Puerperio Fisiologico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

PUERPERIO

FISIOLOGICO

LIC. SONIA TROCHE


DEFINICION:
•Es el periodo post parto (vaginal o quirúrgico)en el
que se producen, transformaciones progresivas de
orden anatómico y funcional, que regresan
paulatinamente, todas las modificaciones producidas
en el embarazo, mediante un proceso involutivo.

•Este periodo inicia con el alumbramiento y finaliza


con la aparición de la primera menstruación.
PUERPERIO INMEDIATO
Abarca las primeras 24 horas

PUERPERIO MEDIATO
Abarca del 2do. Al 10mo. día
ETAPAS DEL
PUERPERIO PUERPERIO ALEJADO
Desde los 11 días hasta los 45
días luego del parto

PUERPERIO TARDIO
Desde las 45 días hasta los 6
meses post parto
RECORDEMOS

El desprendimiento expulsión de la
ALUMBRAMIENTO placenta y membranas ovulares, entre
decidua compacta y esponjosa

Se pone en juego 2 mecanismos los


cuales son Ambos logran el
RETRACTILIDAD : consiste en el
globo de pinard o
HEMOSTACIA acortamiento definitivo de la fibra
seguridad que debe
muscular uterina
LA CONTRACTIBILIDAD : encontrarse por
consiste en el acortamiento temporáneo debajo ombligo
de la fibra muscular uterina.
CAMBIOS UTERINOS
CUELLO UTERINO Y SEGMENTO INFERIOR:
El orificio cervical se contrae lentamente y durante varios días es
permeable a dos dedos.
Al final de la semana1ro reduce su diámetro
El cuello aumenta su espesor y se forma nuevamente un canal.
Continua siendo mas ancho y aparecen depresiones bilaterales
en los sitios de las laceraciones( cambios permanentes
ENTUERTOS
Son contracciones dolorosas producidas por la involución uterina
durante el puerperio.
Se presenta en el puerperio su intensidad es variable, desde una
sensación de pellizca miento hasta un cólico violento que se propaga
a la región lumbar.
Para calmar los entuertos, se prescriben antiespasmódicos y/o
analgésicos.
LOQUIOS
Sangrados fisiológicos que proviene del utero después del parto-
Desprendimiento del tejido decidual que origina una secreción
vaginal en cantidad variable.
Consta de eritrocitos, decidua desprendida, células epiteliales y
bacterias.

TIPOS DE LOQUIOS
LOQUIOS HEMATICOS. LOQUIOS SEROHEMATICOS.
(Primeros 2-3 días) formados por decidua (Final de la primera semana)
necrótica, sangre tejidos de granulación y disminuye el sangrado y aumenta
restos de membrana. elexudado-
Valorar la presencia de (loquios), cantidad, color, olor

LOQUIOS RUBRA.- es hemático o rojo


rutilante (primeros 3-4 días)
formado por sangre, tejidos de
Por regla general, el
SANGRADO granulación y restos de flujo loquios dura 15
membrana. días.
SEROSA.- es rojo amodorrado La cantidad en los
o sanguinolento( desde el7mo primeros 5 días debe
) disminuyendo el sangrado y ser de 800 a 1000g
Que previene del útero
aumenta el exudado.
después del parto por ser para llegar en total a
ALBA.- es blanco grasase al
normal. No se llama 1500g en el resto del
finalizar la 3ra semana
hemorragia sino loquios aumenta la secreción mucosa puerperio
y eliminación de leucocitos.
CAMBIOS ANATOMICOS
Y FUNCIONALES
Histológicamente se observa:
Desnutrición y luego desaparición del edema producido en el
embarazo.
Estrechamiento y desaparición de los senos sanguíneos que
contribuyan a la irrigación placentaria.
Las fibras musculares hipertrofiadas vuelven a su tamaño
normal.
REGENERACION ENDOMETRIAL
Durante los primeros 2 o 3 días después del parto , la decidua gestante
forma de capas:
CAPA SUPERFICIAL : se necrosa y se desprende en forma de loquios.
CAPA BASAL : permanece integra y da origen al endometrio nuevo
El endometrio se restablece por completo durante la tercera semana

Preparación del sitio de la inserción placentaria.

