenia
Sarzosa Velasco Ana Dayana
Valencia Galarraga María José

Materia: Aprendizaje de la Lengua y Literatura

Carrera: Educación Básica Fecha: 26/01/2024

Tarea Nro. 4

Enlace de acceso al video - análisis “El cuento del patito feo”


https://youtu.be/fktJw4x-0C4
Hans Christian Andersen

Aprendizaje de la Lengua y
Literatura
INTEGRANTES:
Aviles Rocha José Luis
Cabezas Fernandez Gissela Mireya
Castillo Martínez Julissa Mishell
Castillo Benavides Jennyfer Silvana
Cuasapud Revelo Emily Antonella
Chuquín Chiran Rebeca Lizbeth
Flores Montenegro Miguel Angel
Mariles Jara Nancy Yesenia
Sarzosa Velasco Ana Dayana
Valencia Galarraga María José

Grupo 3
Calidad
El libro "El Patito Feo" de Hans Christian Andersen, presenta una edición de calidad, con
un empaste resistente que asegura su durabilidad. Su diseño gráfico está cuidadosamente
elaborado para atraer la atención del lector, con un tipo de letra claro y fácil de leer
especialmente para los niños. Las ilustraciones, de inspiración artística, complementan
la narrativa y añaden valor estético.

La riqueza literaria
La historia refleja la sensibilidad y la profundidad emocional
que caracterizan muchas de las obras de Andersen. El tema
central del cuento, que aborda la aceptación personal y la
belleza interior, es recurrente en la obra del autor, quien a
menudo exploraba temas relacionados con la identidad, el
autoconocimiento y la superación de adversidades.

Mireya Cabezas
Estilo
El autor utiliza una narración fluida y descriptiva para contar la historia
del patito que, a pesar de su aspecto diferente, encuentra su lugar en
el mundo, ejemplo:
"Entonces, el patito salió del nido. La luz era esplendorosa y, en
cuanto lo vio, una bandada de gansos salvajes se lanzó sobre él. Eso
asustó al patito, y quiso esconderse con la cara entre las alas. Pero
entonces oyó el graznido de un pato, y, volviéndose, vio que un
hombre se acercaba. Y, aunque sentía miedo, se deslizó por el agua y
se metió entre los juncos.

Mireya Cabezas
Los diálogos
Se denota diálogos propios de Andersen por ejemplo: cuando el patito
feo se acerca a una bandada de patos y gansos en busca de compañía,
y en lugar de recibir una cálida bienvenida, es rechazado y ridiculizado
por su aspecto.
"¡Mirad! ¡Mirad! ¡Qué feo es! ¡Qué patito más feo!" exclamaban todos
los patos y las ocas, al verlo.
Y el pobre patito se sentía más y más feo; y las aves del corral lo
picoteaban y los pollos lo empujaban.
— ¡Cómo me gustaría poder irme! —suspiraba—. ¡Pero, es imposible!
No, no me queda más remedio que soportarlo todo.

Mireya Cabezas
Onomatopeya Frases admirativas
¡Quack, quack! sonido del pato Existen una gran cantidad de frases
¿Cua, cua! sonido de la rana admirativas, ejemplo:
¡Ay, no! ¡Y más le valía no haberlo
hecho!

El vocabulario
El autor utiliza un lenguaje sencillo y accesible para los niños, pero
también incluye algunas palabras más complejas que pueden
enriquecer el vocabulario de los lectores, ejemplo:
En medio del bosque, entre un grueso matorral, se levantaba un
antiguo castillo solitario, con una fuente y un exuberante huerto
con manzanas rojas y peras.

Nancy Mariles
El tono
Es emotivo, esperanzador y transmite un mensaje de
aceptación y superación personal, ejemplo:
Es que, madre, no podía dejar de ayudar a mis
hermanos.

El lenguaje
Es sencillo, descriptivo y poético, lo que contribuye a la
atmósfera emotiva y conmovedora del cuento, ejemplo:
¡Vete! ¡Vete! ¡No eres de la misma raza

Nancy Mariles
Estas frases muestran cómo el patito es apreciado y valorado
a pesar de su apariencia.

"¡Qué hermoso canto tiene el patito feo!"


"¡Qué inteligente es el patito feo!"
"¡Qué valiente es el patito feo al enfrentar los desafíos!"

