Tesis para Optener Grado Academico en Psicologia UDLA
Tesis para Optener Grado Academico en Psicologia UDLA
Tesis para Optener Grado Academico en Psicologia UDLA
Escuela de Psicología
Escuela de Psicología
TESIS
Presentada por:
Karol Anggie Ibarra Hernández
&
Carolina Stephanie Villalobos Flores
20 de Diciembre 2023,
Ciudad de Viña del Mar
pág. 1
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Agradecimiento
A mi familia, cuyo amor incondicional ha sido mi inspiración constante. Gracias por ser mi
refugio, por comprender las largas noches de estudio y por celebrar conmigo cada pequeño
A mis amigos, verdaderos compañeros de esta travesía, gracias por caminar a mi lado. Cada
A mis profesores, maestros que han dejado una marca indeleble en mi formación. Agradezco
la pasión con la que comparten sus conocimientos y la dedicación que demuestran a sus
Este logro no es el final, sino el inicio de nuevos horizontes. A todos ustedes, les debo mi
estudiante y, sobre todo, como persona. ¡Gracias por ser parte de este capítulo tan
importante en mi vida!
pág. 2
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Agradecimientos
Quisiera expresar mi profundo agradecimiento a todos aquellos que han sido parte
especialmente durante la elaboración de esta tesis que marca el cierre de una etapa
significativa en mi vida.
A mi familia, y a todos lo que me han rodeado en este largo camino, por su apoyo
comprensión han sido mi mayor fortaleza, y esta tesis es un tributo a vuestro amor
constante.
A mis amigos, quienes han compartido risas, lágrimas y momentos inolvidables a lo largo de
esta travesía. Gracias por ser mi red de apoyo, por brindarme consuelo en los momentos
A los profesores que han guiado mi aprendizaje, gracias por su dedicación, conocimientos
impartidos y por desafiarme a alcanzar mi máximo potencial. Cada lección y consejo han
A las personas participantes de este estudio, las cuales fueron fundamental para lograr
comprender un mundo tan especial como es el de la sordera, así contribuir a una sociedad
más justa y con menos barreras, y sobre todo a las que fueron claves en la decisión de
pág. 3
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Este logro no sería posible sin el amor, la comprensión y el estímulo de todos ustedes.
Agradezco cada palabra de aliento, cada gesto de apoyo y cada momento compartido que
Tabla de contenido
Resumen .............................................................................................................................. 7
Abstract ............................................................................................................................... 9
CAPÍTULO 1 . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 13
1.1. Antecedentes del estudio........................................................................................ 15
1.2. Justificación del problema....................................................................................... 22
1.3. Relevancia de la Investigación ................................................................................. 25
1.4. Delimitación del estudio ........................................................................................ 28
Relevancia ............................................................................................................................................... 30
Viabilidad ................................................................................................................................................ 33
Obstáculos ............................................................................................................................................... 34
1.5. Pregunta de la investigación.................................................................................... 36
1.6. Objetivos de la investigación ................................................................................... 37
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 38
2.1. Marco Conceptual .................................................................................................. 38
2.1.1. Introducción a la Comunicación .......................................................................... 38
2.1.2. El Lenguaje ......................................................................................................... 51
Disciplinas Psicológicas y el lenguaje ...................................................................................................... 51
Desde lo Cognitivo ........................................................................................................... 54
Desde la Interacción social................................................................................................ 54
▪ Lacan y el Lenguaje de Señas ...................................................................................... 56
La Neuropsicología del lenguaje .......................................................................................... 56
2.1.3. Percepción y la Interpretación ............................................................................. 59
La Percepción ................................................................................................................ 59
Una Comunicación efectiva: ........................................................................................... 65
Acceso a la experiencia subjetiva: ................................................................................... 65
pág. 4
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Validación y empoderamiento:....................................................................................... 65
Eliminación de barreras comunicativas: .......................................................................... 65
2.1.4. Discapacidad auditiva y la Hipoacusia.................................................................. 66
La sordera / hipoacusia. ................................................................................................. 66
Desde el área social y sus dificultades ............................................................................ 67
La Lengua de Señas durante los Siglos XVIII-XIX .............................................................. 71
La Lengua de Señas en el Siglo XX .................................................................................. 73
2.2. Marco Referencial (estudios) ................................................................................... 74
2.2.1. Población Infanto Juvenil sorda o con discapacidad auditiva ................................ 74
Cultura sorda ................................................................................................................. 76
Los Sordos como grupo social ......................................................................................... 79
En Chile ......................................................................................................................... 80
2.2.2. La sordera y la salud mental ................................................................................ 81
2.2.3. Diagnósticos y tratamientos en el área psicológica y/psiquiátrica en Personas con
sordera o dificultad auditiva................................................................................................ 84
2.2.4. Políticas Públicas ................................................................................................ 85
2.2.5. Psicoterapia........................................................................................................ 87
Cultura sorda en la psicoterapia ...................................................................................... 90
Modelos ........................................................................................................................ 92
Técnicas y herramientas comunicativas dentro de la psicoterapia.................................... 93
Rol del paciente dentro de la psicoterapia ...................................................................... 97
Comprensión hacia el Paciente y su complejidad............................................................. 98
Rol del psicólogo dentro de la terapia........................................................................... 101
2.2.6. Criterios éticos sobre la profesión del psicólogo en Chile .................................... 103
2.2.7. Relación terapéutica y sus beneficios ................................................................ 105
CAPÍTULO 3 . MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 110
3.1. Paradigma investigativo ........................................................................................ 110
3.2. Metodología de la Investigación ............................................................................ 111
Enfoque metodológico .......................................................................................................................... 111
3.3. Tipo y características del estudio ........................................................................... 115
3.4. Diseño de investigación ........................................................................................ 118
Bases teóricas de la elección del diseño........................................................................... 118
La pertinencia del Diseño Fenomenológico en este estudio .............................................. 120
pág. 5
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 6
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Resumen
pág. 7
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
medios de comunicación para esto, por vía zoom, Skype, entre otros, que permita recopilar
datos e información sobre su quehacer profesional y rol del psicólogo a la hora de atender
usuarios con sordera o discapacidad auditiva, y la influencia de la interpretación del
lenguaje de señas en las psicoterapias en la comprensión, por parte de los profesionales,
en cuanto a la expresión emocional y la interpretación de la información que los pacientes
puedan expresar durante las atenciones, así como la percepción de desafíos y beneficios
por parte de los terapeutas ante la problemática. Los objetivos específicos son a) analizar la
afectación de la interpretación del lenguaje de señas en la calidad y efectividad de la terapia;
b) identificar los desafíos y beneficios que tiene el psicólogo con respecto al uso del
lenguaje de señas en la terapia, y valorar la necesidad de capacitación en el lenguaje de
señas y la comunicación con personas sordas mudas en la práctica clínica. Se espera que
esta tesis aporte a la comprensión de la importancia de la interpretación del lenguaje de
señas en la terapia con personas sordas mudas y ayude a desarrollar mejores prácticas
clínicas en el campo de la psicología.
_________________________________________________________________________
Palabras claves:
pág. 8
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Interpretación, lenguaje de señas, sordera, Psicoterapia, rol del psicólogo, rol del paciente,
percepción del psicólogo, desafíos.
Abstract
Title: The Importance of Sign Language Interpretation in the Development, Quality, and
Effectiveness of Psychotherapy for Children and Adolescents with Deafness or Hearing
Disabilities: Perspectives from Psychotherapists in Valparaíso, Chile (2023)
adolescent therapy in the city, enabling the collection of data and information about their
professional practices, the role of psychologists in serving individuals with hearing
impairments, and the influence of sign language interpretation on therapists' understanding
of emotional expression and information conveyed by patients during sessions.
Furthermore, therapists' perception of challenges and benefits associated with this issue
will be explored.