Tarda hasta 6 semanas


Su imperfección causa hemorragia puerperal tardía
GENITALES EXTERNOS:
Los músculos del periné, están flácidos y permiten que la vulva entre
abierta en forma de anillo.
Los músculos recuperan su intensidad, la vulva se cierra y las lesiones
mucosas se cicatrizan en pocos días.
El ano puede presentar un rodete hemorroidal, después del parto

VAGINA:
Disminuye el tamaño gradualmente
Recupera su estado normal a la 3ra semana.
Reaparecen las arrugas y el engrosamiento de la mucosa
VIAS URINARIAS
En el 2do y 3ro día puede haber poliuria sobre todo en mujeres que
presentaban edema.
Retención de orina en los 3 primeros días, es un fenómeno banal
Es un parto distócico hay retención urinario con sobre distención de la
vejiga, ocurren por atonía o lesión mínima del trígono vesical.
Hay dificultad en la micción o incontinencia debido a la hipotonía del
esfínter vesical.
PIEL Y MUCOSA PARED ABDOMINAL

Desaparece la hiperpigmentacion cutánea. Las


estrías pasan de color rojizo a nacarado definido. Presenta un estado de flacidez, los
Desaparecen los hematomas subconjuntivales, músculos abdominales presentan
las petequias y las hemorragias originadas por distintos grados de diastasis.
los pujos.

ELIMINACION DE EMUNTORIOS

Falta de tonicidad de la pared abdominal


y la permanencia en cama a inflamación
de hemorroides provocan una parecía
fisiológica temporal del tracio temporal.
ATENCION DE LA
MADRE DURANTE EL
PUERPERIO
FISIOLOGICO
OBJETIVOS:
Identificar y prevenir las complicaciones
maternas
Ayudar y apoyar a la paciente para que
recupere su estado previo al embarazo
Enseñar a la paciente a atender a si
misma y al recien nacido
PUERPERIO INMEDIATO:
Es un periodo crítico con un alto riesgo de
complicaciones. La madre permanecerá en la sala
de recuperación, se valorará profilaxis
farmacológica de la hemorragia.
Las complicaciones más frecuentes son
hemorragia y shock, por lo que deberemos valorar
signos y síntomas.

Una vez estabilizada pasa a la sala de


hospitalización general.
SIGNOS Y SÍNTOMAS A CONTROLAR EN
EL PUERPERIO INMEDIATO:
Nivel de consciencia.
Tensión arterial.
Frecuencia cardiaca.
Temperatura.
Frecuencia respiratoria.
Diuresis.
Valoración hemorragia genital.
Características uterinas.
Estado de la episiotomía
PUERPERIO MEDIATO:
Control de S V (P/A)
Vigilar la perdida de sangre
Perdida normal de sangre es de 250 a
300ml en el parto fisiológico>500ml
hemorragia
100ml shock hipovolémico
PUERPERIO TARDIO:
Se extienden hasta que desaparezcan los
cambios fisiológicos producidos por la
gestación, y se debe seguir con la lactancia
materna exclusiva hasta los 6 meses.
Vuelta de la menstruacion
La vagina va disminuyendo su tamaño y
recuperan su estado en la 3ra semana.
Los musculos se recuperan
El peso y la contextura vuelve a su
normalidad a los 6 meses.
SIGNOS Y SÍNTOMAS A CONTROLAR EN
EL PUERPERIO TARDIO:
Estado general.
Tensión arterial.
Frecuencia cardiaca.
Temperatura.
Dolor (localización y características).
Involución uterina .
Características de los loquios (olor, color).
Estado episiotomía.
Función urinaria e intestinal.
Estado de las mamas.
POSIBLES COMPLICACIONES
PUERPERALES
HEMORRAGIA POSPARTO:
La hemorragia puede ser temprana (primeras 24 horas) y tardía (después de
las primeras 24 horas hasta 6 semanas tras el parto).
El riesgo aumenta si se presenta en las primeras 24 horas, porque una
región venosa extensa se encuentra expuesta tras la separación de la
placenta.
La pérdida de sangre de 500 a 600 ml en el parto es normal, de 1000 ml es
normal en cesárea
El cuerpo responde a la hipovolemia(disminucion del volumen total de
sangre) aumentando la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria.
lLa disminución del volumen de sangre hace que la piel y las membranas
mucosas palidezcan, se enfríen y humedezcan.
CAUSAS:
Atonía uterina
Desgarros del canal de parto
Retención de restos placentarios
Hematomas.

