Dossier Pro Yec To Cine

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Título provisional

Índice de contenidos
- Sinopsis
- Referencias de Contenido
- Vinculación del Proyecto con ODS
- Carta de Motivación
- Biofilmografía
- Carta de Vinculación con ODS
Sinopsis
Cristina trabaja como jefa del servicio de limpieza de un hotel. Su
madre, Juana, le ayuda con el cuidado de sus hijos.
Juana sufre un ICTUS que le genera una parálisis parcial del brazo y
pierna izquierdos, lo cual le limita pero no incapacita de manera
total. Cuando recibe el alta, Juana desea ir a su casa. Tanto Cristina,
como su otro hijo, Jorge, tratan de hacer esto posible.
Inconscientemente, van invadiendo su espacio (acondicionando la
casa) y su persona, tomando decisiones por ella sin contar con su
opinión.

Tanto la obligación del deber que Cristina se impone como hija


como el sosiego de Jorge ante la enfermedad de Juana, harán que
esta alce su voz para resolver su destino bajo su propio juicio. Juana
es consciente de que la enfermedad ha traído consigo vejez y desea
estar tranquila en una residencia.
Cristina deberá acatar esta decisión que traerá otros
acontecimientos no deseados e igual de dolorosos como dejar a una
madre marchar.
Referencias
de contenido
Descripción de la Vinculación
del Proyecto con los ODS
Como enfermera en activo, estoy muy comprometida y centrada en poder
contar historias que ayuden a mejorar la salud individual, colectiva y nuestro
entorno. Como decía el Informe Lalonde en 1974, el ochenta por ciento de la
enfermedad, es la prevención. En este punto, el cine es un altavoz muy
potente para la difusión.
Es por esto que mi historia aborda distintos puntos relacionados
directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“Siglo XXI” habla de salud y bienestar, por ser una historia que habla sobre
cómo afecta el de envejecimiento a tres generaciones (anciana, adulta y
niña).
Esta historia narra las diferencias que hay entre las mujeres, hombres y
estamentos laborales hoy en día. El universo femenino de esta película se
corresponde con el gremio de la limpieza del hotel. Universo que, una vez
más, se nutre de la ayuda entre mujeres para asegurar su supervivencia
colectiva ante las desigualdades existentes en su ambiente de trabajo.
Así mismo, al hilo del punto anterior, se cuenta la historia de Cristina, quien
no tiene un empleo digno con un salario acorde a las tareas que ejerce.
De manera indirecta, se habla del turismo masivo y la huella que este deja en
una ciudad.
Carta de motivación
Este proyecto es una idea que nace durante mi trabajo como enfermera dentro de
la Unidad de Cuidados Paliativos y Hospitalización a Domicilio del Hospital de
Basurto de Bilbao.
Una de las tareas de esta unidad es analizar el soporte familiar del que los
pacientes disponen de cara al alta. Tras muchas entrevistas, me di cuenta de que
eran muchos los casos en los que los hijos no podían cuidar de los padres; bien por
cuestiones económicas, bien por no tener tiempo debido a sus trabajos.
Este hecho me llevó a preguntarme qué había cambiado dentro de los modelos de
cuidados para que las personas mayores hayan terminado por convertirse en un
problema.
¿Hay alguna obligatoriedad a la hora de asumir los cuidados de aquellos que se
hacen dependientes por el hecho de ser nuestros padres?
Sin embargo, me di cuenta con el paso del tiempo, que había pecado con el mismo
error de mi protagonista. ¿Cómo no va a convertirse una madre en un problema si
lo trato de resolver por todas las vías menos con ella?, ¿No estaré yo dejando algo
vital por el camino? Exacto. Estaba dejando de lado una voz que, aunque sintamos
débil y añeja, está viva.
Así pues, me dediqué a estudiar esta relación inversa a la etapa de la niñez. A
nadie nos cuesta asumir que un padre sienta dolor o pérdida el primer día que un
hijo acude al colegio, a vivir fuera porque ya es universitario o se independiza. Ese
nido vacío es muy comprendido cuando es el hijo quien abandona. Sin embargo,
¿quién habla del sentimiento que se genera cuando un padre o una madre decide
“independizarse” y vivir su vejez?
Inevitablemente es una etapa de transición hacia la madurez adulta. Asumir
que tus padres son conscientes de que precisan unos cuidados y unas
atenciones que han de ser cubiertas por gentes ajenas a la familia, supone, en
cierto modo, decir adiós, dejar que otros cuiden a quienes te han cuidado.
Quizá, lector, consideres que esto no es tan común como describo. Es por
esto por lo que ha de hacerse esta película.
La incorporación de la mujer al mundo laboral ha dejado un vacío en el hogar
y, por tanto, en los cuidados. Por este motivo, cuando una persona anciana
precisa de atención, ésta se cubre de acuerdo con el tiempo, dinero y ritmo