The specific objectives of this study are to analyze how sign language interpretation impacts
the quality and effectiveness of therapy, identify the challenges and benefits for both
patients and therapists in using sign language during therapy, and assess the need for sign
language training and communication with deaf individuals in clinical practice. This thesis
aims to contribute to the understanding of the importance of sign language interpretation
in therapy for individuals with hearing impairments and assist in the development of
improved clinical practices in the field of psychology.
_________________________________________________________________________
Keywords:
pág. 10
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Introducción
pág. 11
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 12
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 13
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
alcance sobre los intérpretes dentro del desarrollo de las sesiones terapéuticas, pues, existe
la necesidad de una comunicación directa entre el paciente y el terapeuta, así lograr una
comprensión y un diagnóstico adecuado (Lorca, 2020). Sin embargo, existen muy pocos
servicios y capacitaciones a nivel nacional, que permita facilitar las atenciones en salud
mental dentro de la comunicación directa entre terapeuta y pacientes con sordera, lo que
podría mejorar la comprensión y la interpretación dentro del desarrollo de la psicoterapia
con respecto a las dificultades presentadas por estas personas al momento de no poder
expresarse de manera efectiva en la interacción con el psicoterapeuta durante una terapia,
lo cual afecta en el diagnóstico y la comprensión de la expresión emocional de los pacientes
por la falta de interpretación adecuada de esta Lengua. Esto lo reafirma Chaveiro, et.al
(2008), como se citó en Villamizar et. al., (2020). Por lo tanto, se plantea la siguiente
problemática, "la importancia de la interpretación de la LS en el desarrollo, calidad, y eficacia
de la psicoterapia en de niño y adolescentes con sordera, desde la perspectiva del
psicoterapeuta, considerando los desafíos y beneficios que esto entrega dentro del que
hacer profesional, en Chile, considerando la realidad de la población sorda en Chile en el
año 2023 y la disponibilidad de intérpretes de lenguaje de señas en los servicios de atención
médica. Este estudio busca abordar la necesidad de comprender y abordar la importancia
de la interpretación del lenguaje de señas en la psicoterapia con personas sordas mudas en
Chile, desde la perspectiva del Psicoterapeuta, con el fin dar recomendaciones para la
mejora de las atenciones psicológicas y promover la inclusión de esta población en los
servicios de salud mental. Se espera que los hallazgos de esta investigación contribuyan a
llenar la brecha en la literatura científica y proporcionen evidencia relevante para el diseño
de intervenciones clínicas más adecuadas y centradas en las necesidades de las personas
sordas mudas en Chile. Asimismo, se explorará cómo la falta de interpretación de esta
lengua puede influir en la percepción de desafíos y beneficios por parte de los
psicoterapeutas al trabajar con personas sordas mudas en Chile, considerando, dentro del
mismo tema, la importancia que tiene el lenguaje y la comunicación dentro del proceso
psicoterapéutica del paciente, y en la formulación de la hipótesis diagnóstica. Para lograr
este objetivo, se realizará una investigación cualitativa utilizando entrevistas en profundidad
pág. 14
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Según cifras entregadas por el SENADIS (2021), existen 712.005 personas con discapacidad
con algún grado de pérdida de audición, y de ellas se estima que 179.268 personas tendrían
sordera total, lo que se considera una cifra importante para el desarrollo de políticas en
beneficio de esta población escasamente visible por nuestra actual sociedad. En Chile, la
atención psicológica a personas sordas requiere de una consideración especializada debido
a las barreras lingüísticas y comunicativas que estos enfrentan, entendiéndose de aquello,
la existencia de una versatilidad del lenguaje del cual dependerá de factores socioculturales
pág. 15
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
en las que se encuentren las personas, pues existen diferencias dentro de la LS de un lugar
a otro (Bustos, et., al ,2018), lo que puede repercutir en la entrega y comprensión del
mensaje hacia el receptor. En este contexto, la interpretación de la LS, surge como una
herramienta fundamental para facilitar la comunicación efectiva entre el terapeuta y el
paciente sordo mudo, permitiéndoles expresarse y comprenderse mutuamente. La
interpretación del LS en la psicoterapia con personas sordas, implica una complejidad única
que merece ser explorada en profundidad, a través de un enfoque cualitativo
fenomenológico, enfoque que permite capturar las experiencias, perspectivas y significados
subjetivos de los psicólogos con experiencia en LS, en la atención de niños y adolescentes,
y cuales han sido los desafíos y las ventajas de aprender LS, dentro de la psicoterapia.
pág. 16
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
FONASA, y solo un 3% al sistema privado, en donde este último registra mayores consultas
médicas. Esta cifra multifactorial, tiene como factor importante a considerar siendo este,
la falta de acceso a salud en la población DA, quienes atraviesan por barreras en la
comunicación debido a que los profesionales de la salud no cuentan con capacitación en
LS, que les permita esta interacción (Haker, 2004, como se citó en Bustos, et. al., 2018). Este
acceso desigual, aseguran los autores, restringe el acceso a los servicios esenciales y
promoción de la salud, obstruyendo la inclusividad a tales servicios (Bustos, et. al, 2018),
considerando la salud mental como un servicio de atención fundamental para cualquier ser
humano. Ante esto, la población sorda chilena, enfrenta diversos desafíos en su acceso a
servicios de salud, incluyendo la psicoterapia.
En cuanto a las problemáticas que existe a nivel del área de salud general y la falta de
capacitación en el personal ante la inclusión del lenguaje de señas dentro de la atención con
personas con sordas, según Bustos, et. al., (2018), se identifica una mayor inseguridad en la
población sorda, en cuanto a no entender, por ejemplo, las indicaciones médicas, con
respecto a los tratamientos farmacológicos. Es así como, más del 33% de esta población ha
referido tener estas dificultades y/o haber tomado dosis erróneas (Bustos, et. al.,2018).
Dentro del mismo tema, la mayoría de la población sorda ha manifestado dificultades en las
barreras comunicativas con el personal de salud. Si se lleva esto a nivel mundial, el 88% la
población del personal de la salud que utiliza LS comenta que existen casos donde se ha
generado errores interpretativos dentro de la comunicación, lo que dificulta el acceso a
comprender la realidad de las personas sorda (Bustos, et. al., 2018). Otro factor importante
mostrados por estudios, definen que existe poca adherencia, por parte de las personas
sordas, a programas de prevención de enfermedades, dado a la falta de comunicación y
entendimiento entre ambos participantes, sordos y profesionales, por lo tanto, la población
sorda registra mayor prevalencia de padecer afecciones cardiacas, (Bustos, et. al., 2018). Así
también, la mayoría de la población sorda, que presenta diabetes dice no haber recibido un
tratamiento apropiado. En cuanto a la educación, el 25% de la población DA congénita,
manifiesta no haber asistido nunca a un establecimiento educacional. Otro 25% dice si haber
pág. 17
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
asistido (Bustos, et. al., 2018). Con respecto a la educación superior, los autores refieren que
solo el 2% dice haber ingresado a la educación superior. Así también, dentro del área de
salud mental, los autores (2018) registran que un 59% de la población sorda chilena
manifiesta haber experimentado depresión, dato importante dentro del área de la
psicología chilena, (Bustos, et., al, 2018). Aportando a estos datos, según un artículo
comunicado por el diario “La Tercera”, (2012), titulado: “comunidad sorda y salud mental:
Un abandono silencioso”, se abordan temas y datos importantes excluyente en cuanto a la
problemática inicial de este estudio. Según el artículo, estudios internacionales muestran
que las personas sordas tienen mayor prevalencia de trastornos de salud mental y
psiquiátricos, agudizando los problemas de atención y la marginación existente dentro del
sistema de salud mental, puesto a que los funcionarios no manejan la lengua de señas,
agregando, un sistema que desconoce su cultura. Esto es corroborado por un estado de un
grupo de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en conjunto con el
laboratorio de Lecsor (Lengua, Educación y Cultura Sorda), quienes evidencian que Chile no
posee herramientas para el debido tratamiento de personas sordas o con DA, prevaleciendo,
los problemas de salud mental en esta población (Diario la Tercera, 2012). Estos datos, más
que ser datos cuantificables, demuestran un déficit en las condiciones de salud dentro de
esta población, considerando las limitaciones de comunicación con el personal del sistema
de salud, el cual no está lejos de los datos en la actualidad.
