Actividad 4 Cuestionario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Zacatecas

"Francisco García Salinas"

LICENCIATURA EN DESARROLLO Y GESTIÓN


PÚBLICA

GESTIÓN DE CAPACIDADES ESTATALES

ACTIVIDAD 4 CUESTIONARIO

JUAN CARLOS VACIO MARTÍNEZ

Zacatecas, Zac., octubre de 2019


UNIDAD 4

Actividad 4 Cuestionario

Guillermo V. Alonso

1. ¿A qué se refiere la dimensión relacional? Descríbala Se refiere a la relación del estado con
el entorno socioeconómico.
2. ¿Cuál es la distinción entre poder despótico e infraestructural? define a su vez el espacio
teórico para introducir otra diferenciación pertinente, entre capacidades de gobierno y
capacidades estatales. Las primeras aluden a la capacidad de ejecución política de los
gobiernos, no pocas veces de modo unilateral, y remiten, por lo tanto, a la idea de poder
despótico de los estados, las reformas promercado dispusieron de capacidades de gobierno,
sostenidas en el aislamiento tecnocrático respaldado por liderazgos decisionistas, estas
capacidades no pueden ser equiparadas ni dan lugar necesariamente al desarrollo de
capacidades estatales. Las capacidades de gobierno constituyen recursos de poder
situacionales, emergentes de la interacción estratégica entre los actores en determinadas
coyunturas; por lo tanto, pueden ser efímeras, volátiles y están disponibles sólo
periódicamente.
3. ¿Qué papel juega la REGULACIÓN estatal en la relación estado - sociedad? atendiendo al
conjunto de actores con los que está relacionada la agencia estatal y el repertorio de
recursos de poder que disponen en el proceso de interacción, y, sobre todo, a la estructura
de las relaciones entre los actores estatales y sociales. Este es el nivel que incorpora
fundamentalmente las herramientas conceptuales del análisis de políticas públicas.
4. ¿Qué generaron las reformas orientadas al mercado, en la relación estado – mercado? que
cerraron el ciclo histórico del modelo de centralidad estatal, se postuló un supuesto general:
la nueva relación entre estado y mercado implicaba el desalojo de los intereses sectoriales
del propio aparato estatal y la posibilidad de éste de recuperar autonomía y ganar en
coherencia interna.
5. En el entorno macro-institucional describa las siguientes brechas o déficits de capacidades
institucionales:
I. Brechas político-institucionales. régimen de gobierno, constitución, legislación y
marcos regulatorios, así como las reglas de juego informales, que basadas en rasgos
culturales pueden funcionar como restricciones o facilitadoras, según el caso, de
determinadas rutas de cambio institucional.
II. Brechas identificables a nivel de las relaciones interinstitucionales. Puede darse que
en la elección del universo institucional encargado de implementar una política se
descuide una clara distribución de responsabilidades entre todas las agencias
involucradas. Esto puede generar problemas de coordinación en el desarrollo de la
política.
III. Brechas vinculadas a la carrera en la función pública Las administraciones públicas,
en especial la consolidación de un funcionariado estable competente, suele verse
afectado por problemas vinculados a la falta de continuidad política y de incentivos
apropiados. No son infrecuentes los casos en que los cambios de gobierno o aun de
gestión ministerial promueven un recambio casi automático de los elencos de
funcionarios. Esto constituye en sí mismo una brecha de capacidad, pues las
agencias gubernamentales carecen de memoria institucional, encarnada en staffs
experimentados, y se dificulta el aprendizaje organizacional.
6. En el entorno micro-institucional describa las siguientes brechas o déficits de capacidades
institucionales:
IV. Brechas referidas a organización interna Esta dimensión incorpora como capacidad
todos los factores que están bajo directo control de la propia agencia. Una vez que
los niveles de decisión política facultan al organismo con roles funcionales y le
imputan los recursos necesarios, éste debe alcanzar el modo de organizarse más
eficientemente para realizar sus objetivos.
V. Brechas referidas a habilidades y conocimientos pueden observarse situaciones en
que parte del staff a cargo de la implementación, así como los destinatarios de
determinada política carecen de la información, el conocimiento y las habilidades
básicas necesarias para asumir las tareas que se les adjudiquen, o bien para enfrentar
los reacomodos que las nuevas reglas de juego pueden exigir. El nivel de análisis
de esta brecha no debe ser el individuo, pues el déficit en términos de habilidades
debe ser evaluado a nivel de la organización en su conjunto.
7. Analizando la dimensión relacional de las capacidades estatales, ¿Qué información
podremos obtener? nos brindará información sobre las capacidades del estado para
interactuar con su entorno socioeconómico. Este foco analítico resulta el más adecuado
para observar el modo que el sendero histórico de desarrollo de una determinada arena
política condiciona el proceso de cambio institucional, pues ilumina los arreglos
institucionales preexistentes y cuánta capacidad mantienen éstos, aun en condiciones de
crisis y desarticulación, para adaptarse, bloquear o interactuar con el establecimiento de
nuevas reglas.

