Estrategias - GRUPO 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Grupo 02 Las Estrategias


PARTICIPANTES:
Asto Reyes, Gretel Celina 100%
Diaz Cruz, Azucena Yarumi 95% Guzmán Guzmán, Zandy Mercedes 90%
Miñano Lázaro, Yadhira Sthefany 100% Chiguala Flores, David Armando 95%
Rojas Sanchez, Maria Fernanda 100% Piña Rodriguez, Adam Barton 100%

CURSO: Administración

CICLO Y SECCIÓN : V-A TRUJILLO - PERÚ


2024
CLASIFICACIÓN
DE LAS
ESTRATEGIAS
Según Porter
Contenido
01 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

1.1 Liderazgo en Costos


1.2 Estrategia de Diferenciación
1.3 Estrategia de Enfoque

02 ESTRATEGIAS FUNCIONALES

2.1 Estrategias de Marketing


2.2 Estrategias de Operaciones o producción

2.3 Estrategias de Recursos Humanos


2.4 Estrategias de Financiamiento

03 ESTRATEGIAS PARA PEGUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS


3.1 Estrategias Intensivas
3.2 Estrategias de Integracion
3.3 Estrategias de Diversificación
3.4 Estrategias Defensivas
1. ESTRATEGIAS
DE
COMPETITIVAD
DEFINICIÓN

Estrategias
Se define cómo una empresa que compite en un mercado
específico. Analizando las cinco fuerzas competitivas
(nuevos competidores, rivalidad existente, productos sustitutos, poder de

de
compradores y proveedores), se elige la mejor estrategia para superar a la
competencia.

Competitividad LIDERAZGOS EN COSTOS

Buscan ser los proveedores más económicos en su industria,


atrayendo clientes con precios bajos y productos de calidad aceptable.

PARA QUE Mejorar las Optimizar los


Economías de
SEA habilidad de los costos fijos y
escala
VIABLE trabajadores variables

En mercados con muchos compradores sensibles al precio


ES EFECTIVA
y pocas diferencias entre productos

Invierta en un
Mantener bajos Reducir la
sistema de
RECOMENDACIONES costos rotación de
información
administrativos personal
eficiente
Estrategias
ESTRATEGIA DE DIFERENCIACION

Otorgar un producto que ofrezca mayor valor.


> Incrementa la

de
Es valiosa para Es sostenible en
CARACTERÍSTICAS rentabilidad de la
los clientes el tiempo
empresa

Competitividad ¿Cómo conseguír un impacto favorable?

Estudio de las Identificar las Analisis de los


Monitorear el Innvovar
necesidades y características competidores
comportamiento constantemente
preferencias de los mas valoradas directos e
del consumidor
consumidores. del producto indirectos

Contar con
sistemas de
Establecer Capacitar al Invertir en
RECOMENDACIONES información
programas de personal tecnología
desarrollados compensación

Máxima eficiencia y la Flexibilidad Superar las Utilizar todos


fabricación de productos de necesaria en los expectativas los recursos
alta calidad procesos del cliente de marketing,
EMPLEADO POR
empresas que producen para
ESTRATEGIA DE DIFERENCIACION
nichos de mercado
Elige un segmento de mercado determinado con necesidades inusuales o

Estrategias distintivas del que se preocupa por tener su lealtad.


Enfoque utilizado por las MyPEs.

de Para elegir las estrategia de enfoque:


NICHO DEL
LA EMPRESA

Competitividad
MERCADO

Es lo suficientemente No deberá ser muy Cuenta con las


Cuenta con
grande para que la importante o decisivo capacidades y los
clientes fieles y
empresa para el resto de los recursos para servir al
nicho efectivamente leales a la marca
sea rentable. competidores,

Conocer Establecer Procesos


RECOMENDACIONES perfectamente relaciones con flexibles y Equipo eficaz
a cada cliente los clientes y sistemas de
proveedores control de
costos
2. ESTRATEGIAS
FUNCIONALES
FUNCIÓN CARACTERÍSTICA

Se establecen para alcanzar los Vinculadas al logro de los planes


objetivos, de las distintas areas de acción, que permitirán
funcionales de la organización. cumplir con el plan estratégico
previamente formulado

Al establecer una adecuada coordinación entre todas


las estrategias funcionales y la estrategia competitiva,
con las primeras respaldando a la segunda, se logra
alcanzar el exito empresarial.

¿ESTRATEGIA COMPETITIVA?
Se divide el mercado total de un bien o
ESTRATEGIA DE SEGMENTACIÓN servicio en varios grupos más pequeños
e internamente homogéneos.