CUIDADOS INMEDIATOS:
Identificar la causa específica.
Administración de líquidos intravenosos para mantener el volumen
circulante.
Proporcionar oxígeno para aumentar la saturación, valoración de la
misma.
Introducir sonda Foley para valorar el funcionamiento renal
ENDOMETRITIS
La Endometritis es una inflamación y/o
irritación del endometrio (recubrimiento
del útero). Es la infección puerperal más
común.
Los síntomas surgen del 1º al 5º día del
puerperio. Aparece más frecuentemente
en mujeres a las que se practica cesárea
SIGNOS Y SÍNTOMAS :

Aparición a las 24-48 horas tras el


alumbramiento.
Dolor y tumefacción del útero.
Olor pútrido o loquios purulentos.
Malestar, fatiga y taquicardia.
Aumento de la temperatura
TRATAMIENTO :
Antibióticos por vía parenteral (algunos médicos los ponen por
profilaxis).
Antipiréticos.
Se suelen poner oxitócicos para el drenaje de los loquios.
Mantener a la paciente en posicion SemiFowler para el drenaje
de los loquios y tratamiento del dolor.
La pauta mas utilizada es el Metronidazol 500 mg cada 8 horas
junto con Gentamicina 80 mg/8 hora
Suele ser efectiva en el 90- 95% de los casos
La duración del tratamiento se extiende 24-48 horas hasta que
la puérpera esté afebril.
COMPLICACIONES :
Propagación de la infección fuera de la cavidad uterina, a
las trompas de Falopio o a los ovarios.
Infección pélvica : se debe a que la infección llega a los
vasos linfáticos, al tejido conectivo y al ligamento ancho.
Peritonitis o íleo paralítico

INFLAMACION EN EL
ENDOMETRIO
HERIDA QUIRURGICA
El sitio más común es el perineo, donde
se encuentran las episiotomías y las
laceraciones y la incisión quirúrgica de
una cesárea.

El riesgo de infección aumenta cuando se


llevan a cabo varios exámenes vaginales.
VALORACION:
Enrojecimiento.
Edema.
Equimosis.
Secreciones

TRATAMIENTO:
Se obtendrán cultivos para identificar los microorganismos
ofensores.
Se precisa: tratamiento antibiótico, analgesia, drenaje del área,
irrigación y desinfección de la zona y desbridamiento si es preciso.
MASTITIS
Infección de las mamas que se
presenta dos o tres semanas después
del parto, aunque también puede
presentarse a partir de la primera
semana.
Los factores que influyen son:
Traumatismo en el pezón.
Técnica equivocada para
amamantar.
La paciente se queja de dolor o sensibilidad en una masa dura,
localizada y enrojecida casi siempre en un solo seno.
La infección va acompañada de fiebre, escalofríos y malestar general, y
si no se trata adecuadamente puede dar lugar a un absceso.

TRATAMIENTO:
Antibióticos.
Drenaje quirúrgico si precisa.
Analgesia.
Usar sostén ajustado que proporcione un buen soporte.
Hielo para aliviar las molestias.
Calor para ayudar a la circulación.
GRACIAS...

También podría gustarte