Cartografia Sebastian

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Fundamentos y generalidades de investigación

Código: 150001

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2 –

Cartografía Territorial Digital

Elaborado por:

Jhon Sebastian Diaz Hernández

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Introducción

La cartografía territorial digital se ha convertido en una herramienta esencial para la

planificación y gestión urbana en las ciudades modernas. En este contexto, el presente

trabajo se centra en la elaboración y análisis de un mapa digital del territorio de Bosa, una

de las localidades de Bogotá, Colombia. Este proyecto tiene como objetivo principal

proporcionar una representación precisa y detallada de las características geográficas,

demográficas y socioeconómicas de Bosa, utilizando tecnologías geoespaciales avanzadas.

Bosa, ubicada en el suroccidente de Bogotá, es una localidad con una rica historia y una

diversidad cultural significativa. A lo largo de los años, ha experimentado un rápido

crecimiento urbano y demográfico, lo cual ha generado diversos retos en términos de

planificación territorial y gestión de recursos. La cartografía digital ofrece una plataforma

poderosa para abordar estos desafíos, permitiendo una visualización clara y actualizada del

territorio, facilitando la toma de decisiones informadas por parte de las autoridades y la

participación activa de la comunidad.


Contenido

• Enlace de la cartografía territorial digital con acceso público.

https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?

mid=1L0Os8jnbXmw3gn3VuYmkhcaJzP7Gbp4&ll=4.624504955581537%2C-

74.18787314999999&z=13

• Matriz de correlación elaborada.

Categoría Problemática Potencialidades

Liderazgos -Bosa es una de las -Desarrollo de Programas

localidades de Bogotá con de Inclusión Social:

altos niveles de pobreza y Implementar programas

desigualdad. Esto genera específicos para la inclusión

desafíos significativos para social y económica de las

los líderes comunitarios y poblaciones más

locales. vulnerables. Esto puede

-La falta de acceso incluir capacitación laboral.

adecuado a servicios -Inversiones en

públicos esenciales como Infraestructura: Priorizar

salud, educación, agua inversiones en

potable y saneamiento infraestructura básica como

complica la tarea de los agua potable, alcantarillado,

líderes. electricidad y transporte. La

mejora de estas
infraestructuras puede tener

un impacto directo en la

calidad de vida de los

residentes.

Vocaciones productivas -Falta de Financiamiento: -Creación de Fondos de

Muchas pequeñas fábricas y Microcrédito: Establecer

talleres artesanales tienen fondos de microcrédito

dificultades para acceder a específicos para pequeños

financiamiento necesario empresarios y artesanos,

para modernizar sus con condiciones favorables

equipos y expandir sus y tasas de interés accesibles.

operaciones. Estos fondos pueden ser

-Informalidad: Un gran gestionados por

número de comerciantes cooperativas locales o

operan de manera informal, bancos comunitarios.

lo que les impide acceder a -Programas de

créditos, seguros y otros Formalización:

beneficios formales. Implementar programas de

-Seguridad y Legalidad: formalización que ofrezcan

Implementar medidas de incentivos a los

seguridad efectivas en las comerciantes informales

zonas comerciales y de para registrar sus negocios.

servicios para proteger a -Implementación de

comerciantes y Tecnología de Seguridad:


consumidores. Instalar cámaras de

vigilancia, sistemas de

alarma y tecnología de

monitoreo en las zonas

comerciales. La tecnología

moderna puede disuadir la

delincuencia y proporcionar

evidencia en caso de

incidentes.

