Criando Con Amor
Criando Con Amor
Criando Con Amor
La Primera Infancia que va desde que el niño o niña está en el vientre hasta los 6 años aproximadamente, es una
de las etapas más importantes en el desarrollo de un ser humano. Los primeros años de vida, y en esos
especialmente los primeros 3, son fundamentales, porque en ellos se desarrolla más del 80 por ciento de las
conexiones del cerebro.
La evidencia ha demostrado que para que una niña o un niño con o sin discapacidad se desarrollen óptimamente
y alcancen su máximo potencial es necesario que reciban atención, cuidado, cariño, protección y estimulación
temprana. En ese sentido, la labor que juegan los padres, madres de familia y/o cuidadores especialmente en esos
primeros años de vida es fundamental, así como lo es el rol que juegan la familia, la comunidad, los proveedores
de servicios y el Estado al proveer un marco jurídico y de servicios que proteja y priorice el cuidado y desarrollo
de la Primera infancia.
En Honduras un país con una población que a 2019 alcanza los 9,158.345 habitantes1, la población menor de 6
años es de 1,159. 905, equivalente al 12.66% de la población total. De estos datos de menores, 569.386 (49.1%)
son niñas y 590.518 (50.9%) niños. Del total de niñas y niños 605,009 (52.2%) se ubican en el contexto urbano, y
603,849 (47.8%) se encuentran en la zona rural.
El país, tiene su “Política Pública para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia” desde 21 de agosto del 2012,
fecha en la que fue ratificada por unanimidad. Y, aunque su política busca ser integral y completa, su puesta en
marcha exige varios retos entre los que se encuentran superar las altas cifras de desnutrición que presenta
especialmente la población rural y entre ellos la indígena, incluir a la población con discapacidad, extender y
fortalecer el trabajo en el desarrollo de competencias de crianza en padres, madres y cuidadores, y fortalecer la
prestación y calidad de servicios que reciben las niñas y niños con o sin discapacidad menores de seis años.
Para hacer frente a esta situación y ayudar a cumplir los retos que tiene el país con la primera infancia, desde el
2015 el Gobierno en asocio con Unicef adoptó la Estrategia Criando con Amor, que lleva el mismo nombre de la
Dirección de Gobierno adscrita a la Sub secretaría de Políticas de Inclusión Social de la Secretaría de Desarrollo e
Inclusión Social (SEDIS), que garantiza su ejecución. La Estrategia está enfocada en el desarrollo de competencias
y el cambio de comportamientos, que busca a través de metodologías como el desarrollo de capacidades y la
comunicación para el desarrollo enfocada en un fuerte trabajo comunitario, promover las competencias que
padres, madres y cuidadores necesitan para garantizar que su hijas e hijos alcancen su máximo potencial.
En estos aproximadamente cuatro años de trabajo, la estrategia ha logrado llegar a las Mancomunidades de
Lencaramaní (Intibucá) y Colosuca (Lempira), y acceder a recientemente a nuevos territorios como La Paz, Copan,
Ocotepeque y Santa Barbara, donde poco a poco las familias han ido aprendiendo y fortaleciendo sus prácticas
de cuidado de sus hijas e hijos. Sin embargo, los resultados de la medición hecha en diciembre de 2018 evidencian
que es necesario fortalecer el trabajo que se ha venido realizando, especialmente en lo referente a competencias
relacionadas con el desarrollo integral de las niñas y niños, de su cuidado cariñoso y sensible, desarrollo motor y
disciplina, por nombrar algunas áreas.
1
Proyecciones de población sobre datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras INE.
A partir de los resultados de la medición, de la adopción de un enfoque de competencias que complementa al de
prestaciones, sumado a las entrevistas y diálogo en el mes de marzo con los actores involucrados en la puesta en
marcha de la estrategia de las Mancomunidades de Colosuca y Lencaramaní (padres, madres, voluntarios,
facilitadores, coordinadores, redes de comunicadores y pastores), se ve la necesidad de fortalecer la
implementación de la estrategia para garantizar el desarrollo integral de la primera infancia con o sin discapacidad.
En este trabajo el papel de los coordinadores de Criando con Amor, quienes son los encargados de enlazar y
sincronizar la tarea con los diferentes actores locales, incluyendo los voluntarios que llegan a las familias, es
fundamental para alcanzar los resultados esperados con las comunidades y familias de niñas y niños menores de
6 años.
1. Situación de la primera infancia en las Mancomunidades priorizadas
En materia de desarrollo de la primera Infancia las mancomunidades de Intibucá y Lempira han sido priorizadas
por Unicef por el alto número de variables que afectan la supervivencia infantil, entre otras: la alta tasa de
mortalidad neonatal que según la Endesa a 2012, alcanzaba los 21 niños muertos por 1000 nacidos vivos, la tercer
más alta, solo superada por los departamentos de Gracias a Dios (29 x 1000) y Comayagua (23 x 1000). La alta tasa
de mortalidad infantil, que a 2012 en Intibucá estaba en 30 por cada 1000 nacidos vivos, y 31 por cada 1000 en
Lempira, superado por Islas de La Bahía (63 x1000), Gracias a Dios (51 x 1000) y Comayagua (35 x 1000) (Unicef,
2018, pág. 149).
Otros indicadores representativos de la situación que la primera infancia atraviesa en estos Departamentos, según
la Endesa 2012, fueron el porcentaje de niñas y niños con neumonía, que en Intibucá era de 79,5% y en el caso de
Lempira un 60, 8%; los niños y niñas que fueron llevados al centro de salud para tratamiento de diarrea que
alcanzó el 62,3 en Intibucá y el 56,5 en Lempira. Acompañados de los altos casos de desnutrición crónica que en
2012 alcanzaban las cifras en de 48,2% en Intibucá y el 47,6% en Lempira (Unicef, 2018, págs. 152-153).
Aunque desde 2015 estas y otras cifras han venido mejorando en estos Departamentos, gracias al trabajo que se
realiza desde varios frentes entre otros el de la Estrategia Criando con Amor, los recientes resultados de la
medición mediante LQAS y del instrumento Escala de Parentalidad Positiva (E2P) realizada por Unicef en diciembre
de 2018 en las Mancomunidades de Lencaramaní (Intibucá) y Colosuca (Lempira), enfocada en recoger
información sobre las competencias parentales y el trabajo en las prestaciones priorizadas, dejan ver los avances,
pero también los retos que aún se tienen en estas zonas para mejorar la salud y calidad de vida de los menores
de 6 años, y sobre todo las competencias de padres, madres y cuidadores, quienes son los directos responsables
de garantizar que las niñas y niños con o sin discapacidad se desarrollen integralmente y alcancen su máximo
potencial.
Resultados medición LQAS – Prestaciones de salud en la Estrategia Criando con Amor (Unicef, 2018):
Tabla de datos extraída del informe Criando con Amor, Resultados 2018, Honduras, (Unicef, 2018, pág. 4).
Como se puede observar las prestaciones relacionadas con captación temprana del embarazo, es decir que la
embarazada asista a su primer control prenatal antes de los tres meses; la asistencia de la mujer en la primera
semana después del parto al centro de salud, para que el médico revise su estado y el de su bebé; el manejo de
agua y saneamiento en las viviendas, que a la par se relaciona con enfermedades como la diarrea y sus
consecuencias; la estimulación temprana; la matrícula y asistencia de niñas y niños desde los 4 años al preescolar,
y el castigo siguen siendo áreas que requieren fortalecerse en el trabajo con padres, madres de familia y
cuidadores.
Asimismo, aspectos como la existencia de parques en las comunidades, el garantizar que existan centros de
educación preescolar funcionando con docentes preparados, el suministro de la merienda escolar y el garantizar
un buen engranaje institucional en el que esté no solo salud sino también las áreas de protección e inclusión social,
viene a ser una tarea y responsabilidad que los municipios deben asumir.
Para monitorear las competencias parentales, la medición realizada a padres y madres de familia de los territorios
donde se implementa la Estrategia utilizó la “Escala de Parentalidad positiva E2P” desarrollada por la Fundación
Ideas para la Infancia (FIPI) de Chile, donde se evalúan cuatro competencias (vinculo, formación, protección y
reflexión) que hacen referencia a cómo los padres se relacionan con las niños y niños.
Competencias2 evaluadas
Tabla de datos extraída del informe Criando con Amor, Resultados 2018, Honduras, (Unicef, 2018, pág. 3).
2
Las competencias con esas destrezas que se tienen y/o desarrollan, hace referencia a conocimientos, actitudes y prácticas
que se evidencian en el desarrollo de determinada tarea o labor.
Para medir estas competencias, se manejaron las tres categorías sugeridas por el instrumento: zona optima que
se encuentra en los rangos mayores a 50; de monitoreo o atención en 30 y 40, y zona de riesgo entre 10 y 20. En
las Mancomunidades de Lencaramaní y Colosuca, se encontró que se requiere reforzar el trabajo en el desarrollo
y fortalecimiento de las cuatro competencias, dado que todas ellas se encuentran en zona de monitoreo, con
percentiles entre 30 y 40.
Tanto los resultados de prestaciones como de competencias parentales evidencian la necesidad de fortalecer el
trabajo con las comunidades y las familias, para determinar qué aspectos (conocimientos, actitudes, creencias,
prácticas) conllevan a los resultados actuales, y a partir de ello trabajar de manera efectiva para lograr superar las
barreras y motivar la adopción de los comportamientos y competencias que benefician a la primera infancia.