Oscar Oszlak y Ruth Felder

8. ¿Qué es la capacidad de regulación estatal? Son los recursos materiales y humanos que
disponen y están en condiciones de asignar legítimamente, aquellos entes estatales
responsables de regular la prestación de servicios públicos por parte de agentes privados u
organismos del estado. A su vez, siguiendo a Tobelem (1992), consideraré que existe
“déficit de capacidad institucional” cuando se produce una brecha o hiato perceptible entre
lo que una organización (en este caso, un ente regulador) se propone realizar en
cumplimiento de su misión y lo que efectivamente consigue.
9. Describa las fases de las reformas de estados. Latinoamericanos, iniciadas en los 80’s: La
primera fase consistió en la reducción del aparato estatal mediante la transferencia a
terceros (empresarios privados, ONGs, gobiernos subnacionales, proveedores) de la
responsabilidad de producir determinados bienes y servicios, tanto para usuarios de la
sociedad como del propio estado. Además de la privatización, descentralización y
tercerización, que fueron sus principales instrumentos, esa etapa también incluyó la
desregulación de numerosas actividades económicas (controles de precios, intervenciones
equilibradoras en los mercados, mecanismos de promoción).
La segunda fase, al menos en intención, pretende pasar de una evidente situación de menos
estado a una situación de mejor estado. Sus objetivos apuntan hacia el interior del aparato
institucional, más que hacia la sociedad o los niveles subnacionales del estado. Se propone
adecuar la distribución de roles entre las distintas áreas de la administración y la
jerarquización de los recursos humanos en función de criterios de eficacia, eficiencia y
economía en la gestión (Rodríguez, 1996).
10. ¿Qué implicaciones trajo para el estado esas reformas, en cuanto a sus funciones básicas?
dejó como asignatura pendiente la creación y fortalecimiento de la principal contracara del
proceso privatizador: el aparato institucional a cargo de regular las empresas y servicios
privatizados. Esta tarea debió haber correspondido a esa primera etapa reformadora y su
ejecución debió haber sido simultánea o incluso previa a la decisión de privatizar. Ahora,
en condiciones de negociación mucho más difíciles frente al extraordinario poder adquirido
por los nuevos dueños del poder económico, la tarea pendiente ha sido encomendada a los
responsables de la segunda reforma.
11. Describa las relaciones triangulares que trajo consigo la regulación, describa los actores y
los diferentes vínculos entre ellos (Figura 1).

