Trabajo 2
Trabajo 2
Trabajo 2
Karla Tirado:31213816
José Tirado:31881697
Introducción
2
Índice
Tabla de contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 2
Índice ................................................................................................................................................... 3
¿Que es el proceso de certificación industrial? .................................................................................. 4
Describa las siguientes etapas de un proceso de certificación ........................................................... 5
Auditoria de certificación. Etapa 2 .................................................................................................. 5
Decisión de certificación ..................................................................................................................... 6
Certificación ........................................................................................................................................ 6
Evaluación de seguimiento ................................................................................................................. 6
Importancia del proceso de certificación............................................................................................ 7
¿Como se certifica a través de sencamer? .......................................................................................... 7
Solicitud ........................................................................................................................................... 7
Revisión y evaluación documental .................................................................................................. 7
Evaluación de la conformidad in situ: ............................................................................................. 7
Decisión y emisión de certificado.................................................................................................... 7
Monitoreo: ...................................................................................................................................... 8
Legislación aplicada en la industria Venezolana basada (Artículos que hacen referencia) en: .......... 8
en la constitución ............................................................................................................................ 8
Código de comercio......................................................................................................................... 8
Código orgánico tributario .............................................................................................................. 9
Ley orgánica del trabajo: ............................................................................................................... 10
Ley de impuesto sobre la renta ..................................................................................................... 10
Conclusión ......................................................................................................................................... 12
Bibliografía ........................................................................................................................................ 13
3
¿Que es el proceso de certificación industrial?
Este proceso es un parte fundamental para aquellas compañías que desean demostrar su
compromiso con la calidad, el medio ambiente, la seguridad y la salud en el trabajo, entre
otros ámbitos.
Las certificaciones ISO, por ejemplo, además de ser reconocidas a nivel mundial, son
puntos de referencia clave para proyectar una imagen sólida y confiable en cualquier
sector empresarial.
La institución, por su parte, ofrece capacitaciones relacionadas con esta actividad, así
como otros recursos que la complementan y están relacionados con todo el proceso de
implementación, auditorías, seguimiento y certificación.
Algunas de las certificaciones más importantes, como las ISO, representan puntos de
referencia significativos para la reputación de una empresa comprometida con la gestión
de la calidad, la seguridad y la salud laboral, así como con el medio ambiente, etc.
4
Describa las siguientes etapas de un proceso de certificación
(b):Vista previa: Una vez que la secretaría técnica ha confirmado la conformidad del
cliente, se elabora un plan de visita y el auditor acude a las instalaciones de la
organización solicitante.
Los objetivos de esta fase de la auditoría de certificación son confirmar que el sistema
de gestión cumple con todos los requisitos de la norma y verificar que la organización ha
implementado el sistema de manera efectiva para lograr los objetivos establecidos por la
política de la empresa.
5
En caso de encontrar alguna inconformidad, se le otorgará a la empresa un plazo
específico para corregirla
Decisión de certificación
Certificación
Evaluación de seguimiento
6
La auditoría de renovación del certificado: cada tres años se realiza una
evaluación exhaustiva de la certificación para asurar la conformidad continua y
mantener el certificado vigente
La certificación, una vez obtenida, no solo aporta credibilidad y confianza a los clientes y
socios comerciales, sino que también impulsa la mejora continua de los procesos internos
y la adopción de mejores prácticas.
Además, las certificaciones son un factor clave para acceder a nuevos mercados, donde
los requisitos de calidad y cumplimiento son cada vez más exigentes.
Al contar con ellas, se pueden abrir nuevas puertas y ampliar las oportunidades
comerciales a nivel nacional e internacional para tu empresa.
7
Monitoreo: Las personas a quienes se les otorgue la certificación serán objeto de
vigilancia periódica, siguiendo un cronograma de seguimiento anual establecido durante el
ciclo de validez del certificado, que actualmente tiene una duración de dos (02) años.
- Ley Orgánica de Precios Justos: Regula los precios de los bienes y servicios producidos
en Venezuela, estableciendo los mecanismos para fijarlos y controlarlos.
- Ley de Impuesto sobre la Renta: Establece las normas que rigen la tributación en
Venezuela, así como las obligaciones fiscales de las empresas y ciudadanos.
- Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras: Regula las relaciones
laborales entre empresas y trabajadores, estableciendo los derechos y deberes de ambas
partes.
Además de estas leyes, existen normativas específicas en cada sector industrial que
deben ser cumplidas por las empresas. Es importante que las empresas estén al tanto de
estas regulaciones para operar de manera legal en Venezuela.
Código de comercio: El Código de Comercio de Venezuela es una ley que regula las
actividades comerciales en el país. Algunas de las disposiciones y normativas aplicadas
en la industria venezolana basadas en el Código de Comercio son:
8
- Contratos Comerciales: El Código de Comercio regula los contratos comerciales,
estableciendo las obligaciones y responsabilidades de las partes involucradas en las
transacciones comerciales. Esto incluye contratos de compra-venta, arrendamiento,
distribución, entre otros.
9
- Recursos Administrativos y Judiciales: Define los recursos que tienen los contribuyentes
para impugnar actos administrativos tributarios, como por ejemplo, el recurso de
reconsideración, el recurso jerárquico y el recurso contencioso administrativo.
Ley orgánica del trabajo: La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras (LOTTT) es una ley venezolana que establece los derechos y deberes de
los trabajadores y regula las relaciones laborales en el país. Algunas de las disposiciones
y normativas aplicadas en la industria venezolana basadas en la LOTTT son:
- Jornada Laboral: Regula la duración máxima de la jornada laboral, las horas extras, el
descanso semanal y los días de vacaciones.
- Salarios y Prestaciones Sociales: Establece los criterios para la determinación del salario
mínimo, así como los conceptos y cálculos relacionados con las prestaciones sociales,
como el pago de utilidades, bonificaciones y beneficios adicionales.
10
- Aliquotas impositivas: Establece las distintas alícuotas impositivas aplicables a las
personas jurídicas y naturales según su nivel de renta, así como las exenciones y
deducciones permitidas para reducir la carga tributaria.
- Obligaciones Formales: La ley establece las obligaciones formales que deben cumplir
los contribuyentes, como la presentación de declaraciones juradas, llevar libros contables,
mantener registros contables y emitir comprobantes fiscales.
- Declaración y Pago del Impuesto: La ley establece los plazos y formas de presentación
de las declaraciones tributarias, así como los mecanismos de pago del impuesto sobre la
renta.
11
Conclusión
12
Bibliografía
https://www.sencamer.gob.ve/?page_id=1261
https://blog-es.checklistfacil.com/proceso-certificacion/
https://www.aichatting.net/es/#_=_
13