Tema 9. La Actividad Pesquera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 9: LA ACTIVIDAD PESQUERA

1. INTRODUCCIÓN:
La actividad pesquera, al igual que las actividades agrarias, ha ido perdiendo
peso en el conjunto de la economía española. No obstante, sigue teniendo gran
importancia en algunas regiones, como Galicia; en la dieta alimentaria española, en la
que es muy alto el consumo de pescado; así como en otras actividades económicas:
astilleros, fábricas de conservas, etc. A lo largo de este tema, estudiaremos las
características y evolución de la pesca en nuestro país, así como los principales rasgos
del espacio pesquero español y el desarrollo de la acuicultura.

2. SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA


2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:
La actividad pesquera consiste en la captura de peces y otras especies acuáticas
para consumo humano y obtención de productos. En este sentido, la actividad
pesquera española se caracteriza por los siguientes rasgos:

• Reducción progresiva en su contribución al PIB.

• Como en todo el sector primario, la población activa se ha reducido mostrando un


claro índice de envejecimiento y escasa cualificación.

• El destino principal de la producción es el consumo humano, predominando el


consumo en fresco (aproximadamente un 80%), aunque cada día gana en
importancia otras formas como la conserva, salazón, congelación…

• La flota pesquera está integrada por una flota artesanal, constituida por
numerosas embarcaciones de pequeño tamaño, que faenan cerca de la costa (pesca
de bajura) y utilizan técnicas de pesca tradicionales; y por una flota de altura y de
gran altura, integrada por buques de gran tamaño, que pescan en caladeros ajenos,
en los que permanecen días, semanas o incluso meses, e incorporan el proceso
industrializador en los barcos (limpieza y congelado del pescado a bordo, etc.).

En España, la flota atlántica-cantábrica se caracteriza por ser la de mayor


tamaño y competitividad, faenando en alta mar (pesca de altura). Destacan
comunidades como Galicia (la más importante). También es significativa en el sur
atlántico, en provincias como Cádiz y Huelva, aunque la flota es menos competitiva y
numerosa, faenando parte de ella cerca de la costa. Por su parte, la mediterránea es
una flota de bajura muy poco competitiva.

• Los lugares de pesca han variado, tanto en naturaleza como en ubicación, pues
hoy se pesca en aguas pertenecientes a otros países y lejanas debido al
agotamiento de los caladeros nacionales.

•Existen diferentes formas de pesca como la pesca de palangre (compuesta por un


conjunto de anzuelos unidos entre sí), la pesca de cerco (donde las embarcaciones
forman círculos apresando el interior) o la pesca de arrastre (donde a través de
mallas se va “arrastrando” y apresando por donde atraviesa la embarcación.
Actualmente éste tipo de pesca está siendo muy cuestionada por el daño ecológico
que produce)
2.2. EVOLUCIÓN DE LA PESCA EN ESPAÑA:
La pesca española tiene sus antecedentes en la época prehistórica. Alcanzó una
dimensión comercial ya en la época antigua con la salazón de pescado (Roma), pero
durante la Edad Media predominó un carácter de subsistencia.

- Fue a partir del siglo XIX cuando la pesca adquirió una dimensión nueva por efecto de
la Revolución Industrial y por la aplicación del vapor a la navegación, lo que favoreció
el comercio, las industrias de transformación pesquera y facilitó el transporte por
ferrocarril del pescado hacia el interior de la península.

- La guerra civil y la posguerra paralizaron la actividad pesquera y será a partir de 1960


cuando se produzcan las transformaciones más favorables para la pesca con la
incorporación de motores de combustible líquido, así como la modernización de la
flota pesquera con los primeros buques congeladores que permitieron realizar pesca
de altura y de gran altura en aguas del Sahara, Angola, Mozambique, etc. ; aunque
también subsistió la pesca de bajura.

- Desde 1970 España alcanza el récord de capturas de pescado, pero pronto empezaron
a plantearse los problemas de una flota de bajura anticuada, de unos caladeros
sobreexplotados y de otros lejanos de difícil acceso por las nuevas leyes sobre el
Derecho del Mar. Dichas leyes creadas por la ONU definieron como aguas
jurisdiccionales las comprendidas entre la línea de costa y 200 millas mar adentro, lo
cual impide a la flota española pescar en aguas que hasta entonces había gozado de la
condición de aguas internacionales y de libre aprovechamiento pesquero.

- En 1986 España ingresa en la Unión Europea y desde entonces debe someterse a la


política pesquera común, con cuatro objetivos:

- Política de conservación de recursos: establecen cupos de pesca para


conservar los recursos.

- Política estructural: Se dan ayudas y subvenciones para mejorar las estructuras


pesqueras, las industrias de transformación y los equipamientos portuarios.

- Organización Común de Mercados: Se garantizan unas rentas equitativas y


justas a los pescadores y precios razonables a los consumidores.