Oportunidades -Riesgo de Incumplimiento: -Programas de Capacitación

Los microcréditos pueden y Mentoría: Ofrecer

tener una alta tasa de programas de capacitación

incumplimiento si los en gestión empresarial y

prestatarios no tienen financiera para los

experiencia en la gestión de beneficiarios de

negocios o enfrentan microcréditos.

dificultades económicas -Transparencia y Rendición

imprevistas. de Cuentas: Implementar

-Corrupción y sistemas de transparencia y

Malversación: Existe el rendición de cuentas

riesgo de corrupción y rigurosos. Publicar informes

malversación de fondos, lo detallados y accesibles

cual puede desviar los sobre la asignación y el uso

recursos destinados a los de fondos puede disuadir la


pequeños empresarios y corrupción.

artesanos. -Claridad en los Acuerdos:

-Conflictos de Intereses: Redactar acuerdos claros y

Las diferencias en los detallados que definan las

objetivos y prioridades responsabilidades,

entre los sectores público y beneficios y expectativas de

privado pueden generar todas las partes

conflictos y retrasos en la involucradas. Esto ayuda a

implementación de prevenir malentendidos y

proyectos. conflictos.

Principales conflictos del - Asentamientos Informales: -Regularización de

territorio La proliferación de Asentamientos:

asentamientos informales Implementar programas de

en áreas no planificadas y regularización de

no reguladas lleva a asentamientos informales

problemas de que proporcionen seguridad

infraestructura, acceso a jurídica a los residentes y

servicios básicos y riesgos permitan el acceso a

ambientales. servicios básicos y

- Zonas Residenciales vs. programas de mejora de

Zonas Industriales: La viviendas.

coexistencia de zonas -Planificación Urbana

residenciales y zonas Integrada: Desarrollar


industriales puede generar planes urbanos integrados

conflictos debido a la que consideren la ubicación

contaminación, ruido y estratégica de las zonas

tráfico pesado en áreas residenciales y zonas

habitadas. industriales.

- Delincuencia y Violencia: -Policía Comunitaria:

La inseguridad en las zonas Implementar programas de

urbanas puede generar policía comunitaria que

miedo y desconfianza entre fomenten la colaboración

los habitantes, afectando la entre la policía y los

vida comunitaria y el residentes para prevenir la

desarrollo económico. delincuencia, mejorar la

seguridad y fortalecer los

lazos comunitarios.

Configuración territorial -La falta de conectividad y -Mejora de Infraestructuras

comunitaria accesibilidad entre los de Transporte: Invertir en la

diferentes barrios puede construcción y mejora de

dificultar la integración carreteras, calles

social y económica, así peatonales, aceras y

como el acceso a servicios transporte público para

básicos y oportunidades de mejorar la conectividad

desarrollo. entre los diferentes barrios

-Competencia por el Uso y facilitar el acceso a

del Suelo: Los conflictos servicios básicos y


pueden surgir entre oportunidades de desarrollo.

diferentes actores que

compiten por el uso del -Ordenamiento Territorial:

suelo, como la agricultura, Implementar políticas de

la industria, la vivienda y la ordenamiento territorial que

conservación ambiental, lo definan claramente los usos

que puede generar tensiones permitidos del suelo y

y disputas territoriales. regulen el desarrollo urbano

-Marginación de Grupos de manera equitativa y

Vulnerables: Las sostenible.

comunidades pueden -Empoderamiento y

enfrentar problemas de Participación: Promover el

exclusión social y empoderamiento y la

marginalización, donde participación activa de los

ciertos grupos, como los grupos vulnerables en los

migrantes, las minorías procesos de toma de

étnicas o las personas de decisiones, asegurando que

bajos ingresos, tienen sus voces sean escuchadas y

acceso limitado a recursos y tenidas en cuenta en la

servicios básicos. planificación y ejecución de

proyectos y políticas.
5.Una vez diligenciada la matriz de correlación, seleccione cual es la problemática más

relevante, para ser analizada metodológicamente y desde lo disciplinar, es decir cómo

afrontarla de acuerdo con el programa académico de formación que está cursando.

Falta de financiamiento:

1. Asesoramiento Financiero y Gestión de Fondos

Asesoramiento en Finanzas Personales: Proporcionar asesoramiento financiero a

individuos y pequeñas empresas en nuestra comunidad para ayudarles a administrar sus

finanzas de manera más efectiva y mejorar su capacidad para acceder a financiamiento.

Participo en la Gestión de Fondos Comunitarios: Colaborar con organizaciones locales o

comunitarias para establecer fondos de inversión o cooperativas de ahorro y crédito que

brinden financiamiento a emprendedores locales o proyectos de desarrollo comunitario.