de las personas más cercanas. Por lo general el tiempo es escaso, el dinero
también y el ritmo es muy intenso para permitirnos dispensar atenciones a
nuestros mayores. Y este panorama, no tiene vistas de cambiar.
El amor por nuestros padres, cuando se da, nos lleva a una necesidad de
cubrir, como sea, aquello que necesitan. Nos lanzamos a barajar posibilidades,
precios, servicios…pero muchas veces nos olvidamos de preguntar lo que
ellos desean o necesitan. Las obligaciones que se imponen a los hijos, ese
deber tan arcaico que ya se incluía en las leyes griegas, ha empañado el
derecho que estos tienen con sus mayores.
No obstante, quien envejece ha cambiado también. Aquella generación de
trabajadores incombustibles está dejando paso a una remesa de jubilados
que han estudiado, han viajado y han disfrutado del ocio. Esto trae consigo
una voz propia que grita a los cuatro vientos algo así como “soy mayor, no
gilipollas, no me trates como un chiquillo.”
Este conflicto es cada vez más frecuente. Será esta historia un lugar donde se
pueda ver desde otra perspectiva.
Con la ayuda de la Residencia para Mujeres Cinestastas,
COOFILM, he podido trabajar esta historia con profesionales del
sector tales como Goizeder Urtasun Soto, en el departamento de
guion y Guadalupe Balaguer Trelles y Marisa Fernández
Armenteros en el departamento de producción. Esto me ha
permitido madurar la idea y escribir un tratamiento que narre de la
mejor manera posible este conflicto tan universal.
La realización de esta beca ha traído consigo mucho conocimiento y
experiencia y una profundidad en el entendimiento de esta historia
que han sido claves para mi.
Estoy formada y tengo los conocimientos necesarios para poder
contar esta historia. Mi experiencia como enfermera-espectadora
en distintas situaciones de este estilo, tanto en el hospital como en
casa, me permite darle una riqueza de detalles única para conseguir
una película que hable de manera clara, concisa y sin maquillajes
sobre este conflicto. La orientación de profesionales en el campo
audiovisual para completar este camino conseguirá añadirle valor a
esta pieza. Considero que el cine, es un espacio que debe ser
común y plural donde las distintas visiones de aquellas personas
profesionalizadas en él, tienen, como mínimo, una conversación
interesante.
Actualmente resido en Barakaldo (municipio con menos de
400.000 residentes) y trabajo de manera parcial como enfermera
en el Hospital Universitario de Basurto, en Bilbao. Por este motivo,
esta modalidad semi-presencial es idónea para compaginar mi
trabajo y la distancia con mi otro trabajo, el cine. Disfrutar de la
Residencia Rueda me permitirá alternan periodos de asistencia en
Madrid, o en las ciudades que se indiquen, con periodos de trabajo
en mi casa.
Este conflicto es cada vez más frecuente. Será esta historia un lugar
donde se pueda ver desde otra perspectiva.
Biofilmografía
Inicia sus estudios de enfermería en 2009. Se gradúa tres años
más tarde. Comienza a trabajar en la Unidad de Cuidados
Paliativos Domiciliarios del Hospital de La Rioja con veintiún
años. Posteriormente, decide probar suerte en Estados Unidos.
Convalida su carrera de enfermería en este país y pasa cuatro
años viviendo en las ciudades de San Francisco, Washington DC
y Nueva York.
Regresa a España en 2016, continua su carrera de enfermería en
los servicios de Oncología y Cuidados Paliativos. En ese
momento, el virus del cine ya forma parte de su vida.
Trabaja constantemente para llevar a cabo sus ideas con
cortometrajes que son reconocidos en concursos. Ha recibido
premios con cortometrajes amateur en “Diciembre en Corto” y
“Cameros, Luces y Acción”, en La Rioja. Quedó como finalista en
la categoría de “Premio Set La Rioja” en la 19o edición de
Nodofilmfest.
Se muda a Bilbao en 2017, y en 2020, en plena pandemia,
compagina su trabajo de enfermería con el inicio de sus estudios
en Dirección Cinematográfica en la Escuela de Cine del Pais
Vasco (ECPV). De estos años, nace “Instinto ”un cortometraje
que actualmente se encuentra en fase de distribución por
distintos festivales.
También ha formado parte del jurado joven de festivales como
Zinegoak y Octubre en Corto, festival calificador para los
Premios Goya.
Actualmente, gracias a la beca concedida por parte de la ECPV
desarrolla su primer largometraje, “Siglo XXI” con la Residencia
COOFIL.
Carta de vinculación del
proyecto con los ODS
“Siglo XXI” es un proyecto que aborda muchos de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (en adelante ODS). A continuación detallaré el porqué esta película
analiza problemas que se mencionan dentro de los apartados de “Salud
Pública”, “Igualdad entre Géneros”, “Trabajo Decente”, “Reducción de
Desigualdades” y “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”.

