Trabajo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


UPTNM Ludovico Silva
Maturín - Edo – Monagas

Profesor: Mario Sánchez Ángel Maestre:32999894

Karla Tirado:31213816

José Tirado:31881697
Introducción

el proceso de certificación industrial en Venezuela se destaca la relevancia de obtener un


reconocimiento oficial de conformidad con estándares internacionales, como las normas
ISO, para las organizaciones que buscan demostrar su compromiso con la calidad, el
medio ambiente, la seguridad en el trabajo y otros aspectos clave de la gestión
empresarial.

Se menciona que el proceso de certificación implica una serie de etapas y evaluaciones


que las empresas deben seguir para obtener la certificación, lo que les permite proyectar
una imagen sólida y confiable en el mercado nacional e internacional. Además, se resalta
la importancia de las certificaciones como factor clave para acceder a nuevos mercados y
ampliar las oportunidades comerciales.

En esta introducción se plantea la importancia de comprender el proceso de certificación


industrial en Venezuela, así como las implicaciones y beneficios que conlleva para las
organizaciones que buscan destacarse en términos de calidad, seguridad y medio
ambiente en un entorno empresarial cada vez más exigente y competitivo.

2
Índice

Tabla de contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 2
Índice ................................................................................................................................................... 3
¿Que es el proceso de certificación industrial? .................................................................................. 4
Describa las siguientes etapas de un proceso de certificación ........................................................... 5
Auditoria de certificación. Etapa 2 .................................................................................................. 5
Decisión de certificación ..................................................................................................................... 6
Certificación ........................................................................................................................................ 6
Evaluación de seguimiento ................................................................................................................. 6
Importancia del proceso de certificación............................................................................................ 7
¿Como se certifica a través de sencamer? .......................................................................................... 7
Solicitud ........................................................................................................................................... 7
Revisión y evaluación documental .................................................................................................. 7
Evaluación de la conformidad in situ: ............................................................................................. 7
Decisión y emisión de certificado.................................................................................................... 7
Monitoreo: ...................................................................................................................................... 8
Legislación aplicada en la industria Venezolana basada (Artículos que hacen referencia) en: .......... 8
en la constitución ............................................................................................................................ 8
Código de comercio......................................................................................................................... 8
Código orgánico tributario .............................................................................................................. 9
Ley orgánica del trabajo: ............................................................................................................... 10
Ley de impuesto sobre la renta ..................................................................................................... 10
Conclusión ......................................................................................................................................... 12
Bibliografía ........................................................................................................................................ 13

3
¿Que es el proceso de certificación industrial?

Un proceso de certificación es un conjunto de etapas y evaluaciones que una


organización debe seguir para obtener un reconocimiento oficial de conformidad con
determinados estándares, como las normas ISO.

Este proceso es un parte fundamental para aquellas compañías que desean demostrar su
compromiso con la calidad, el medio ambiente, la seguridad y la salud en el trabajo, entre
otros ámbitos.

Las certificaciones ISO, por ejemplo, además de ser reconocidas a nivel mundial, son
puntos de referencia clave para proyectar una imagen sólida y confiable en cualquier
sector empresarial.

El proceso de certificación se inicia cuando las organizaciones interesadas se ponen en


contacto con la institución. En caso necesario, se llevan a cabo reuniones con dichas
entidades para brindar información sobre el proceso.

La institución, por su parte, ofrece capacitaciones relacionadas con esta actividad, así
como otros recursos que la complementan y están relacionados con todo el proceso de
implementación, auditorías, seguimiento y certificación.

Algunas de las certificaciones más importantes, como las ISO, representan puntos de
referencia significativos para la reputación de una empresa comprometida con la gestión
de la calidad, la seguridad y la salud laboral, así como con el medio ambiente, etc.

Existen certificaciones especializadas y adaptadas a los requisitos de cada sector, como


la automotriz, alimentaria o incluso de telecomunicaciones.

Por lo tanto, el proceso de certificación de los sistemas de gestión es simple y


generalmente sigue un enfoque coherente para las normas ISO de sistemas de gestión.
Estas son algunas de las normas más comunes:

 ISO 14000: sistema de gestión medioambiental.


 ISO 45001: sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
 ISO 9001: sistema de gestión de la calidad.
 ISO13485: sistema de gestión de la calidad en productos sanitarios.
 ISO 27001: sistema de gestión de seguridad de la información.
 ISO 22000: sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos.

4
Describa las siguientes etapas de un proceso de certificación

(A):Solicitud de certificación y estudio de la documentación: La organización


interesada en obtener un reconocimiento externo debe enviar una solicitud de certificación
y proporcionar a la institución información sobre su sistema de gestión y su alcance.

