La Burocracia en America Latina
La Burocracia en America Latina
La Burocracia en America Latina
1
Laura Zuvanic , Mercedes Iacoviello y Ana Laura Rodrguez Gust
1. Introduccin
1
Versin en castellano del Captulo The Weakest Link: The Bureaucracy and Civil Service Systems in
Latin America. En: How Democracy Works: Political institutions, actors and arenas in Latin American
policymaking. Editores: Carlos Scartascini, Ernesto Stein y Mariano Tommasi. David Rockefeller Center
for Latin American Studies, Harvard University. 2010.
legalmente un poder autnomo y responsable del sistema poltico, sino una parte
del Poder Ejecutivo sujeta a la responsabilidad general del gobierno.
En la regin, no se observa una definicin formal del papel que debera desempear
la burocracia en el proceso de formulacin de polticas desde su diseo hasta su
ejecucin, incluyendo su evaluacin, control y seguimiento as como la provisin de
insumos para la discusin de alternativas de polticas. En efecto, en los textos
constitucionales existe nicamente una vaga mencin al papel de servicio al pas
por parte de los empleados pblicos. Seguidamente, en los estatutos de la funcin
pblica, se definen las obligaciones respecto del cumplimiento de las leyes y
reglamentos, las tareas y funciones, y las rdenes de los superiores jerrquicos y la
responsabilidad por los bienes pblicos. Queda por lo tanto vago y difuso cmo los
funcionarios pblicos deberan contribuir e involucrarse con las polticas pblicas,
incluso en sus aspectos ms mecnicos y operativos.
2
capacidad de adaptacin, y su orientacin hacia el inters pblico, o por el
contrario, su uso como recurso privado por los partidos polticos o incluso por los
propios empleados pblicos, quienes defienden sus intereses amparados por la
estabilidad laboral.
Esta seccin examina en qu medida las burocracias estn dotadas de los atributos
institucionales necesarios para la gestin de polticas pblicas que se han vuelto
cada vez ms complejas y enfrentan entornos cambiantes. A efectos de garantizar
cierta estabilidad de los resultados de las polticas pblicas, se requiere la
consolidacin de una burocracia independiente y estable. Este tipo de burocracia
depende de la vigencia de reglas y prcticas en la gestin de los funcionarios que
obedezcan a criterios de mrito, rendicin de cuentas, transparencia y flexibilidad
(Grindle, 1997).
3
evaluacin a un modelo integrado de gestin estratgica de recursos humanos
propuesto por Francisco Longo (2002 y 2004).
Este trabajo utiliza hallazgos de una evaluacin de los servicios civiles de dieciocho
pases de la regin de acuerdo al modelo de referencia, en el marco del Diagnstico
Institucional de Sistemas de Servicio Civil del Dilogo Regional de Poltica del BID
durante el ao 2004 (BID, DRP, 2006). Cabe sealar que este mismo modelo
4
conceptual ha sido tomado como base para la elaboracin de la Carta
Iberoamericana de la Funcin Pblica (CLAD, 2003), que fue aprobada por los
pases de la regin como el estndar hacia el cual debera apuntar la gestin del
personal pblico.
5
Ello se intensifica con las dificultades para llevar adelante una efectiva gestin del
rendimiento de las organizaciones y sus integrantes. En cuanto a las
compensaciones, los esfuerzos se centran en garantizar una administracin salarial
ritualista, faltando una efectiva articulacin con la estrategia organizativa y el
desarrollo de sistemas de incentivos individuales. En pocos casos se observan
estructuras de compensacin que acten como incentivos positivos. Es comn
encontrar situaciones donde, precisamente, las polticas pblicas son
implementadas con problemas porque las desigualdades en las compensaciones de
los funcionarios o an los bajos sueldos entre ciertos grupos ocupaciones
especializados no fomentan los niveles necesarios de compromiso con el trabajo
lo que algunos investigadores han llamado ausentismo sustantivo2.
2
Agradecemos a Humberto Martins la sugerencia del uso de este trmino.