"El patito feo" de Hans Christian Andersen: Esta es la versión original del
cuento escrita por Andersen en 1843.
"El patito feo" de Disney: La adaptación animada de Disney del cuento,
lanzada en 1939 como parte de la película "Fantasía".
"Ugly Duckling" de Jerry Pinkney: Una adaptación ilustrada del cuento
ganadora del premio Caldecott en 1999.

María Valencia
La tensión narrativa en el cuento del patito feo se
crea a medida que el patito enfrenta el rechazo y
la discriminación debido a su apariencia diferente.
el patito lucha por encontrar su lugar en el mundo
y enfrenta diversos desafíos.

El cuento del patito feo transmite un mensaje poderoso


de tolerancia y respeto hacia aquellos que son diferentes.
A través de la historia, se destaca la importancia de
aceptar y valorar a las personas por lo que son en lugar
de juzgarlas por su apariencia externa.

María Valencia
El cuento del patito feo ha sido acompañado por diversas ilustraciones a
lo largo de las diferentes adaptaciones. Los soportes en los que se
presentan estas ilustraciones pueden variar, desde libros ilustrados hasta
animaciones en películas o programas de televisión.

María Valencia
El tipo de narrador es omnisciente, ya que conoce todos
los detalles de la historia y de cómo van trascurriendo,
incluso de lo que va a pasar. Una de las principales
características de narrador omnisciente es que sabe lo
que piensa cada uno de los personajes.

Antonella Cuasapud
El ambiente El tiempo
Escenario en el que se mueve el Lapso en el que duran los
cuento. acontecimientos narrados en el
Resultaba agradable pasear por el cuento. Empieza en los días de
campo y ver el trigo amarillo, la verano, pronto llegó el otoño, las
verde avena y el sol hojas en el bosque se tornaron
resplandeciente en las verdes amarillas o pardas, vendrá el crudo
hojas gigantescas. invierno y llegará la hermosa
primavera.

Jennyfer Castillo
La disposición
El tono
Este va a variar de acuerdo al drama Narración “ab ovo”. Sigue
del cuento, se torna un tono triste linealmente la secuencia narrativa
mientras El Patito enfrenta el del cuento desde el principio hasta
rechazo, por ser feo y porque todo su desenlace. Como por ejemplo
el mundo se burlaba de él , pero desde que el patito estaba en el
finalmente se vuelve alegre y cascarón hasta convertirse en un
optimista cuando descubre su hermoso cisne.
verdadera identidad como cisne.

Jennyfer Castillo
Análisis de intertextualidad
Intratextualidad Extratextualidad
Encogía los piececitos todo lo Cuando tú brillabas en el cielo, nuestro gran
posible, pero el frío la iba Padre San Francisco volvió a ordenar: «Que de
invadiendo, y, por otra parte, no se todos los ángeles del cielo venga el de menos
atrevía a volver a casa, pues no valer, el más ordinario. Que ese ángel traiga en un
había vendido ni un fósforo, ni tarro de gasolina excremento humano». El sueño
recogido un triste céntimo. Su del Pongo se relaciona con la historia del Patito
padre le pegaría, además de que en Feo ya que a este también lo veían indefenso, un
casa hacía frío Está es la parte de ser insignificante. Al final del sueño nos damos
un cuento del mismo autor que se cuenta que a ese ser indefenso lo premiaron
relaciona con la tristeza que tenia mientras que a su patrón no.
y el desamor que le daban al patito
feo.
Julissa Castillo
Interdiscursividad Metatextualidad
El cuento del patito feo, su autor Hans Christian Un comentario de este cuento es
Andersen fue ambientado en el año 2020 `por realizado por Monik, ella dice: Preciosa
Mónica Caruncho Fontela, quien hizo una pintura historia de como un patito que no
sobre oleo del cuento ya mencionado. encuentra su lugar en el mundo por su
fisico ve recompensada su pena al cabo
del tiempo. Es de las historias favoritas
de mi hijo aunque no entiende muy bien
su pena.

Julissa Castillo
La Paratextualidad La Architextualidad
La paratextualidad son los elementos La architextualidad del patito feo se refiere a
que rodean un texto y que influyen en su cómo la historia se ha adaptado y vuelto a
interpretación, como el título, el autor, contar de diversas formas a lo largo del tiempo,
las ilustraciones y los prefacios. En el conservando al mismo tiempo sus temas y
caso de "El patito feo", los elementos mensajes centrales. Esta relación intertextual
paratextuales incluyen el título, que entre diferentes versiones de la historia permite
genera expectativas para una historia una comprensión y apreciación más profunda
sobre un pájaro poco atractivo, y el autor de su perdurable relevancia e impacto en los
Hans Christian Andersen, conocido por lectores.
sus cuentos de hadas. Las ilustraciones
también desempeñan un papel en la
configuración de las percepciones de los
lectores sobre los personajes y los
acontecimientos.