Se representan los actores que participan en las relaciones triangulares así creadas y la
naturaleza de los vínculos que establecen entre sí. En cada vértice del triángulo tienen lugar
diferentes procesos que merecen ser examinados separadamente, pero, a su vez, también
las vinculaciones entre los vértices pueden resultar de gran importancia para el análisis.
Los actores identificados son el estado regulador, los prestadores de servicios y los
usuarios. En el vértice asignado al estado, se deciden cuestiones relativas al ámbito de la
regulación, los aspectos que abarca y sus alcances, los criterios de aplicación, los marcos
jurídicos y los mecanismos institucionales a emplear para asegurar su vigencia. En el
vértice de la producción, los prestadores, dentro del marco regulatorio establecido, adoptan
políticas relativas a los volúmenes de los servicios, los tipos de usuarios, las tecnologías a
emplear, los costos y precios, las inversiones requeridas, la introducción de nuevos
productos y las estrategias para ganar nuevos mercados, extender las concesiones o
contrarrestar la acción reguladora. En el vértice del consumo se decide siempre que sea
posible- la utilización o no de los servicios, los eventuales sustitutos a emplear (v.g. gas
por electricidad; transporte ferroviario por automotor), la frecuencia o alcance de la
utilización de los servicios, las tácticas de "free riders" (enganches a redes, viajes sin
pasaje) y las estrategias individuales, familiares o empresarias para afrontar el costo de los
servicios. En el vínculo regulación-prestación, los problemas centrales que se plantean son,
por ejemplo, los de la capacidad institucional, legitimidad y poder coercitivo de los órganos
reguladores para ejercer su rol. Esto incluye, entre otras cosas, conocer con precisión qué
significa regular, cómo se define el rol estatal en este aspecto, con qué alcance, cómo
salvaguardar el interés público en este sentido, qué problemas de "captura burocrática" se
suscitan o cuál es la efectividad de los
recursos de coerción y legitimidad que tiene el estado frente a los de información y recursos
materiales que manejan las empresas como base de su poder relativo. En el vínculo
restación-consumo, las partes toman posición frente a cuestiones tales como el grado en
que los servicios que se prestan satisfacen las necesidades de los usuarios; la medida en
que la prestación discrimina según usuarios (por ejemplo, en cuanto al alcance geográfico);
los criterios de rentabilidad frente a las inversiones requeridas para su suministro; la
razonabilidad de los precios o tarifas y los patrones de comparación; la incidencia de las
tarifas sobre el presupuesto de los usuarios y el grado en que trastocan precios relativos,
afectando la equidad distributiva y contribuyendo al empobrecimiento de ciertos sectores,
etc. Finalmente, en la relación regulación-consumo se verifica en qué medida queda
amparado el interés de los usuarios; cuál es la efectividad del rol estatal; cuanta legitimidad
gana o pierde el estado en el ejercicio de su función reguladora; hasta qué punto los excesos
en el costo de los servicios no equivalen al déficit de las empresas públicas ahora
privatizadas, representando, en consecuencia, un tipo diferente de transferencia, vía
precios, que compensa una distribución "a ciegas" vía déficit.
De todas las relaciones y procesos previamente enumerados, los que interesan
centralmente a efectos del presente trabajo son los que ocurren en el "vértice" de la
regulación y en los vínculos entre regulación y prestación. Son éstos los que constituyen
nuestro objeto primordial de análisis, ya que la "densidad" y orientación de esas
interacciones reflejarán, en última instancia, la capacidad institucional del estado para
cumplir eficazmente su rol regulador. Los otros vértices y sus interrelaciones conforman,
no obstante, las dimensiones analíticas que, o bien explican parcialmente los déficit de
capacidad institucional existentes o bien proporcionan información contextual
imprescindible para comprender estos déficit.
12. Sintetice las reglas del juego de estas relaciones: La definición de los objetivos y
prioridades de la regulación estatal parece ser un punto de partida ineludible para poder
determinar los arreglos interinstitucionales requeridos, los esquemas organizativos
apropiados, los recursos necesarios y demás variables asociadas a la capacidad institucional
para ejercer funciones reguladoras de manera eficaz.
Sin embargo, ese marco normativo no siempre permite explicitar las reglas de juego que
deberían gobernar las relaciones entre las partes involucradas en el vínculo regulación-
prestación. Supone considerar un espectro de variables muy amplio y heterogéneo, tales
como supuestos ideológicos de los actores intervinientes en la relación, vigencia de normas
formales e informales, recursos de poder detentados por cada parte, espacios y márgenes
de acción política, naturaleza moderada o maximalista de las demandas u oportunidades de
formación de coaliciones. En este plano se dirimen cuestiones relativas a la preservación
del carácter público de los servicios privatizados, los efectos redistributivos de la gestión
privada de servicios, la definición de los receptores de los servicios en términos de usuarios
o clientes, los límites a la aplicación de criterios exclusivamente empresarios en la
prestación de los servicios, etc.
Capacidades Estatales Transversales