6
diez puntos crticos3, este ndice brinda una medida resumen acerca de cules son
las garantas efectivas de profesionalismo en el servicio civil y la proteccin efectiva
de los funcionarios frente a la arbitrariedad, la politizacin y la bsqueda de
beneficios privados. El mrito se despliega en las prcticas de incorporacin,
promocin, y desvinculacin de funcionarios del aparato del Estado. Siguiendo al
ndice en cuestin, el mrito no comprende solamente las credenciales
profesionales o de los oficios, sino tambin los conocimientos adquiridos en la
prctica laboral as como las capacidades para desempear las reas ms
especficas.
3
La metodologa plantea la evaluacin de noventa y tres puntos crticos que reflejan las mejores
practicas en referencia a los distintos aspectos de la gestin de personal. Cada ndice se construye
como un promedio ponderado de una seleccin de puntos crticos. La evaluacin se basa en el anlisis
de informacin cuantitativa y cualitativa por parte de un equipo de expertos.
7
laborales. Cuando existen prcticas objetivas de promocin, las mismas descansan
en criterios de antigedad ms que en el mrito entendido como el desempeo
propiamente dicho. Finalmente, es muy rgida la desvinculacin de funcionarios de
carrera, y cuando ella ocurre, no refleja necesariamente un mal desempeo de los
mismos sino que pueden darse situaciones de purga poltica (que de todos modos
implican tortuosas cuestiones legales durante aos).
Habida cuenta de esta tendencia, es real que la regin vara en cuanto al uso del
mrito en sus cuerpos burocrticos, segn se puede observar en el grfico.
ndice de Mrito
100
87
90
80
70 62
58
60 52 52 52
50 41
40 35 33
30 22 20 19 18 18 18 17
20 15
9
10 2
0 on r
s
il
ep Pa via
ol na
ay
LA
en ico
te r
ta le
U b ia
Sa ua
Pa or
a
Pr ela
a
Ec a
ua do
ra
s
m
A R ic
om gua
al
an
hi
Pe
ra
gu
ad
i
El rag
x
du
t
m
om
.
u
ua
na
ol
C
en
om
ic
B
ez
lv
ru
ra
M
in
a
rg
os
ic
H
C
N
V
C
G
D
.
R
Escala 0 a 100. Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin de los diagnsticos institucionales
de los dieciocho pases analizados (Iacoviello y Zuvanic, 2005)
El grfico refleja la posicin de los pases para este ndice. Brasil, Chile y Costa Rica
se ubican en primer lugar, con ndices comprendidos entre 55 y 90 (sobre 100), lo
que refleja una aceptacin generalizada de los principios de mrito en las
decisiones de seleccin, ascenso y despido de servidores pblicos. Brasil, Chile, y
Costa Rica son los tres casos donde el criterio de mrito est ms instalado en la
gestin de personal, colocndolos -- en principio -- en mejor situacin para las
tareas de elaboracin, implementacin y control de las polticas pblicas.
8
(1989) establece los concursos de ingreso, utilizados en distintas reas; la Ley de
Nuevo Trato (2004) introduce criterios de mrito para la incorporacin de los
cargos de libre designacin a travs del Sistema de Alta Direccin Pblica.
Finalmente, encontramos los pases con bajos niveles de mrito, resultados que se
explican a partir de una fuerte politizacin de las decisiones sobre el personal. En
algunos casos, la interferencia poltica viola los principios de mrito establecidos en
las propias normas. En otros casos, la ambigedad legal se presta a resoluciones
polticas de favoritismo. La politizacin del ingreso y la desvinculacin lleva a la
inexistencia generalizada de sistemas de carrera. Incluso en varios de estos pases,
4
Cabe sealar que el cambio de gobierno en Uruguay ha puesto nuevamente en la agenda de las
reformas a la profesionalizacin del servicio civil, siendo una de las reformas prioritarias del nuevo
gobierno. Como indic una profesional en una organizacin pblica de la Administracin Central en
Uruguay, si no es por amiguismo, entonces las cosas son por antigedad.
9
se puede predecir la afiliacin partidaria de los empleados de acuerdo al ao en que
fueron incorporados (Geddes, 1994).
5
Este ndice se construye en base a un promedio ponderado de la valoracin de 41 puntos crticos, que
reflejan una serie de mejores prcticas asociadas a la capacidad del sistema para asegurar las
competencias clave para la gestin pblica (Competencia), su eficacia para incentivar la productividad, el
aprendizaje y la calidad del servicio (Eficacia incentivadora), y su flexibilidad para promover la
adaptacin al cambio (Flexibilidad).