José Aviles
La hipertextualidad La Hipotextualidad
Para analizar la hipertextualidad de "El patito La hipotextualidad se refiere a la relación
feo", necesitamos examinar cómo se ha entre un texto y su fuente o inspiración. En
utilizado o referenciado esta historia en otros este caso, se haría referencia a la historia o
contextos. Por ejemplo, podríamos fijarnos en fuente original que inspiró la historia de “El
cómo otros libros infantiles han adaptado o patito feo”. Por tanto, una respuesta
reinterpretado esta historia, como "Las concisa a la pregunta sería: La
verduras feas" de Grace Lin o "El pescado feo" hipotextualidad de “El patito feo” hace
de Kara LaReau. referencia a la historia original o fuente que
la inspiró.

José Aviles
Hermenéutica Sacra
El patito feo representa a cualquier ser que es
excluido o visto como "diferente" por la sociedad.
Los otros animales simbolizan la presión por
encajar en los estándares de belleza/normalidad.
El cisne en que se convierte representa el despegue
hacia la madurez y aceptación de sí mismo.

Ejemplo:
Crítica hacia la superficialidad con la que se juzga la
apariencia y diferencias.
La importancia de mirar dentro de uno mismo para
encontrar la belleza auténtica.
Una visión sobre cómo la temporalidad moldea nuestra
comprensión de nosotros mismos.

Miguel Angel Flores


OTROS ENFOQUES
psicoanálisis
Este cuento deja ver aspectos que toman forma por medio de
líneas delo que se puede conjeturar pudo ser una experiencia del
autor en alguna experiencia vivenciad donde se sintió enfrentado a
su realidad corporal y al ser rechazado por su aspecto físico.
sociología
Este cuento se escribió en 1805-1875 por Hans Christian Andersen
escritor y poeta danés, sobre un patito particularmente más
grande, torpe y feo que sus hermanitos, los cuales le molestaban
por lo feo que era. Se basa en cuentos de hadas y literatura infantil

Lizbeth Chuquín
El punto de vista emocional y valorativo
EMOCIONAL VALORATIVO
Desde el punto de vista emocional, el cuento
explora temas como el rechazo, la aceptación,
la autoaceptación y la transformación personal.
El patito feo experimenta emociones de
En términos valorativos, el cuento aborda la
tristeza, soledad y desesperanza al ser
importancia de no juzgar a los demás por su
rechazado por aquellos que lo rodean. Sin
apariencia externa y destaca el valor de la
embargo, a medida que la historia avanza y el
autenticidad y la verdadera belleza interior. En
patito se transforma en un cisne, se
última instancia, el mensaje central es que la
experimenta una mezcla de emociones
positivas como la alegría, el asombro y la
verdadera belleza, no deben medirse por su
realización personal. apariencia física, sino por sus cualidades
internas.

Dayana Sarzosa
"En el cuento del patito feo,
descubrimos que la
verdadera belleza no siempre
se encuentra en la apariencia
externa, sino en la
transformación interior y la
aceptación de uno mismo".

Dayana Sarzosa
NOMBRES Y APELLIDOS APORTACIÓN FIRMA

Aviles Rocha José Luis Organización, diseño,


elaboración de las
diapositivas y el video.

Cabezas Fernandez Gissela Organización, diseño,


Mireya elaboración de las
diapositivas y el video.

Castillo Martínez Julissa Organización, diseño,


Mishell elaboración de las
diapositivas y el video.

Castillo Benavides Jennyfer Organización, diseño,


Silvana elaboración de las
diapositivas y el video.

Cuasapud Revelo Emily Organización, diseño,


Antonella elaboración de las
diapositivas y el video.

Chuquín Chiran Rebeca Organización, diseño,


Lizbeth elaboración de las
diapositivas y el video.
Flores Montenegro Miguel Organización, diseño,
Angel elaboración de las
diapositivas y el video.

Mariles Jara Nancy Yesenia Organización, diseño,


elaboración de las
diapositivas y el video.

Sarzosa Velasco Ana Dayana Organización, diseño,


elaboración de las
diapositivas y el video.

Valencia Galarraga María José Organización, diseño,


elaboración de las
diapositivas y el video.

También podría gustarte