Desarrollo Planes Financieros Estratégicos: Ayudar a las organizaciones comunitarias a

desarrollar planes financieros estratégicos que identifiquen fuentes de financiamiento

potenciales, optimicen el uso de recursos existentes y establezcan metas financieras

realistas.

2. Educación Financiera y Capacitación

Organizo Talleres de Educación Financiera: Coordinar talleres y seminarios sobre temas

financieros básicos, como presupuesto, ahorro, gestión de deudas y acceso a crédito,


dirigidos a miembros de la comunidad que puedan beneficiarse de mejorar sus habilidades

financieras.

Imparto Capacitación en Elaboración de Planes de Negocio: Capacitación en la elaboración

de planes de negocio sólidos y financieramente viables para emprendedores locales,

proporcionándoles las herramientas necesarias para presentar sus proyectos de manera

atractiva a posibles inversores o prestamistas.

3. Promoción de Alianzas y Redes

Establezco Alianzas Estratégicas: Colaborar con instituciones financieras, organizaciones

no gubernamentales, empresas locales y agencias gubernamentales para identificar

oportunidades de financiamiento y establecer alianzas estratégicas que beneficien a nuestra

comunidad.

Fomento la Creación de Redes de Apoyo Financiero: Facilitaro la creación de redes de

apoyo entre emprendedores locales, inversionistas y entidades financieras, fomentando la

colaboración y el intercambio de recursos para promover el desarrollo económico local.

4. Desarrollo de Proyectos Sostenibles

Identifico Oportunidades de Financiamiento: Investigar y evaluar oportunidades de

financiamiento disponibles a nivel local, nacional e internacional para proyectos de


desarrollo sostenible en áreas como agricultura, energías renovables, ecoturismo o

tecnología limpia.

Elaboro Propuestas de Proyectos: Colaborar con equipos multidisciplinarios para elaborar

propuestas de proyectos sólidas y bien fundamentadas que puedan atraer financiamiento de

donantes, inversionistas o entidades financieras.

Implemento Sistemas de Monitoreo y Evaluación: Sistemas de monitoreo y evaluación para

realizar un seguimiento del uso de los fondos y los resultados alcanzados por los proyectos

financiados, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas.

Al aplicar mis conocimientos en contaduría pública y trabajar en colaboración con otros

actores clave, puedo contribuir significativamente a encontrar soluciones creativas y

efectivas para abordar la falta de financiamiento en nuestra comunidad.

-Con la problemática seleccionada en el punto anterior, diligenciar la matriz de

compromisos, para presentar las alternativas y acciones de intervención.

Tabla 2 Matriz de compromisos


Asesoramiento Participar en talleres Organizar y Apoyar programas

de educación promover talleres de educación

financiera comunitarios sobre financiera en

educación escuelas y

financiera comunidades

Financiero Mejorar la gestión Contribuir al Ofrecer

personal de finanzas establecimiento de asesoramiento

fondos de inversión financiero gratuito a

o cooperativas de través de servicios

ahorro y crédito públicos

Capacitación Capacitarse en Facilitar Ofrecer cursos

elaboración de capacitaciones gratuitos de

planes de negocio locales sobre emprendimiento y

elaboración de desarrollo de

planes de negocio negocios

Promoción Promover redes de Fomentar la Difundir

apoyo entre creación de redes de información sobre

emprendedores apoyo financiero programas de

entre empresarios financiamiento

locales disponibles

Alianzas Establecer alianzas Establecer alianzas Colaborar con

con instituciones con entidades organizaciones


financieras locales y financieras para

gubernamentales desarrollar

para buscar programas de

financiamiento microcréditos

colectivo

-Presentar el título de su iniciativa de investigación, articularlo a su programa académico de

formación.