10
al resto del sector pblico (equidad interna) son requisitos para atraer, motivar, y
comprometer al personal capacitado. Por otro lado, el seguimiento del desempeo
individual, grupal e institucional, y el grado en que el desempeo efectivamente
influye en las decisiones sobre la carrera (asignacin de tareas, promocin en la
carrera, reconocimiento monetario o no monetario) inciden en la motivacin y
retencin de los funcionarios.
Cmo es, entonces, la capacidad funcional en la regin? Cmo son los valores
para el ndice de referencia? El promedio para este ndice en los pases de la regin
es de 30 (sobre 100), con un mximo de 61 para el caso de Brasil y un mnimo de
11 para el caso de Honduras. Como se puede ver, la dispersin de los resultados
es alta, pero menor que para el ndice de mrito.
11
ndice de capacidad funcional
70
61
60 57
50 48 47 47
44
40 38
40
30
30 26
19 19 17 17
20 15 14 13 12 11
10
0
en ico
Pa r
lv r
ta le
ra
ua
s
il
Ec ia
ol na
M y
in A
ru a
H ua y
te r
a
a
ep Pr ela
rg ca
ra
o
a
Pa m
s
bi
om . L
al
an
hi
iv
Pe
El uad
ra
gu
ad
ag
i
ti
du
R
na
om
u
C
ol
g
en
ic
om
B
ez
ar
B
on
Sa
ic
U
ua
os
C
A
N
V
C
G
D
.
R
Escala 0 a 100.
Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin de los diagnsticos institucionales de los dieciocho
pases analizados (Iacoviello y Zuvanic, 2005)
Segn el grfico, Brasil y Chile presentan valores cercanos a 60 puntos sobre 100.
Su puntaje refleja sistemas ordenados de gestin salarial, con relativa equidad
interna, y la existencia de procesos orientados a mejorar la competitividad salarial,
as como procesos de evaluacin que toman en cuenta la gestin grupal e
institucional. Estos pases cuentan con sistemas ms desarrollados y articulados de
gestin del rendimiento, estructura salarial y sistema de incentivos. A ttulo
ilustrativo, en Chile, la gestin de las compensaciones es centralizada, logrando as
un alto grado de disciplina fiscal. Mediante remuneraciones asociadas a aspectos de
gestin (como los Programas de Mejoramiento de Gestin), con base en incentivos
institucionales y colectivos, se logr cierta flexibilidad en la capacidad funcional del
servicio civil chileno. Brasil ha reordenado su estructura salarial, con importantes
esfuerzos para hacerla competitiva a partir de estudios de benchmarking. Al mismo
tiempo, se han desarrollado esquemas de evaluacin del desempeo individual e
institucional.
12
nicamente con intenciones ceremoniales. La misma no se transforma en una
herramienta de gestin confiable que permita distinguir entre desempeos buenos
y regulares. En Venezuela y Colombia el sistema se desvirta por la excesiva
benevolencia de los supervisores, mientras que en Argentina y Uruguay el
problema pasa por la rotacin de calificaciones mximas, como reaccin al sistema
de distribucin forzada que establece topes mximos para las categoras de
evaluacin. Una excepcin sera Costa Rica, con un desarrollo levemente ms
amplio de las prcticas de evaluacin, mientras que, en el polo extremo, en Mxico
an estn pendientes de implementacin. Con respecto a la gestin de las
remuneraciones, los avances en trminos de definicin de escalas salariales en
funcin de tareas y niveles de responsabilidad se ven empaados por situaciones de
inequidad interna y problemas de competitividad salarial en los sectores
gerenciales. La inequidad se basa en la multiplicidad de compensaciones adicionales
que (pese a los intentos de unificacin) siguen representando una parte importante
de la remuneracin. A ttulo ilustrativo, en Colombia, los adicionales representan en
promedio 50% del salario bsico.
