Pca - Educacion Fisica - 7mo Egb

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

FUNDACION KAIROS

ESCUELA DE EDUCACION BASICA FISCOMISIONAL AÑO LECTIVO


2024-2025
“SANTA MARIA EUFRASIA”
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: CULTURA FÍSICA Asignatura: EDUCACION FISICA
Docente(s): Lcda. MAYRA TATIANA YAGUAL ORTIZ
Grado/curso: 7MO GRADO Nivel Educativo: BASICA MEDIA
2. TIEMPO
CORDINACIÓN ACADÉMICA
MSC. YNEDY MORA
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total, de semanas clases Total, de períodos
2 40 5 35 70
3. OBJETIVOS
Objetivos del área (según el nivel educativo) Objetivos del grado/curso
OG.EF.1. Participar autónomamente en diversas prácticas corporales, disponiendo de O.EF.3.1. Participar en prácticas corporales de manera segura, atendiendo al cuidado de sí mismo,
conocimientos (corporales, conceptuales, emocionales, motrices entre otros) que le per- de sus pares y el medio ambiente.
mitan hacerlo de manera saludable, segura y placentera a lo largo de su vida. O.EF.3.2. Reconocer sus intereses y necesidades para participar de manera democrática y placente-
OG.EF.2. Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares, para optimi- ra en prácticas corporales.
zar su desempeño en las prácticas corporales. O.EF.3.3. Reconocer la influencia de sus experiencias previas en su dominio motor, y trabajar para al-
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corpora- canzar el mejor rendimiento posible en relación con la práctica corporal que elijan.
les (deportes, danzas, juegos, entre otras), teniendo claridad sobre sus objetivos, lógi- O.EF.3.4. Participar de modo seguro y saludable en prácticas corporales (lúdicas, expresivo-comuni-
cas e implicaciones, según los niveles de participación en los que se involucre (recreati- cativas, gimnásticas y deportivas) que favorezcan el desarrollo integral de habilidades y destrezas
CORDINACIÓN ACADÉMICA
MSC. YNEDY MORA
vo, federativo, de alto rendimiento, etc.). motrices, capacidades motoras (coordinativas y condicionales), de acuerdo a sus necesidades y a las
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la mejora de la condición física de colectivas, en función de las prácticas corporales que elijan.
modo seguro y saludable, de acuerdo a las necesidades individuales y colectivas del O.EF.3.5. Reconocerse capaz de mejorar sus competencias y generar disposición para participar de
educando en función de las prácticas corporales que elija. prácticas corporales individuales y con otros.
OG.EF.5. Posicionarse críticamente frente a los discursos y representaciones sociales O.EF.3.6. Valorar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física para el cuidado y
sobre cuerpo y salud, para tomar decisiones acordes a sus intereses y necesidades. mejora de la salud y bienestar personal, acorde a sus intereses y necesidades.
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adquiridos en Educación Física para tomar decisio- O.EF.3.7. Reconocer y valorar la necesidad de acordar con pares para participar en diferentes prácti-
nes sobre la construcción, cuidado y mejora de su salud y bienestar, acorde a sus inte- cas corporales.
reses y necesidades. O.EF.3.8. Construir acuerdos colectivos en diversas prácticas corporales, reconociendo y valorando la
OG.EF.7. Acordar y consensuar con otros para compartir prácticas corporales, recono- necesidad de cuidar y preservar las características del entorno que lo rodea.
ciendo y respetando diferencias individuales y culturales. O.EF.3.9. Reconocer la existencia de diversas prácticas corporales que adquieren sentido y
OG.EF.8. Participar de manera segura, placentera, saludable y sustentable en prácticas significado en el contexto de cada cultura.
corporales en diversos contextos/ambientes, asegurando su respeto y preservación.

CORDINACIÓN ACADÉMICA
MSC. YNEDY MORA
OG.EF.9. Reconocer que los sentidos y significados de las prácticas corporales
enriquecen el patrimonio cultural y favorecen la construcción de la identidad del estado
ecuatoriano.

