Adaptaciones Celulares
Adaptaciones Celulares
Adaptaciones Celulares
CELULARES
¿Qué es?
• Una adaptación celular es la
respuesta de las células ante
estímulos fisiológicos excesivos o
patológicos, mediante la cual
consiguen mantener, aunque algo
alterado un estado de equilibrio
relativo que les permite preservar
la viabilidad y función de la propia
célula.
Estas adaptaciones pueden afectar:
El número
El tamaño
El fenotipo
La actividad metabólica
La función celular
Adaptaciones en el crecimiento celular
Fisiológica: Patológica:
Genera un crecimiento de un Es el crecimiento que sufren las células
órgano pero como un proceso del músculo estriado, tanto esquelético
normal, un ejemplo puede ser el como cardiaco. Que puede ocurrir por 2
crecimiento del útero durante el efectos: el mecánico (exceso de trabajo) y
embarazo como resultado de la trófico (por alteraciones en los factores de
producción de estrógenos. crecimientos.
fisiológica patológica
HIPERPLASIA
Esta clase de diferenciación se caracteriza por un incremento en el número de
células de un órgano o tejido, que a su vez se puede acompañar de un aumento del
volumen.
Este fenómeno sólo tiene lugar en las células con capacidad de división, ya que un
aumento en el número de células implica mitosis, por lo tanto sólo se produce si la
población celular es capaz de sintetizar ADN.
FISIOLÒGICA PATOLÒGICA
Este es un aumento del número de células que se Se produce en casos de estimulación hormonal
presenta por algunos procesos corporales excesiva.
normales.
A su vez se divide en 2 tipos:
• Hormonal se da como resultado de la
estimulación de alguna hormona.
o Perdida de inervación
o Nutrición insuficiente
o Envejecimiento
FISIOLÒGICA PATOLÒGICA
• Se da cuando ciertas estructuras de manera Puede ser generalizada o local según afecte a todo
fisiológica disminuyen su tamaño o incluso el organismo o sólo a un órgano o tejido.
desaparece.
• Ejemplos: durante el desarrollo fetal algunas o La atrofia patológica generalizada se produce
estructuras como la notocorda sufren atrofia, en estados de desnutrición por hambre o en
la disminución del útero después del embarazo, enfermedades del aparato digestivo, en
la involución del timo y las alteraciones que se enfermedades caquectizantes del tipo de las
producen en el envejecimiento. neoplasias y en el hipopituitarismo o en
enfermedades del sistema nervioso.
Hormonas