Predomina una fuerte diversidad en los criterios de pago para distintos grupos de
funcionarios, por lo que no se puede garantizar la mnima equidad interna a partir
de la cual asociar niveles de responsabilidad o complejidad de tareas y niveles de
remuneracin. Como consecuencia, no sorprende la desmotivacin o la sensacin
de desigualdad en el servicio civil. Los casos de Per y Ecuador son paradigmticos
en este sentido: en Per solo el 40% de los sueldos se paga por planilla nica, lo
cual hace prcticamente imposible obtener informacin para la gestin salarial, y en
Ecuador la enorme diversidad de regmenes crea una fuerte inequidad interna, se
generan clases de burcratas, y es de uso habitual el trmino burocracia dorada
para referirse a sectores con sueldos privilegiados que producen enojos y
resistencias en otros grupos burocrticos. Por otro lado, en varios de estos pases
no ha llegado a articularse siquiera la evaluacin del desempeo individual
(Panam, Nicaragua, Paraguay y Guatemala); o se aplica en organismos piloto
13
(Bolivia), en algunos sectores restringidos (Repblica Dominicana), o en el personal
bajo estatutos especiales (Honduras).
Hasta ahora hemos visto las dimensiones de mrito y capacidad funcional en forma
separada tomando a los casos nacionales como unidades auto-contenidas. Estas
dos dimensiones brindan la posibilidad de examinarlas en forma conjunta, lo que
implica obtener un resumen sobre las caractersticas de los servicios civiles
nacionales considerando simultneamente dichos ejes.
3. Configuraciones burocrticas
Una primera va, donde las configuraciones burocrticas se distinguen a partir del
grado de desarrollo de sus sistemas de gestin, busca dar cuenta de como es, en
trminos generales, el servicio civil en un pas dado. En otros trminos, la unidad
de anlisis sigue siendo el caso nacional y el ejercicio tiene como propsito
clasificar a los pases de la regin segn el grado de desarrollo de su servicio civil
tomado como un todo. El grado de desarrollo se establece en relacin al modelo de
gestin de recursos humanos de referencia (Longo, 2002). La ventaja de esta
perspectiva es proveer una visin resumen sobre la burocracia de un pas
determinado.
14
latinoamericanos. La ventaja de esta perspectiva es brindar una visin sobre las
variaciones existentes al interior de una misma burocracia nacional.
Interesa aqu notar que ambos pases construyen sus servicios civiles profesionales
en forma diferente. Mientras Brasil es una burocracia ms clsica en sus
procedimientos y estructura, Chile cuenta con elementos cercanos a la nueva
gerencia pblica en la gestin de su personal. Ms all de estas importantes
diferencias, ambos casos convergen en el uso de criterios donde los logros
concernientes al desempeo y los incentivos a la gestin tienen un papel central en
los funcionarios pblicos.
15
Ms all de estas apreciaciones generales sobre la comparacin entre los distintos
pases, los sistemas de servicio civil no se presentan como estructuras homogneas
y uniformes. Por ello se propone una tipologa para reflejar las configuraciones
burocrticas que coexisten en los sistemas de empleo pblico en la regin.
6
Esta tipologa se basa en la incluida en Zuvanic y Iacoviello (2005), presentada por Laura Zuvanic en el
Taller sobre Reforma del Estado, Polticas Pblicas y Procesos de formulacin de polticas, Banco
Interamericano de Desarrollo, 28 de febrero al 2 de marzo de 2005.
16
del Estado7. Esta variable es uno de los aspectos centrales que se consideran
dentro del ndice de mrito que presentamos en la seccin anterior.
As, la capacidad tcnica no depende solamente de que los funcionarios cuenten con
las credenciales que avalen los mritos para cubrir un cargo, sino tambin que
cuenten con las competencias laborales ya sea adquiridas mediante educacin
formal o por el ejercicio del cargo para realizar su tarea, y que cuenten con
incentivos para poner estas competencias en juego en su gestin. Entran aqu en
juego los aspectos de la variable mrito que exceden la sola garanta de no
interferencia poltica, en combinacin los aspectos de la variable capacidad
funcional que impactan sobre la motivacin y compromiso laboral de los
funcionarios.
Cruzando estas dos variables, proponemos una tipologa que resulta as en cuatro
categoras de burocracia: a) burocracia administrativa, b) burocracia paralela, c)
burocracia clientelar, y finalmente, d) burocracia meritocrtica.
7
Esta definicin de autonoma es semejante a la presentada por P. Evans en Embedded Autonomy
(1992). La diferencia radica en que ponemos un mayor nfasis en la autonoma respecto al uso de los
cargos pblicos como recursos de intercambio por parte de los partidos polticos.