2. La Comunicación para el Desarrollo en Criando con Amor
La Comunicación para el Desarrollo (C4D por sus siglas en inglés), es un proceso estratégico, sistemático, planeado,
basado en evidencia que utiliza una combinación de herramientas de comunicación, canales y enfoques para
facilitar la participación y el compromiso con los niños, las familias, las comunidades, las redes para lograr cambios
sociales y de comportamiento positivos y medibles.
En ese sentido, desde C4D se requiere manejar un proceso sistemático, organizado, que parta de la evidencia,
como base de la construcción y desarrollo de estrategias enfocadas en los cambios que se quieren alcanzar, en los
que se entiende que el cambio no depende de un solo actor, sino que en el intervienen otros actores de distintos
niveles y que por lo tanto es necesario incorporarlos a la hora de planificar, gestionar y monitorear el cambio.
En Criando con Amor la Estrategia de C4D se construyó entre 2017 y 2018, a partir de un proceso que tuvo como
base de análisis los 15 comportamientos que acompañan las prestaciones de salud que están ligadas a la primera
infancia, y para eso en primera instancia se llevaron a cabo una serie de entrevistas y grupos focales con padres,
madres y cuidadores de las Mancomunidades priorizadas por Unicef: Colosuca y Lencaramaní, para comprender
cuáles eran los conocimientos, actitudes, creencias y prácticas de crianza.
Este proceso permitió establecer quiénes serían las audiencias priorizadas, sus influenciadores y los canales y
medios de comunicación más acertados para generar esos cambios, y a partir de esto se construyeron las piezas
de comunicación de la estrategia, que se empezó a implementar en los territorios a finales de 2018.
Paralelo a este proceso, y con el afán de fortalecer la estrategia de Criando con Amor, de manera que se puedan
alcanzar los resultados esperados y suscritos en el CPD: “Padres y madres han desarrollado competencias para la
promoción del desarrollo integral de sus hijos e hijas con o sin discapacidad”, desde Unicef, se vio la necesidad de
ampliar la mirada de prestaciones, que implica incentivar la demanda de los servicios de la Primera Infancia, para
fortalecerla con un enfoque de competencias de padres, madres y cuidadores, unido al cambio de normas sociales
presentes en la crianza, y sumar las creencias y prácticas que acompañan los procesos de crianza en las
comunidades indígenas Lenca y Chortí, y de las familias que poseen niñas y niños con discapacidad.
En ese sentido, a partir de los hallazgos de los estudios, de la mirada de competencias parentales, normas sociales,
servicios, unido a los resultados del monitoreo de avance de resultados realizado a finales del 2018, y de la
revisión que se hizo en el mes de marzo con los diferentes actores que participan en la puesta en marcha de la
estrategia Criando con Amor en las Mancomunidades priorizadas, se ve la necesidad de actualizar la estrategia de
C4D que acompaña el programa de Criando con Amor, de manera que pueda contribuir a alcanzar los resultados
previstos en el CPD.
El replanteamiento de la estrategia con base en la evidencia, se dará paulatinamente, empezando por la definición
de roles, el desarrollo de capacidades de los diferentes actores que participan en la estrategia, la revisión y uso de
piezas, medios y espacios de comunicación propios de las comunidades, y el desarrollo de acciones de terreno
basadas en el diálogo, de manera que se pueda construir una ruta clara que garantice que la llegada a los padres,
madres y cuidadores se dé de la mejor manera, garantizando que mediante las visitas de voluntarios, reuniones
grupales y la participación comunitaria, se desarrollen los cambios sociales y de comportamiento necesarios para
el cuidado y desarrollo infantil y se incentive la demanda de la red de servicios existentes para la Primera Infancia.
3. Cambios priorizados Primera Infancia – Criando con Amor
La primera infancia es la etapa crucial en la vida de una persona. Antes se consideraba que una persona es
producto de sus genes, hoy la ciencia confirma que su desarrollo depende no sólo las características con las que
los niños nacen, sino también de lo que experimentan principalmente en sus primeros años de vida. El cuidado,
salud, alimentación, estimulación temprana y cariño que reciban, marca la diferencia.
Durante la primera infancia, las neuronas forman nuevas conexiones a un ritmo de 700 a 1000 por segundo. “Estas
conexiones sinápticas tempranas constituyen la base de la neuroplasticidad, que subyace a la salud mental y física
del niño y a su capacidad a lo largo de la vida de aprender, adaptarse a los cambios y adquirir resiliencia
psicológica” (Unicef, 2014). La evidencia muestra que la inversión y atención que se preste en estos primeros
años es fundamental para el desarrollo de esos niños, su crecimiento y desarrollo social.
La inversión y trabajo que se haga en esta etapa es primordial para el desarrollo integral de niñas y niños. Y, en
ese norte, los padres y madres como principales cuidadores tienen un rol fundamental desde que el niño está en
el vientre y en sus primeros años para lograr que se desarrolle integralmente y alcancen su máximo potencial.
Adaptación gráfico Ámbitos del cuidado cariñoso y sensible a las necesidades para alcanzar el potencial de desarrollo del
niño. (Unicef, 2017, pág. 15).
Existe varios componentes universales que acompañan el desarrollo integral de las niñas y niños, los cuales son
elementos que permiten garantizar que las niñas y niños crezcan sanos, felices, seguros, aprendan más rápido y
puedan alcanzar su máximo potencial independientemente si tienen o no una discapacidad. Estos componentes
que hacen parte del cuidado cariñoso y sensible son resumidos en cinco grandes bloques: Buena Salud, Nutrición
Adecuada, Atención Receptiva, Protección y Seguridad, y Aprendizaje Temprano.
Los componentes de Salud y Nutrición garantizan la supervivencia, estos unido al de Aprendizaje temprano son
algunos de los que en Unicef Honduras se han trabajado con un poco más de énfasis desde el 2015, gracias a la
Estrategia Criando con Amor, que a la fecha ha tenido un enfoque un poco más centrado en prestaciones, las
cuales están basadas en incentivar la demanda de los servicios necesarios para garantizar la salud, educación
primaria y el adecuado desarrollo de la madre y sus hijos o hijas.
Sin embargo, cuando se mira a fondo el trabajo que se requiere para lograr que la niña o niño crezcan seguros,
aprendan y desarrollen su máximo potencial, el enfoque de prestaciones necesita ser complementado por las
competencias vinculadas con los otros cuadrantes: Atención Receptiva, y Protección y seguridad que facilitan que
los padres, madres y cuidadores puedan ejercer de una mejor manera su rol (paternidad y maternidad
responsables), educando y guiando a sus hijos de forma positiva, libre de violencia, fomentando el cuidado
cariñoso, su protección y desarrollo.
La estrategia actualizada de C4D retoma los cambios sugeridos en cuanto a la demanda de servicios, sumando al
cambio de normas sociales y el enfoque de competencias que se necesita trabajar con padres, madres y
cuidadores para que ellas y ellos puedan ayudar a que sus hijos crezcan, sanos y felices. Este trabajo, solo es
posible si se garantiza la llegada a las familias, su contacto y desarrollo de capacidades. La cual, debe ser
completada con diálogos comunitarios, reuniones grupales de refuerzo, y el uso de otra serie de herramientas de
comunicación y participación comunitarias que permiten generar los cambios necesarios para el desarrollo
integral de las niños y niños con o sin discapacidad.
Objetivo C4D: padres, madres y/o cuidadores desarrollan las competencias (conocimientos, actitudes y prácticas)
que les permiten ejercer una crianza que garantiza la buena salud, nutrición adecuada, atención receptiva,
protección y seguridad y, las oportunidades de aprendizaje temprano de sus hijas e hijos menores de 6 años con
o sin discapacidad, para que puedan crecer sanos y felices y alcancen su máximo potencial.
A continuación, se presenta los cambios sociales – Normas encontradas en las comunidades, y los
comportamientos sugeridos en padres, madres y cuidadores, desde cada uno de los componentes esenciales del
Cuidado cariñoso y sensible. Y, se incluye un documento anexo con los conocimientos, actitudes y prácticas que
deben acompañar el trabajo con padres/ madres y/o cuidadores, familia, comunidad, instituciones y a nivel
estatal.
3.1. Cambios Sociales ligados a Normas sociales que se trabajarán desde Criando con Amor:
Las Normas sociales son entendidas como aquellas reglas de comportamiento que las personas en un grupo de referencia
(red de individuos que comparten una cultura, opiniones y/o creencias) siguen por considerarlas correctas o apropiadas. Estas
reglas están basadas en creencias compartidas, que se alimentan tanto por expectativas empíricas, lo que las personas hacen
y que en el grupo se cree que todos hacen; por expectativas normativas lo que los individuos de uno y otro lado esperan que
se haga, y por sanciones, para quienes rompen la norma, o recompensas, para quienes la acatan, generando así un engranaje
fuerte que a pesar de que haya quienes piensen distinto, se mantenga.
Las normas se difunden y se mantienen a través de la socialización y la internalización, son desarrolladas a través de la
interacción y bajo la percepción de que los individuos de la red de referencia comparten los mismos valores, creencias,
actitudes y comportamientos, lo que se define y se percibe como correcto y como respuesta a las condiciones de una
situación. Aspectos, que a la par ayudan a construir identidad social y cohesión en el grupo, así como a mantener el orden
social y la estabilidad.