En Chile, la población sorda se encuentra aún más invisibilizada, dentro del área de la salud
mental, en especial la infanto juvenil. Para especificar su importancia, hay que llevar esta
problemática al proceso de cambio que niños y jóvenes, de manera general experimentan
su ciclo vital. Dentro del ciclo vital del desarrollo del ser humano, existen varias teorías sobre
los procesos y transformaciones por las que pasa el ser humano, desde que se gesta en el
vientre materno hasta la hora de su deceso. Una de las etapas más complejas de abordar se
encuentra en la infancia, en especial a la llegada de la adolescencia. En esta etapa según
Erikson, dentro de su teoría sobre el desarrollo psicosocial, propone estadios por los que
debe pasar un individuo durante su desarrollo, entre ellos se encuentran 1) la confianza v/s
pág. 18
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
desconfianza, 2) autonomía v/s vergüenza y duda, 3) Iniciativa v/s culpa, 4) laboriosidad v/s
inferioridad,5) exploración de la identidad v/s difusión de la identidad, como estadios
referidos a las etapas de desarrollo psicosocial con respecto a la infancia y la adolescencia.
Las siguientes 6) Intimidad frente aislamiento, 7) generatividad frente a estancamiento, y
por último 7) integridad del yo frente a desesperación, están relacionada al joven adulto,
llegando a la etapa de adulto mayor. En este caso, este estudio se detendrá en la exploración
de la infancia y la adolescencia y los procesos evolutivos de estos, los cuales nos pueden
entregar una mirada más profunda en cuanto a la problemática principal. Para Erickson,
según Bordignon (2005), existen aspectos relevantes dentro del desarrollo psicosocial de
una persona, en los cuales se destacan a) las diferencias individuales en el desarrollo de la
personalidad, b) adaptación y ajustamiento, donde un Yo fuerte es la clave para la salud
mental, lo que deriva en una buena resolución de conflictos dentro de las crisis que debe
para un individuo durante el proceso de desarrollo de cada estadio; c) procesos cognitivos
los cuales ayudan a la generación de la personalidad del individuo, en donde se desataca la
importancia de la experiencia y la biología las cuales se expresan por medio de símbolos y
juegos, d) La sociedad, es quien modela la forma en que una persona se desenvuelve, y en
donde se realza la importancia a las instituciones culturales, generando soporte a las fuerzas
del Yo, e) el desarrollo del niño se hace a lo largo de cuatro fases psicosociales, cada una de
ellas contiene una crisis que desarrolla una fuerza especifica el Yo .Por último, f) Desarrollo
del adulto, se desarrolla a lo largo de otras cuatros fases psicosociales las cuales pueden ser
explicadas desde la teoría del apego, cognitiva, conductual psicosocial y sexual, entre otras.
Cada fase contiene una crisis y desarrolla una fuerza especifica del Yo. (Erikson, como se citó
en Bordignon, 2005) Como lo expresa Erikson, para un buen desarrollo de salud mental,
debe existir un Yo fuerte, integrado, el cual debe saber adaptarse o ajustarse a los cambios
y procesos correspondientes al desarrollo humano biopsicosocial, acompañado en este
proceso, por un entorno multifactorial, en donde el niño pueda adaptarse de la mejor
manera a las condiciones del ambiente, y en su consecuencia el ambiente debe proveer de
condiciones para que ello ocurra. Si existen dificultades, durante el proceso de adaptación
a los cambios, existirán problemas, los expuestos por Erikson, cuando se refiere al problema
pág. 19
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Abordando a la población sorda infanto juvenil chilena, Juan Luis Marín, director del Colegio
Dr. Jorge Otte Gabler, miembro del Directorio del Instituto de la Sordera, comenta sus
experiencias, en el contexto de interrelación con niños y adolescentes sordos en Chile. Da a
conocer la existencia de problemas de agresividad e impulsividad en niños y adolescentes
DA o sordera total, como resultado por la frustración de no poder comunicarse, por lo tanto,
en Chile, el problema radica dentro del mismo sistema, pues se excluye, en este caso, al niño
con problemas auditivos o DA, dejándolo sin atención debido a la incapacidad del psicólogo
de poder atenderlo, producto a que no tiene una formación sobre LS. Se puede decir que la
atención de salud mental chilena es excluyente y está dirigida a las personas oyentes,
controversial para la psicología, y las instituciones educacionales en el área humanista, pues
éticamente y sobre todo para el psicólogo, se estaría incurriendo a la falta de ética, según el
Colegio de Psicólogos de Chile, dentro del Código de Ética Profesional (2008), Capítulo
Primero, en Principios Generales, Art. 1, sobre Respeto por los Derechos Humanos y la
Dignidad de las Personas, este dice que:
pág. 20
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Sobre el mismo código de ética, dentro del Articulo 2, sobre las Competencias del Psicólogo
se expone que:
“Es responsabilidad del psicólogo/a tener un nivel de competencia idóneo, proveyendo solo
aquellos servicios y técnicas para las cuales está capacitado por su formación profesional…
Es también de su responsabilidad la actualización permanente de sus conocimientos e
información científica y profesional relevante a los servicios que brinda. Así mismo, tener
presente que las competencias que se requieren en la asistencia, enseñanza y/o estudio de
personas o grupos humanos, varían según las características diversas de estos”
(Código de Ética Profesional, pg. 7, 2008).
Aunque la lengua de señas es la principal forma de comunicación para las personas sordas,
la falta de intérpretes de LS en los servicios de atención médica y psicoterapia es una barrera
significativa que limita su acceso a una atención adecuada y de calidad (Pizarro & Castro,
2020). A pesar de los avances en la inclusión de las personas con da, y en especial con
pág. 21
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 22
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
necesidades de las personas sordas puede promover la igualdad de acceso a los servicios de
salud mental. Según estudios recientes, las personas sordas pueden experimentar barreras
en el acceso a los servicios de salud mental debido a la falta de conocimiento y comprensión
sobre su cultura y necesidades específicas (Barnett et al., 2019; McKee y otros)
Como toda cultura, es importante tener en cuenta que la cultura sorda tiene sus propias
normas y valores, y el uso de la lengua de señas puede ayudar a comprender y respetar
estos aspectos. Al hacerlo, los terapeutas pueden brindar una atención que integre estos
aspectos para conocer en profundidad a sus pacientes sordos. En cuanto a la necesidad de
comprender y respetar la cultura sorda, Barnartt y Scotch (2001) afirman que "las personas
sordas tienen una cultura única y una identidad propia, y es importante que los terapeutas
comprendan y respeten estos aspectos para brindar una atención culturalmente sensible y
pág. 23
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Por otro lado, sobres las consecuencias de la falta de interpretación adecuada dentro de
sistema de salud mental de los niños y jóvenes, la sordera para estos individuos no es un
riesgo en sí mismo, de hecho, según Hidalgo, (2012) el niño sordo tiene su capacidad
cognitiva intacta, e incluso posee capacidades lingüísticas las cuales se deben estimular. De
esta forma, existen habilidades tanto orales como la de signos que sirven en la
representación, por lo tanto, la capacidad de planificación y autorregulación de la conducta,
así también la adquisición y transmisión de conocimiento no se hayan impedida por la
sordera, sin embargo, la falta de interacción con el medio podría perjudicarlos (Hidalgo
2012, como se citó en Magna, 2018). Ante esto Glickman y Harvey (2017) señalan que “la
falta de acceso a la atención de salud mental para las personas sordas puede tener graves
consecuencias en su bienestar emocional y su calidad de vida". Así también comenta
Listman, et., al., (2011), que la falta de recursos en la comunicación puede generar
dificultades para los niños y adolescentes sordos (Listman, et., al., 2011, citado por Diaz,
2015, como se citó en Magna, 2018). Llevando este tema a la atención psicológica
infantojuvenil con personas sorda chilenas, puede que estos pacientes se sientan aislados y
desconectados de la terapia, y llevar a una falta de confianza hacia el terapeuta y en el
proceso de terapia en sí. Sin embargo, si los psicólogos adoptan esta lengua para sus
atención, estas mejorarían significativamente en la calidad de atención brindadas a esta
población. Al hacerlo, se establece una conexión emocional fuerte y empática con sus
pacientes, lo que puede llevar a un mejor conocimiento de sus necesidades y
preocupaciones.
pág. 24
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 25
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
y el respeto de los derechos de las personas con discapacidad auditiva. Esto contribuye a
construir una sociedad más equitativa y brinda igualdad de oportunidades en el ámbito de
la salud mental.