"Fortalecimiento Financiero para el Desarrollo Sostenible: Estrategias para Abordar la Falta

de Financiamiento en Comunidades Marginadas"

Este título se articula con mi programa académico de formación en Contaduría Pública al

enfocarse en la gestión financiera y el desarrollo económico, aspectos fundamentales dentro

de esta disciplina. La investigación propuesta busca explorar formas innovadoras de

abordar la falta de financiamiento en comunidades marginadas, utilizando herramientas y

conocimientos contables para promover el acceso equitativo a recursos financieros y así

contribuir al desarrollo sostenible de estas comunidades.

¿Qué fuerzas políticas y sociales posee su territorio?

Fuerzas políticas: Son los grupos, partidos o entidades que ejercen influencia en el ámbito

político de una sociedad. Estas fuerzas pueden incluir partidos políticos, movimientos
sociales, grupos de interés, organizaciones no gubernamentales, entre otros. Su objetivo

principal es representar intereses y promover cambios en la política y la sociedad. En mi

territorio (Bosa , Bogotá) , estas fuerzas políticas son variadas ya que dependen netamente

de la ideología de mas de 726.000 ciudadanos.

Dentro de las fuerzas políticas que más destacan en mi territorio , se destacan las siguientes:

Partido Liberal Colombiano : Fundado en 1848, es uno de los partidos políticos más

antiguos del país. Tradicionalmente ha representado corrientes ideológicas liberales y ha

sido uno de los principales partidos políticos en la historia política de Colombia.

Partido Conservador Colombiano : Fundado en 1849, es otro de los partidos políticos

más antiguos del país. Ha representado corrientes ideológicas conservadoras y ha tenido

una influencia significativa en la política colombiana.

Partido Social de Unidad Nacional: Fundado en 2005, es una coalición de diferentes

corrientes políticas que apoyaron al presidente Álvaro Uribe en su primer mandato. Ha sido

un partido importante en la política colombiana en las últimas décadas.

Alianza Verde: Es un partido político que ha emergido como una fuerza significativa en la

política colombiana en los últimos años, representando corrientes ideológicas de

centroizquierda y enfocándose en temas como el medio ambiente y los derechos humanos.

Fuerzas sociales: Las fuerzas sociales se refieren a los diversos grupos, comunidades,

organizaciones y movimientos que constituyen la sociedad y que interactúan entre sí para

satisfacer necesidades comunes, promover intereses compartidos o abordar problemas

sociales.
-En mi territorio (Bosa) las fuerzas sociales que más puedo observar son las

siguientes:

 Sindicatos

 Organizaciones comunitarias

 Grupos religiosos

 Organizaciones no gubernamentales

 Movimientos sociales

¿Dónde se ubican los líderes sociales y comunitarios?

En la localidad de Bosa se pueden encontrar una variedad de contextos y ubicaciones

dentro de la ciudad. Algunos de los más comunes son:

Barrios y comunidades locales: Los lideres sociales y comunitarios están ubicados dentro

de la localidad Pueden ser líderes vecinales, presidentes de juntas de acción comunal,

líderes juveniles, líderes religiosos, líderes de grupos de mujeres, entre otros. Estos líderes

juegan un papel importante en la organización comunitaria, la resolución de problemas

locales y la promoción de iniciativas de desarrollo.

Organizaciones no gubernamentales (ONG): Lideres sociales y comunitarios también

trabajan en ONG que operan en Bosa. Estas organizaciones pueden estar enfocadas en una

variedad de áreas, como derechos humanos, desarrollo comunitario, medio ambiente, salud,

educación, entre otros. Los líderes de estas ONG a menudo trabajan en estrecha

colaboración con las comunidades locales para abordar problemas específicos y promover

el cambio social.
Movimientos sociales y políticos: Bosa es un centro importante para varios movimientos

sociales y políticos en Colombia. Los líderes sociales pueden estar involucrados en

movimientos por la paz, la justicia social, los derechos humanos, la igualdad de género, la

protección del medio ambiente, entre otros. Estos líderes a menudo organizan protestas,

manifestaciones, campañas de concienciación y otras formas de acción colectiva para

promover sus causas.