Salud y bienestar
“Siglo XXI” es un proyecto que aborda muchos de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (en adelante ODS). A continuación detallaré el porqué esta película
analiza problemas que se mencionan dentro de los apartados de “Salud
Pública”, “Igualdad entre Géneros”, “Trabajo Decente”, “Reducción de
Desigualdades” y “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”.
El conflicto del que venimos hablando, afecta a tres generaciones. Me he
centrado en explicar cómo influye en las etapas más maduras y adultas pero
en esta película también se aborda cómo afecta a los más pequeños de casa.
Naturalizar la vejez y sus consecuencias es un punto que aporta bienestar y
salud mental a niños y adolescentes.
.lE envejecimiento digno es la base de este proyecto. Es indispensable que
los mayores mantengan su voz para pedir cuáles son las condiciones ante las
cuales quieren envejecer. Este punto debería considerarse dentro del
apartado de “Salud y Bienestar” de los ODS. Es curioso ver cómo se centra en
objetivos orientados a tratar las causas de la elevada mortalidad en distintos
ámbitos y su prevención, como las muertes acontecidas en las carreteras. Sin
embargo, no se contempla dentro de este apartado algo tan natural como
una muerte digna en personas mayores.

Como experta en Cuidados Paliativos, aseguro que este objetivo está lejos de
llegar al mínimo en buena ejecución. Me refiero a la muerte porque, en un
país con una pirámide de población como la que se adjunta a continuación
(datos recogidos del Instituto Nacional de Estadística. En esta web se puede
consultar la variación en esta pirámide en los últimos años y es algo
realmente interesante), es alarmante que hoy en día todavía no hayamos
alcanzado una cobertura básica en cuanto a los paliativos aplicados a
personas mayores. Por tanto y al hilo de una muerte digna, añado que se está
lejos, desde el punto de vista social, sanitario, económico y laboral de
dispensar una vejez digna.

Igualdad de género
La igualdad de género es una constante en esta película. Nuestra
protagonista es una mujer que aspira a un puesto ambicioso en la dirección
de un hotel, cargos mayoritariamente ocupados por hombres. A lo largo del
film se aprecia la diferencia de estamentos en cuanto al género; por un lado
tenemos el colectivo de las kellys, dedicadas a la limpieza del hotel, y el grupo
de los jefazos, cuyos integrantes gestionan su trabajo desde una posición
mucho más cómoda.
Reducción de desigualdades

Cristina, encarna el deseo de muchas mujeres de ascender en su


carrera, trabajando de manera incansable, con exigencias mayores
y reconocimientos muy escasos. El aprovechamiento del talento
femenino para dejarlo en la sombra empaña una de las tramas de
esta película, que, en ocasiones, podría incluso considerarse una
forma de violencia hacia las mujeres. Igualmente, se alude a la
brecha salarial existente entre distintos niveles dentro de la
jerarquía laboral.
La figura de Cristina es presentada como una mujer que no desea
abandonar su trabajo para cuidar de su madre. Esta es una elección
consciente por mi parte para comenzar a mostrar el perfil de
mujeres que no asumen que deben dejar de lado sus carreras para
dedicarse a los cuidados porque les toca. Aquí se genera un debate
muy interesante, como he apuntado anteriormente. Una vez que la
mujer desaparece del hogar para cuidar, ¿quién lo hace?, ¿es algo
que consideren los hombres cuando se da la ocasión?
El personaje de Martín, pareja de Cristina, se ha desarrollado desde
un punto de vista más empático, responsable con el cuidado de sus
hijos y las tareas del hogar. Esto se ha hecho así con el fin de
mostrar distintos tipos de masculinidades compatibles con una vida
laboral próspera y ambiciosa y una figura de cuidador en casa.
Se deja en evidencia la complicación que existe hoy en día de la
cobertura social y sanitaria para abordar los cuidados de personas
mayores en casa (como se apunta con la búsqueda de un cuidador
para el personaje de Juana).

Trabajo decente y crecimiento económico


El trabajo digno, decente, que no exceda de horas, remunerado y
que respete los derechos del trabajador se trata dentro del
estamento del personal de limpieza en el hotel. Es evidente que
estas trabajadoras laboran bajo unas condiciones que no son
favorables pero se han asumido como tal. Debemos mostrar este
tipo de situaciones para que, al identificarlas fuera de las pantallas,
se reconozcan como situaciones injustas que deben ser tratas y por
las que el trabajador tiene derecho a pedir mejoras.

Paz, justicia e Instituciones sólidas


Por último, reducir las diferencias al máximo entre estratos sociales
es necesario. La sanidad pública está en peligro, de su
mantenimiento, dependen muchas familias que no podrían
permitirse un seguro privado. De este tipo de desigualdades
sociales y económicas se nutre la película para dar cabida a una
atmósfera ficticia que reina en muchos hogares españoles

También podría gustarte