17
Configuraciones Burocrticas y Roles Prevalecientes
Cmo se relacionan estas categoras con los servicios civiles nacionales? Primero,
un mismo servicio civil nacional puede contar con organizaciones correspondientes
a varias de estas categoras en forma simultnea. Es decir, diferentes tipos de
burocracias pueden coexistir en un mismo pas. Por ejemplo, el servicio civil en
Argentina cuenta con organizaciones que son burocracias clientelares (como
algunas de las burocracias provinciales o an municipales), otras organizaciones
que corresponden a burocracias administrativas (como el segmento de cargos
administrativos en los ministerios del gobierno nacional), burocracias paralelas
(como las de los programas internacionales), y finalmente, algunas organizaciones
se asemejan a burocracias meritocrticas (como por ejemplo el Banco Central).
18
mayora de las organizaciones de un servicio civil dado caen en un tipo especfico
de burocracia, entonces, y por agregacin, podemos afirmar que un servicio civil
nacional es un tipo burocrtico especfico. Pero es bastante plausible que un
servicio civil nacional sea hbrido, es decir, que combine burocracias de las cuatro
categoras.
Nivel Superior
(Servicio Profesional en Mxico, Cuerpo
de AG en Argentina, Servicio civil en
Chile)
Baja Alta
CAPACIDAD
19
Burocracia administrativa
Esta burocracia se caracteriza por una alta autonoma, ya que est altamente
protegida de interferencias polticas caprichosas y de intereses particularistas
principalmente por la inamovilidad de los funcionarios. Por otra parte, su capacidad
tcnica es baja: sus tareas son relativas a los procedimientos estandarizados. Es la
burocracia que tpicamente ejerce las funciones administrativas clsicas, en especial
en los ministerios.
20
rutinarias y estandarizadas, enfrentando entornos de polticas pblicas de baja
incertidumbre.
Cul es el papel de este tipo de burocracia sobre las polticas pblicas? Por lo
general, la burocracia administrativa presenta una reducida capacidad de ejercer un
papel activo en las distintas etapas del ciclo de la poltica pblica. En lo que
respecta al diseo y elaboracin de polticas, su escasa capacidad tcnica le impide
tener una influencia efectiva en la fase de toma de decisiones. Adems de ello,
estas etapas se llevan a cabo en la superestructura poltica de los ministerios,
reforzando el aislamiento de la burocracia administrativa a la que se percibe desde
la cpula poltica o bien como un cuerpo simplemente operativo o an como un
obstculo en la implementacin.
Burocracia clientelar
Este grupo est conformado por funcionarios pblicos que ingresan usualmente
en formal temporal a la administracin bajo criterios de lealtad poltica o afiliacin
partidaria sin ninguna otra consideracin adicional en cuanto a su capacidad
tcnica. Son burocracias frgiles, ya que un cambio en el partido de gobierno o
incluso la simple rotacin de las autoridades de un Ministerio pueden implicar
cambios masivos de funcionarios.
Este tipo de burocracia no cuenta con autonoma respecto al sistema poltico que
la maneja discrecionalmente incluso en la propia desvinculacin. Tampoco presenta
una capacidad tcnica desarrollada porque lo que est en juego es el favor poltico
ms que el inters en reclutar funcionarios con las competencias necesarias para
implementar polticas pblicas complejas.
21
Los casos ms acentuados se encuentran en los pases centroamericanos (con
excepcin de Costa Rica), y en Repblica Dominicana, Paraguay y Bolivia (salvo en
algunos enclaves meritocrticos). Tambin es posible encontrar algunas de estas
caractersticas en burocracias especficas en ciertos pases, como Argentina,
Colombia, y Per, al amparo de regmenes transitorios o especiales de empleo que
conceden al gobierno una mayor flexibilidad en nombramientos y despidos.
El papel que pueda llegar a ejercer en las polticas pblicas esta burocracia
clientelar est vinculado a su carcter primario de recurso poltico del partido
gobernante. Este tipo de burocracia es una extensin ms del actor poltico
partidario, pudiendo tener cierto poder de veto frente a segmentos burocrticos
profesionales o meritocrticos, con los que puede entrar en conflicto. Su rol en la
formulacin de polticas o en su implementacin es casi irrelevante, salvo en el
plano operativo de las tareas ms simples y rutinarias con fuerte presencia en la
distribucin de servicios sociales.