Instituciones educativas y culturales: Los líderes sociales y comunitarios también pueden

encontrarse en instituciones educativas, como universidades, colegios y escuelas, así como

en centros culturales y bibliotecas. Estos líderes pueden estar involucrados en actividades

educativas, culturales y recreativas que beneficien a la comunidad en general.

-¿Qué vocaciones económicas se encuentran?

Se pueden encontrar diversas vocaciones económicas debido a su diversidad demográfica y

geográfica. Algunas de las principales vocaciones económicas en Bosa incluyen:

1. Comercio minorista: Bosa cuenta con una amplia variedad de tiendas y comercios

minoristas que atienden a las necesidades de la comunidad local.

2. Servicios de alimentos y restaurantes: Hay numerosos restaurantes, cafeterías y

establecimientos de comida rápida que ofrecen una variedad de opciones

gastronómicas.

3. Manufactura: Algunas áreas de Bosa albergan empresas manufactureras que

producen una variedad de productos, como alimentos procesados, productos

textiles, muebles, entre otros.


4. Construcción: Debido al crecimiento urbano en la zona, la construcción de

viviendas, edificios comerciales e infraestructura pública es una actividad

económica importante en Bosa.

5. Servicios de salud y bienestar: Bosa cuenta con centros de salud, clínicas y

consultorios médicos que proporcionan servicios de atención médica y bienestar a la

comunidad.

6. Educación: Instituciones educativas como escuelas, colegios y universidades

ofrecen servicios educativos a los residentes de Bosa.

-¿Qué situación o problemática se encuentra en el contexto que no permiten o limitan esas

vocaciones económicas?

En el contexto de Bosa, Bogotá, existen varias situaciones y problemáticas que pueden

limitar o dificultar el desarrollo de ciertas vocaciones económicas. Algunas de estas son:

Seguridad: La seguridad puede ser una preocupación en algunas áreas de Bosa, lo que

podría afectar negativamente el funcionamiento de negocios locales y disuadir a los

inversores de establecerse en la zona.

Infraestructura: La falta de infraestructura adecuada, como carreteras en mal estado o

servicios básicos insuficientes, puede dificultar el transporte de mercancías y la operación

eficiente de las empresas.


Desigualdad económica: La desigualdad económica puede limitar el poder adquisitivo de

los residentes locales y reducir la demanda de bienes y servicios, lo que afecta

negativamente a los negocios locales.

Acceso al crédito y financiamiento: La falta de acceso al crédito y financiamiento puede

dificultar que los emprendedores y pequeñas empresas establezcan o expandan sus

operaciones en Bosa.

Regulaciones gubernamentales: Las regulaciones gubernamentales, como los impuestos

altos o la burocracia excesiva, pueden dificultar el establecimiento y crecimiento de

negocios en Bosa.

Competencia desleal: La presencia de competidores desleales o informales puede afectar la

viabilidad económica de los negocios establecidos legalmente en Bosa.

Impactos ambientales: La contaminación ambiental y otros problemas relacionados con el

medio ambiente pueden afectar la calidad de vida de los residentes y limitar el atractivo de

Bosa como lugar para vivir y trabajar.


-¿Qué oportunidades presenta su territorio?

A pesar de los desafíos que enfrenta, Bosa también presenta diversas oportunidades en su

territorio. Algunas de estas oportunidades incluyen:

Diversidad cultural: La diversidad étnica y cultural de Bosa puede ser una oportunidad para

el desarrollo de actividades económicas relacionadas con el turismo cultural, la gastronomía

étnica y las artes tradicionales.

Ubicación estratégica: La ubicación de Bosa en Bogotá, la capital de Colombia, la

convierte en un punto de acceso a mercados regionales e internacionales, lo que puede

beneficiar a las empresas locales en términos de comercio y logística.

Recursos naturales: Bosa cuenta con recursos naturales como parques, áreas verdes y ríos,

que pueden ser aprovechados para el ecoturismo, actividades recreativas al aire libre y el

desarrollo de proyectos sostenibles.

Demanda de servicios básicos: La creciente población de Bosa genera una demanda

continua de servicios básicos como vivienda, educación, salud y entretenimiento, lo que

brinda oportunidades para el desarrollo de negocios en estos sectores.