SEGMENTACIÓN SEGMENTACIÓN NO SEGMENTACIÓN


DIFERENCIADA DIFERENCIADA CONCENTRADA

Se aplican distintas Se aplican distintas Se aplican distintas


estrategias de marketing para estrategias de marketing para estrategias de marketing a un
distintos mercados meta. dos o más mercados meta. solo mercado.

Proceso que permite a las empresas

4.2.1 Estrategias
ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO influir en la percepción que tienen los
consumidores sobre ellas.

de Marketing Es fundamental, para distinguirse con éxito de la competencia y ser


recordados por los clientes.

Cualquier cambio en el posicionamiento, podría confundir a los


actuales clientes y podría no atraer a los clientes potenciales.

ESTRATEGIA DE COMPETITIVA DE MARKETING


DE FLANQUEO

Es aquella que emplea la empresa para


DE DEFENSA DE GUERRILLA
enfrentar a sus competidores, tomando
en consideración la actual posición de la
empresa en el mercado.

ESPECIALIZADA
ESTRATEGIA PARA LA INTRODUCCION DE NUEVO PRODUCTO AL MERCADO

Estrategias 2 MUY RÁPIDA


Precio bajo y alta Precio bajo y baja

de Marketing
PENETRACIÓN EN EL
MERCADO. inversión en promoción. inversión en promoción.
1 RÁPIDA PENETRACIÓN EN
EL MERCADO

3
LENTA INTRODUCCIÓN Precio alto y alta
Precio alto y baja
EN EL MERCADO.
inversión en promoción. inversión en promoción.

ESTRATEGIA DE PRECIOS

1 2 3 4
DESCREME PENETRACIÓN REACCIÓN GUERRA DE PRECIOS

Precio en función al Mejor producto, al


Distinguirse y captar Precio bajo y alta
ingreso de nuevos menor precio posible.
solo lo más alto del calidad.
competidores.
mercado.

ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN

Deberá asegurar que los productos lleguen a tiempo a los clientes, en condiciones
perfectas y de manera rentable.
Delivery: Disminución de costos operativos, disminución de afluencia al local saturado.
WEB: Amplitud ámbito de influencia.

Distribución exclusiva: Un solo distribuidor, disminución de costos y de inversión.

Distribución Selectiva: Varios distribuidores o mayoristas.

Distribución intensiva: LLegar a la mayor parte del mercado, alto costo adminsitrativo.
ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN

Estrategia Push

Estrategias de PRODUCTOR/
FABRICANTE
ACT. DE MARK INTERMEDIARIOS ACT. DE MARK
USUARIOS FINALES/
CONSUMIDOR FINAL

Marketing Estrategia Pull

PRODUCTOR/ USUARIOS FINALES/


DEMANDA INTERMEDIARIOS DEMANDA
CONSUMIDOR FINAL
FABRICANTE

ESTRATEGIA DE MARKETING INDUSTRIAL

Busca mantener relaciones de largo plazo con sus clientes, pues la mejor
estrategia es que clientes y proveedores se consideren parte de la
cadena de valor. (Relaciones Públicas)

ESTRATEGIA DE MARKETING GLOBAL

Las exportaciones.
Las licencias o franquicias.
La inversión directa en el extranjero.
El comercio electrónico como herramienta para incrementar
ventas sin mayores inversiones.
DEFINICIÓN
Objetivo: cumplir con los requerimientos de
producción del mercado.
Proyección del empresario: estimar el
crecimiento a mediano y largo plazo.

Estrategias Inversiones en operaciones:


requieren una planificación minuciosa.
son altas y

de ESTRATEGIA DE CALIDAD ESTRATEGIA DE PROCESOS


operaciones Para tomar decisiones acertadas, el
La estrategia de producto define
especificaciones técnicas y diferencia con la
las

empresario debe pensar en posibles


o producción
competencia.
situaciones, especialmente en los Es crucial conocer el mercado, las
peores escenarios, y desarrollar necesidades de los clientes y los requisitos
planes de contingencia para resolver técnicos del producto.
problemas rápidamente. Es necesario comprender las
especificaciones del producto y los procesos
de fabricación y comercialización.
ESTRATEGIA DE PROCESOS
Es crucial que el empresario defina la planta y
equipos, los recursos necesarios y los posibles
incidentes para asegurar una producción
continua y eficiente.

Estrategias ESTRATEGIA DE LOCALIZACIÓN


de Para aprovechar eficientemente los recursos
y las oportunidades del mercado, las

operaciones empresas deben primero definir su ubicación


ideal.

o producción ESTRATEGIA DE LAYOUT O DISTRIBUCIÓN FÍSICA


Distribución adecuada de
instalaciones es fundamental para
el desarrollo óptimo de una
empresa
Distribución incorrecta puede
causar accidentes,
desmotivación y pérdida de
eficiencia.
ESTRATEGIA DE CAPACIDAD
Estimar con precisión la capacidad instalada y optimizar recursos es crucial
para todo empresario. Recomendaciones clave incluyen:

Estandarizar procesos con


Estrategias flexibilidad.
Adoptar tecnología
de según la estrategia
competitiva.
operaciones
Utilizar un diseño modular
o producción para adaptarse a las
necesidades de los clientes.
Implementar un sistema de
planificación de materiales
ágil.