Burocracia paralela
22
ha vuelto una rutina. Estos grupos de funcionarios no responden necesariamente a
un partido poltico, si bien su entrada es mediante dichos mecanismos.
Otras veces, esta burocracia est centrada en asegurar la ejecucin de las polticas
o los proyectos, o la prestacin efectiva de determinados servicios pblicos. Esta
categora incluye las organizaciones que gestionan proyectos con financiacin
internacional o fondos sociales.
Cul es la relacin entre esta burocracia y las polticas pblicas? Estos equipos
tcnicos asumen desafos extraordinarios en el diseo y ejecucin de polticas
pblicas. Son contratados para nuevas modalidades de trabajo que requieren, entre
otros atributos, una mayor articulacin entre el Estado y la sociedad civil, una
mayor relacin con organismos de crdito internacional, y habilidades tcnicas no
usualmente asociadas al plantel administrativo permanente. Nuevas modalidades
de polticas pblicas como las que suponen implementacin en redes institucionales
pblicos privadas se han promovido desde estas burocracias paralelas.
23
duradera por su propia naturaleza y su relacin tan especial con el poder poltico
ejecutivo. Aqu se argumenta que las burocracias paralelas construyen
capacidades golondrina, ya que al terminar el proyecto, poco queda de la
institucionalidad instalada para su ejecucin y el aprendizaje culmina con la salida
del personal tcnico. Por otra parte, Martnez Nogueira (2002) advierte que la
existencia de una asociacin estrecha entre las polticas pblicas implementadas en
el marco de estas burocracias paralelas y la gestin ministerial de un gobierno
especfico puede generar importantes vulnerabilidades polticas e incertidumbres
con respecto a la continuidad de los esfuerzos.
Burocracia meritocrtica
Este tipo de burocracia se caracteriza por combinar, a la vez, una alta autonoma
con una alta capacidad tcnica. Por una parte, la autonoma est dada por la
estabilidad de los funcionarios, pero tambin por el desarrollo de una carrera donde
los intereses polticos respetan a las jerarquas organizacionales. Por otra parte, la
capacidad tcnica est dada por la relevancia de las credenciales y las
competencias, y la capacitacin y el aprendizaje en el trabajo que se produce en el
marco de carreras profesionales estructuradas donde la promocin y el avance
estn atados a un mayor grado en la complejidad de las tareas y de ejercicio de
responsabilidad.
Conforman una cultura especfica, aunque a veces aislada y con una fuerte
cohesin de grupo, lo que puede producir sesgos institucionales. Por otra parte,
reivindican espacios de decisin autnomos, lo que en muchos casos les genera
conflictos con otras dependencias de gobierno. Pueden establecer alianzas con otras
dependencias e incluso con intereses sociales externos, lo que, por un lado, les
atribuye capacidad de intermediacin entre estos intereses diferentes, pero tambin
las hace susceptibles de captura por esos mismos intereses.
24
burocracias meritocrticas parecen caracterizar a los bancos centrales, las
entidades regulatorias y las administraciones tributarias. A ttulo ilustrativo,
podemos citar como ejemplos la Superintendencia Nacional de Administracin
Tributaria (SUNAT) en Per y el Servicio de Impuestos Internos en Chile. Tambin
observamos estas burocracias meritocrticas en el segmento de la carrera
profesional en Mxico, o entre los cuerpos diplomticos en varios pases de la
regin (siendo el ms destacado el caso de Itamarat en Brasil). En Argentina, un
caso paradigmtico de este tipo de burocracia son los denominados
Administradores Gubernamentales, un cuerpo transversal de funcionarios
reclutados por mrito y con carreras altamente tcnicas.
Cmo se relacionan estas burocracias con las polticas pblicas? En general, son
muy activas en su ejecucin, e influyen en su diseo si no directa al menos
indirectamente. Debe recordarse que son burocracias con incumbencias especficas
relacionadas con polticas sectoriales. Responden as a reas temticas de la poltica
pblica que requieren un grado de formacin o conocimiento especializado. Ello
permite tener opinin y capacidad de influencia sobre el rea en la cual actan, y
las convierte en actores importantes para sostener la estabilidad y orientacin al
inters pblico de las polticas.
