Adaptación Celular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

ADAPTACIÓN CELULAR

Dra. Cindy Oliva


Médica y Cirujana
Catedrática UMG
ADAPTACIÓN CELULAR
Respuesta de las células ante estímulos fisiológicos excesivos
o patológicos, mediante la cual consiguen mantener, aunque
algo alterado un estado de equilibrio relativo que les permite
preservar la viabilidad y función de la propia célula.
MECANISMOS DE ADAPTACIÓN
 Atrofia
 Hipertrofia
 Hiperplasia
 Metaplasia
ATROFIA
 Es la disminución del tamaño de la célula por pérdida de
substancia celular.
 Si el número de células atrofiadas es grande en un órgano,
este se vuelve atrófico (cerebro atrófico senil, atrofia
muscular).
 Las células se mantienen con vida, pero con función
disminuida.
Causas
 Disminución de la cantidad de trabajo
 Disminución de función (fracturas)
 Pérdida de la inervación (polio)
 Disminución del aporte sanguíneo,
 Nutrición insuficiente (marasmo)
 Pérdida de la estimulación endocrina (ovarios)
 Envejecimiento
Atrofia fisiológica:
 Frecuente durante las primeras fases del desarrollo, la
disminución del útero y ovarios y las alteraciones que se
producen en el envejecimiento.

Atrofia patológica
 Puede ser generalizada o localizada según afecte a todo el
organismo o sólo a un órgano o tejido.
 La atrofia patológica generalizada se produce en estados de
desnutrición.
 Localizada se considera la anemia por atrofia del sistema
hematopoyético.
HIPERTROFIA
 Esta relacionada con un aumento en el tamaño de las
células.
 Desencadena un aumento del tamaño del órgano al que
afecta.
 Aumento de su capacidad funcional, así como síntesis de
componentes estructurales.
 Suele aparecer en tejidos permanentes, en los que no hay
capacidad de división celular, como el cardíaco y el músculo
esquelético.
Hipertrofia fisiológica:
 Crecimiento fisiológico del útero durante el embarazo.
Crecimiento muscular por ejercicio
Hipertrofia patológica:
• Sufren las células del músculo estriado, tanto el cardíaco
como el esquelético,
• El estímulo que causa está hipertrofia es la cantidad de
trabajo.
HIPERPLASIA
 Se caracteriza por un incremento en el número de células de
un órgano o tejido, que a su vez se puede acompañar de un
aumento del volumen.
 Este fenómeno sólo tiene lugar en las células con capacidad
de división, ya que un aumento en el número de células
implica mitosis, por lo tanto sólo se produce si la población
celular es capaz de sintetizar ADN.
HIPERPLASIA FISIOLÓGICA

 Hiperplasia hormonal: proliferación del epitelio glandular de


la mama femenina durante la pubertad y el embarazo.

 Hiperplasia compensadora: cuando se extirpa


quirúrgicamente una parte del hígado, ante esto tiene lugar
un mecanismo de regeneración para compensar la masa de
tejido perdida.
HIPERPLASIA PATOLÓGICA

 Se produce en casos de estimulación hormonal excesiva


(por ejemplo en la hiperplasia del endometrio, en la que se
produce una gran proliferación potenciada por estrógenos
ováricos)

 Otro ejemplo hiperplasia en las células del tejido conjuntivo


en la curación de las heridas.
METAPLASIA
 Describe un proceso en el que un tipo de células
especializadas se transforma en otro tipo de células
especializadas.
 Ocurre la sustitución adaptativa de unas células sensibles a
una determinada causa por otras que son capaces de resistir
mejor la patogenia.
 Puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo.
Como se origina?
 Por la reprogramación de células madre que se encuentran
en los epitelios y se conocen con el nombre de: células de
reserva, o bien células mesenquimales indiferenciadas del
tejido conjuntivo
 Las células sufren una modificación, desencadenada por:
señales de citocinas, factores de crecimiento, componentes
de la matriz extracelular, así como varios genes de
especifiidad tisular y diferenciación.
Causas:
 Agentes físicos: roce de un DIU sobre la mucosa endometrial
o cálculos sobre la mucosa de los conductos biliares o el
uréter.
 Agentes químicos: consumo de tabaco, déficit de vitamina A.
 Agentes inflamatorios: bronquitis que causa una metaplasia
escamosa del epitelio bronquial.
 Envejecimiento de los tejidos: afecta sobre todo a personas
ancianas causando una metaplasia ósea en los cartílagos.
Variedades de metaplasia
 Células primigénias: las células primitivas de un tejido lábil
son sustituidas por otras, como ocurre en el endocérvix en el
que hay una metaplasia escamosa
 Metaplasia directa: transformación de células maduras en
otras maduras como ocurre en el riñón en la metaplasia de
células de músculo liso que se convierten en células
productoras de renina.
 Metaplasia indirecta: tiene lugar en células diferenciadas que
proliferan y se transforman en otras diferenciadas
(metaplasia escamosa del epitelio bronquial).
 La metaplasia es teóricamente reversible si
cambian las condiciones que la producen.
¿PREGUNTAS?

También podría gustarte