13. ¿Qué son los Instrumentos o tecnologías de gestión? Son un conjunto de instrumentos que
conllevan metodologías y procedimientos que racionalizan y buscan hacer más eficaz y
eficiente la producción de bienes y servicios intermedios y finales, y a partir de ello, buscan
mejorar los resultados finales de las políticas públicas en términos de equidad, inclusión y
garantía de derechos humanos, compatibles con un enfoque de desarrollo humano.
14. Describa las tecnologías para el diseño o formulación de políticas:
• Planificación estratégica. es un proceso sistemático de desarrollo e implementación
de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica, se
aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar), y
en actividades de negocios.
• Marco Lógico. “Es una herramienta que facilita el proceso de conceptualización,
diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de programas y proyectos. Presentar de
forma sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus relaciones de
causalidad. Identificar y definir los factores externos al programa que pueden influir
en el cumplimiento de los objetivos. Evaluar el avance en la consecución de los
objetivos, así como examinar el desempeño del programa en todas sus etapas.
Ventajas, propicia una expresión clara y sencilla de la lógica interna de los
programas, proyectos y de los resultados esperados con su ejercicio, y con ello, el
destino del gasto público asignado a dichos programas y proyectos. Propicia que
los involucrados en la ejecución del programa trabajen de manera coordinada para
establecer los objetivos, indicadores, metas y riesgos del programa. Facilita la
alineación de los objetivos de los programas o proyectos entre sí, y con la
planeación nacional. Estandariza el diseño y sistematización de los Programas
presupuestarios, por ejemplo, una terminología homogénea que facilita la
comunicación. Genera información necesaria para la ejecución, monitoreo y
evaluación del Programa presupuestario, así como para la rendición de cuentas. Su
uso Apoya la toma de decisiones sobre los programas y la asignación de recursos.
Propicia la planeación participativa, y estimula el logro de acuerdos y su
instrumentación. Apoya al monitoreo/seguimiento y a la evaluación.”(En & Lógico,
n.d.)
• Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) Es
una herramienta analítica que facilita sistematizar la información que posee la
organización sobre el mercado y sus variables, con fin de definir su capacidad
competitiva en un período determinado. Por lo general es utilizada por los niveles
directivos, reuniendo información externa e interna a efectos de establecer
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).
15. Describa las Tecnologías para la gestión de políticas:
• Dirección por objetivos. Según Peter F. Drucker la dirección por objetivos (DPO)
es una filosofía de gestión empresarial que sostiene que «los objetivos son
necesarios en cualquier área donde el desempeño y los resultados afecten de modo
directo y vital a la supervivencia y a la prosperidad de la empresa».
• Gestión por proyectos. La gestión por proyectos no es nueva en el espacio de la
gestión pública, pero ha sido potenciada a partir de los últimos 20 o 25 años de la
mano de la intervención de organismos multilaterales y bilaterales de
financiamiento y cooperación. La gestión por proyectos supone la posibilidad de
hacer un recorte en un campo de política pública a partir del cual es posible discernir
e identificar con claridad los recursos que son necesarios para el logro de metas
específicas que están bajo el (casi) completo dominio de la gerencia, en una lógica
de comienzo y fin de la intervención.
• Sistemas de información estratégica. llamados también tableros de comando, han
adquirido en los últimos años una gran popularidad en distintos estamentos de la
gestión pública, estrechamente vinculados a los esfuerzos por medir y monitorear
resultados.
• Sistemas de seguimiento de proyectos. tienen muchos puntos en común con los
tableros de comando, en la medida en que buscan reforzar las actividades de control
de la ejecución de la acción pública. Estos sistemas dividen la acción de gobierno
de una jurisdicción determinada en "proyectos" (que en algunos casos son acciones
importantes a llevar a cabo).
• Sistemas de gestión de personas. realizar diagnósticos del servicio civil en países
de América Latina y el Caribe. Siguiendo a esta autor, las tecnologías de gestión
aparecen organizadas por subsistemas. El desafío es lograr que dichas tecnologías
estén diseñadas y converjan entre sí, de modo que la gestión de personas sea
estratégica y no rutinaria, y esté al servicio de las metas de las organizaciones
públicas y sus políticas.
• Sistemas de adquisiciones. permite llevar el control de las compras que se realizan
dentro del área de adquisiciones, basándose en la Ley de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios del Sector Público, así como dar seguimiento oportuno
a cada compra, desde el momento en que se genera la Requisición.