Establecer órdenes
automatizadas para cumplir con
estándares de calidad y entrega.
Fuentes internas para reducir costos y motivar al personal.

ESTRATEGIAS DE
RECLUTAMIENTO
Fuentes externas para renovar personal y generar nuevas ideas

Estrategias de
Entrevistas en profundidad, pruebas psicológicas y verificación
SELECCIÓN de referencias.

recursos Debe cumplir la ley laboral y estar


CONTRATACIÓN
humanos
claramente establecidas.

Familiariza al trabajador con la misión de la empresa y los


PROCESO DE INDUCCIÓN objetivos de su puesto, afectando su eficiencia.

Mejora el desempeño y motivación de los trabajadores,


LA CAPACITACIÓN aumentando la productividad y calidad del negocio.

EVALUACIÓN DEL Premia o aplica medidas correctivas, y debe ser continua,


DESEMPEÑO realizada por el jefe inmediato.
1 2 FINANCIAMIENTO CON
FINANCIAMIENTO INICIAL
PROVEEDORES
Parientes y amigos: Rápido acceso y tasas de
Suministro de productos o servicios con
interés menores.
facilidades de pago.

Estrategias de
financiamiento 3 SISTEMA FINANCIERO 4 OPCIONES ADICIONALES
TRADICIONAL Préstamos familiares, ahorros y créditos personales.
Préstamos bancarios con condiciones y Entidades de promoción para MYPES
garantías establecidas. Financiamiento informal (menos recomendado por costos y
riesgos).

5 CONSIDERACIONES
Microempresas: Ahorros personales y financiamiento de
proveedores.
6 OPORTUNIDADES EXTRA
Pequeñas empresas: Proveedores y sistema financiero comercial. Participación en concursos de planes de
Medianas empresas: Sistema financiero nacional y emisión de negocios para obtener financiamiento
acciones. preferencial o no reembolsable.
3. ESTRATEGIAS DE
CRECIMIENTO PARA
PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
DESARROLLO DE NUEVOS MERCADOS
PENETRACIÓN EN EL MERCADO Introducir productos actuales en nuevos
Mayor participación en el mismo mercado. mercados.
Objetivos
Objetivos
Nuevos canales de distribución.
Atraer nuevos clientes. Expansión a nuevas ciudades.
Incrementar ventas a clientes
actuales. Funciona cuando.....
Funciona cuando..... - Canales confiables y baratos.
- Éxito en el mercado actual.

ESTRATEGIAS
- Mercados no saturados. - Mercados no saturados.
- Competidores reduciendo actividades. - Exceso de capacidad de producción.
- Promoción y publicidad efectiva. - Industria en crecimiento rápido.

DESARROLLO DE PRODUCTOS
INTENSIVAS DESARROLLO DE PRODUCTOS Y
MERCADOS
Mejorar productos actuales o
Introducir nuevos productos en
desarrollar nuevos.
nuevos mercados.
Objetivos Objetivos
Ampliar línea de productos. Innovar y diversificar.
Innovar con nuevos productos.
Funciona cuando..... Funciona cuando.....
- Clientes fieles con ingresos disponibles. - Menor atractivo en la industria actual.
- Productos en madurez. - Productos en madurez.
- Competidores con mejores productos. - Éxito en el mercado actual.
- Capacidad sólida en investigación y desarrollo.
3. ESTRATEGIAS
DE INTEGRACIÓN
Objetivos estrategicos

Tener la cantidad
suficiente de recursos:
conocimiento, dinero,
personal que le permita
crecer.
Contar con el apoyo de
Atender a la mayor un equipo de
parte de consumidores, proveedores que le
para dejar que menos ofrezcan entrega y la
vayan a la calidad del producto.
competencia.
INTEGRACIÓN Busca adquirir el dominio en la industria a
HORIZONTAL través de la compra de los competidores.

La empresa adquiere características monopólicas

TIPOS DE
Las economías de escala producen ventajas
Las competidoras están fallando debido a fallas en la

INTEGRACIÓN
administración o unificación de la demanda.

INTEGRACIÓN HACIA
ADELANTE

Los buenos distribuidores son muy poco


Los distribuidores presentes son demasiado caros e incapaces de
satisfacer las necesidades de distribución de la empresa.
Las expectativas de crecimiento de la industria son altas.

INTEGRACIÓN HACIA Los proveedores


ATRÁS

Son muy pocos y hay muchos competidores.