Sector agrícola: A pesar de ser una zona urbana, Bosa aún conserva áreas rurales que

pueden ser utilizadas para la agricultura urbana y la producción de alimentos orgánicos,

aprovechando la creciente demanda por productos frescos y saludables.

Innovación y tecnología: El impulso de la innovación y la tecnología en Bosa puede

generar oportunidades en sectores como la tecnología de la información, la economía

digital y las industrias creativas, atrayendo talento y capital de inversión.

Desarrollo urbano sostenible: La planificación y el desarrollo urbano sostenible pueden

convertirse en una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los residentes de Bosa,

promoviendo la eficiencia energética, la movilidad sostenible y el acceso equitativo a

servicios públicos.

-¿En su área o zona existen disputas alrededor de una actividad agrícola, pecuaria u otra

actividad económica que afecte los recursos naturales?

Algunos posibles conflictos o disputas que podrían surgir en Bosa y sus alrededores en

relación con actividades agrícolas o pecuarias podrían incluir:

Disputas por tierras: En áreas periurbanas de Bosa, donde la presión del desarrollo urbano

es alta, podrían surgir conflictos por el uso de la tierra entre agricultores o ganaderos y

empresas o desarrolladores que buscan utilizar la tierra para fines urbanos o industriales.
Contaminación ambiental: Las actividades agrícolas intensivas, como el uso de

agroquímicos o la gestión inadecuada de desechos agrícolas, podrían generar conflictos

relacionados con la contaminación del agua y el suelo, especialmente en áreas cercanas a

cuerpos de agua o zonas de recarga hídrica.

Conflicto por recursos hídricos: En una región donde el suministro de agua es crucial

tanto para el uso urbano como agrícola, podrían surgir disputas por el acceso y la gestión de

los recursos hídricos entre diferentes usuarios, como agricultores, ganaderos, comunidades

locales y autoridades urbanas.

-¿Qué efectos trae consigo esta actividad?

Esta actividad trae consigo una serie de enseñanzas basadas en el autoconocimiento y la

investigación acerca de el territorio el cual habito , los efectos adjuntos a este son positivos

ya que mediante esta metodología de investigación conozco aspectos que quizás en la

cotidianidad no tenia en cuenta y que por lo tanto no buscaba mejorar.

-¿Cómo está organizado el municipio su área o zona de análisis, por ejemplo: comunas,

barrios, veredas, corregimientos y otros?

En el caso de Bosa, Bogotá, el territorio está organizado en comunas y barrios

principalmente.

Comunas: Bosa está dividida en varias comunas, que son subdivisiones administrativas del

municipio. Cada comuna puede abarcar varios barrios y tiene su propio gobierno local y
servicios públicos. En el caso de Bosa, las comunas son Comuna 7 y Comuna 8, aunque

esta división puede variar según la administración municipal.

Barrios: Dentro de cada comuna, se encuentran varios barrios que conforman la unidad

básica de organización urbana. Los barrios pueden variar en tamaño y población, y

generalmente tienen características sociales, económicas y culturales distintivas. Algunos

de los barrios en Bosa incluyen Bosa Centro, Bosa Occidental, Bosa Nova, Bosa San

Bernardino, entre otros.

Veredas y corregimientos: Aunque Bosa es principalmente una zona urbana, también puede

tener algunas áreas rurales que están organizadas en veredas y corregimientos. Estas áreas

suelen estar ubicadas en las afueras del área urbana y pueden tener una población más

dispersa. Sin embargo, en el caso específico de Bosa, la presencia de veredas y

corregimientos puede ser limitada debido a su carácter predominantemente urbano.

-¿Existen accidentes geográficos que dividan el territorio? Por ejemplo: cuchillas,

montañas, planicies, humedales, entre otros.

En Bosa, Bogotá, no existen accidentes geográficos significativos que dividan el

territorio de manera evidente, como grandes montañas, ríos caudalosos o extensas

planicies.
Cerros y lomas: Bosa tiene algunas elevaciones y colinas dispersas por su territorio, aunque

no son de gran altitud. Estas características geográficas pueden influir en la topografía local

y en la distribución de la población y las actividades económicas.