Con respecto a la relevancia psicológica, la interpretación del lenguaje de señas en la
psicoterapia permite establecer una comunicación más efectiva y auténtica entre el
psicoterapeuta y el niño o adolescente sordo. Al eliminar las barreras de comunicación, se
crea un espacio terapéutico propicio para explorar y abordar los desafíos emocionales y
psicológicos específicos que enfrentan estos jóvenes. Esto puede tener un impacto positivo
en su bienestar emocional, autoestima y desarrollo personal.
Como relevancia dentro de la comunidad, al mejorar la psicoterapia con niños y
adolescentes sordos a través de la interpretación del lenguaje de señas, se fortalece la
comunidad al brindarles a estos jóvenes una atención de calidad que se adapta a sus
necesidades específicas. Además, al sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la
inclusión y el acceso a servicios de salud mental para personas con discapacidad auditiva,
se fomenta una cultura de respeto, diversidad y apoyo mutuo. La construcción de
herramientas facilita el proceso de comunicación entre las personas sordas y las oyentes, lo
cual es muy importante, puesto a que según Villamizar et. al, (2020), una comunicación poco
eficaz es un factor de riesgo para la salud mental, incrementándose al momento en que los
usuarios con DA, y los psicoterapeutas no puedan obtener una comprensión eficaz dentro
de las atenciones mentales, pudiéndose generar errores en los diagnósticos y en el
tratamiento, lo que favorece al incremento de depresión y trastornos de la salud mental en
esta población a causa de esto. (Casas, et. al, 2009)
Dentro de la relevancia de políticas públicas, este estudio puede ser un respaldo informativo
que refuerce la idea de implementación de estas sobre la promoción de la inclusión y el
acceso a servicios de salud mental para personas con discapacidad auditiva. Al demostrar
los beneficios y desafíos de la interpretación del lenguaje de señas en la psicoterapia, este
estudio puede ser una base sólida, consistente y complementaria para abogar por recursos
y apoyo institucional que garanticen la formación de intérpretes especializados y la
disponibilidad de servicios accesibles para esta población. Por lo expuesto por el ministerio
pág. 26
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
de desarrollo social, (2022), se requiere una inclusión del lenguaje de señas, para contribuir
y naturalizar esta lengua como propia en personas con DA. Por lo tanto, la elaboración de la
ley
En cuanto a la relevancia para el bienestar profesional, para los psicoterapeutas, el estudio
sobre la interpretación del lenguaje de señas en la psicoterapia implica desafíos y beneficios
en su quehacer profesional. En la actualidad, estudios han demostrado que en Chile, aunque
existe un creciente interés por cerrar brechas de calidad en atención de salid entre personas
con y sin discapacidad, hay poca información sobre las experiencias durante las atenciones
de salud, tanto con respecto a los profesionales como a los usuarios con algún tipo de
discapacidad, en especial auditiva, reportando una insatisfacción usuaria como profesional
acerca de su capacidad para brindar sus servicios de manera adecuada a esta población
(Campos & Cartes, 2019). Por lo tanto, se requiere adquirir habilidades adicionales, como la
capacidad de trabajar y adaptar las técnicas terapéuticas a las necesidades individuales de
cada niño o adolescente sordo, desde una comunicación directa, en este caso entre
terapeuta y usuario, como lo expone Pérez (2021), quien hace referencia sobre la
importancia de dejar de lado a los intérpretes, puesto a que pueden influir en la entrega de
información importante dentro de la psicoterapia. En este contexto, el beneficio radica en
la posibilidad de concientizar a la idea de brindar una atención más inclusiva y efectiva, lo
que puede enriquecer su experiencia profesional y promover un mayor sentido de
satisfacción y realización personal.
En resumen, el estudio sobre la importancia de la interpretación del lenguaje de señas en la
psicoterapia con niños y adolescentes sordos tiene una relevancia significativa en múltiples
dimensiones. Contribuye a nivel social desde la concientización, al promover la inclusión y
los derechos de las personas con discapacidad auditiva, a nivel psicológico al dar cuenta
sobre los efectos que produce en la mejora y el bienestar emocional de los jóvenes sordos,
a nivel comunitario, al fortalecer a la comunidad ante la problematización de este tema, y
a nivel de políticas públicas, a través de la sensibilización al respaldar la implementación de
medidas inclusivas. Finalmente, a nivel profesional al promover la necesidad de capacitación
pág. 27
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
profesional ante este tema, y así poder enriquecer la práctica terapéutica y el bienestar del
psicoterapeuta.
Alcance
El alcance del estudio sobre la importancia de la interpretación de LS en la psicoterapia con
niños y adolescentes sordos es tanto local como potencialmente nacional y global.
A nivel nacional, el estudio se centra específicamente en la comunidad de Chile, busca
examinar la relevancia de la interpretación de la LS en la psicoterapia dentro de ese
contexto particular. Se enfoca en comprender los desafíos y beneficios que esta práctica
puede tener en el desarrollo, calidad y eficacia de la psicoterapia para niños y adolescentes
sordos en el país. Esto implica explorar las necesidades y experiencias desde las perspectivas
y prácticas de los profesionales de la salud mental que trabajan con ellos, considerando los
desafíos y beneficio que esto implica dentro del que hacer profesional.
Sin embargo, el alcance del estudio también tiene un potencial más amplio. Los resultados
de este estudio pueden ser de utilidad para informar a otros profesionales de la salud
mental, contribuyendo a la mejora de la atención y bienestar de niños y adolescentes sordos
a nivel nacional e incluso internacional.
A continuación, se presenta un desglose detallado del alcance de esta tesis:
• Contexto de estudio: La tesis se enfocaría en un contexto específico, como el país
Chile. Se explorarían las características socioeconómicas, culturales y educativas de
la comunidad y se examinaría cómo estas variables pueden influir en el acceso y la
calidad de la psicoterapia para niños y adolescentes sordos.
• Participantes: Se seleccionarían participantes relevantes para la investigación, en
este caso psicoterapeutas que trabajan con niños y adolescentes sordos en Chile.
Además, se incluirían información sobre psicoterapias realizadas a niños y
pág. 28
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 29
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
la atención y el bienestar de los jóvenes sordos en el contexto estudiado y más allá. Por lo
que el alcance del estudio abarca tanto la comunidad de Chile como el potencial de impacto
en otras comunidades y contextos, proporcionando conocimientos valiosos para la mejora
de la psicoterapia y la atención a personas sordas tanto en Chile como a nivel internacional.
Relevancia
pág. 30
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
tratamientos con personas con DA (Mendía & García, 2021), lo que es hoy en día
preocupante. Por lo tanto, un estudio que se centre en la necesidad de la interpretación de
señas en la psicoterapia de niños y adolescentes sordos, en Chile, puede tener varios
beneficios. Así en el ámbito social este estudio aborda una problemática social importante
al reconocer las barreras de comunicación que enfrentan los niños y adolescentes sordos en
su acceso a servicios de salud mental (Lissi, et. al, 2021). Al mejorar la calidad y eficacia de
la psicoterapia a través de la interpretación del lenguaje de señas, se promueve la inclusión
y el respeto de los derechos de las personas con discapacidad auditiva. Esto contribuye a
construir una sociedad más equitativa y brinda igualdad de oportunidades en el ámbito de
la salud mental.
