La Gerencia Del Docente en La Praxis Educativa.
La Gerencia Del Docente en La Praxis Educativa.
La Gerencia Del Docente en La Praxis Educativa.
1
ÍNDICE.
pp.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 01
CAPITULOS.
I. GERENCIA DEL AULA.
1.1. Gerencia Escolar con Calidad ................................................... 02
1.2. Técnicas Gerenciales en el aula ............................................... 05
1.2.1. La comunicación ............................................................ 05
1.2.2. la Toma de Decisiones ................................................... 07
1.2.3 El Liderazgo .................................................................... 08
1.3. tareas y Roles Gerenciales del Docente ................................... 09
CONCLUSIONES ...................................................................................... 20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 21
2
INTRODUCCIÓN
3
CAPITULO I
4
estudio realizado por Rodríguez, (2000), donde a través de una investigación
etnográfica comparo la gestión en instituciones de diferentes dependencias
administrativas y su relación con la calidad de la enseñanza y los resultados
del aprendizaje. Para ello, el autor escogió cinco (5) escuelas de Educación
Básica, ubicadas en Parroquias del Oeste de Caracas.
El estudio determinó particularmente en la gestión escolar, que los
directivos tienen escasa autonomía, sus funciones se centran en administrar
y poco atienden los procesos de planificación, siendo estos factores una
desventaja para una mejor gestión y calidad de la enseñanza. De igual
manera, el estudio se realizó en función de la gestión pedagógica, el autor
concluyó que los docentes normalmente realizan tres planes de lapso, por
períodos de tres (3) meses aproximadamente, los docentes están pocos
informados sobre métodos específicos, autores y teorías pedagógicas –
psicológicas; las actividades de enseñanza más frecuente son: copiar en la
pizarra, realizar ejercicios de matemáticas y oír explicaciones , entre otras
actividades.
En conclusión, de acuerdo al autor y haciendo referencia a la gerencia
del aula, señala que existe necesidad de que los docentes reciban
asesoramiento sobre los principios pedagógicos, dar más importancia a los
procesos que a la evaluación y que los docentes vinculen los contenidos y
las actividades para el aprendizaje con la vida de los alumnos y alumnas y
así garantizar que la gerencia en el aula se esta llevando a cabalidad.
5
curricular” (p. 11). Éste proceso, primeramente se lleva al planificar los
Proyectos Pedagógicos de Aula, conjuntamente con los alumnos a través de
seleccionar temas de interés y necesidades de los mismos, para luego
planificar una serie de acciones en los planes diarios o semanales.
En esta misma planificación, se lleva un proceso de organización ya
que se determinan los procedimientos y recursos que se van a utilizar para
que el proceso aprendizaje se lleve con calidad y excelencia. Con la
selección de los procedimientos y recursos se realiza la dirección; es decir,
hacia dónde se quieren canalizar esos recursos y procedimientos, por lo
tanto la dirección implica poner en practica la planificación y el uso de los
recursos organizados para lograr los objetivos establecidos.
Por último, se evalúa lo que viene a ser el control que se va aplicar
para comprobar si la planificación, la organización y la dirección han tomado
el rumbo deseado, es aquí donde se comprueba si lo planificado es real y
efectivo y si de verdad a conducido a que el producto sea de calidad,
eficiencia y eficacia, de no ser así tomar las correcciones o modificaciones
necesarias. De acuerdo a Ruiz (Ob. Cit)
6
autoridad y los recursos con el fin de lograr metas especificas. Establece los
niveles jerárquicos para distribuir el trabajo al ejecutar y asignar
responsabilidades en función de los objetivos.
Dirección: Proceso para dirigir e influir en las actividades de los
miembros de un grupo o una organización entera, con respecto a una tarea.
- Control: Proceso para asegurar que las actividades reales se ajustan a
las actividades planificadas.
Estos procesos indican que la planificación conlleva a programar con
antelación las prácticas y procedimientos idóneos para alcanzar los objetivos;
organizar a todos sus miembros o personas que de una u otra forma están
implicados y comprometidos a trabajar juntos de manera estructurada con
el deseo de alcanzar los mismos objetivos; dirigir para realizar tareas
esenciales y por último controlar previendo que las actividades se ajusten a
las planificadas.