• Reingeniería de procesos y reestructuración organizacional. La reingeniería es


establecer secuencias en interacciones nuevas en procesos administrativos y
regulatorios. Es un análisis y rediseño radical de la economía y de la concepción de
los negocios para lograr mejoras significativas en medidas como en costos, calidad,
servicio y rapidez. Y La Reestructuración Organizacional es tema clave en el
desarrollo y eficiencia una organización, ya que identifica actividades que no
generan valor, elimina tiempos improductivos y mejora los niveles de supervisión.
Es importante resaltar, que no sólo se analiza si se requiere reducir personal en las
diferentes áreas, también es importante definir cuánto personal falta para alienar la
estructura a las metas de la organización y calcular los tramos de control (Relación
Jefe-Subordinado) óptimos para asegurar el nivel de supervisión adecuado

16. Describa las Tecnologías para la evaluación de políticas

• Evaluaciones externas (CONEVAL). tiene como propósito hacer efectivo el uso de


los hallazgos de las evaluaciones en la mejora de los programas y políticas.
Mediante este mecanismo las dependencias se han comprometido a llevar a cabo
acciones concretas para mejorar sus programas. Lo anterior es un paso fundamental
para que las evaluaciones se conviertan en factor de cambio de la política pública.

• Auditoría de procesos y productos. las auditorías a los procesos las cuales nos
arrojen resultados para la mejora continua, determinando el cumplimiento de los
indicadores establecidos en la organización. se plantea la coherencia de la oferta de
una empresa con referencia a su estrategia y a los consumidores a los que se dirige.
En cierta medida, supone una reflexión sobre la situación en la que se encuentra la
propia empresa en cuanto a su producto.
17. ¿Qué es el enfoque de competencias? establece el concepto de competencias laborales, las
cuales son el sustento del perfil laboral y constituyen la base para acciones formativas y de
capacitación para el trabajo. La noción de competencia apunta a comprender las
capacidades desplegadas por las personas en su trabajo para alcanzar determinados
resultados y responder a situaciones imprevistas. Las competencias refieren a las
capacidades complejas que las personas ponen en movimiento para resolver situaciones
concretas de trabajo. El concepto de competencia laboral subraya el carácter social de la
construcción individual de aprendizajes como un proceso de interacción entre personas,
entre la experiencia individual de los sujetos y las experiencias colectivas. Así visualizadas,
las competencias son el conjunto de los saberes de una persona a partir de sus trayectorias
en espacios laborales, sociales e incluso familiares.
18. ¿Por qué decimos que el enfoque de competencias está en sintonía con el enfoque de
competencias de desarrollo humano? está en sintonía con el de desarrollo humano porque
el mismo recupera los saberes de las personas y sus capacidades, así como las
competencias en un sentido amplio, no debiéndose limitar el análisis a los requerimientos
técnicos y operativos del puesto.

(Alonso, s/f)(Oscar & Ruth, 2008)(Conceptuales, Juego, & Interinstitucionales, 1998)

Referencias
Alonso, G. V. (s/f). Capítulo 1 ELEMENTOS PARA EL ANALISIS DE CAPACIDADES ESTATALES., 1–30.
Conceptuales, C., Juego, R. D. E., & Interinstitucionales, R. (1998). EN LA ARGENTINA ¿ QUIS CUSTODIET
CUSTODES ?
Oscar, O., & Ruth, F. (2008). LA CAPACIDAD DE REGULACION ESTATAL EN LA ARGENTINA ¿QUIS
CUSTODIET CUSTODES?

También podría gustarte