25
El grado de estructuracin profesional de las carreras profesionales vara
notoriamente, y cuenta con carencias importantes en la incorporacin de criterios
concernientes al desempeo y el aprendizaje en el trabajo como mecanismos para
seleccionar y premiar al personal. Muchas veces la antigedad ha reemplazado
otros factores en la promocin del personal especialmente en las carreras
educativas lo que hace que esta burocracia deje los aspectos meritocrticos y se
asemeje a los procesos observados en las administraciones ms clsicas.
4. Conclusiones
26
Por un lado, los servicios civiles de la regin presentan un bajo nivel de desarrollo,
de lo cual se infiere una baja capacidad en la mayora de las burocracias de la
regin para asumir un rol activo en el proceso de formulacin de polticas. A esto se
suma que el rol esperado de la burocracia se define en trminos excesivamente
genricos, enfatizando el cumplimiento de las normas, los procedimientos
establecidos, y el respeto de la autoridad jerrquica como ejes centrales.
Chile y Brasil son los dos casos que destacan en la regin por tener un mayor
desarrollo de sus servicios civiles, acompaados por Costa Rica como caso especial
entre los pases centroamericanos. En el extremo contrario, la situacin ms crtica
se da en el resto de los pases centroamericanos, y en los casos de Bolivia, Per,
Paraguay y Ecuador, donde la politizacin es tan fuerte que no se logra crear un
servicio civil profesional, y no puede garantizarse la atraccin y retencin de
personal competente, ni la disponibilidad de mecanismos de gestin que permitan
influir la conducta laboral de los funcionarios. El resto de los pases (Venezuela,
Mxico, Uruguay, Colombia, Argentina) presentan sistemas de servicio civil
medianamente conformados, pero que no llegan a consolidarse en trminos de
garantas de mrito y herramientas de gestin que permitan una administracin
eficiente de los recursos humanos del estado.
27
Ms all de estas tendencias generales en los servicios civiles a nivel nacional,
queda claro que el actor burocracia no es un actor homogneo, sino que conviven
distintos tipos de burocracia al interior de cada pas, con lgicas, criterios y roles
prevalentes diferenciados. Esta convivencia de modalidades de empleo diversas se
debe a que el modelo weberiano tradicional no ha logrado desarrollarse plenamente
en la regin, al tiempo que se ha complementado con estrategias de incorporacin
de equipos tcnicos bajo marcos laborales con mayor flexibilidad.
La tipologa presentada captura esta diversidad a travs del cruce de dos variables:
la autonoma con que cuenta cada grupo burocrtico respecto del poder poltico,
centralmente en trminos de garantas contra posibles arbitrariedades; y la
capacidad tcnica para resolver eficientemente los problemas que plantea la
gestin.
Los cuatro tipos burocrticos que surgen de este cruce burocracia administrativa,
clientelar, paralela y meritocrtica tienen caractersticas distintivas que se asocian
con diferentes perfiles en cuanto al posible rol a asumir en el proceso de
formulacin de polticas. Segn el predominio de los tipos burocrticos en cada
pas, el rol de la burocracia puede abarcar desde el rol de veto informal -acciones
concretas destinadas a bloquear el diseo o implementacin de una poltica o
resistencias pasivas dadas por factores de cultura organizativa- a un rol activo que
pueden implicar tanto el impulso como la colaboracin y cooperacin para el
mantenimiento o mejora de determinada poltica.
Si bien la tipologa que planteamos tiene fines descriptivos, pareciera deseable que
los pases de la regin busquen acercarse hacia un modelo de burocracia
meritocrtica que les permita desarrollar capacidades estatales permanentes. Esto
sin perjuicio de que sea necesario contar con alguna dosis de burocracia paralela a
travs de la cual acercar al Estado las competencias de grupos de expertos que por
la transitoriedad del proyecto o la especificidad de su expertez no se requieran
dentro del personal permanente del Estado. A su vez, las burocracias puramente
administrativas deberan evitarse (aunque puedan ser toleradas en reas con
funciones netamente operativas), y la burocracia clientelar debera ser superada
segn las posibilidades del sistema poltico en cada pas.