En el caso de Criando con Amor, las Normas Sociales ligadas a la crianza y que por la misma naturaleza de la Norma requieren
un trabajo que va más allá del ámbito familiar, para generar diálogos y romper los esquemas actualmente existentes en las
comunidades son:
- La Normas social basada en los patrones culturales patriarcales “machismo” que persiste especialmente en Latinoamérica, y
se evidencia en mayor medida en aquellas familias en la que la mujer no trabaja y depende económicamente del hombre.
El “machismo” le otorga al hombre y a la mujer roles definidos y jerarquizados, en el que el hombre es la figura de mayor
autoridad, es el quién decide tanto por su mujer como hijos qué pueden hacer o no, y divide las interacciones entre uno y otro
grupo, dando a la mujer el rol de permanecer en la casa, el cuidado de su familia y las labores del hogar. Mientras el hombre es
el gran proveedor de servicios, que espera que lo atiendan, puede maltratar a la mujer y no participa en la crianza de sus hijos,
por considerar que es una tarea poco masculina. Si un hombre ayuda en la casa es catalogado por los otros hombres como
“menos hombre”, “sometido”.
La fortaleza de esta norma no solo se mide en el tiempo y en el paso de los esquemas de generación en generación, sino a la
par que tanto hombres como mujeres encuentran natural estas posiciones. La mujer no se atreve a pedirle colaboración al
hombre, porque entiende que no le corresponde, y por lo tanto tiende a justificar su conducta, “llega cansado del trabajo, ni
modos que me ayude”, “uno de mamá es el encargado de los hijos”. El hombre por su parte entiende que ya cumplió al trabajar
y dar su sueldo para la familia, y que los asuntos de crianza y las labores del hogar, son de mujeres.
El trabajo para lograr el cambio de esta norma social en Criando con Amor se enfocará tanto en hombres y mujeres en desvirtuar
las conductas patriarcales nocivas y fomentar su responsabilidad en la Crianza de sus hijos “paternidad responsable”, el respeto
y cariño, y su colaboración en el hogar, y las ventajas que esto trae tanto en el hogar como en el desarrollo de sus hijas e hijos.
La segunda Norma que se requiere trabajar es la vinculada al castigo y trato humillante como disciplina, en la que se entiende
que para educar y ser mejores padres se debe castigar, así las niñas y niños podrán tener un mejor comportamiento y a la par
seguir por el camino correcto. Sin conocer ni medir las consecuencias derivadas del maltrato en la vida de los niños desde el
punto de vista social, emocional y sicológico, que conduce a inseguridades, baja autoestima, comportamientos violentos, la
ruptura de lazos y a que más adelante esa niña o niño busque el afecto en otras personas o grupos aumentando su
vulnerabilidad.
Como medida sancionatoria de la sociedad, la madre o el padre que no ejercen el castigo son considerados como “malos
padres”, “faltos de autoridad”, que como no castigan porque no quieren a sus hijos y prefieren que se desvíen del camino
(Unicef, 2018, pág. 4).
En este caso el trabajo que se haría busca derribar la actual norma evidenciando las consecuencias que trae, abogar por su
transformación amparados en el Decreto 35 del 27 de febrero de 2013 que sanciona el castigo en el país y buscando que los
padres, madres y cuidadores cambien la manera como educan a sus hijos fomentando la disciplina positiva que evidencia como
a través del diálogo, el respeto y el ejemplo, se puede educar de mejor manera a los hijos.
Y, la tercera Norma, está relacionada con el estigma y discriminación que acompañan la crianza de las niñas y niños que nacen
o desarrollan alguna incapacidad, y que hace que sufran el rechazo y aislamiento de sus familias y de la misma comunidad, que
muchas veces no comprenden, que se pueden tener capacidades diferentes. Y, que actitudes y prácticas de rechazo, le generan
más daño a la niñas y niños, vulneran aún más su condición.
En este trabajo el cambio está dado en fortalecer en las comunidades y las familias el cuidado, cariño y protección que se debe
tener con todas las niñas y niños independientemente de su condición. Todas las niñas y niños con o sin discapacidad, son niños,
merecen respeto, amor, cuidado, y sobre todo tienen los mismos derechos.
Padres, madres y Los estudios realizados por Unicef evidencian que Disciplina positiva: La comunicación, el
Cuidadores usan el el castigo está arraigado en la crianza, aunque respeto y el ejemplo son la mejor
castigo como haya una ley que lo sanciona, este se sigue manera de disciplinar y educar a los
disciplina practicando y justificando tanto por quién lo hijos.
práctica como muchas veces por quienes lo han
recibido.
Las familias y En el país no existen estadísticas actualizada de Las niñas y niños con o sin discapacidad
comunidades las cifras de niñas y niños con discapacidad. tienen los mismos derechos.
estigmatizan y El reciente trabajo de Unicef en zika y el
discriminan de las desarrollo de grupos focales con familias y
niñas y niños con voluntarios en los territorios de Intibucá y
discapacidad. Lempira evidencian que a las personas les cuesta
aceptar que tienen miembros de su familia con
discapacidad, solo lo hablan cuando sienten la
confianza suficiente para hacerlo.
a) Conocer las expectativas sociales que motivan la norma, creencias que la acompañan, actitudes,
comportamientos, sanciones existentes, recompensas, identificar el grupo de referencia.
b) El diálogo comunitario es donde se lleva a cabo la deconstrucción a través de la reflexión conjunta, de los
cuestionamientos. Son los espacios donde se puede evidenciar la naturaleza de la norma, el problema, sus
consecuencias (la comprensión social).
En estos diálogos se busca medir el clima de qué pasa o piensan las comunidades, revisar los consensos, evidenciar
quiénes están o no de acuerdo con los cambios, los por qué. Para ver cuál es el panorama real para gestionar los
cambios, los argumentos y bases sobre las que podemos trabajar.
e) La introducción de una nueva norma debe pasar por el análisis, motivación y el consenso sobre la necesidad de
hacer el cambio, el mejor o mejores cambios para la comunidad y las acciones para el cambio.
f) Evidenciar el cambio, la transformación, para que más personas vean que otros hacen… Y, se motiven a hacerlo.
** Dependiendo que tan arraigada esté la norma social es importante evaluar si se trabaja directamente en el
cambio tratando de romper la norma existente. O, si se empieza a introducir la nueva norma exaltando narrativas
positivas sobre el comportamiento deseado (beneficios, ventajas), a la par que se refuerzan las recompensas que
trae la adopción.
Cuando se trabaja bajo la perspectiva de la Comunicación para el Desarrollo es necesario tener presente que para lograr los
cambios es necesario trabajar en distintos niveles, de manera que el sujeto en quien recae la acción de cambio considere
importante dar este paso, que vea la necesidad y ventajas de hacerlo, que se sienta motivado, apoyado para el cambio; que
pueda ver que su comunidad – entorno social también le importa que se de ese paso, y que ese cambio tiene una valoración
positiva; que a nivel institucional, tiene una serie de organizaciones que responden con servicios, asesorías, productos que lo
apoyan y que en el entorno, las leyes, el Gobierno, van en consonancia con el mismo.
El modelo socio ecológico desarrollado desde 1979 por un catedrático de las Universidades de Harvard y Cambridge, considera
justamente esos diferentes niveles en los que se gesta el cambio: individual, interpersonal, comunitario, organizacional y
entorno, mostrando la necesidad de que a partir de la identificación de la audiencia clave en quien recae el cambio (plano
individual), se puedan ubicar esos niveles que intervienen y considerar los diferentes pasos y estrategias que se desarrollarán
para guiar desde y con el sujeto los cambios buscados.
La siguiente gráfica desarrollada sobre el modelo socio ecológico muestra las audiencias clave que participan para que padres,
madres y cuidadores puedan desarrollar las competencias necesarias para que una niña o un niño con o sin discapacidad, se
desarrolle integralmente y alcance su máximo potencial.
- SESAL, Criando con Amor, Dinaf…
ENTORNO/LEYES
- Medios de Comunicación
/POLIÍTICA:
- Estado
- Líderes religiosos
- Redes de comunicadores y voluntarios
COMUNIDAD
- Voluntarios - comunidades Centro de salud
- Patronatos, Juntas de Agua, Líderes comunitarios
- Familia extendida
INTERPERSONAL
- Pares: embarazadas, otras familias con discapacidad.
- Padres
INDIVIDUAL - Madres
- Cuidadores
Aunque son muchas las audiencias que intervienen en los diferentes niveles, es importante, siguiendo la lógica del cambio,
priorizar esos actores con quiénes se trabajará, acorde con el grado de cercanía e influencia sobre el sujeto directo. En el caso
de Criando con Amor, nuestro sujeto priorizado primario son los padres, madres y cuidadores; los secundarios son aquellos que
tienen una influencia directa y que pueden en un mayor o menor nivel influencia incidir en la persona, independientemente de
si se ubican en un plano comunitario o institucional. Ubicar esos sujetos claves, y caracterizarlos permite enfocar de mejor
manera la estrategia que se llevará a cabo. A continuación, se da una breve caracterización de las audiencias clave:
El rol de madre y padre va más allá de ser progenitor, su rol gira en torno al cuidado y desarrollo de la niña y el
niño, y para eso debe estar pendiente de su alimentación, salud, protección, juego, comunicación, estimulación
temprana, de brindarle afecto, hacer que el niño o niña seguro en su casa y responda a sus necesidades.