4. EJES TRANSVERSALES: Ejes transversales del Buen Vivir:


● Interculturalidad • Educación para la paz
● Formación de una ciudadanía democrática
● Protección del medio ambiente • Educación para la democracia
● Cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes • Educación para la igualdad las oportunidades
● Educación sexual en los niño, niñas y jóvenes.
• Educación para la salud
• Educación de la sexualidad
CORDINACIÓN ACADÉMICA
MSC. YNEDY MORA
• Educación ambiental
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N°1 Título de la unidad: Prácticas lúdicas: los juegos y el jugar Duración en semanas: 6
Objetivos específicos
Contenidos esenciales/temas Orientaciones metodológicas Indicadores de evaluación
(Criterio de evaluación)
• Identificar las Medidas antropométricas El presente criterio tiene la intención de guiar una I.EF.3.1.1. Participa en juegos creados y de otras
características Juegos pequeños propuesta de evaluación que habilite a los y las es- regiones de manera colectiva, segura y democrá-
principales de los juegos • Juegos populares, tradicionales y nuevos de: tudiantes a mejorar su participación en las prácticas tica, reconociéndolos como producciones cultura-
de acuerdo a su origen, lúdicas. Si bien los elementos a evaluar son varia- les con influencia en su identidad corporal. (J.1.)
ámbito, aplicación y • Persecución dos, él y la docente debe reconocer cuáles de ellos I.EF.3.1.2. Reconoce las características, objetivos
práctica para utilizarlos • Lucha y victoria se han desarrollado de manera más profunda en su y proveniencias de diferentes juegos y elige parti-

CORDINACIÓN ACADÉMICA
MSC. YNEDY MORA
con fines educativos, • Precisión propuesta de enseñanza. En caso de proponer una cipar o jugar en ellos, acordando reglas y pautas
deportivos o recreativos. • Adivinanza evaluación al final del proceso, esta debe contem- de trabajo colectivo seguras. (J.1., I.4.)
• Conocer los juegos • Fuerza plar la realización y trabajo de las destrezas con I.EF.3.2.1. Construye con pares a partir del traba-
populares y tradicionales mayor complejidad, pero siempre teniendo en cuen- jo en equipo, diferentes formas de resolver de
para promover el res- • Agilidad ta que cada estudiante ha realizado diferentes ca- manera segura los desafíos, situaciones proble-
cate, práctica y • Pensar minos (cognitivos, motrices, emocionales) para máticas y lógicas particulares que presentan los
mantenimiento de las • Relevos aprenderlas. juegos, desde sus experiencias corporales pre-
diferentes • Lanzamiento Este criterio tiene el objeto de evaluar las diferentes vias. (S.4.)
manifestaciones étnicas • Rebote posibilidades de participación que construyen los y I.EF.3.2.2. Participa en diversos juegos
y culturales. las estudiantes en diversas prácticas lúdicas, reconociendo su propio desempeño
• Patada
• Practicar fundamentos enfatizando las diferencias que existen entre los (posibilidades y dificultades de acción),
básicos de los juegos • Búsqueda juegos y los deportes. Para esto, el docente debe mejorándolo de manera segura individual y
pequeños y juegos obtener información valiosa sobre los aprendizajes colectiva y estableciendo diferencias entre los