Ahora bien, dado el mapa de niveles diversos de desarrollo de los servicios civiles y
el complejo entramado al interior de cada caso nacional, cules son las
perspectivas de consolidacin de los sistemas de servicio civil latinoamericanos?
28
nivel de institucionalizacin de la gestin del personal. Ambos aspectos permiten
valorar positivamente sus posibilidades de consolidacin como burocracias
meritocrticas. Por su parte, Costa Rica resulta una excepcin para la regin
centroamericana, y an sin iniciativas de reforma presenta una trayectoria
consistente de avances progresivos en la instalacin de criterios de mrito en el
sistema, y fuerte institucionalizacin de la gestin de recursos humanos. As, el
sistema que hoy caracterizamos como burocracia administrativa, tiene posibilidades
de moverse hacia el cuadrante meritocrtico.
Dentro del grupo con desarrollo intermedio de sus servicios civiles, Venezuela,
Argentina y Uruguay no presentan iniciativas que impulsen la consolidacin de sus
sistemas, por lo que se valora negativamente su posibilidad de consolidacin, a
pesar de contar con enclaves meritocrticos. De todos modos los tres pases han
logrado algn nivel de instalacin de profesionalizacin en la gestin del personal,
as como la institucionalizacin de sus reas de recursos humanos, con lo que un
cambio de poltica tendra bases en donde anclar un proyecto de cambio.
Entre los pases con burocracias ms dbiles, que incluyen elementos clientelares y
son fuertemente dependientes de las estructuras paralelas, los casos de El
Salvador, Paraguay, Panam, Honduras, Repblica Dominicana y Bolivia no
presentan iniciativas de cambio en curso, mientras que hay movimientos de
reforma en Nicaragua, Guatemala. Tambin se dan iniciativas de reforma en Per y
Ecuador, que identificamos como burocracias administrativas aunque tambin
impactadas por elementos clientelares. Pero las reformas para los pases de este
grupo, al no estar sostenidas en cierta consistencia normativa previa o en la
institucionalizacin de reas que puedan liderarlas, se consideran con pocas
perspectivas de xito.
29
diversos, y las reas a enfatizar difieren segn el nivel de desarrollo con que
cuenten las normas y prcticas del servicio civil.
Sin embargo, un tema central a considerar para todos los pases de la regin es
que las instituciones no operan en el vaco, por lo cual para poder transformar los
sistemas de servicio civil se requiere antes que ninguna otra cosa lograr la
generacin de consensos. Los mltiples actores involucrados deben coincidir en su
voluntad y en su inters para establecer las bases de un verdadero sistema de
servicio civil en estos pases. La nica manera de garantizar cierto nivel de
legitimidad del sistema de servicio civil es generar una estrategia consensuada que
establezca reglas claras y aceptada por todos los actores.
Referencias
BID-DRP (2006) Informe sobre la situacin del servicio civil en Amrica Latina
Editor: Echebarra, Koldo. Red de Gestin y Transparencia de la Poltica Pblica.
Departamento de Integracin y Programas Regionales. Departamento de Desarrollo
Sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Dilogo Regional de Poltica
(DRP). Washington, DC. Mayo.
Evans, Peter (1992) The State as Problem and Solution: Predation, Embedded
Autonomy, and Structural Change in Haggard Kaufman, et al The Politics of
Economic Adjustment;International Constraints, Distributive Conflicts, and the
state. New Jersey: Princeton Press.
Grindle, Merilee (1997) Getting good government: capacity building in the Public
Sectors of Developing Countries. Harvard University Press. Cambridge. MA.
30
Iacoviello, Mercedes y Laura Zuvanic (2005) Desarrollo e integracin de la gestin
de recursos humanos del estado en Amrica Latina. Trabajo presentado en el X
Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la
Administracin Pblica, Santiago, Chile, 18-21 de octubre de 2005.
Longo, Francisco (2002) Marco Analtico para el Diagnstico Institucional de
Sistemas de Servicio Civil. Informe elaborado para el Dilogo Regional de Polticas
del Banco Interamericano de Desarrollo, abril.
Longo, Francisco (2004) Mrito y Flexibilidad. La gestin de las personas en las
organizaciones del sector pblico. Paids. Espaa.
31
All in-text references underlined in blue are linked to publications on ResearchGate, letting you access and read them immediately.