En las Mancomunidades priorizadas para el desarrollo de la Estrategia, población rural, en su mayoría de origen
Lenca, las edades de los padres, madres y cuidadores oscilan en un rango amplio que puede empezar desde los
15 o 16 años hasta las 44. Aunque la mayoría se centran en los 20 y 30. Su nivel alfabetismo es medio – bajo. Por
lo general la mujer se dedica a la crianza y cuidado del hogar, mientras el hombre trabaja como jornalero en la
siembra del café, construcción y otros oficios propios de la región.
Desde el punto de vista de roles de género y la necesidad de promover una paternidad responsable es necesario
indagar más sobre cómo entiende la pareja el ejercicio de la paternidad y trabajar en este aspecto. En los grupos
focales desarrollados en la zona, las mujeres dejan ver la separación de roles, ellas se encargan de la casa y el
cuidado de los niños, ellos de traer comida a la casa y, “como llega cansado”, se excusa su participación en la
crianza.
Las personas a quienes le creen y tienen una gran influencia son: la familia extendida (padres y madres de los
progenitores, tías, madrinas, suegros), personal de salud (médicos, promotores, voluntarios), docentes, líderes
religiosos (pastores o sacerdotes) y líderes comunitarios (zona rural).
El cuidador (a) permanente, es la persona adulta que asume las tareas del padre o madre de familia, la
responsabilidad de los hijos cuando los padres no están presentes. En este caso la persona que por lo general llega
a ser un hermano o hermana de alguno de los progenitores o alguno de los padres de estos, se encarga del cuidado
y atención de los niños como si fueran suyos. El nivel educativo de estas personas tiende a ser el de primaria y en
algunos casos educación media. Las principales cuidadoras son mujeres.
Como su nombre lo indica son las personas a quien los padres, madres le creen a la hora de criar a sus hijos. En
las Mancomunidades priorizadas y por su origen rural -Lenca, la familia y las estructuras familiares y comunitarias
tienen un gran peso a la hora de relacionarse.
a) Familia extendida3:
Las madres, suegras, abuelas y hermanas mayores tienden a ser las personas que opinan y a quien la pareja le
consulta en caso de tener alguna duda sobre la crianza. La influencia que tienen en las decisiones que se toman
es bastante alta, por el respeto que se les tiene. En las zonas con mayor influencia Lenca y Chortí la influencia de
la familia extendida es bastante alta.
- Embarazadas: En este caso la influencia directa se da por ser par. La mujer pasa no solo a ser muchas veces
vecina, sino que su estado, edad y asuntos en común las acerca más. Por lo general el sitio o momentos donde
comparten espacios tienden a ser durante los espacios previstos en los centros de salud como charlas o
círculos de embarazadas.
3
En la crianza de los hijos es común encontrar que la familia extendida también juega un rol de cuidado temporal. Cuando
hay hermanas y hermanos mayores, estos asumen en su tiempo libre el cuidado de los pequeños. En el caso de los cuidadores,
las tías, abuela e incluso vecinos tienden a ser personas mayores, por lo que su nivel de estudio tiende a ser bajo. En
comparación con los hermanos o hermanas que tienden a ser adolescentes, con educación media.
- Madres o padres con niñas o niños con discapacidad: la experiencia de Unicef en la implementación de la
Estrategia Comunitaria de Cuidado y apoyo a madres y padres de niñas y niños con microcefalia evidencia
como las madres con situaciones similares generan unos vínculos fuertes de apoyo emocional y en materia de
prácticas de crianza vinculadas a la estimulación de niñas y niños con discapacidad.
c) Voluntarios: líderes naturales; padres y madres de familia; personas reconocidas en sus comunidades quienes
durante años han venido apoyando las causas de salud principalmente y a quienes los motiva la satisfacción que
les brinda el servicio a su comunidad, el sentir que su labor es importante.
En los grupos focales realizados con voluntarios se puede evidenciar su entusiasmo, deseo de servir a sus
comunidades y a la par la necesidad de que se les pueda desarrollar capacidades para que puedan realizar su labor
con la mejor calidad posible, logrando los cambios esperados.
d) Facilitadores - promotores: Personas con educación media y en algunos casos con carrera universitaria. De este
grupo actualmente solo hacen parte los Promotores de Salud, quienes han sido formados en el Desarrollo de la
Primera Infancia. Ellas y ellos se han venido encargando de formar a los voluntarios para que lleguen a las familias.
Sin embargo, dada la gran cantidad de tareas que tienen asignadas se ha evidenciado que tienen poco tiempo
para dedicarle a los voluntarios y a las familias.
e) Médico (a): Su profesión y el estatus de su carrera hacen que sea uno de los principales influenciadores, las
personas tienden a creer en lo que dicen y aconsejan. En su mayoría son profesionales jóvenes que están haciendo
su año rural, antes de graduarse o profesionales recién graduados. El inconveniente que se tiene es el poco tiempo
que dedican a la madre y/o padre a la hora de dar consejería. Desde el Programa es necesario revisar qué y cómo
se pueden vincular para que tengan un rol más relevante y aprovechar al máximo su influencia con las familias.
a) Líderes comunitarios / patronatos: líderes elegidos de la misma comunidad, con un alto reconocimiento e
influencia en sus comunidades. Ellas y ellos juegan un papel importante como impulsores y aliados del trabajo que
se desarrolla en Criando con Amor, al ayudar a convocar a las comunidades, abrir espacios de reunión y trabajo.
b) Líderes religiosos: En las comunidades de Honduras, la religión juega un papel importante. El sacerdote o el
pastor es una persona a quien se le cree, quien genera, transmite y puede ayudar a cambiar o mantener esquemas
de pensamiento. El asocio y trabajo con ellas y ellos es fundamental para trabajar especialmente los temas
sensibles de la estrategia.
c) Sicólogos/as: Dado que Unicef viene apoyando en las Programas Municipales de Infancia, Adolescencia y
Juventud, fortaleciéndolos a través de la contratación de sicólogos, quienes se han vinculados a las
municipalidades, apoyando procesos de atención de casos de violencia contra la niñez y en el desarrollo de talleres
enfocados en castigo; vale la pena aprovechar su rol y formación para que puedan apoyar algunos de los procesos
de reflexión comunitaria en temas de su área como castigo y trato sensible y cariñoso.
d) Docentes: En las comunidades juegan un rol importante, son respetados y tenido en cuenta en la guía que se
les da a los hijos. Su rol y el espacio de escuelas de padres, abre la importancia de vincularlos a los procesos de
Desarrollo de la Primera Infancia, ya se sea desde un rol de facilitadores directos – formadores y/o apoyando en
el refuerzo de ciertas temáticas que se puedan tratar por ellos como las de disciplina y castigo, estimulación
temprana, entre otras.
e) Medios de comunicación locales / redes de comunicadores: Estas redes están cobijadas bajos los Programas
Municipales de Adolescencia y Juventud, comúnmente conocidos como Comvidas, que se encargan de diseñar y
desarrollar estrategias que fomenten la participación y derechos de la niñez, y que contribuyan a prevenir las
violencias y otro tipo de vulneraciones que pueden tener las niñas, niños y adolescentes.
Las redes de comunicadores están compuestas por niñas y niños desde 8 años a 24 años. Desde Unicef y las
mismas Municipalidades han sido capacitados en derechos de la niñez, en manejo de cámaras, edición, teatro y
producción radial, entre otros temas. Gracias a esta formación, la dotación de equipos y el hecho de que tienen
ganados algunos espacios de difusión de su trabajo tanto en canales de televisión y radios locales vale la pena en
diálogo con el coordinador (a), revisar alternativas para con ellos se pueda hacer y difundir programas amenos,
que ayuden a fortalecer el conocimiento y a motivar los cambios que se requieren en la primera infancia.
- Audiencias terciarias:
En este marco se ubican las autoridades y servidores públicos que sin tener un contacto directo con las familias inciden en la
toma de decisiones de presupuesto, servicios, priorización de campañas.
- Desde Criando con Amor y la estructura de las Mancomunidades, aquí se ubican los Consejo Municipales, mesas de niñez, y
las instituciones encargadas de velar y prestar servicios para las niñas y niños, el Sigadenah y su estructura juegan un rol
importante en esta cadena en materia de garantía y restitución de derechos.
Se busca y espera desde el trabajo que se hace en C4D a través de los coordinadores de la Estrategia, que ellas y ellos impulsen
en el Consejo Municipal la priorización de la primera infancia, que se evidencia mediante planes, presupuestos encaminados a
su desarrollo.
- A nivel Gobierno, el trabajo se centra en el fomento de políticas a favor de la primera infancia, en que las instituciones
encargadas de direccionar planes y llevar a cabo la Estrategia Criando con Amor, destinen presupuesto, personal para que su
puesta en marcha cumpliendo su propósito central del desarrollo y fortalecimiento de capacidades en padres, madres y
cuidadores para el desarrollo de la primera infancia con o sin discapacidad.
- Los medios de comunicación pueden estar en el nivel secundario o terciario según la cercanía a las familias: vistos como
empresas presentes en los territorios o las ciudades, la llegada masiva a las audiencias y el poner en la mente de las personas
ciertos temas como prioritarios, lleva a tenerlos presentes como aliados, que pueden ayudar a incidir en el pensamiento social,
creando temas, marcando pautas de comportamiento.