Son fundamentales para alcanzar el éxito de la gerencia en el aula,
que aunadas a otras funciones esenciales que realiza el docente ayudan a
que la misma se perfile hacia la calidad total.
1.2.1 La comunicación.
7
estudiantes se encuentran entre sí como lo que son, seres humanos en
proceso de aprendizaje. Por ello, Ruiz, ( ob. cit) la define como
Para que ésta sea efectiva, el docente debe tener una serie de
características entre ellas:
- Debe ser sensible, con calidad humana y con equilibrio entre la razón y
los sentimientos.
- Tener sentido común para tener capacidad de comprender a los
estudiantes y habilidad para dar solución a los problemas.
- Ser creativo.
- Tener seguridad y serenidad para canalizar en forma justa las
informaciones, tener salud mental para garantizar mejor entendimiento de
las conductas individuales de los demás.
- Tener cultura tecnológica; es decir, el conocimiento y la experiencia de
los métodos y procedimientos gerenciales aplicados en las operaciones
que enseña. ,
- Tener moral y ética, es obligación que el docente sea respetuoso de los
valores que imperan en la organización y sea un predicador sobre el
ejemplo de las buenas costumbres y actos ciudadanos.
Dentro de la técnica de la comunicación existen otras de gran importancia
tales como:
- La Interacción: Se establece la comunicación bidireccional para planificar,
hablar, reflexionar y aprender. Se puede dar docente + alumno y docentes
+ grupo de alumnos. Consiste en conversaciones donde puede haber
preguntas, repuestas, reflexiones, relatos, juegos, adivinanzas, entre
8
otras. Se deben utilizar espacios abiertos, en semicírculos permitiendo la
visión cara a cara.
- Las preguntas y diálogos: Bien sea a través de interrogatorios o mediante
conversaciones, los cuales estimulan al educando a la reflexión, la
cooperación y participación activa del aprendizaje. Se debe tener definido
cuál o cuáles son las respuestas que se desean, por lo tanto se debe
tomar en cuenta el nivel de aprendizaje de los alumnos, el interés,
madurez y el conocimiento.
9
- Al diseñar modalidades, estrategias, métodos y procedimientos para
mejorar la calidad de la educación.
- Debe prevalecer una conducta que se apoye en la interacción y
negociación para el trabajo cotidiano del aula.
La toma de decisiones en el aula ocurre en tres momentos:
- En la planificación: Al momento de implementar los Proyectos
Pedagógicos del Aula, el docente toma decisiones en cuanto a las
necesidades e intereses de sus alumnos, conocimientos y habilidades que
éstos poseen, los métodos y procedimientos más adecuados entre otros.
- En la interacción: El docente toma algunas decisiones de cuándo y
cómo debe retroalimentar, de acuerdo a las consecuencias que vaya
observando en el desarrollo del proyecto.
- En la evaluación: Aquí el docente debe decidir de acuerdo a lo pautado
con los alumnos que tipo, forma e instrumentos utilizar al momento de
evaluar con la finalidad de evitar omisiones o errores que perjudiquen a los
alumnos.
1.2..3. Liderazgo.
10
- Estimular la comunicación en todo el grupo.
- Incentivar al autoaprendizaje y la creatividad
- Permite identificar problemas y buscar alternativas de solución.
11
asesora con relación al proceso de exploración vocacional y lo refiere a los
servicios especializados cuando se requiere, atender a los estudiantes
individualmente para contribuir a formarlo con actitud critica, comprometidos
con su país, creativos y honestos.
12
- Evaluador: Un docente que transforme sus prácticas pedagógicas
incluyendo su modo de evaluar, ya que debe enfatizar los procesos de
construcción del conocimiento del ser, conocer, hacer y convivir de sus
alumnos. Ser consciente de la importancia de evaluar el alumno en forma
integral y cualitativamente para dar un registro de la actuación del mismo..
En atención de los roles el docente en su practica gerencial debe ser:
facilitador, guía y consejero sobre la información, de creación de hábitos y
destrezas en la búsqueda de la calidad total del proceso de enseñanza
aprendizaje. En función de esa calidad el docente tiene y debe
comprometerse con los siguientes roles: planificador, organizar, coordinar,
organizar su equipo de estudiantes, fijar responsabilidades individuales y
grupales a los alumnos (as), entre otros.