Presentes tienen elevados márgenes de utilidad.
Son muy caros o poco confiables en cuanto a materias primas,
suministros, activos, recursos humanos e infraestructura.
3.3 ESTRATEGIAS
DE
DIVERSIFICACIÓN
DIVERSIFICACIÓN ¿CÓMO SE USA?
CONCÉNTRICA
Añadiendo una nueva unidad de negocio pero
relacionada, de tal manera que se eleve
notablemente las ventas de los productos
actuales

Este tipo de
¿CUANDO SE USA?
diversificación implica agregar una
nueva unidad de negocio, pero
relacionada a la
se da una transferencia eficiente de
unidad de negocio que actualmente En general, cuando se tienen conocimientos y experiencias, se
tiene su empresa. negocios relacionados, los costos tiene la ventaja de compartir una
de operación son más bajos, pues marca registrada bien posicionada
se comparten, s

Cuando una organización


compite en una industria que ya
no crece o que crece lentamente
DIVERSIFICACIÓN VENTAJA
CONGLOMERADA Se reduce el riesgo financiero de la empresa en su
conjunto y en consecuencia la rentabilidad de la
empresa podría ser más estable.

SE USA CUANDO

Consiste en agregar a
la empresa nuevas unidades de negocio, La organización tiene la oportunidad
pero no relacionadas con las actuales La organización cuenta con el capital de comprar un negocio no
actividades de la empresa. necesario y el talento gerencial para relacionado que parece una
aprovechar la oportunidad de comprar oportunidad atractiva para invertir.
un negocio no relacionado, pero que
es atractivo.

La organización está registrando cada vez menos ventas y


utilidades anuales, ya sea por saturación del mercado o por
declinación de la industria.
3. 4 ESTRATEGIAS
DEFENSIVAS
ESTRATEGIAS
DEFENSIVAS EMPRESA DE RIESGO
COMPARTIDO

SE DA CUANDO DOS O MÁS


COMPAÑÍAS CONSTITUYEN UNA
SOCIEDAD O CONSORCIO
TEMPORAL

Ocurre
cuando
UNA SOLA EMPRESA NO PUEDE SE PRESENTA LA NECESIDAD DE
ASUMIR EL COSTO DE LA OPERACIÓN INTRODUCIR UNA TECNOLOGÍA
O CUANDO RESULTE ARRIESGADO NUEVA A TODA VELOCIDAD.
HACERLO

LOS RECURSOS DE LAS EMPRESAS SE


COMPLEMENTAN TAN BIEN QUE SU UNIÓN
RESULTE TAN PODEROSA QUE SEA DIFÍCIL
QUE OTRA EMPRESA COMPITA EN EL
MERCADO
Encogimiento Es una forma de reagruparse por medio de la
reducción de costos y activos para, revertir la
disminución de ventas y utilidades

Sucede cuando
Serie 1 Serie 2
20

Cuando las 15

ventas de una empresa comienzan a disminuir y por lo


tanto la rentabilidad de la 10

organización también se ve afectada 5

0
Elemento 1 Elemento 2 Elemento 3

La empresa es uno de los


La organización ha crecido tanto y a competidores más débiles de una
tanta velocidad que necesita una industria
reorganización interna importante determinada.

La organización tiene una competencia claramente


distintiva, pero no ha podido alcanzar sus objetivos y metas en forma
consistente
Desinversión Esta estrategia promueve la venta de una
división o parte de una organización.

Sucede cuando
La empresa ha seguido la estrategia de
encogimiento, pero no ha podido lograr las mejoras
que necesita.

Una unidad de negocio es la


Una unidad de negocio para ser responsable de los malos resultados
competitiva, necesita más recursos de la organización entera.
de los que puede proporcionarle la
compañía.

Las leyes antimonopólicas aplicadas por el


gobierno amenazan a la organización.
LIQUIDACIÓN Esta estrategia implica vender los activos de
una compañía, en partes, a su valor tangible.

Sucede cuando
La empresa ha seguido la estrategia de
encogimiento y la estrategia de desinversión y
ninguna de las dos ha tenido éxito.

La única alternativa de la
organización es la quiebra.
Los accionistas de una empresa
pueden minimizar sus pérdidas
vendiendo los activos de la
organización.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN
Evidencias:

MIÑANO LAZARO YADHIRA STHEFANY ASTO REYES GRETELL CELINA


CHIGUALA FLORES DAVID ARMANDO PIÑA RODRIGUEZ ADAM BARTON

ROJAS SANCHEZ MARIA FERNANDA DE LOS ANGELES


DIAZ CRUZ AZUCENA YARUMI GUZMAN GUZMAN ZANDY MERCEDES

Evidencias:

También podría gustarte