Puertos y Caladeros

Está en la página 1de 2

Principales puertos y caladeros

Los barcos españoles pescan en tres lugares:


• Caladeros Nacionales: Hasta las 200 millas (370 km) desde la costa.
• Caladeros en aguas comunitarias de la Unión Europea.
• Caladeros Internacionales Extracomunitarios.

1. Caladeros nacionales.
Faenan el 96 por ciento de los barcos. La mayor parte son barcos artesanales de pesca y
aunque sus capturas son pocas son muy variadas. En general las plataformas
continentales españolas son poco aptas para la pesca. La costa cantábrica y
gallega tienen una plataforma muy agotada. La plataforma del golfo de Cádiz
es extensa pero queda limitada por las aguas territoriales de Marruecos; las
costas mediterráneas están muy empobrecidas y sus aguas son demasiado
saladas y cálidas. Hay 8 regiones:
a) Noroeste: Abarca toda la costa de Galicia, desde el río Eo hasta el Miño. Destacan los
puertos de Vigo, el principal del país, y La Coruña. Es la más importante de España.
(Existen numerosos criaderos de almejas, ostras y mejillones, siendo pioneros en el cultivo de especies marinas de forma intensiva
(acuicultura).)
b)Cantábrica: La constituyen Asturias, Cantabria y el País Vasco. Es la segunda más
importante por el volumen de pesca capturada y la tercera en valor económico. Destacan los
puertos de Gijón, Avilés, Santander, Pasajes, Bilbao y Bermeo. Las principales especies que
se pescan: atún, sardina, caballa, bacalao.
c)Tramontana: desde el cabo de Creus hasta el de la Nao (Toda la costa catalana y las
costas valencianas de Castellon y Valencia). Destacan los puertos de Valencia, Castellón y
Barcelona. Se captura la boga, el salmonete y el atún.
d)Levantina: desde el cabo de la Nao hasta el de Gata (La costa de Alicante, Murcia y
parte de Almeria). Los puertos principales son Alicante ,Torrevieja, Cartagena y Santa Pola.
Se capturan las mismas especies que en la Tramontana.
e)Baleares: En la actualidad ha disminuido mucho la actividad pesquera llegando incluso a
importar pescado. Destaca el Puerto de Palma de Mallorca.
f)Surmediterránea: que va desde el cabo de Gata hasta el estrecho de Gibraltar,
incluyendo Ceuta y Melilla. Los principales puertos son Málaga, Estepona y Almería. La
sardina, el chanquete y la boga son las capturas más importantes. También Anchoa, jurel y
pulpo.
g)Suratlántica: desde el estrecho de Gibraltar hasta la frontera con Portugal. Los
principales puertos son Algeciras, Huelva, Cádiz y Barbate. Es importante la pesca del atún,
la sardina y crustáceos como gambas,cigalas y langostinos.
h)Canarias: Se dedica principalmente a la pesca de altura y gran altura. Destaca el puerto
de Las Palmas, el segundo de todo el país en importancia. Capturan especies como sardinas,
derrochas y pulpo.

2. Caladeros internacionales.
Las escasas posibilidades de los caladeros exclusivos españoles implican la necesidad de
buscar caladeros ajenos. Los caladeros internacionales utilizados por los españoles han sido:
-Dentro de las aguas comunitarias: El atlántico noreste (el banco noruego y de las islas
británicas) y el mar mediterráneo. Las principales especies pescadas en estas aguas son la
merluza, el rape, el gallo y el abadejo.
-En aguas extracomunitarias: El atlántico centro-oriental (el banco sahariano), el atlántico
suroccidental (malvinas), el indico occidental (Madagascar) en estos caladeros se capturan
principalmente espies de que viven en las profundidades (merluza, rosada, raya, fletán...),
cefalópodos (calamar, pulpo) y crustáceos (gambas, langostinos...)

También podría gustarte