5. Medios / canales y espacios de comunicación con relación a la audiencia
primaria:
En los grupos focales realizados tanto en el marco de la investigación de la Estrategia Criando con Amor como de
Reducción de violencias, las audiencias clave de los territorios priorizados señalaron como principales medios y
canales de comunicación son los siguientes:
La evidencia en el desarrollo infantil resalta el trabajo de la comunicación interpersonal como una de las
principales medidas para lograr el desarrollo de competencias en madres, padres y cuidadores. Y, en ese
sentido, las visitas periódicas, estructuradas, acompañadas de diálogos comunitarios son señalados como la
clave en el desarrollo de competencias y en la adopción de los cambios previstos.
- La radio como medio más escuchado principalmente en las zonas rurales. Es necesario con el apoyo de los
coordinadores de Criando con Amor, especificar según los Municipios que hacen parte de la Mancomunidad
cuáles emisoras y en qué horarios tienen mayor acogida.
- Otras alternativas: teatro, canto, danzas y festivales realizados en espacios públicos4. Mediante del arte y de
los espacios públicos se pueden fortalecer las temáticas generando espacios de reflexión comunitaria.
6. Desarrollo de capacidades
Para lograr el cambio es necesario conocer y saber llevar a cabo las acciones correspondientes. Esto requiere un
trabajo no solo de informar, sino también de motivar, enseñar para que las personas conozcan qué y cómo dar el
paso.
Pero, para lograr este paso es importante ver en quién recae el cambio, qué necesita aprender, reaprender, cómo
se guía, refuerza y asegura este proceso; sino que también es necesario en esa cadena que otros actores ayudan
a que el cambio se dé, ver qué requieren los otros niveles, ya sea el conocimiento en el área específica en este
caso Desarrollo Infantil5, así como los refuerzos en conocimientos y habilidades para contribuir en el proceso de
guía y educación.
4
Dado que a través de MUA se ha capacitado a voluntarios de los Municipios, es importante hacer ese contacto (Convida) y
vincularlos para fortalecer el trabajo en los espacios públicos Municipales o de las comunidades.
5 En el marco de la Criando con Amor, el desarrollo de competencias en Primera Infancia es una estrategia fundamental, el
cual está guiado desde el área técnica, y cuenta con el apoyo de la Academia.
A continuación, se presenta una tabla con los actores a quiénes se requiere reforzar capacidades, tanto de
Desarrollo Infantil como en Competencias en comunicación:
Otros actores
6 Cuadro teoría de cambio de C4D para primaria infancia - Unicef, adaptado al contexto de la Estrategia Criando con Amor de Honduras.
8. Ruta de trabajo – implementación
1) llegar adecuada y efectivamente a la audiencia primaria en la que recae el cambio: padres, madres de familia y
cuidadores. Mediante medios, canales y espacios de comunicación adecuados, guiando y promoviendo la puesta
en práctica de los comportamientos priorizados.
2) Para lograr esos cambios se necesita desarrollar capacidades en los responsables de llegar a las familias para
que, desde su conocimiento, convicción de la importancia del cambio, y con un buen desarrollo de sus
competencias de comunicación interpersonal puedan motivar el compromiso, deseo de cambio y el paso a la
acción.
3) Adicionalmente se necesita un soporte desde los influenciadores directos, grupos cercanos, las comunidades y
algunos influenciadores institucionales para que generen un ambiente propicio fomentar la adopción de
competencias y prácticas deseadas, su necesidad e importancia.
4) Con relación al cambio de Normas Sociales, estás como se explicó previamente también requieren un trabajo
en múltiples niveles, con el uso de diferentes medios, canales y espacios de comunicación, pero su principal centro
está en el trabajo que se haga con las comunidades en las reflexiones y cuestionamientos que se puedan
promover a las normas existentes, y en promover desde las mimas comunidades nuevas que sustituyan las
anteriores, teniendo en cuenta de coordinar los comportamientos y el cambio para evitar que quienes se atreven
a dar los primeros pasos no sean sancionados por su grupo de referencia.
La ruta de implementación de la estrategia implica trabajar en los diferentes niveles con los actores
involucrados:
En el desarrollo del trabajo, se espera que cada uno de los coordinadores de Criando con Amor, refuercen el
trabajo que ha venido haciendo con los consejos de Niñez, centrando la comunicación en la importancia de invertir
y de trabajar por la primera infancia. En ese sentido, es fundamental que se socialicen las metas y el plan de
trabajo con esos consejos, tener clara cuáles son las participaciones que esperamos en acciones concretas.
Ejemplos temas por concretar: Búsqueda de nuevos facilitadores, apoyo de los Comvida y de medios locales,
sumar nuevos aliados de la Primera Infancia, movilizar esfuerzos. De estas instancias salen los apoyos necesarios
para llevar a cabo el proceso de cambio.
Es importante que regularmente el Coordinador presente resultados de los avances que se van teniendo.
Los Municipios priorizan y trabajan por la primera Infancia con o sin discapacidad
- Planean, gestionan, desarrollan y monitorean los planes de primera infancia. (Planes – resultados)
- Gestiona recursos para la primera infancia.
- Articula a las instituciones para que trabajen por la primera Infancia
- Reunión mensual se trata temas de primera Infancia y prioriza actividades acordes con el plan.
Abogacía – Movilización.
- Reforzar el diálogo sobre la importancia de trabajar en los primeros seis años de vida. Mostrar datos,
evidencia.
- Dar a conocer a la mesa y los actores la necesidad de organizar y reforzar el trabajo con las comunidades,
fortalecimiento competencias parentales. Datos LQS
- Socializar ajuste plan. Lograr compromiso, articular y movilizar a la mesa para que se pueda lograr el plan.
Herramientas
- Datos - mensajes clave importancia de trabajar por la primera infancia, necesidad de desarrollar
competencias parentales.
- Datos resultados LQS, incluir cifras discapacidad
- Claridad plan – objetivos – necesidades articulación, puesta en común
- Foco planificación Inclusión Social y Alina Consultores – Gestión.
Para garantizar un mejor involucramiento y participación de la comunidad es necesario, generar los diálogos con
los líderes comunitarios, patronatos, Juntas de Agua, voluntarios para hacer un primer acercamiento al tema.
Posteriormente y con el apoyo de estas instancias se buscará un acercamiento a las comunidades, acogiéndose a
las plataformas de reunión existentes, que garantizan el interés y convocatoria de las personas.
Esquema de trabajo comunitario
❑ La ruta no necesariamente se da de manera directa, aquí juega un papel clave el poder del facilitador(a) para mostrar la importancia del
cambio y de generar soluciones conjuntas a favor de la comunidad, de las familias y de las niñas y niños.
❑ Los resultados de estos procesos deben ser: análisis conjunto de situación, mayor concientización de la comunidad sobre sus
problemáticas, compromiso, deseo de trabajar para el cambio – acciones conjuntas.
❑ La ruta marca un proceso que implica acuerdos de socialización de avances y resultados (rendición de cuentas). El facilitador o coordinador
debe saber que debe mantener el compromiso de las partes durante todo el proceso.
❑ La escucha, el diálogo, la co-construcción son los elementos claves de este proceso en el que muchas veces estamos acostumbrados a
decir al otro qué hacer y cómo hacerlo. Quien guía el proceso es un facilitador del cambio. La protagonista es la comunidad.
Una vez se ingresa en el trabajo comunitario, el coordinador o facilitador local deberá mantener el diálogo con las
diferentes instancias de la comunidad, generando redes de apoyo, fomentando los cambios que se esperan a nivel
social (cambio de normas sociales), buscando su apoyo y facilitación de procesos tanto en espacios de reunión,
convocatoria, organización de actividades como reuniones, talleres, festivales, entre otros.
Para mantener el compromiso y participación con las comunidades es necesario cumplir los acuerdos. Ser claro
con las personas, negociar cuando hay desacuerdos, y buscar siempre que todos estén comprometidos con los
cambios que los benefician. Una comunidad comprometida es la plataforma del cambio.
Para facilitar la convocatoria y el trabajo con las comunidades, vale la pena aprovechar los espacios de reunión
existentes, pidiendo que se facilite el tiempo para tratar los temas de Primera Infancia, o que desde estas mismas
reuniones se convoque a la comunidad a asistir en otro momento.
Material requerido:
Guion básico tips organización de reuniones: Contiene aspectos claves a tratar en cada uno de los diálogos, se
busca fortalecer compromiso comunidad, su interés y compromiso para trabajar por la primera infancia. En una
primera sesión los datos de los indicadores traducidos en lo que pasa en la comunidad, y cómo transformas esas
problemáticas debe ser el centro que motiva la reflexión. Sucesivamente los diálogos se pueden ir haciendo más
puntuales enfocados en los aspectos delicados, que más requieren trabajo como las competencias parentales y
Normas Sociales. Aquí el Coordinador o facilitador se puede acompañar de otros profesionales, para poder
fortalecer el diálogo y reflexión con la comunidad.
Material gráfico - Audiovisual: vídeos, láminas que inviten a discutir y dialogar sobre la Primera Infancia y sus
implicaciones. Es necesario evaluar si en los espacios de reunión que hay en las comunidades existe la posibilidad
de proyectar vídeos que contribuyan al diálogo, que evidencien la importancia de la primera infancia, las
consecuencias que trae la falta de estimulación, juego, amor, el estrés tóxico en sus vidas.