- Política de acceso a los caladeros exteriores: se realiza mediante convenios con


otros países.
3. REGIONES PESQUERAS EN ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS
Las aguas más cercanas a la Península Ibérica son las del Océano Atlántico, que
poseen una temperatura más fría y menor contenido en sal, albergando una gran
cantidad de especies; y las del Mediterráneo, más frágil y sobreexplotado.

A su vez, en España distinguimos 8 regiones pesqueras: Noroeste, Cantábrica,


Tramontana, Levantina, Sur Mediterránea, Sur-atlántica, Balear y Canaria. Todas ellas
podemos agruparlas en tres grandes zonas:

1. Región pesquera del Norte: conserva su primacía pesquera en España, pues aporta
un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo pesquero. Participa, junto con
la flota cantábrica, de la pesca en aguas adyacentes (sardina, merluza), en los
caladeros comunitarios del Atlántico (atún, pez espada) y en aguas muy alejadas
(fletán, bacalao, atún), pues dispone de una excelente flota.

2. La pesca canaria: tuvo su edad de oro entre los años 1961 y 1980. Su significación
pesquera radicó en la explotación del banco sahariano, muy favorecido por la
corriente de Canarias. El cambio de coyuntura en el mar le privó de los caladeros
tradicionales y convirtió sus puertos en base de operaciones de las flotas del
Atlántico suroriental.

3. El litoral mediterráneo: presenta una flota anticuada, tradicional y una


sobreexplotación de sus aguas. En Andalucía la pesca de bajura tiene arraigo
social, pero también se pesca en aguas de Marruecos, Portugal y, en menor
medida, en caladeros del Atlántico suroriental. La flota se aproxima a los 3000
barcos con un fuerte componente artesanal. En conjunto, ha experimentado una
trayectoria descendente por la disminución de las capturas en un mar
sobreexplotado y por la dificultad de acceso a aguas ajenas. La provincia con
mayor importancia pesquera es Huelva, seguida de Cádiz (Algeciras). La pesca de
especies como la bacaladilla o el salmonete ha sido muy considerable, pero se ha
llegado a unos niveles mínimos por el agotamiento de los caladeros.

En cuanto a los caladeros españoles presentan los siguientes problemas:


-Recursos hídricos en mal estado.

-Recursos en fase de agotamiento por sobrepesca.

-Excesivo equipo pesquero de la flota litoral.

Para solucionarlo se han establecido normas que regulan las artes de pesca utilizadas,
los tipos de redes, las tallas mínimas de las especies y las normas de repoblación de las
mismas.
Teniendo en cuenta las escasas posibilidades de los caladeros españoles, se hace
necesario buscar otros. Así se consolida una gran flota de altura y gran altura
cuyas operaciones se hacen en aguas libres, en los límites jurisdiccionales de los
países ribereños. No obstante, el problema estriba en el régimen jurídico de las
aguas jurisdiccionales que desde 1982 asigna zonas exclusivas de cada país hasta
las 200 millas de su costa, lo que supone la reducción de la actividad pesquera
española en una serie de áreas en las que pescaba tradicionalmente, sobre todo
en las costas del Sur y Oeste de Irlanda y en el golfo de Vizcaya, desapareciendo
parte de la flota que faenaba allí.

Por otro lado, el nuevo régimen jurídico de aguas jurisdiccionales ha provocado


la necesidad de tener que negociar acuerdos y convenios con distintos países costeros
para solucionar los problemas de la flota española. En este sentido, últimamente está
surgiendo la figura de la empresa pesquera mixta, que permite la pesca en los países
colaboradores y a España dar salida a una flota desmesurada en relación con los
recursos propios.

Por último, hay que hacer referencia a los caladeros internacionales


actualmente más utilizados por España, que son: el atlántico norte (bacalao, fletán), en
zonas de Mauritania, Senegal, Mozambique (merluza y crustáceos) y zonas de
Argentina, Chile (merluza).

4. LA IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA


Podemos definir la acuicultura como la cría controlada de peces, moluscos…,
pudiéndose llevar a cabo tanto en agua marina como en agua dulce, lo que da lugar a
que podamos hablar de una acuicultura marina o continental. En este sentido, la
acuicultura se está consolidando como la principal alternativa para solucionar el déficit
de productos pesqueros y superar la crisis del sector pesquero. Así España es el primer
productor acuícola de la UE, destacando las siguientes especies:

∙ En la acuicultura marina destacan especies como la dorada, rodaballo, lubina, en


lo que a peces se refiere y mejillón y almejas entre los moluscos, principalmente
localizadas en zonas de Galicia y Andalucía.

∙ En la acuicultura de agua dulce destaca de una manera tradicional la cría de la


trucha y en la actualidad la cría del esturión.

Parece claro que el desarrollo de la acuicultura aportará en el futuro una alternativa


importante al dilema entre el crecimiento de la demanda de productos pesqueros y el
agotamiento de los recursos, que habitualmente se extraían de los caladeros interiores
y exteriores.

También podría gustarte