CORDINACIÓN ACADÉMICA
MSC. YNEDY MORA
grandes (alcanzar goles que han construido sus estudiantes acerca de los juegos y los deportes a partir de las
con las manos, con los deportes, ya que muchos de ellos practican algunos características, reglas, demandas, roles y
pies, de ida y vuelta, fuera de su escuela. De esta manera se puede situaciones de juego en cada uno. (I.2.)
individualmente y en realizar una evaluación más pertinente y
equipos contextualizada, que permita generar conocimientos
• Rescatar y compartir nuevos que enriquezcan el trabajo de las destrezas
los juegos tradicionales y de este bloque y las del bloque de prácticas
populares como un deportivas
medio idóneo para la
formación física y su
proyección a la actividad
deportiva.
N° 2 Título de la unidad: Prácticas gimnásticas Duración en semanas: 6
CORDINACIÓN ACADÉMICA
MSC. YNEDY MORA
Objetivos específicos
Contenidos esenciales/temas Orientaciones metodológicas Indicadores de evaluación
(Criterio de evaluación)
• Aplicar las capacidades y • Ejercicios de orden El criterio de evaluación presente guarda relación I.EF.3.3.1. Construye colectivamente secuencias
habilidades motrices en el • Ejercicios aeróbicos con aquellos saberes que el niño y la niña constru- gimnásticas individuales y grupales, realizando el
• Ejercicios en circuitos yen de manera colectiva, en la realización de prácti- acondicionamiento corporal necesario, utilizando
manejo y utilización de los
cas gimnásticas. variantes de destrezas y acrobacias, percibiendo
aparatos gimnásticos para • Ejercicios con implementos sencillos: pañuelos, Estos atraviesan las dimensiones de lo motor, lo el tiempo y espacio y reconociendo las capacida-
incrementar coordinación, bastones, cuerdas, globos, papel, hojas, ramas, etc. cognitivo y lo social; por lo tanto, el docente debe des motoras a mejorar durante su participación
seguridad, cooperación y • Ejercicios a manos libres: Roles y caídas considerarlas a la hora de evaluar la construcción en las mismas. (J.4., S.4.)
confianza. • Posiciones invertidas de secuencias gimnásticas. La propuesta de I.EF.3.3.2. Construye con pares acuerdos de
• Ejercicios en aparatos: Equilibrios, saltos, evaluación debe posibilitar a cada niño y niña seguridad y trabajo en equipo, facilitando la
• Crear series gimnásticas
con implementos sencillos, suspensiones, combinaciones de ejercicios mejorar todas estas dimensiones, siempre y cuando confianza en la realización de secuencias
puedan identificar qué deben realizar para avanzar. gimnásticas grupales. (J.1., I.3.)
CORDINACIÓN ACADÉMICA
MSC. YNEDY MORA
a manos libres y en apara- • Gimnasia rítmica con y sin implementos
tos. para impulsar la creati- • Series gimnásticas
vidad y fortalecer la coordi- • Construcción de implementos
nación • Ejecución de series de ejercicios con material natural

• Demostrar dominio en el
manejo de implementos y
aparatos gimnásticos para
su correcta utilización en
las actividades deportivas y
recreativas.
• Manejar con fluidez los
CORDINACIÓN ACADÉMICA
MSC. YNEDY MORA
elementos gimnásticos
básicos (pelotas, clavas,
aros, cuerdas y cintas) a
través de series gimnásticas
estructuradas.

N° 3 Título de la unidad: Prácticas corporales expresivo-comunicativas. Duración en semanas: 6


Objetivos Contenidos esenciales/temas Orientaciones metodológicas Indicadores de evaluación

CORDINACIÓN ACADÉMICA
MSC. YNEDY MORA
específicos
(Criterio de
evaluación)

CORDINACIÓN ACADÉMICA
MSC. YNEDY MORA
Elaborar aplicaciones • Movimiento artístico La construcción de composiciones expresivo-comu- I.EF.3.4.1. Construye composiciones expresivo
coreográficas en danzas • Gimnasia rítmica con y sin implementos nicativas demanda muchos saberes. El criterio con- comunicativas individuales
y bailes nacionales e • Series gimnásticas sidera que los niños y las niñas que participan en y colectivas de manera segura y colaborativa, uti-
internacionales para este tipo de prácticas, ponen en juego toda su cor- lizando y compartiendo con sus pares diferentes
incentivar el • Bailes nacionales e internacionales poreidad. A diferencia de los subniveles anteriores, recursos (emociones, sensaciones, estados de
conocimiento cultural. • Danza folclórica nacional ahora los niños y niñas interpretan historias valiosas ánimo, movimientos, experiencias previas, otros),
• Emplear estrategias • Movimiento expresivo para ellos y para un colectivo social, no solamente ajustándolos rítmicamente (al ritmo musical y de
para orientarse en el • Expresión corporal con sus pares, sino que lo hacen frente a otros pú- pares) durante la interpretación de mensajes y/o
entorno, resolver proble- • Conciencia corporal blicos. Este momento de presentación (ante los di- historias reales o ficticias. (I.3., S.4.)
mas de ubicación ferentes públicos) se convierte en el espacio más I.EF.3.4.2. Participa y presenta ante diferentes
• Lenguaje corporal
tiempo-espacio y activar oportuno para evaluar todos los procesos realiza- públicos manifestaciones expresivo-
dichas estrategias en la • Danza moderna dos. Aunque, también, las instancias previas a esta comunicativas de la propia región y de otras,
vida cotidiana. (ajustes rítmicos con música, búsqueda y utilización reconociendo el objetivo de las mismas y
• Practicar coreografías de recursos expresivos, construcción de las valorando su aporte cultural a la riqueza nacional.
CORDINACIÓN ACADÉMICA
MSC. YNEDY MORA
N° 4 Título de la unidad: Prácticas deportivas Duración en semanas: 10
Objetivos
específicos
Contenidos esenciales/temas Orientaciones metodológicas Indicadores de evaluación
(Criterio de
evaluación)