Desde Unicef en materia de Normas Sociales se tienen algunos vídeos y cuñas radiales de la Estrategia
Apapáchame, que se pueden ver y escuchar con las comunidades para fortalecer el diálogo sobre la necesidad de
cambiar esta norma. Este diálogo puede ser guiado y/o acompañado por las o los sicólogos municipales, quienes
tienen experiencia en el manejo de grupos de familia. Para romper la norma, es importante generar
cuestionamientos, reflexiones, evidenciar lo que pasa, las consecuencias, replantear, mostrar nuevas
posibilidades.
El Coordinador de Criando con Amor, desde el Consejo de niñez revisará y buscará ampliar el número de
facilitadores sumando en este trabajo a docentes, sicólogos, entre otros actores que puedan acompañar el
proceso.
El Coordinador del Programa es el encargado reforzar los conocimientos en Primera Infancia a los facilitadores
identificados en cada uno de los Municipios priorizados. Si ya han sido capacitados reforzará su compromiso con
la Estrategia, enfocándola en el acompañamiento al proceso, mediante el desarrollo de charlas mensuales o
bimensuales con las comunidades sobre los temas prioritarios de refuerzo enfocados en el desarrollo de
competencias parentales para el desarrollo integral de la primera infancia con o sin discapacidad o en las Normas
sociales que se necesitan cambiar. Ejemplo, con los psicólogos se puede trabajar lo referente a Castigo.
Si los facilitadores son nuevos, los capacitará en los aspectos básicos que deben saber para poder guiar el proceso.
Y a la par hará la gestión con Unicef para que posteriormente se sumen a las alternativas de desarrollo de
capacidades.
Una vez se cuenta con los facilitadores capacitados y comprometidos, es importante establecer con ellas y ellos,
exactamente cuál es el tiempo que a la semana le dedicarán a la Criando con Amor, recalcar los compromisos
asumidos, entre el seguimiento, desarrollo y refuerzo de las capacidades de los voluntarios y el monitoreo de las
acciones que estos llevarán a cabo, para garantizar que la llegada a las familias es efectiva y ayuda a alcanzar los
resultados esperados.
En materia de Charlas, talleres y diálogos con la comunidad, estos tendrán una estructura basada: en un tema
central que sale de los resultados y aspectos por mejorar en los territorios y contemplará un espacio de reflexión
y profundización en áreas especiales que se reportan y que necesitan refuerzo, según la visita de los voluntarios.
Material requerido para la capacitación con Facilitadores: presentación – módulos capacitación para refuerzo o
refrescamiento de temas.
• Guía del facilitador: Material corto con compromisos clave. Hará énfasis en su rol y
responsabilidades. Le dará algunos tips para la guía y trabajo con comunidades, voluntarios y
familias.
• Módulos multimedia para capacitar y reforzar capacidades en voluntarios
• Programa/ documento en línea: seguimiento a voluntarios – reporte mensual.
• Calendario de metas y actividades
• Material audiovisual (vídeos, programas radiales, cuñas). Tendrá una copia, para que las use en los
espacios que considere necesarios. Por ejemplo, en las reuniones comunitarias.
• Kit voluntario*
b) Capacitación a voluntarios
El coordinador con el apoyo del Centro de Salud, de los facilitadores y de los Patronatos organizará a los
voluntarios del Programa para llevar a cabo la formación en primera Infancia e incentivará que más personas se
pueden sumar. Se busca que ellas y ellos puedan realmente manejar adecuadamente cada tema, vean la
importancia y tengas las bases suficientes para poder fortalecer sus competencias en sus hogares y a la par guiar
a otras familias de la comunidad.
Desde Criando con Amor y Unicef, se buscarán espacios adicionales para desarrollar las capacidades de uno de los
principales agentes de cambio de la estrategia. Asimismo, como parte del proceso de formación, se realizará
durante 2 días un taller de capacitación en Comunicación interpersonal enfocado en visitas comunitarias, el cual
estará guiado por personal especializado contratado desde Unicef para reforzar la temática.
• Módulos desarrollo capacidades del voluntario: Programa establecido con una Institución o por el facilitador
y/o Coordinador. Tiene los contenidos básicos que debe manejar el voluntario y las competencias que debe
alcanzar. Está basado en el manejo de los conocimientos necesarios para guiar a las familias y se combina con
la puesta en práctica del trabajo que desarrollará.
• Guía del voluntario de Criando con Amor: Dividido en fascículos gráficos, se verá la posibilidad de hacer algo
en formato audiovisual. Los materiales se estarán desarrollando este semestre. Un primer fascículo se
centrará en el papel del voluntario como líder y agente de cambio, se busca resaltar su importancia en la
comunidad, se le dan tips para hacer mejor labor en la comunidad y con las familias, ideas de actividades y
alternativas de trabajo con familias y comunidades, entre otros aspectos.
Los demás fascículos acorde con el trabajo de familias lo guían en lo que es el desarrollo infantil, y los
diferentes aspectos que contribuyen a que las niñas y niños con o sin discapacidad alcancen su máximo
potencial. Este material sirve de refuerzo al proceso de desarrollo de capacidades guiado por el facilitador o
el coordinador (a).
• Ficha / rotafolio / multimedia educación padres: por desarrollar es un material sobre el que el voluntario
guía su visita y explicación a la familia, estará hecho para que esté lo maneje acorde con las necesidades de
trabajo de la familia.
• Cuaderno – familia del voluntario: ya sea integrada en la multimedia o por aparte. Cada voluntario tendrá un
cuaderno x familia, donde tiene información básica de ella, registra fecha de cada visita, estado de cada visita,
áreas de resaltar de buen manejo de la familia, aspectos por mejorar, compromisos. Este cuaderno es de suma
importancia para el monitoreo de las familias.
• Calendario de eventos clave
• Maleta del voluntario: Revisar si se tienen de las entregadas por Criando con Amor o si se necesita crear unas
nuevas.
• Material audiovisual (vídeos, programas radiales, cuñas). Tendrá una copia, para que las use en los espacios
que considere necesarios. Por ejemplo, en las reuniones comunitarias.
• Kit Familia
Adicionalmente Unicef con el apoyo del Programa Criando con Amor y de las Mancomunidades, estará trabajando
en un programa de incentivos a los voluntarios que busquen el reconocimiento de su labor. Dado el interés de
algunos de ellos, en que se les guíe en temas como el desarrollo de huertas caceras y comunitarias, este y otros
temas serán asuntos que se revisarán para fortalecer su motivación con el proceso.
Esta llegada será fortalecida mediante los espacios comunitarios que se realizarán cada mes para fortalecer las
áreas críticas que requieren mayor atención, el desarrollo de festivales, la puesta en marcha de espacios de
artístico culturales que refuerzan las temáticas (obras de teatro, cine clubs, exposiciones de vídeos, fotografías,
entre otros), así como con la información que se divulgará en medios los medios locales de comunicación (radios
comunitarias y canales locales de televisión).
Kit de la familia:
• Guía de la familia: Guía gráfica que la familia tendrá como referencia para entender qué y cómo se
vive cada etapa en el desarrollo de su hija o hijo, y que pueden hacer ellos, la familia para lograr
alcanzar el máximo potencial de sus niños o con o sin discapacidad.
• *Guía especial Niñas y niños con capacidades especiales: Guía especial de cuidado que sólo se
entregará en caso de que en la casa el niño o la niña tenga alguna complicación en su desarrollo,
complementa la guía de familia.
• Calendario anual, para colgar. Que promociona mes a mes un comportamiento clave para trabajar
en familia.
• La rueda del desarrollo*
Logrado esto, desde Unicef se programará con el apoyo del área de comunicaciones y/o con un consultor externo
realizará una capacitación refuerzo en el manejo de formatos radiales y tv que permitan crear una serie de
programas que ayuden a desarrollar las competencias de padres, madres y cuidadores en la crianza de niñas y
niños con o sin discapacidad.
Se espera que gracias a los acuerdos y espacios que ya tienen las redes, estos se puedan aprovechar para mover
las piezas existentes y las que se realizarán a nivel local. Asimismo, se impulsará con el apoyo de los comunicadores
locales la producción de historias de vida que motiven los cambios sociales y de comportamiento esperados.
Material Requerido:
- Guía de comunicadores: Guía básica con mensajes clave acorde con los cambios que se quieren promover.
Incluye tips en los que los comunicadores pueden ayudar a gestionar los cambios a través de la labor que ellos
desarrollan.
Los líderes religiosos son uno de los grandes influenciadores del cambio en muchas comunidades de Latinoamérica
y especialmente en Honduras.
Su rol, es fundamental para el cambio de las normas sociales arraigadas como las del castigo como disciplina; la
desigualdad de género que se ve reflejada en la poca participación del hombre en la crianza de sus hijos y el poco
apoyo en las labores del hogar, así como el estigma y discriminación que pueden sufrir las niñas y niños con
discapacidad que muchas veces son escondidos y apartados, generándoles un mayor daño y perjuicio en su
desarrollo.
En ese sentido, con líderes religiosos, independientemente de la religión a la que pertenezcan se busca generar
diálogos basados en principios y valores que permitan que ellos sean aliados estratégicos para lograr los cambios
esperados en las Normas que afectan el desarrollo de las niñas y niños.