Además, se presentarán datos relevantes sobre la organización, como el número de


empleados, sedes, actividades y proyectos. La secretaría técnica analiza la solicitud y
comunica la aceptación, dando inicio al proceso de certificación.

(b):Vista previa: Una vez que la secretaría técnica ha confirmado la conformidad del
cliente, se elabora un plan de visita y el auditor acude a las instalaciones de la
organización solicitante.

Durante esta visita se audita la documentación del sistema de gestión, se evalúan


las instalaciones y se intercambia información personal. También se recopila
información sobre el alcance de la certificación y se prepara el plan de auditoría.

(c):Auditoria de certificación. Etapa 1: Durante esta fase, el auditor principal


verificará que el sistema de gestión de la empresa ha sido diseñado de acuerdo con los
requisitos de la norma y que está en línea con los objetivos establecidos por la política de
la organización.

A lo largo de la auditoría, el equipo de la institución evaluará aspectos como las


condiciones físicas del sitio, el alcance del sistema de gestión, el grado de comprensión
de los requisitos de la norma, la realización de auditorías internas y revisiones de gestión.

También se evaluará el nivel de implementación del sistema de gestión para determinar si


está listo para la etapa II de la auditoría de certificación.

Al finalizar la auditoría, se le comunica a la empresa los resultados de la etapa I. En caso


de que los resultados sean aceptables, se le dará confirmación para proceder con la
etapa II de la auditoría, si corresponde.

Auditoria de certificación. Etapa 2: En esta etapa, el equipo de evaluación, bajo la


supervisión del auditor líder, llevará a cabo una revisión del sistema de gestión de la
empresa tratando de causar la menor interrupción posible.

Los objetivos de esta fase de la auditoría de certificación son confirmar que el sistema
de gestión cumple con todos los requisitos de la norma y verificar que la organización ha
implementado el sistema de manera efectiva para lograr los objetivos establecidos por la
política de la empresa.

5
En caso de encontrar alguna inconformidad, se le otorgará a la empresa un plazo
específico para corregirla

Decisión de certificación

Al finalizar cada actividad del proceso de certificación, el personal de la institución llevará


a cabo una revisión imparcial e independiente de la auditoría para evaluar los resultados,
incluyendo las recomendaciones del equipo de auditoría, antes de emitir la certificación.

Basándose en las conclusiones de la auditoría, el revisor tomará la decisión de otorgar,


mantener, renovar y/o restablecer la certificación si existe evidencia objetiva suficiente de
conformidad.

En caso de que no se encuentre dicha evidencia o se detecte evidencia significativa de


inconformidad, se puede optar por rechazar, suspender o retirar la certificación.

La certificación no podrá ser emitida si la organización incumple de manera persistente, o


grave, los requisitos de certificación, tales como la falta de realización de las auditorías en
el plazo requerido, la falta de implementación de acciones correctivas o el incumplimiento
de pagos.

Certificación

En este momento, la empresa ha obtenido la certificación y será registrada


oficialmente como tal.

Al recibir el certificado, podrá gozar de la tranquilidad y seguridad que brinda la


certificación obtenida

Evaluación de seguimiento

Estas evaluaciones son revisiones periódicas que constituyen:

 La revisión del certificado: esta etapa, conocida como “auditoría de seguimiento”,


se lleva a cabo un año después de obtener el certificado.

6
 La auditoría de renovación del certificado: cada tres años se realiza una
evaluación exhaustiva de la certificación para asurar la conformidad continua y
mantener el certificado vigente

Importancia del proceso de certificación

Aunque el proceso de certificación puede resultar un poco largo y tedioso en ocasiones,


es un camino que las empresas deben considerar seriamente si quieren demostrar su
compromiso por el perfeccionamiento de sus sistemas de gestión.

La certificación, una vez obtenida, no solo aporta credibilidad y confianza a los clientes y
socios comerciales, sino que también impulsa la mejora continua de los procesos internos
y la adopción de mejores prácticas.

Además, las certificaciones son un factor clave para acceder a nuevos mercados, donde
los requisitos de calidad y cumplimiento son cada vez más exigentes.

Al contar con ellas, se pueden abrir nuevas puertas y ampliar las oportunidades
comerciales a nivel nacional e internacional para tu empresa.

¿Como se certifica a través de sencamer?

Solicitud: Regístrate en el portal web de SENCAMER, llena la planilla de solicitud y


envíala con los recaudos al siguiente correo electrónico: certipersonas@sencamer.gob.ve

Revisión y evaluación documental: La Dirección de Gestión de la Calidad de


SENCAMER verifica y revisa que los documentos enviados por los emprendedores sean
conforme con los requisitos establecidos.

Evaluación de la conformidad in situ: Se comprueba el cumplimiento de los


requisitos relativos a la competencia técnica de la persona, establecidos en el esquema
de certificación.