CORDINACIÓN ACADÉMICA
MSC. YNEDY MORA
•Utilizar adecuadamente El presente criterio tiene la intención de guiar una I.EF.3.5.1. Participa y/o juega de manera segura
Juegos grandes
los implementos deporti- propuesta de evaluación, que habilite a los y las es- en juegos de iniciación deportiva individual y co-
• Juegos de ida y vuelta individual y en equipos tudiantes a participar en diferentes juegos de inicia- lectiva, identificando las lógicas, características,
vos para estimular la
ción a las lógicas de juegos deportivos, sin abordar objetivos y demandas de cada uno, construyendo
participación en las acti- • Alcanzar goles con las manos
la complejidad de las estructuras del juego que po- con sus pares diferentes respuestas técnicas, tác-
vidades físicas a nivel • Alcanzar goles con los pies seen los deportes, en su expresión más rigurosa. Si ticas y estratégicas, y diferenciándolos de los de-
intra y extraescolar. • Alcanzar goles con objetos bien, los elementos a evaluar son variados, el do- portes. (I.2., S.4.)
cente debe reconocer cuáles de ellos se han desa- I.EF.3.5.2. Mejora su desempeño de manera se-
• Practicar fundamentos • Fundamentos básicos rrollado de manera más profunda en su propuesta gura y con ayuda de sus pares en diferentes jue-
básicos de los juegos • Juegos de ida y vuelta: Voleo con las manos (voleibol) de enseñanza. En caso de gos de iniciación deportiva, a partir del reconoci-
pequeños y juegos gran- • Juegos para alcanzar goles con los pies (fútbol) proponer una evaluación al final del proceso, esta miento de su condición física de partida y la posi-
des (alcanzar goles con • Juegos para alcanzar goles con las manos (básquet) debe contemplar la realización y trabajo de las bilidad que le brindan las reglas de ser acordadas
las manos, con los pies, • Organización de competencias destrezas con mayor complejidad, pero siempre y modificadas, según sus intereses y necesida-
teniendo en cuenta que cada estudiante ha des.
de ida y vuelta, ACADÉMICA
CORDINACIÓN indivi-
MSC. YNEDY MORA
N° 5 Título de la unidad: Construcción de la identidad corporal. Duración en semanas: 8
Objetivos específicos
(Criterio de Contenidos esenciales/temas Orientaciones metodológicas Indicadores de evaluación
evaluación)

CORDINACIÓN ACADÉMICA
MSC. YNEDY MORA
• Demostrar las técnicas bá- • Técnicas básicas Este criterio de evaluación contempla aquellos I.EF.3.6.1. Reconoce sus facilidades y dificulta-
sicas de correr, saltar y lan- • Partida, carrera y llegada de saberes que niños y niñas construyen en torno a su des de participar en diferentes prácticas corpora-
• Carreras de velocidad cuerpo y sus posibilidades de acción, como les y las mejora con ayuda de sus pares, a partir
zar a través de los festiva-
también, de acuerdo a las influencias de sus del conocimiento de su cuerpo, las posibilidades
les deportivos individuales • Carreras de relevos experiencias previas y las representaciones de acción (contracción, relajación muscular y po-
y grupales para tomar con- • Carreras de resistencia sociales. El docente debe tener en cuenta que las sibilidades de movimientos articulares) y la con-
ciencia de la cooperación y • Técnicas básicas dificultades y facilidades para construir dichos fianza en sí mismo y en los demás. (J.4., S.3.)
del respeto a las reglas. • Carrera, impulso, vuelo y caída de saberes están en íntima relación con lo mencionado I.EF.3.6.2. Reconoce los efectos de las represen-
• Salto largo anteriormente, y que una propuesta de evaluación taciones sociales (propias y del entorno) sobre las
• Dominar las técnicas y ha- debe reconocerlas en contexto. Dicha evaluación prácticas corporales, en relación con sus conoci-
• Salto alto
bilidades básicas en carre- debe contener varios indicadores que ayuden a la mientos y experiencias corporales.
ras, saltos y lanzamientos
• Técnicas básicas de: riqueza de los conocimientos corporales y los (J.1., I.2.)
para desarrollar las capaci- • Lanzamiento de la pelota habiliten a constituirse en sujetos competentes para