Este trabajo se puede guiar a nivel de Departamentos y/o Municipios, buscando empezar por las altas instancias
que guían las discusiones y el trabajo que se da en las Iglesias locales. Asimismo, se refuerza a nivel comunitario
generando diálogos y los refuerzos necesarios para que los pastores y sacerdotes acompañen el proceso desde su
convicción y discurso.
Otros puntos que se puede fomentar con ellos, es la apertura de espacios para que los facilitadores comunitarios
puedan promover alguno de los mensajes claves durante la ceremonia litúrgica, aprovechando la gran
congregación existente de personas. Y/o difundir alguna información clave en alguno de los medios y espacios de
comunicación con los que cuentan.
9. Plan operativo
Audiencia Cambio Mensaje clave Actividad (es) Espacios / Responsabl Fecha Recursos Indicadores de
/Resultado piezas e proceso
esperado comunicación
Consejos Reconocen la Invertir en la Primera - Seguimiento temas claves Comunicación Coordinador Permane Internet, No. De consejos
Municipal importancia de Infancia es la apostarle al del Municipio con relación a directa, (a) Criando nte teléfono, Municipales de
es invertir y presente y futuro de un la primera Infancia: datos responsables con Amor. desplazamie Niñez en los que,
priorizar las Municipio, de un país. secretarías, reportes medios de áreas ntos durante un año, se
acciones a favor de comunicación, municipios, trata y prioriza la
de la Primera Reforzar las información comunidades. para Primera Infancia
Infancia con o competencias parentales, priorización con o sin
sin beneficia el desarrollo - Incidencia directa con los primera discapacidad /No.
discapacidad. integral de las niñas y responsables de cada área Infancia. De consejo
niños con o sin en los Municipios, para que Municipales
En cada sesión discapacidad del los temas referentes a realizados en el
de Consejo, Municipio. primera infancia se discutan año.
desde las y prioricen en los Consejos
diferentes Municipales de Niñez. Revisión
instituciones se seguimiento
dialoga y toma planes, acuerdos,
decisiones cumplimiento.
sobre los temas
relevante de la No de acciones de
Primera movilización social
Infancia que emprendidas
requieren conjuntamente.
movilización y
atención.
Líderes - Los primeros años de vida - Con el apoyo de las Reunión grupal Coordinador Julio- - - No de reuniones
comunitar Comprometerla de una niña o un niño son comunidades, identificar qué – Convocada (a) del agosto / Desplazami desarrolladas x
ios s (os) para que los más importantes. En organizaciones sociales y por el Criando con una por ento comunidad / No.
desde su rol y esta etapa se desarrollan líderes administrativos y coordinador(a) Amor. comunid - Piezas De comunidades
desde las la mayor parte de su naturales existen en la / facilitador (a). ad gráficas y priorizadas.
plataformas en cerebro, de habilidades comunidad. *Apoyo audiovisual
las que trabajan de vida. Como familia, - Vídeos. Se facilitador(a) es. - No de asistentes
apoyen el comunidad e - Reúnase con ellas y ellos, hará un vídeo por reunión.
trabajo a favor instituciones, hagamos invítelos a que conozcan de 3 minutos en
de la primera que cada día de una niña Criando con Amor, y se el que se - No. De líderes
infancia. o un niño, sean los más vinculen. explica la que se
- Capacitarlos y importante, ayudemos a importancia de comprometen a
empoderarlos su desarrollo integral, - Realice una reunión la Primera generar nuevos
para que para que las niñas y niños conjunta dirigida a ellos, Infancia. espacios de
incorporen las con o sin discapacidad explíqueles la importancia de discusión y trabajo
competencias alcancen su máximo la Primera Infancia, - Láminas a favor de la
necesarias para potencial. comprométalos. explicativas del primera infancia x
el desarrollo desarrollo / 5 comunidad.
infantil, desde ejes –
su ejemplo y componentes
experiencia esenciales.
sirvan de
ejemplo a las
comunidades.
Comunida - Sensibilizar a - Cada día en la vida de - A través del liderazgo de los Reunión grupal: Facilitador Agosto - - - No de reuniones
des - padres, madres, una niña y un niño líderes generar espacios de convocada por Criando con Octubre Desplazami desarrolladas x
Familias familiares sobre cuentan. El cuidado de su 20 a 30 minutos para líderes. Amor ento comunidad / No.
la importancia salud, alimentación, el dialogar sobre la importancia Cuestionar, De comunidades
del cuidado estimular sus sentidos, el de la Primera Infancia. motivar, priorizadas.
integral de las expresarles cariño y siguientes
niñas y niños afecto, y generar espacio Se busca que estos espacios pasos. - No de asistentes
especialmente y tiempo para el juego y sea el “gancho” para por reunión.
desde que el aprendizaje marcan la cuestionarnos, y generar el Vídeo primera
están en el diferencia. Todos deseo de mejorar prácticas, infancia, pieza - Nuevas
vientre y hasta tenemos una gran aprender cosas nuevas y educativa. propuestas
los 6 años. oportunidad para que reforzar lo que se está socialización y
- Motivar a que nuestros hijos, y las niñas haciendo bien. Láminas. trabajo con
padres, madres y niños de la comunidad - Mapear las familias con comunidades.
y cuidadores alcancen su máximo niñas y niños menores de 6
deseen potencial, años en las comunidades.
aprender a ser aprovéchenoslo. - Explicar lo que es Criando
mejores padres, con amor.
a mejorar sus El decirle a tu hija o hijo - Promocionar nuevos
prácticas para que lo quieres, abrazarlo, espacios de trabajo: talleres
que sus hijos jugar con él o ella, con facilitadores. Se
con o sin motivarlos, marcan la priorizarán temáticas x
discapacidad diferencia en su Municipio.
alcancen su desarrollo, entre todos - Vincular y promocionar los
máximo podemos hacer que la revista radial.
potencial. nuestros hijos alcancen
su máximo potencial, - Vincular y proponer
aprovecha cada instante. actividades conjuntas.
Ser padres o madres es
una responsabilidad en la
que muchos hemos ido
aprendiendo en el
camino, en la que los
consejos de nuestras
familias, amigos, lo que
hemos vivido y visto
ayudan a dar el siguiente
paso. Pero, lo estamos
haciendo bien, ¿qué pasa
si hubiera mejores formas
de serlo y hacerlo? Cada
día tenemos la
oportunidad de mejorar
nuestras competencias,
de ser mejores padres y
madres.
Padres y Acorde con cada uno de Diseño guion radial – - Radio revista Unicef - Agosto – Costo No. De programas
Familia/ madres de los cambios agrupados contenidos radio revista comunitaria Mancomuni febrero programa realizados.
comunida familia por componente comunitaria primera emitida en dades radial /
d reconocen la esenciales hay áreas que infancia. radios material No. De personas
importancia de se priorizarán y comunitarias, alcanzadas a través
los cambios trabajarán por Municipio. - Negociación espacios 12 capítulos. del programa
priorizados en emisoras locales emisión radial.
la primera Los mensajes claves están radio revista.
infancia – líneas en el documento adjunto
estratégicas. de comportamientos
priorizados.
- Cómo llevar a
cabo las
acciones
propuestas.
- Motivan a
otras familias
para que se
sumen a los
cambios
previstos.
Audiencia Cambio Mensaje clave Actividad (es) Espacios / Responsabl Fecha Recursos Indicador
/Resultado piezas e
esperado comunicación
Voluntario Los voluntarios Ser voluntario es una - Mapeo voluntarios (revisar - Ficha datos de Coordinador Julio – Fichas / No. de voluntario
s de Criando con labor muy importante y si se tiene- fichas de voluntarios. / facilitador agosto Kobo con ficha de datos
(la parte Amor sobre todo, para guiar identificación, quiénes son, Criando con recolección diligenciadas/ Total
de reconocen la adecuadamente y lograr edades, hijos, grado de - Ficha mapa de Amor de datos. de voluntarios por
voluntario importancia de los cambios que se escolaridad…). redes en la comunidad
s, es una su labor y la buscan, hay que conocer, comunidad.
propuesta necesidad de practicar - Generar mapa de redes de - Desarrollo
para ir manejar los voluntarios - Encuesta CAP encuesta CAP
haciendo temas para voluntarios. voluntarios
paralelam poder guiar - Diagnóstico de
ente al adecuadament conocimiento, Actitudes y - x grupos focales
curso e a las familias. prácticas en Primera por Municipios.
normal de Infancia.
implemen
tación de - Complemento grupos
la focales.
estrategia
). Los voluntarios La primera Infancia es la - Análisis datos encuesta y Unicef y Septiemb Plan y No. De voluntarios
Voluntario de Criando con etapa más importante en grupos focales Currículo socio re - contenidos capacitados
s Amor el desarrollo de niñas y capacitación implementa Octubre capacitación Primera Infancia /
fortalecen sus niños, marca gran parte - Desarrollo plan de familias. dor No. De voluntarios
conocimientos de su desarrollo mental, fortalecimiento en Primera Recursos de x comunidad.
sobre la emocional y físico. Con tu Infancia a Voluntarios. Guía familias apoyo
importancia de apoyo y guía en la (revisar si curso.
la primera comunidad podemos - Capacitación Voluntarios mientras tanto
infancia, y marcar la diferencia, y Criando con Amor – se podría Pieza de
llevan a las hacer que las niñas y motivación aprendizaje y trabajar con Coordinador comunicaci
prácticas los niños crezcan sanos, puesta en práctica. Catrachitos e ir / Facilitador ón.