Con respecto a la relevancia psicológica, la interpretación de LS en la psicoterapia permite
establecer una comunicación más efectiva y auténtica entre el psicoterapeuta y el niño o
adolescente sordo. Al eliminar las barreras de comunicación, se crea un espacio terapéutico
propicio para explorar y abordar los desafíos emocionales y psicológicos específicos que
enfrentan estos jóvenes. Esto puede tener un impacto positivo en su bienestar emocional,
autoestima y desarrollo personal.
Como relevancia dentro de la comunidad, al mejorar la psicoterapia con niños y
adolescentes sordos a través de la interpretación de la LS, se fortalece la comunidad al
brindarles a estos jóvenes una atención de calidad que se adapta a sus necesidades
específicas. Además, al sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la inclusión y el
acceso a servicios de salud mental para personas con discapacidad auditiva, se fomenta una
cultura de respeto, diversidad y apoyo mutuo. La construcción de herramientas facilita el
proceso de comunicación entre las personas sordas y las oyentes, lo cual es muy importante,
puesto a que según Villamizar et. al, (2020), una comunicación poco eficaz es un factor de
riesgo para la salud mental, incrementándose al momento en que los usuarios con DA, y los
psicoterapeutas no puedan obtener una comprensión eficaz dentro de las atenciones
mentales, pudiéndose generar errores en los diagnósticos y en el tratamiento, lo que
favorece al incremento de depresión y trastornos de la salud mental en esta población a
causa de esto. (Casas, et. al, 2009)
pág. 31
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 32
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Viabilidad
pág. 33
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Obstáculos
pág. 34
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Superar estos obstáculos requerirá una cuidadosa planificación, coordinación con expertos
en el campo, acceso a recursos adecuados y consideración de las limitaciones inherentes al
estudio. A pesar de los desafíos, el estudio puede proporcionar información valiosa sobre la
importancia de la interpretación del lenguaje de señas en la psicoterapia y contribuir al
avance de la atención psicológica para niños y adolescentes sordos o con discapacidad
auditiva en cuanto a las habilidades y herramientas profesionales del psicoterapeuta.
pág. 35
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Preguntas especificas
pág. 36
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Estas preguntas específicas permitirán abordar cada uno de los objetivos específicos del
planteamiento del problema y obtener información detallada sobre las experiencias,
percepciones, necesidades y recomendaciones de las personas sordas mudas, los
psicoterapeutas y/o intérpretes de lenguaje de señas.
Objetivo general
Objetivos Específicos
▪ Objetivo Específico 1: Explorar la percepción de los psicoterapeutas sobre la
importancia de la interpretación de lengua de señas en la psicoterapia con niños y
adolescentes sordos o con discapacidad auditiva, de Chile
▪ Objetivo Específico 2: Comprender la perspectiva de los psicoterapeutas sobre los
desafíos y beneficios de la interpretación de lengua de señas en la psicoterapia con
personas sordas.
▪ Objetivo Específico 3: Identificar las estrategias de interpretación del lengua de señas
utilizadas por los psicoterapeutas y su impacto en la calidad y efectividad de las
sesiones de psicoterapia con personas sorda.
pág. 37
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Lengua:
Saussure definió la lengua como un "hecho social". Es un sistema de signos convencionales
adoptados por una comunidad para permitir el ejercicio de la facultad del lenguaje entre los
individuos. La lengua es un fenómeno colectivo, un producto social que existe en el conjunto
pág. 38
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Habla:
En contraste, el habla es el aspecto individual y dinámico del lenguaje. Es un acto voluntario
e inteligente de los hablantes, un proceso en el que se utilizan los elementos de la lengua
para comunicar pensamientos y emociones. A diferencia de la lengua, el habla es
esencialmente accidental y puede variar de una persona a otra. Incluye aspectos físicos y
fisiológicos, y se manifiesta como una cadena lineal de elementos lingüísticos en la cadena
del habla (Saussure, 2004).
Lenguaje:
El lenguaje, en el sentido más amplio, abarca tanto la lengua como el habla. Es la facultad
humana de utilizar sistemas de signos para la comunicación. Saussure distinguió una
"facultad lingüística general" que permite el ejercicio del lenguaje. Así, el lenguaje incluye
la capacidad innata que posee la humanidad para comunicarse mediante sistemas de signos,
y esta facultad encuentra su expresión en la lengua y el habla (Saussure, 2004).
pág. 39
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
palabra que nombra un objeto específico, por ejemplo, la palabra "perro". Por otro lado, el
Significado es la representación mental o conceptual asociada a ese Significante, en este
caso, la idea de un perro como un animal doméstico con cuatro patas.
Estas dos caras del signo, el Significante y el Significado, están intrínsecamente vinculadas y
se complementan mutuamente, formando lo que Saussure denominó el Signo Lingüístico.
Es a través de estos signos que se construye y organiza la lengua como un sistema
estructurado (Saussure, 2004).
El Legado de Saussure:
Gracias a Saussure, hoy en día podemos entender el lenguaje como una facultad innata del
ser humano, compuesta por la lengua y el habla. La ejecución coordinada de ambos
aspectos es lo que posibilita la comunicación efectiva entre hablantes de un idioma. Aunque
se descubrieron manuscritos póstumos que exploran aún más la lingüística y la capacidad
de hablar, la teoría presentada en su "Curso de Lingüística General" sigue siendo un
monumental aporte a la disciplina y al entendimiento de la naturaleza humana. La distinción
entre Significante y Significado en el signo lingüístico es una piedra angular en la
comprensión de cómo se estructura y opera el lenguaje en la mente humana (Saussure,
2004).
pág. 40
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 41
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Jürgen Habermas, histórico filósofo realiza una crítica sobre la comunicación en el contexto
de la llegada de la modernidad, que fundamentaría la teoría de la comunicación como base
de las ciencias sociales. En esta teoría el modelo sujeto-objeto de la filosofía se la conciencia
se encontraba atacado por dos frentes, a principio de siglo: por una parte, la filosofía
analítica del lenguaje, en contra posición de la teoría psicológica del comportamiento. Estas
dos perspectivas, aunque se contraponen en puntos, renuncian a los fenómenos de la
conciencia y la introspección como fuente de explicación, sustituyéndola por
procedimientos observables sobre el comportamiento y las expresiones lingüísticas, y que
quedan abiertos a una comprobación intersubjetiva Habermas, 2005).
Sobre el análisis del lenguaje, este realiza procedimientos lingüísticos propios, dentro de la
lógica y la racionalidad del sujeto, aplicándose para el uso de ciertas reglas. Dentro de lo
mismo, la psicología conductista aporta su conocimiento, sobre los métodos observables y
estrategias interpretativas de la investigación etiológica del lenguaje (Habermas, 2005)
Por su lado, Mead, sociólogo de la época mencionado en los escritos de Habermas, (2005),
estudia las características estructurales desde la teoría del interaccionismo simbólico en
cuanto a la interacción simbólica, comunicación y la sociedad. Por una parte, el autor
pág. 42
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
menciona que la utilización de los símbolos que contengan significados idénticos posibilita
la evolución de una nueva comunicación. En este Sentido, Mead, como es mencionado en
el libro “teoría de la acción de la comunicación II” de Habermas (2005), considera que el
lenguaje de gestos – conversation of gestuares-, se encuentra en las sociedades
desarrolladas de vertebrados, como punto de evolución del lenguaje conducido,
primeramente, desde la etapa de interacción mediada por símbolos, en términos de un
lenguaje de señales, conllevando posteriormente al habla diferenciada (Habermas, 2005,
pg.13). Dentro del mismo contexto, Mead realiza una categórica de manera ordinal entre
los símbolos del lenguaje. En primera instancia, llama símbolos simples, no articulados
sintácticamente, a los símbolos que en contextos iguales o parecidos tienen un mismo
significado para dos o más participantes en interacción, a los que llamó significant
gestuares, por el hecho de desarrollarse a partir de los gestos (Habermas, 2005). En cuanto
al niño adquiere el lenguaje a partir de las emisiones de señales, las cuales adoptaron gestos
vocales, usados también por los adultos hablantes en emisiones lingüísticamente explicitas.