CORDINACIÓN ACADÉMICA
MSC. YNEDY MORA
dades y destrezas indivi- • Habilidades acrobáticas participar en diferentes prácticas corporales
duales • Lanzamientos de precisión: blancos fijos y móviles
• Actividades acuáticas
• Utilizar los fundamentos y
• Juegos en el agua
técnicas básicas de la nata-
• Técnicas de nadar: crol
ción para aplicarlos con se-
• Clavados
guridad en la vida cotidiana

• Practicar las técnicas bási-


cas de natación con el fin
de desarrollar la coordina-
ción de respiración, patada

CORDINACIÓN ACADÉMICA
MSC. YNEDY MORA
y braceo.
• Evidenciar el desarrollo de
técnicas básicas y
específicas, conocimientos,
habilidades y capacidades
para ejecutar las carreras,
los saltos y los
lanzamientos.
N° 6 Título de la unidad: Relaciones entre prácticas corporales y salud. Duración en semanas: 4
Objetivos específicos
Contenidos esenciales/temas Orientaciones metodológicas Indicadores de evaluación
(Criterio de evaluación)

CORDINACIÓN ACADÉMICA
MSC. YNEDY MORA
• Mantener hábitos de higiene, • Situaciones ambientales En este criterio se consideran aquellos saberes que I.EF.3.7.1. Participa de manera segura, saludable
aseo personal y alimentación niños y niñas deben aprender durante el trabajo en y placentera en prácticas corporales, reconocien-
saludable en la práctica diaria • Técnicas de relajación los demás bloques. do las dificultades propias y de sus pares para al-
de actividades físicas. El reconocimiento de la condición física de partida canzar los objetivos de las mismas. (J.4., I.1.)
• Hábitos de higiene y normas de comportamiento
• Desarrollar los conocimien- es fundamental para poder realizar mejoras I.EF.3.7.2. Alcanza de manera segura, saludable
tos sobre el cuidado del orga- • Educación física y naturaleza pertinentes al trabajo de cada uno de ellos. Por lo y placentera los objetivos y exigencias de
tanto, el docente debe generar evaluaciones diferentes prácticas corporales, reconociendo su
nismo en la práctica de la ac-
simples que pongan atención en estas condiciones condición física de partida y realizando el
tividad física y preservar el iniciales (tanto físicas como emocionales y acondicionamiento corporal previo y posterior,
medioambiente. cognitivas). Una vez obtenida la información evitando lesiones durante su participación. (J.3.,
necesaria se debe socializar con los estudiantes S.3.)
para que puedan establecer relaciones con los
objetivos y las demandas de la práctica que van a
realizar o están realizando, en el afán de mejorar
CORDINACIÓN ACADÉMICA
MSC. YNEDY MORA
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA IV edición) 7. OBSERVACIONES
.
La Unidad Educativa no cuenta con la implementación
deportiva necesaria para que los estudiantes alcancen
los aprendizajes requeridos en la asignatura de
Educación Física.

CORDINACIÓN ACADÉMICA
MSC. YNEDY MORA
Se consignarán las novedades en el cumplimiento de
BIBLIOGRAFÍA. la planificación.
Además, pueden sugerir ajustes para el mejor
EDUCACION, M. D. (2010). ACTUALIZACION Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR. QUITO: MINISTERIO DE cumplimiento de lo planificado en el instrumento
EDUCACION.
• ASAMBLEA NACIONAL (2010). LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN. QUITO:
REGISTRO OFICIAL N.° 255.

CORDINACIÓN ACADÉMICA
MSC. YNEDY MORA
ELABORADO REVISADO
DOCENTE(S): COORDINADORA ACADÉMICA:
LCDA. MAYRA YAGUAL ORTIZ MSC. YNEDY MORA
Firma: Firma:

Fecha: Jueves 30 de mayo de 2024 Fecha:

CORDINACIÓN ACADÉMICA
MSC. YNEDY MORA

También podría gustarte