comportamient fuertes, con sumando las Criando
os que oportunidades. temáticas Amor
favorecen la faltantes).
mejora en la La mejor forma de
- Diagnóstico de - Taller Unicef – Septiemb Plan y No. De voluntarios
crianza de niñas enseñar es con el
competencias de comunicación Socio re - contenidos capacitados en su
y niños con ejemplo, invitando a la
comunicación interpersonal interpersonal implementa Octubre capacitación rol voluntario
discapacidad en práctica. El conocimiento
– manejo de la visita a los dor (visita hogar,
sus familias. de las temáticas,
hogares. - Guía del monitoreo) / No.
experiencia, diálogo con
voluntario
la familia y guía, puede - Taller Voluntarios – Recursos de De voluntarios x
hacer la diferencia, y práctica, visita a los a apoyo comunidad.
facilitar que padres y hogares. curso.
madres decidan mejorar No. De voluntarios
sus prácticas de cuidado y - Monitoreo de cambios en Pieza de que hacen
crianza de sus hijas e los hogares relacionados con comunicaci adecuadamente las
hijos. la primera infancia. ón. visitas a los
- Seguimiento visitas hogares/ No. Total
facilitador. Desplazami voluntarios
ento trabajo capacitados.
en campo.
- El técnico (a) facilitador de Plan formación Unicef - Permane Plan de -No. De voluntarios
terreno, realizará reuniones voluntarios Facilitador nte / formación que reciben
mensuales, para discutir con Mensual voluntarios. seguimiento/ No.
los voluntarios: avances, Voluntarios de la
retos, asuntos por mejorar Movilizació comunidad
en la adopción de prácticas n facilitador - No. Voluntarios
de ellos y de las familias. y que señalan
voluntarios avances, cambios.
Familias Voluntarios Tu labor como voluntario (Este trabajo se hace en Guía Unicef – Agosto – Materiales No. De familias que
priorizada reconocen la es fundamental en el paralelo con plan de voluntarios materiales septiemb asisten a primera
s importancia de adopción y cambio de desarrollo de capacidades de re. Movilizació reunión/ No. Total
la primera comportamientos que voluntarios). Ficha de Desarrollo n familias con niñas y
infancia y favorecen el cuidado y familias reuniones El voluntarios niños con o sin
valoran su rol desarrollo integral de la - El voluntario (s) en voluntarios. voluntari discapacidad
en el Primera Infancia. compañía del facilitador de Revisar si se Apoyo o en su menores de 6 años
fortalecimiento la zona, promotores y pueden usar facilitador(a) comunid en la comunidad.
y La mejor forma de líderes, realiza una reunión recursos ad estará (Incluye
transformación enseñar es con el inicial para conocer las audiovisuales atento al embarazadas).
de las ejemplo, invitando a la diferentes familias de la que se puedan reporte
competencias práctica. El conocimiento comunidad con niñas y niños desarrollar con de No de familias que
parentales. de las temáticas, menores de 6 años. Se kit nuevas con NN menores 6
experiencia, diálogo con relaciona con los padres y complementari embaraza años en Criando
Voluntarios la familia y guía, puede madres, diligencia la ficha de os (ver tablets*) das y/o con Amor de la
hacer la diferencia, y familias con datos básicos. o láminas familias comunidad/ total
facilitar que padres y Dialoga con ellos sobre la definir tipo de nuevas de familias en la
madres decidan mejorar importancia de la Primera gráficos podría con niñas comunidad en
sus prácticas de cuidado y Infancia, lo que se busca generar el y niños criando con Amor.
crianza de sus hijas e desde criando con Amor, la diálogo. menores
hijos. importancia, su rol y el de las de 6 años
familias en favor de la
primera infancia.
Acuerda con las familias,
horarios y días de visitas.
Familias - Padres y Acorde con cada uno de - Establecer facilitadores - Vídeos Facilitador Julio - Movilizació - No de talleres
comunida madres de los cambios agrupados claves de cada una de las temática experto noviembr n terreno. desarrolladas x
d familia por componente temáticas, así como la - Link programa temática e comunidad / No.
reconocen la esenciales hay áreas que metodología radial De comunidades
importancia de se priorizarán y correspondiente. Un taller priorizadas.
los cambios trabajarán por Municipio. por mes.
priorizados en - No de asistentes
la primera Los mensajes claves están Ejemplo en castigo se por taller.
infancia – líneas en el documento adjunto buscará profundizar con el
estratégicas. de comportamientos personal de Sicología. - pre test / post
priorizados. test
- Aprenden qué
y cómo llevar a
cabo las
acciones
priorizadas.
Padres y Fortalecimiento Calendarios, temas - Coordinación desde los - Festivales Coordinador Permane Apoyos y No. De asistentes
madres de crianza sensibles por Municipio. Consejos de Niñez, comunitarios (a) Criando nte/ acompañam eventos públicos x
familia, responsable, movilización, desarrollo - Charlas y con Amor periodici iento comunidad /
comunida que favorece el conjunto de acciones según eventos centros dad planificació municipio.
d desarrollo de la calendarización. educativos – - Consejo mensual n
primera Escuelas de Municipal No. Asistentes
infancia. - Desarrollo actividades, padres Niñez Calendario conversatorios,
acorde con los cambios - Centros de de eventos talleres…
Enfoque propuestos y priorizados por salud… - Enlace
calendarios – Municipios. - Notas PMIAJ voluntarios Instituciones,
temas y líderes líderes que
priorizados comunitario participan en la
s. organización de los
eventos.
Padres y Varios - Desarrollo plan de medios - Radio – Unicef - Agosto – Costo No. De cuñas
Familia/ madres de emisoras comunitarias Emisión cuñas Mancomuni febrero diseño realizadas / cuñas
comunida familia mancomunidades. radiales 30 y dades cuñas y emitidas.
d reconocen la 60¨ emisión.
importancia de Emisión 6 a 8 veces x día. No. De personas
los cambios Ver plan cuñas radiales alcanzadas a través
priorizados en emisión. de las cuñas
la primera radiales
infancia
- Cómo llevar a
cabo las
acciones
propuestas.
Líderes Líderes La Iglesia puede ayudar a - Contacto con las Nota aspectos Unicef – Septiemb Reuniones Reunión con cada
religiosos religiosos de la construir comunidades y organizaciones que agrupan claves del Coord. re - una de las Iglesias
comunidad se familias donde prima el las Iglesias a nivel diálogo Criando con octubre Materiales
comprometen respeto, el amor, la Departamental / Municipal. Amor que puedan Compromisos,
con la colaboración. - Reunión, planteamiento- Posterior a la ser acuerdos.
promoción de diálogo – retos. Buscar reunión grande El trabajo desarrollad
la paternidad Honduras necesitas una compromiso, camino de con directivos, local se os Plan de trabajo
responsable, la Iglesia comprometida con trabajo conjunto. se buscará y puede ir posteriorme
crianza la promoción de una trabajará en avanzand nte. Avances
conjunta, la crianza con amor, alternativas o.
igualdad de respetuosa, en la que - Trabajo con Iglesias en las para que desde
derechos, no papá y mamá en igualdad comunidades. Generar las Iglesias se
discriminación ayudan a la crianza de sus compromiso sacerdotes, puedan
frente a la hijos, en las que desde el pastores. Preferiblemente, promocionar
discapacidad, amor, el respeto y el posterior a las reuniones y los cambios que
una crianza y diálogo educan y acuerdos con las directivas se buscan.
disciplina solucionan los problemas. de la Iglesia, generar los
respetuosa, espacios de trabajo, ojalá Se mantendrá
positiva. que sean facilitados desde contacto con
las plataformas centrales. las directivas
para revisar
Mapear pastores, sacerdotes avances, retos,
progresistas que puedan fortalecer el
ayudar a gestar los cambios. vínculo.
Ver qué medios tiene la
Iglesia y sumarnos a esos.
Comunica Desde los Mensajes clave - Coordinar con los PMIAJ de - Guía para Coordinador Julio – Guía - No. De notas
dores PMIAJ se cada Municipio los espacios comunicadores Criando con agosto sobre primera
infantiles desarrollan de trabajo y apoyo. – Primera Amor reunione Desplazami infancia
y notas y eventos Infancia. s. entos desarrolladas por
voluntario que - Desarrollar un plan de Coordinador Acompañ comunidade cada PMIAJ
s promocionan trabajo en el que se saquen (Se toma como (s) PMIAJ amiento s
los cambios mensualmente notas base el y - No, de personas
requeridos en relacionadas a la importancia existente y se Acompañam seguimie alcanzadas en la
la Primera de la Primera Infancia, y la depura y iento Unicef nto difusión de las
Infancia. agenda de eventos. complementa permane notas acorde con
con los ajustes nte. el medio.
- Acompañar el proceso, para que se van a
que los mensajes hacer).
contribuyan a los cambios
que se buscan.
10. Monitoreo
Dado que desde el Programa se viene trabajando en el levantamiento de información con el sistema LQS en el que se recogen los cambios que
se vienen dando en las comunidades en conocimientos, actitudes y prácticas, desde C4D se plantea fortalecer el trabajo existente dándole una
mirada más integral que recoja los cambios los diferentes cambios planteados.