Ríos y quebradas: Aunque no atraviesan directamente el territorio de Bosa, hay quebradas y

pequeños afluentes que pueden influir en la hidrografía local y en la planificación urbana.

Estos cuerpos de agua pueden ser importantes en términos de conservación ambiental y

gestión de riesgos naturales.

Zonas de humedales: Bogotá en su conjunto, incluyendo Bosa, está ubicada en un área que

históricamente ha sido atravesada por humedales y áreas de conservación ambiental.

Aunque no están presentes en gran medida en el territorio de Bosa, la preservación de estos

ecosistemas puede ser importante para la sostenibilidad ambiental de la región.

Vías de transporte: Las principales vías de transporte, como autopistas y carreteras, pueden

influir en la conectividad y el desarrollo económico de Bosa al dividir el territorio en

secciones y afectar la accesibilidad a diferentes áreas.

Referencias bibliográficas
Bernal Bustos, S. P., & Chalapud Narváez, E. D. (2023). Inclusión de los Programas de

Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) del Pacífico y Frontera Nariñense como política

pública departamental y municipal. Reflexión Política, 25(51), 46–63.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=fap&AN=164774565&lang=es&site=eds-live&scope=site

Bonfá Neto, D. (2023). Cartografía social participativa como metodología de investigación

territorial: un estudio de caso en el Pacífico Afrocolombiano. Perspectiva Geográfica.

28(1),1–22. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/

login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.8916491ART&lang=es&site=eds-

live&scope=site

Calvo, D., & Candón-Mena, J. (2023). Cartografías tecnopolíticas: propuesta para el mapeo

colaborativo desde la investigación-acción participativa. Cuadernos.Info, 54, 23–44.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=fap&AN=161259261&lang=es&site=eds-live&scope=site

García Giraldo, J. P. (2020). Implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque

Territorial y construcción de paz territorial en Colombia: avances y desafíos. Revista

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 50(. 133), 454–481.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.7574950ART&lang=es&site=eds-live&scope=site
García-Parra, M., de la Barrera, F., Plazas-Leguizamón, N., Colmenares-Cruz, A.,

Cancimance, A., & Soler-Fonseca, D. (2022). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en

América: Panorama. La Granja, de Ciencias de La Vida, 36(2), 45–59.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=asn&AN=159408580&lang=es&site=eds-live&scope=site

Gasca, M., Medina, B., & Camargo, L. (2023). Cátedra De Los Objetivos De Desarrollo

Sostenible Como Iniciativa De Cambio. Revista FACE,

23(3),134141.https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/

login.aspx?direct=true&db=bsu&AN=175272103&lang=es&site=eds-live&scope=site

Marriner Castro, K. V. (2022). Implementación del Acuerdo Final y los Programas de

Desarrollo con Enfoque Territorial: ¿una reforma rural integral para los territorios? (PDET).

Revista Opera. 30, 33–54.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.8184977ART&lang=es&site=eds-live&scope=site

Naveira, P. E., Cruz-Lorite, I. M., Robles, D. C., Garrido, A. C., España-Ramos, E., García,

F. J. G., & López, Á. B. (2023). Enfoque de cartografía de controversias para abordar

cuestiones socialmente vivas desde la enseñanza de la ciencia y la tecnología. Revista

Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias. 20(3), 1–19.


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.6335b32b3e8b49cb9ddb648e3a695a4d&lang=es&site

=eds-live&scope=site

Ynoub, R. (2023). Revisitando el legado de Fals Borda y la investigación-militante:

consideraciones desde su marco histórico, ideológico y metodológico. Perspectivas

metodológicas, 23,

1–21.https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/

login.aspx?direct=true&db=asn&AN=174962287&lang=es&site=eds-live&scope=site

OVI Unidad 1 Cartografía territorial digital

Marín, J. (2022). Cartografía territorial digital. Repositorio Institucional UNAD

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/47943

También podría gustarte