Para el autor, las emisiones de un solo termino adquieren un carácter más bien con intención
comunicativa. Como ejemplo de aquello propone la palabra “ataque”, que expresada dentro
de un contexto que se adecue a esta, por ejemplo, con la llegada de enemigos, esta significa
una señal de advertencia, significando la aparición del oponente inesperadamente, o ante
la expresión de miedo o temor de que el que emite el grito pueda perder la vida debido a la
inesperada llegada. Mead, en este sentido refiere que esta exclamación puede significar
todas a la vez. (Habermas, 2005). Para tales efectos las señales singulares, pueden ser
empeladas en situaciones específicas, debido a la falta de términos que identifiquen un
objeto dentro de la interacción y la situación. Sin embargo, son independiente del contexto.
Esto quiere decir que las señales están insertas de tal modo, dentro del contexto de acción,
que sirven para coordinar las acciones de los distintos participantes en interacción, que
implica un sentido cuasi indicativo y un sentido cuasi expresivo de la emisión que forman
una unidad con un sentido cuasi imperativo, significando para todos los participantes que
han entendido la señal, estar alerta y en defensa al ataque del enemigo, por ejemplo, dentro
de la expresión lingüística. Es por ello por lo que, según Mead, “existe una relación unívoca
pág. 43
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
entre los componentes modales del significado de una señal y la forma de comportamiento
que el emisor espera del destinatario como respuesta adecuada (Habermas, 2005, pp. 14).
En cuanto a las señales lingüísticas, estas pueden ser sustituidas por señales logo mórficas
no lingüísticas, como son los símbolos fabricados a través de golpes, campanas. Así también
se puede desempeñar a través de la función de señal, desde el comienzo de una acción. En
este caso Mead lo llama signos con significado. Estos signos, para el autor, no deben su
significado a un contexto cuasi natural, sino más bien, en un contexto creado por un
interaccionismo simbólico mediado por el lenguaje de señas que la comunidad dispone
como única forma de comunicarse, en base a sistemas de signos. En este caso, podemos
interpretar esto a través del lenguaje de señas con el que cuenta la población visual gestual.
Entonces, Mead, supone que los símbolos deben ser conocidos por todos los pertenecientes
a la comunidad del lenguaje, así dos participantes pueden utilizar un mismo símbolo de igual
significado para comunicarse. Sin embargo, el autor hace sus alcances sobre este tema, en
donde se cita textual: “esta condición de una convención semántica fijada idénticamente
para una pluralidad de participantes sólo es válida para los genuinos lenguajes de señales,
pero no para los lenguajes ademanes difundidos también en las formas de vida
subhumanas” (Habermas, 2005, pg. 15). En palabras simples, el autor refiere que la
condición de tener un acuerdo común en el significado de los signos utilizados en la
comunicación es válida solo para los verdaderos lenguajes de señas, no para los gestos o
señas utilizados por otras formas de vida que no son humanas. Así, cuando se habla de
"convención semántica fijada idénticamente", menciona a un acuerdo o entendimiento
compartido sobre el significado de los signos utilizados en un lenguaje. Esto solo se aplica a
los lenguajes de señas genuinos, que son sistemas de comunicación estructurados y
complejos utilizados por las personas sordas.
Por otro lado, se menciona que los gestos o señas utilizados por formas de vida
subhumanas, como animales u otras especies, no cumplen con esta condición. Esto implica
que su forma de comunicación a través de gestos o señas no tiene un significado común o
acordado entre ellos, como lo tienen los lenguajes de señas humanos.
pág. 44
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Para explicar la interacción simbólica a través de los gestos Mead utiliza el comportamiento
animal a través de la aparición de una respuesta, cuando dos perros, en estado de alerta se
enfrentan. En este sentido, el autor refiere que los gestos, dentro de la interacción entre
estos dos animales de la misma especie, se convierten en un estímulo para el otro, por lo
tanto, provoca una respuesta. De esto resulta una relación entre ambos, en cuanto a la
respuesta generada de la acción que presenta un perro en contraposición al otro, lo que
genera un cambio de posición de ambos animales, dadas las señales de interacción que
experimentan, lo que llama conversación de gestos (Mead, como se citó en Habermas,
2005).
pág. 45
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 46
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Jackson, 1967). Esto significa que la comprensión de los mensajes depende del contexto en
el que ocurren y de cómo interactuamos con los demás.
Ahora bien, existe una estrecha relación entre la teoría de la comunicación de Watzlawick,
(1967) y la LS. La teoría de la comunicación de Watzlawick se centra en la importancia de la
comunicación como proceso fundamental en las interacciones humanas. En este sentido, se
puede establecer una relación entre esta teoría y la lengua de señas, que es una forma de
comunicación visual-gestual utilizada por las personas sordas. Ante esto Watzlawick (1967),
pág. 47
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 48
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 49
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Otra teoría propuesta por Bateson tiene relevancia en la comunicación y las patologías
asociadas por distorsiones en la comunicación humana dentro del sistema comunicacional.
La teoría del "doble vínculo" propuesto por Gregory Bateson en relación con la
comunicación tiene implicancias relevantes en la comunidad sorda. Este se refiere a una
situación en la que una persona recibe mensajes contradictorios o ambiguos, lo que crea
confusión y dificulta la respuesta adecuada. Según con lo mencionado esta dinámica puede
ser perjudicial para la salud mental y las relaciones interpersonales. Ante esto Bateson
(1956) describe el doble vínculo como "una situación en la que un receptor se encuentra
atrapado entre dos mensajes o mandatos que son contradictorios entre sí" (p. 212). Esto
puede generar una sensación de confusión e impotencia en la persona que recibe los
mensajes.
Según Bateson (1972), el doble vínculo se caracteriza por "una combinación de dos órdenes
o mensajes que son incompatibles entre sí" (p. 206). Estos mensajes contradictorios se
transmiten a través de la comunicación verbal y no verbal, lo que dificulta una respuesta
adecuada. Sumado a esto, Bateson y Weakland (1956) sostienen que el doble vínculo es una
situación en la que "cualquiera que sea la elección que el receptor haga, será incorrecta de
alguna manera" (p. 241). Esto crea una paradoja y una sensación de atrapamiento en la
persona que se enfrenta a la situación. Haley (1963), suma sus aportes contemplando la
teoría del doble vínculo al afirmar que "el doble vínculo es una forma específica de conflicto
en el que una persona está atrapada entre dos órdenes incompatibles y se le impide
comentar el conflicto" (p. 45). Esta falta de espacio para la expresión o el cuestionamiento
agrava la situación y dificulta la resolución.
Con respecto a la a la comunidad sorda, el doble vínculo puede manifestarse cuando las
personas sordas reciben mensajes contradictorios sobre su forma de comunicación y su
identidad. Por un lado, se les anima a utilizar la LS y participar en la cultura sorda, pero, por
otro lado, se encuentran con actitudes y normas sociales que favorecen la comunicación
oral y desvalorizan el lenguaje de señas (Marzo, et. al., 2022) De la misma manera, Glickman
pág. 50
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
2.1.3. El Lenguaje
El lenguaje
Según Doquin (2021), dentro de la base conceptual del análisis de guillaumiano del
lenguaje, contiene dos niveles. En ellos se encuentran la Lengua y el Discurso. Para Doquin,
la lengua es definida como potencial y la capacidad inconsciente y permanente del ser
pág. 51
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
El habla por su lado, según Martinet, es el medio oral de comunicación el cual está
compuesto de los siguientes elementos, como se hace mención. a) La Articulación es la
manera en que se produce los sonidos, por lo tanto, utiliza la fonética. b) La voz se encuentra
en el uso de las cuerdas vocales para producir los sonidos. c) La Fluidez es el ritmo que se
utiliza al hablar.
