Evolución de Los Sistemas Económicos - I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Las escuelas

económicas y su
trasfondo histórico

Autor: Huaman Carrera Marilyn Dayana


Grado: 5to
Sección: “B”
Índice
1.0 Antecedentes 2

2.0 Comunidad primitiva 4


2.1 Características
2.2 Aportes
2.3 Importancia

3.0 Economía esclavista 5


3.1 Los esclavistas
3.2 Los esclavos
3.3 Resultados del trabajo como esclavo
3.4 Características

4.0 Mercantilismo 6
4.2 Características
4.1 Representantes 7
*Thomas Mun
*Vicente Gournay
*Otros
4.3 Aportes 8
4.4 Importancia

1
Antecedentes
La evolución de los sistemas económicos estudia la
economía desde sus inicios: desde el trueque local que, a
lo largo de los milenios, ha acabado evolucionando hacia
un capitalismo complejo y globalizado, pasando por
otros modelos como el esclavista, el feudal o el
mercantilista.
Cada sistema económico ha sido precedido por un
cambio en la filosofía de la sociedad; Además, estos
sistemas han respondido a una serie de necesidades e
inquietudes propias de la época en la que fue creado.

2
Introducción
Este trabajo monográfico tiene como objetivo informar
sobre la historia de las distintas escuelas económicas,
también llamadas sistemas de filosofía o corrientes del
pensamiento, que se fueron desarrollando a través del
tiempo.

3
Capítulo I

La comunidad
primitiva
Nos referimos al estadio más antiguo de organización socio-
económica del que se tiene registro en la historia de nuestra
especie. Es decir, fue el primer modo de organización de los
grupos humanos primitivos.

Características:
-Sociedad nómada o seminómada que vive de la caza, pesca y
recolección.
-Ausencia total de propiedad privada y de sistema de clases
sociales
-Ausencia de intercambio económico, comercio o trueque.
-División del trabajo conforme a la edad y sexo, pero siempre en
base a la capacidad física del individuo.
-Transmisión matrilineal, es decir, a partir de la madre como
garante del patrimonio, en lugar del padre, como sería después.
-Bajísima capacidad de producción (apenas para el sustento) y
por lo tanto muy poca capacidad de innovación, de
acumulación o de progreso.

Aportes:
-La desaparición de formas atrasadas y la aparición de formas
sociales mas desarrolladas.
-Surge el excedente económico, producto de la división social
de trabajo y la especialización del mismo.

Importancia:
-Establecimiento de las clases sociales.
4
Capítulo II

Economía esclavista
Es un modo de producción sustentado en la mano de obra
forzada, sometida, que no recibe ninguna ganancia ni
remuneración a cambio de sus esfuerzos y que no goza además
de ningún tipo de derechos laborales, sociales, ni políticos,
siendo reducida a la propiedad del amo o patrono, como si de
un objeto se tratara.

*Los esclavistas:
Dueños de una cantidad de esclavos con los cuales podían
disponer para cualquier tipo de trabajo.
*Los esclavos:
Eran considerados "bienes muebles", "cosas", "objetos", por lo
que podían ser comprados y vendidos como mercancías.

*Resultados del trabajo como esclavo:


La productividad era baja debido a la forma en que eran
tratados. Su esperanza de vida era muy baja debido a los
malos tratos de la esclavitud, y pronto entraron en crisis. Este
modo de producción sería reemplazado por el feudalismo.

Características:
-Los esclavos eran individuos desprovistos de cualquier tipo de
protección jurídica, sindical o social.
-Los esclavos no recibían salario, ni tenían derechos laborales
de ningún tipo
-La condición de esclavo era hereditaria, y los hijos nacidos de
esclavo podían estar sometidos también a esta condición.

5
Capítulo III

Mercantilismo
Se entiende por mercantilismo al conjunto de ideas políticas y
económicas desarrolladas en Europa durante los siglos XVI, XVII
y la primera parte del XVIII, en el marco del absolutismo
monárquico. Estas ideas proponían una mayor intervención del
Estado en la economía y la toma de una serie de medidas de
protección a la producción local por encima de la extranjera,
con el fin de formar Estados-nación lo más robustos
económicamente posible.

Características:
-Rol preponderante del Estado.
-El objetivo económico de toda nación era acumular la mayor
cantidad de riqueza.
-Obtención de metales preciosos.
-Para el mercantilismo era imprescindible el crecimiento
poblacional dado que, de este modo, se generaba mayor mano
de obra para poder sostener este modelo económico.
-El mercantilismo buscaba alentar las exportaciones y
desalentar las importaciones con el objetivo de obtener,
mediante el intercambio comercial, la mayor cantidad de
riquezas para la nación.

6
*Thomas Mun:
Thomas Mun fue uno de esos
escritores mercantilistas que
destacó el papel del comerciante en
el surgimiento del sistema
mercantilista. El estudio de sus ideas
nos permite concluir que sus
recomendaciones sobre lo que debe
ser un trader exitoso siguen siendo
válidas en la actualidad.

*Vicente Gournay
Vicente Gournay propugnó la
abolición de las restricciones al
comercio y la industria, lo que
resumió en el principio laissez faire,
laissez passer (dejen hacer, dejen
pasar) es decir, "libertad
manufacturera, libertad aduanera",
que sería clave en la historia del
liberalismo económico. Consideraba
la industria como una fuente de
riqueza tan importante como los
frutos de la tierra.

*Jean Baptiste Colbert


Instauró la primera economía
nacional dirigida, con una
contabilidad ordenada, asimismo
favoreció el comercio y la industria, y
protegió las ciencias, las letras y las
artes fundando sociedades culturales
y academias y erigiendo numerosos y
bellos edificios públicos. 7
Aportes:
-Permitía tener bajo control el comercio exterior del país.
-En teoría hacía que la producción nacional fuese más fuerte y
estuviera protegida frente al exterior.
-Favorecía la acumulación de metales preciosos como el oro.

Importancia:
-Ayudó indirectamente a impulsar muchas de las guerras
europeas del periodo.
-Sirvió como causa y fundamento del imperialismo europeo,
dado que las grandes potencias de Europa luchaban por el
control de los mercados disponibles en el mundo.

8
Conclusión
En el trabajo se ha informado sobre cada sistema económico,
especificando la administración de la propiedad en cada uno de
ellos y las condiciones de contratación.
Concluimos entonces que los sistemas económicos sirven, por
tanto, para determinar qué agentes y en qué condiciones
podrán tomar decisiones económicas.

9
Bibliografía:

✔Concepto, enciclopedia online


✔Wikipedia, la enciclopedia libre
✔Ecominipedia, la mayor plataforma de educación financiera
✔Definición.de
✔Enciclopedia de Historia - Biografías, hechos y procesos

10
Anexos

(Imagen 1) (Imagen 2)

(Imagen 3)

11

También podría gustarte