Decisión y emisión de certificado: Se presentan los resultados de la comprobación


de la competencia al Comité Técnico, para que tome la decisión sobre la certificación y
emisión del certificado.

7
Monitoreo: Las personas a quienes se les otorgue la certificación serán objeto de
vigilancia periódica, siguiendo un cronograma de seguimiento anual establecido durante el
ciclo de validez del certificado, que actualmente tiene una duración de dos (02) años.

Legislación aplicada en la industria Venezolana basada (Artículos


que hacen referencia) en:

en la constitución: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


establece un marco jurídico y legal para la industria en el país. Algunas leyes y normativas
relevantes son:

- Ley Orgánica de Precios Justos: Regula los precios de los bienes y servicios producidos
en Venezuela, estableciendo los mecanismos para fijarlos y controlarlos.

- Ley de Impuesto sobre la Renta: Establece las normas que rigen la tributación en
Venezuela, así como las obligaciones fiscales de las empresas y ciudadanos.

- Ley de Propiedad Industrial: Regula la protección de las patentes, marcas, diseños


industriales y otros derechos de propiedad intelectual en el país.

- Ley de Promoción y Protección de Inversiones: Establece las garantías y beneficios que


se ofrecen a los inversionistas en Venezuela, así como sus responsabilidades y
obligaciones.

- Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras: Regula las relaciones
laborales entre empresas y trabajadores, estableciendo los derechos y deberes de ambas
partes.

Además de estas leyes, existen normativas específicas en cada sector industrial que
deben ser cumplidas por las empresas. Es importante que las empresas estén al tanto de
estas regulaciones para operar de manera legal en Venezuela.

Código de comercio: El Código de Comercio de Venezuela es una ley que regula las
actividades comerciales en el país. Algunas de las disposiciones y normativas aplicadas
en la industria venezolana basadas en el Código de Comercio son:

- Registro Mercantil: El Código de Comercio establece la obligación de inscribirse en el


Registro Mercantil como un requisito para ejercer actividades comerciales en Venezuela.
Este registro es importante para garantizar la transparencia y legalidad de las operaciones
comerciales.

8
- Contratos Comerciales: El Código de Comercio regula los contratos comerciales,
estableciendo las obligaciones y responsabilidades de las partes involucradas en las
transacciones comerciales. Esto incluye contratos de compra-venta, arrendamiento,
distribución, entre otros.

- Sociedades Comerciales: El Código de Comercio regula la creación, funcionamiento y


disolución de las sociedades comerciales en Venezuela, como por ejemplo las sociedades
anónimas, las sociedades de responsabilidad limitada, entre otras.

- Títulos Valores: El Código de Comercio regula la emisión, circulación y endoso de títulos


valores como cheques, letras de cambio, pagarés, entre otros, que son instrumentos
fundamentales en las transacciones comerciales.

- Comercio Electrónico: El Código de Comercio también contempla disposiciones sobre el


comercio electrónico, estableciendo reglas para la validez y eficacia de los contratos
electrónicos, la firma electrónica, entre otros aspectos.

Estas son algunas de las normativas y disposiciones aplicadas en la industria venezolana


basadas en el Código de Comercio. Es importante que las empresas se familiaricen con
estas regulaciones para garantizar el cumplimiento de la ley en sus actividades
comerciales.

Código orgánico tributario: El Código Orgánico Tributario de Venezuela es una ley


que regula todo lo relacionado con el sistema tributario en el país. Algunas de las
disposiciones y normativas aplicadas en la industria venezolana basadas en el Código
Orgánico Tributario son:

- Obligaciones Tributarias: El Código Orgánico Tributario establece las obligaciones de los


contribuyentes en cuanto al pago de impuestos, tasas y contribuciones especiales. Define
quiénes están obligados a tributar y cómo deben cumplir con sus responsabilidades
fiscales.

- Procedimientos Tributarios: Regula los procedimientos administrativos y judiciales


relacionados con la determinación, liquidación, recaudación y control de los tributos.
Establece los plazos, formas y requisitos para la presentación de declaraciones, recursos
y reclamaciones ante las autoridades tributarias.

- Infracciones y sanciones: El Código Orgánico Tributario establece las conductas


consideradas como infracciones tributarias y las sanciones correspondientes. Define las
multas, recargos e intereses que pueden imponerse a los contribuyentes en caso de
incumplimiento de sus obligaciones fiscales.

- Fiscalización Tributaria: Regula el ejercicio de las facultades de fiscalización de la


administración tributaria, incluyendo la inspección, verificación, auditoría y determinación
de los tributos. Establece los derechos y garantías de los contribuyentes durante los
procesos de fiscalización.

9
- Recursos Administrativos y Judiciales: Define los recursos que tienen los contribuyentes
para impugnar actos administrativos tributarios, como por ejemplo, el recurso de
reconsideración, el recurso jerárquico y el recurso contencioso administrativo.