En este sentido Martinet, (1965), hace la distinción del lenguaje y el habla mientras que el
lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para expresarse y comunicarse, a través
de diversos sistemas de signos: orales, escritos o gestuales, por lo tanto, contiene reglas
sociales compartidas por los participantes que comprenden un tipo de lenguaje, el habla
pág. 52
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
por su lado es el medio oral con que las personas cuentan, para producir, desde la fonética,
una palabra.
En conceptos generales, el lenguaje es una capacidad humana fundamental que nos permite
comunicarnos y expresar ideas, pensamientos y emociones (Ibáñez, 1999). Para Ibáñez, es
un sistema estructurado y simbólico que utiliza signos lingüísticos para transmitir
significados. Dentro del proceso de comunicación, el lenguaje desempeña un papel central,
ya que nos permite establecer conexiones y compartir información con otros individuos
(Ibáñez, 1999).
pág. 53
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
transmitir significados precisos". (Ibáñez, 1999). Por otro lado, Crystal (1997) considera al
lenguaje como la principal herramienta de comunicación utilizada por los seres humanos
(Ibáñez, 1999). En este se encuentran un conjunto de reglas y convenciones que nos
permiten comunicarnos y compartir información de manera efectiva".
Desde lo Cognitivo
Piaget realiza su estudio desde lo cognitivo en el desarrollo del lenguaje del niño, el cual se
da a través de una serie de etapas predefinidas. Así, el lenguaje surge como resultado del
desarrollo cognitivo del niño, específicamente durante la etapa preoperacional, donde se
produce la transición del pensamiento sensoriomotor al pensamiento representacional. En
esta etapa, el niño comienza a utilizar el lenguaje para representar y simbolizar objetos y
eventos (Ibáñez, 1999). En cuanto a esto, Ardila y Rosselli, autores del libro "Neuropsicología
del Lenguaje: Fundamentos cognitivos" (2016), discuten la relación entre el lenguaje y la
cognición, afirmando que "el lenguaje es un fenómeno cognitivo que se basa en procesos
mentales superiores como la percepción, la memoria y la atención" (p. 15).
pág. 54
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Desde el Psicoanálisis
Jacques Lacan, reconocido psicoanalista francés, tiene una concepción única sobre el
lenguaje que se basa en la teoría psicoanalítica y la lingüística estructural. Para Lacan, el
lenguaje además de ser una herramienta de comunicación también constituye la estructura
misma de nuestra experiencia y pensamiento, siendo esencialmente simbólico el cual
permite representar el mundo y comunicar mediante símbolos y significados compartidos.
Según Lacan, el lenguaje no solo nos permite comunicar ideas, sino que también influye en
cómo percibimos y entendemos la realidad (Peeters, 2019). El lenguaje determina nuestra
experiencia y moldea nuestra identidad.
Una de las ideas clave de Lacan es el concepto de "significante", que se refiere a la unidad
básica del lenguaje. Los significantes son las palabras, sonidos o signos que utilizamos para
representar conceptos y objetos. Lacan sostiene que los significantes no están directamente
vinculados a la realidad, sino que su significado surge de su relación con otros significantes
pág. 55
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
dentro de un sistema simbólico (Peeters, 2019). En relación con la LS, Lacan plantea que el
lenguaje no se limita solo al lenguaje hablado o escrito, sino que también puede
manifestarse a través de signos gestuales. La LS utilizado por la comunidad sorda es un
ejemplo de cómo la comunicación puede ser expresada de manera no verbal.
Hoy en día existen más evidencias que sugieren que las bases neuronales del procesamiento
del lenguaje son fundamentalmente simbólicas. (Jordar, et. al, 2013). El lenguaje, desde la
neuropsicología funda sus bases en los estudios con personas sordas de nacimiento, los
cuales utilizan el lenguaje de los signos (Jordar, et. al, 2013) La neuropsicología del lenguaje
se enfoca en comprender cómo el cerebro procesa y produce el lenguaje, y cómo los
trastornos neurológicos pueden afectar estos procesos. Según Goodglass y Kaplan (1983),
"El lenguaje es la manifestación más importante de la función cerebral superior y es
controlado por un sistema complejo de áreas cerebrales interconectadas" (p. 3). En el caso
del lenguaje de señas, las investigaciones han demostrado que existen áreas cerebrales
pág. 56
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Desde una perspectiva funcional, según comenta Jordar y sus colaboradores, la distribución
anatómica del lenguaje corresponden a varios sistemas, encontrándose en ellos:
• El sistema perisilviano posterior
• El sistema perisilviano anterior
• El sistema del fascículo arqueado
• El sistema prefrontal medial
Dentro del mismo contexto, Jordar, et. al, (2013) identifican la existencia de estructuras
subcorticales implicadas, además de las ya nombradas. Estos datos fueron obtenidos sobre
estudios de neuroimagen funcional. Estas estructuras subcorticales relacionadas con el
lenguaje, las cuales han tomado mayor importancia con el transcurso de los años, son; el
neoestriado- caudado, putamen, y el tálamo, teniendo en cuenta la sustancia blanca
subyacentes a las regiones corticales relacionadas con el lenguaje (Jordar, et. al, 2013, p.
139). Autores como Jan Kujala y Riitta Salmelin sugieren que el cerebro se encuentra
organizado a través de redes neurales, cuyos nodos interconectados tienen funciones
específicas, como lo es el lenguaje. Estos autores, según Jordar y sus colaboradores, quienes
remiten los postulados de Kujala y Salmelin, las redes neurales conectan tanto las
representaciones sensoriales como motoras de las palabras. Por lo tanto, pueden ser
modificadas con el uso de la palabra y los cambios de significados (Jordar, et. al, 2013, p.
139). En su obra "Neuropsicología Humana" (2018), Kolb y Whishaw destacan que "el
pág. 57
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
En cuanto al lenguaje de señas este un sistema de comunicación utilizado por las personas
sordas que se basa en gestos visuales y movimientos de manos. Aunque el lenguaje de señas
no utiliza la modalidad oral-auditiva del lenguaje hablado, comparte muchos de los
principios fundamentales del lenguaje y está respaldado por procesos neuropsicológicos
similares. A continuación, se establece una relación entre la neuropsicología del lenguaje y
el lenguaje de señas:
• Procesamiento cerebral: Al igual que el lenguaje hablado, el lenguaje de señas
involucra el procesamiento de información en áreas cerebrales específicas. Según
estudios de neuroimagen, se ha observado que las áreas del cerebro involucradas
en el procesamiento del lenguaje oral también se activan durante la producción y
percepción del lenguaje de señas (Emmorey et al., 2005).
• Plasticidad cerebral: La investigación en neuropsicología ha demostrado que el
cerebro es capaz de reorganizarse y adaptarse en respuesta a cambios en la entrada
sensorial. En el caso de las personas sordas que utilizan el lenguaje de señas, se ha
observado que el área cerebral que normalmente se dedica al procesamiento
auditivo puede ser reclutada para el procesamiento visual y gestual del lenguaje de
señas (Finney et al., 2001). Esto indica que el cerebro puede adaptarse para procesar
diferentes modalidades de lenguaje.
• Trastornos del lenguaje de señas: Al igual que existen trastornos del lenguaje en el
habla, también puede haber trastornos en el lenguaje de señas. Estos trastornos
pueden ser el resultado de lesiones cerebrales o dificultades específicas en el
procesamiento del lenguaje de señas. Por lo tanto, la neuropsicología del lenguaje
puede ayudar a identificar y comprender estos trastornos y a diseñar intervenciones
terapéuticas efectivas (Hickok & Poeppel, 2007). En el mismo contexto sobre el
lenguaje de señas, algunas personas sordas pueden presentar dificultades en el
pág. 58
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
La Percepción
pág. 59
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Para el presente estudio se hablará de la percepción, a través de bases teóricas que permitan
comprender la importancia de la interpretación en la psicoterapia actual.