13
CAPITULO II
14
c. Aprender a Hacer: Implica adquirir capacidades para hacer frente a
situaciones y experiencias sociales o de trabajo, con alto sentido de
cooperación de trabajo en grupo.
2.2. Educación que tenga relevancia para la Vida: Implica enseñar sobre
la base de la realidad cotidiana del alumno, la familia, el barrio o caserío,
región o país. Una autentica planificación que verdaderamente parte de los
intereses y necesidades de los niños y niñas, de tal forma que sumerge de la
práctica escolar en la práctica social cotidiana de los sujetos de la educación.
De allí, como lo expresa Pérez Esclarín, (2000),
15
2.3. Educación para el Trabajo Productivo: Valorar real del trabajo y del
trabajador, por ello la escuela debe ser un lugar donde se trabaja en serio, se
fomenta el espíritu de trabajo y se consideras una incongruencia cualquier
pérdida de tiempo. La dicotomía existente entre el supuesto trabajo
intelectual y el manual – productivo, es uno e los más deplorables resultados
de un sistema escolar que ha desconocido el valor formador del trabajo. De
aquí, como lo expresa una de las Ideas para la Propuesta Educativa (citadas
por Fe y Alegría, 1991)
16
le debe permitir desarrollar todo ese potencial, pero dándole oportunidades
para hacerlo y no encasillándolo en cosas insignificantes.
17
porque permite el desarrollo de aspectos cognoscitivos y afectivos
importantes para el desempeño productivo. Ante este panorama su
incorporación a las aulas representa la posibilidad de tener en el recurso
humano el agente de cambio capaz de enfrentar los retos de una manera
diferente y audaz; esta meta es un reclamo de la sociedad a la escuela como
institución formadora de individuos.
Sobre el particular Taylor (Citado por Marín, R y de la Torres
(ob.cit .), señala que:
18
espacios de fiestas y resistencia. Conocer las raíces y así ser nosotros
mismos; formar al niño, niña y joven que amen y se sientan identificados con
ka tierra que los vio nacer.
Por lo tanto, la Educación y la praxis educativa del docente tiene como
propósito fundamental formar a los ciudadanos que la patria necesita; es
decir, no solo formar en conocimientos sino en valores, en ser buenos
ciudadanos con respeto y honestidad, por ello, se asumen los retos que
propone la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las
Naciones Unidas, (UNESCO, citado por el M. E. – UCEP, 1998), sobre la
formación del ser, conocer, hacer y convivir. Desde esta perspectiva, se
plantea la formación para la identidad cultural.
Esta identidad cultural es necesaria fortalecerla porque contribuye a
consolidar el amor por la tierra donde se nació y creció, además con la
expansión de la Educación en el siglo XX ha promocionado la globalización
en todos los ámbitos, tanto políticos, económicos, y culturales convirtiéndose
en un peligro para la autonomía e identidad de las naciones, particularmente
en las costumbres, hábitos y conocimiento de lo nacional, regional y local,
dando paso a un conocimiento de situaciones y elementos que están muy
lejanos a la realidad contextual de los pueblos.
19
evolución sea armónica e integral, los valores se seguirán desvirtuando cada
día más. Es así, que Pascual, (citada por Pérez Esclarín, 1999), plantea que
“Todo valor, para serlo realmente, debe ser experimentado como un bien,
como algo por lo que merece la pena trabajar y que gratifica o da vida”
(p.37), y la familia viene a constituir ese elemento importante y decisivo en la
tarea de educar al niño o joven , parte del principio que los padres con
valores , optimistas y comprensivos influyen de manera determinante en su
proceso educativo en el bienestar y su adaptación en la sociedad de los
individuos del mañana.
20
la relación que existe entre el perfil del egresado y los recursos utilizados
para el logro de dicho perfil. Sobre el particular Córdova, (2002), expresa
21
CONCLUSIONES.
22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Pérez Esclarín, A (2000). Más y Mejor Educación para Todos. Caracas: San
Pablo.
23