Ley orgánica del trabajo: La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras (LOTTT) es una ley venezolana que establece los derechos y deberes de
los trabajadores y regula las relaciones laborales en el país. Algunas de las disposiciones
y normativas aplicadas en la industria venezolana basadas en la LOTTT son:

- Relaciones Laborales: La LOTTT establece los principios fundamentales de las


relaciones laborales, como la igualdad de trato, la prohibición de discriminación y la
protección de la dignidad e integridad de los trabajadores.

- Derechos y obligaciones de los trabajadores: Establece los derechos básicos de los


trabajadores, como el derecho a un salario justo, condiciones de trabajo seguras y
saludables, vacaciones remuneradas, permisos por maternidad, entre otros. También
define las obligaciones de los trabajadores, como cumplir con las normas de seguridad y
acatar las órdenes de los superiores jerárquicos.

- Jornada Laboral: Regula la duración máxima de la jornada laboral, las horas extras, el
descanso semanal y los días de vacaciones.

- Salarios y Prestaciones Sociales: Establece los criterios para la determinación del salario
mínimo, así como los conceptos y cálculos relacionados con las prestaciones sociales,
como el pago de utilidades, bonificaciones y beneficios adicionales.

- Contratación Colectiva: Reconoce y regula la negociación colectiva entre los


representantes de los trabajadores y los empleadores, estableciendo las condiciones
mínimas que deben incluirse en los contratos colectivos.

- Despidos y Terminación de la Relación Laboral: Establece las causas justas para el


despido, así como los procedimientos y requisitos formales que deben seguirse en caso
de terminación de la relación laboral.

- Inspección Laboral: Establece los mecanismos de supervisión, control y sanción por


parte de las autoridades competentes para garantizar el cumplimiento de la normativa
laboral por parte de los empleadores.

Ley de impuesto sobre la renta: La Ley de Impuesto sobre la Renta (ISLR) en


Venezuela es una normativa que regula el impuesto que deben pagar las personas
naturales y jurídicas por sus ganancias provenientes de actividades económicas. Algunas
disposiciones y normativas aplicadas en la industria venezolana basadas en la Ley de
Impuesto sobre la Renta son:

- Determinación de la Base Imponible: La ley establece los criterios y metodologías para


determinar la base imponible sobre la cual se calcula el impuesto a pagar, considerando
los ingresos, costos y gastos relacionados con la actividad económica.

10
- Aliquotas impositivas: Establece las distintas alícuotas impositivas aplicables a las
personas jurídicas y naturales según su nivel de renta, así como las exenciones y
deducciones permitidas para reducir la carga tributaria.

- Obligaciones Formales: La ley establece las obligaciones formales que deben cumplir
los contribuyentes, como la presentación de declaraciones juradas, llevar libros contables,
mantener registros contables y emitir comprobantes fiscales.

- Retenciones de Impuesto: Establece las normas para la retención de impuestos por


parte de los agentes de retención, como empresas y entidades financieras, en nombre de
los contribuyentes.

- Incentivos Fiscales: La ley contempla incentivos fiscales para ciertas actividades


económicas o zonas geográficas, como exenciones temporales o reducciones de
impuestos, con el fin de promover la inversión y el desarrollo económico.

- Fiscalización y Sanciones: Establece los procedimientos de fiscalización por parte del


Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), así como
las sanciones por incumplimiento de las obligaciones fiscales.

- Declaración y Pago del Impuesto: La ley establece los plazos y formas de presentación
de las declaraciones tributarias, así como los mecanismos de pago del impuesto sobre la
renta.

11
Conclusión

El proceso de certificación industrial en Venezuela destaca la importancia de seguir un


riguroso proceso de auditoría y evaluación para obtener la certificación oficial. A lo largo
de las etapas de auditoría de certificación, se enfatiza la necesidad de cumplir con los
requisitos de la norma, implementar efectivamente el sistema de gestión y corregir
cualquier inconformidad detectada. La decisión de certificación se basa en evidencia
objetiva de conformidad, lo que brinda a las organizaciones la tranquilidad y seguridad de
contar con un reconocimiento oficial de sus estándares de calidad, medio ambiente y
seguridad laboral. Además, se resalta la importancia de las evaluaciones de seguimiento
periódicas para mantener la certificación vigente y demostrar un compromiso continuo con
la excelencia. En resumen, la certificación industrial no solo implica un proceso de
auditoría, sino también un compromiso constante con la mejora continua y el
cumplimiento de estándares internacionales.

12
Bibliografía

https://www.sencamer.gob.ve/?page_id=1261

https://blog-es.checklistfacil.com/proceso-certificacion/

https://www.aichatting.net/es/#_=_

13

También podría gustarte