El estudio de la percepción, según Forigua, es uno de los más importantes debido a sus
contribuciones teóricas y sus extensiones en la psicología cognitiva moderna
El enfoque empirista, afirma Forigua que la construcción de las percepciones está sujeta a
la experiencia del individuo. Así también, tomando relevancia en la construcción de la
mente, la percepción se da a través de procesos internos de naturaleza activa lo cual permite
dar significados coherentes y significativos al mundo que percibimos.
Para Aristóteles, la percepción era el proceso por el cual los sentidos captan los estímulos
del mundo externo y los transmiten al alma. Según su teoría, la percepción era el punto de
partida para adquirir conocimiento sobre el mundo y era fundamental para la experiencia y
el pensamiento (Leahey, 2005)
pág. 60
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Descartes consideraba que la percepción era una función dual, en la que intervienen tanto
los sentidos como la mente. Sostenía que los sentidos proporcionan información sensorial,
pero es la mente la encargada de interpretar y dar significado a esa información. (Leahey,
2005)
Kant planteó que la percepción es una actividad mental activa que involucra tanto la
sensación como la interpretación. Según su teoría, la mente organiza y estructura la
información sensorial en base a categorías y conceptos a priori, lo que le permite construir
una representación coherente del mundo. (Leahey, 2005)
Wundt, considerado el padre de la psicología experimental, estudió la percepción desde una
perspectiva científica. Estableció la psicología como una disciplina independiente y realizó
experimentos para analizar los procesos de percepción sensorial, como la visión y la
audición.
pág. 61
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 62
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
El autor, a su vez, hace mención sobre la comunicación entre las neuronas en el traspaso de
información de unas con otras células neurales, generándose la sinapsis. Existen dos tipos
de comunicación sináptica, las químicas y las eléctricas. Durante la comunicación sináptica
química, se realiza saltatoriamente, de una neurona a otra, a través de señales eléctricas,
liberando posteriormente químicos dentro del espacio sináptico, en este caso la sustancia
liberada serán los neurotransmisores. Este neurotransmisor será recepcionado por
receptores específicos ubicado en la neurona postsináptica. En cambio, la comunicación
sináptica eléctrica, se basa en la entrega de información, dentro de la misma neurona a otra
diferente a través de corriente eléctrica, producto a un potencial de acción o potenciales
locales (Jodar, 2013).
Para que exista la percepción, Jódar explica que es necesario que las energías obtenidas por
el sonido, o luz del exterior sea transformada en cambios eléctricos neuronales, permitiendo
influir en nuestra conducta. (p.196). Por lo tanto, existe un sistema preneural el cual recoge,
filtra y amplia la energía del entorno (estímulo sensorial) estimulando las células receptoras
sensoriales. El autor da un ejemplo sobre la elaboración de la audición, en el cual explica
que, la audición se genera cuando el pabellón de la oreja recoge las ondas sonoras del
exterior, y estas penetran a través del canal auditivo externo para hacer vibrar la membrana
timpánica, con una frecuencia y amplitud proporcional a la frecuencia e intensidad de la
onda sonora. Luego, una serie de estructuras auditivas entran en juego (martillo, yunque y
estribo) llevan la información hasta llegar a la cóclea, estructura que contiene los receptores,
en donde se genera un cambio eléctrico en las células receptora, debido a la llegada del
estímulo sonoro. Dicho cambio, según refiere Jodar, modificará la tasa de disparo de las
neuronas sensoriales, codificándola y transmitiéndola a diferentes regiones del sistema
nervioso central, para luego procesar, integrar e interpretar la información (Jodar, 2013,
pp.196-197
• La Interpretación
pág. 63
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 64
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 65
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
de lenguaje de señas para asegurar que la información y las emociones sean transmitidas
con precisión entre el psicólogo y el paciente sordo" (Wolfe & Grove, 2017, p. 56).
Dentro del término general de discapacidad auditiva se suele distinguir entre tres trastornos que
permiten describir mejor las casuísticas habituales, y cuyo conocimiento resulta fundamental para
el logopeda. Por lo tanto, es necesario hacer una diferenciación conceptual dentro de las dificultades
auditivas existente en la población. En cuanto a esto, el Servicio Nacional de la Discapacidad en Chile
(SENADI), distingue:
• Hipoacusia: cuando la audición es deficiente, pero permanece cierta capacidad que es útil
para la percepción del lenguaje oral y de los sonidos ambientales.
• Sordera: existe una audición residual imperceptible, que imposibilita la percepción del
lenguaje oral y de los sonidos ambientales.
• Cofosis o anacusia: es una ausencia total de audición. Es un problema muy poco frecuente,
ya que incluso en las sorderas profundas se mantienen unos mínimos restos auditivos.
(SENADI)
La sordera / hipoacusia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) define "sordo" como toda persona cuya agudeza
auditiva le impide aprender su propia lengua, seguir con aprovechamiento las enseñanzas básicas y
participar en las actividades normales de su edad. En cuanto a su definición técnica, esta recibe el
nombre de hipoacusia, la cual se refiere a la pérdida de la audición superior a los 40 decibeles (dB)
en adultos. En el caso de los niños, es de 30 dB (Villamizar, et. al., 2020). Existen distintos tipos de
hipoacusia, sin embargo, en Chile, la sensorio-neural bilateral congénita, se encuentra como la más
habitual dentro de las discapacidades, estableciéndose como permanente e irreversible (Magna,
2018). Este tipo de hipoacusia se basa en la incapacidad de percibir sonidos, y/o en una alteración
en la vía nerviosa auditiva, la cual se conecta con la corteza cerebral.
pág. 66
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Dentro del costo en la salud en Chile, para personas que sufren de esta discapacidad, los
tratamientos suelen ser altamente costosos. En este aspecto, Chile está al debe en cuanto a la
deficiencia de los servicios de salud y educación en personas con DA. (Magna, 2018)
En cuanto a las razones que producen hipoacusia, estas son variadas. Entre las razones se encuentran
alteraciones genéticas, dificultades en el embarazo o parto, problemas después del nacimiento,
exposición permanente a ruidos continuos, otitis o golpes en la cabeza (Villamizar, et. al., 2020).
En Chile, existen aproximadamente 712.000 personas con algún grado de dificultad auditiva, y de
ellas 179.000 personas tendrían sordera total (SENADIS, 2021), entre ellas se consideran niños y
adolescentes.
Desde el área social y sus dificultades, el sordo bilingüe, presenta una disposición lingüística
derivada de la relación de una lengua que pertenece a la sociedad mayoritaria que emplea la
modalidad oral y auditiva, a otra lengua que se transmite en una modalidad visual y gestual. De la
unión de estas dos modalidades, resulta el hecho de que estas lenguas no poseen las mismas
condiciones o posibilidades dentro de un óptimo desarrollo en la escala social, pues ser sordo, no es
el problema, según… el problema se encontraría en cómo la sociedad y el sistema percibe y actúa
frene al tema. Con respecto a esto, Muñoz & Osses, (2017). Dentro de sus estudios realizados en el
2017 sobre La sordera, las investigadoras focalizan su investigación a la comprensión de la hipoacusia
como una nueva forma de pensar y vivir. En cuanto a este tema, las autoras consideran que existen
Tensas relaciones, entre la comunidad sorda, la profesión médica y la sociedad en general, esto
debido a que existe una exigencia hacia las personas con discapacidad auditiva, hacia esforzarse e
incorporarse a los ideales de la normatividad de la sociedad (Muñoz & Osses, 2017) Por lo tanto, la
condición bilingüe del sordo está sostenida por otras características que le son propias,
características que no sólo se derivan de la conjunción de las propiedades de ambas lenguas y
culturas, sino también del hecho de que los sordos, a diferencia de la mayoría de los niños bilingües,
nacen de familias con las que no comparten una de sus lenguas, que es la lengua más accesible para
ellos. Los padres (en su mayoría oyentes) son en general padres que no han tenido contacto previo
con otros sordos y que, en ocasiones, ni siquiera conocen la existencia de la lengua de señas. Su hijo
utiliza una lengua que ellos no usan y que la mayoría desconoce. La imposibilidad de compartir la
lengua con sus padres es otro factor que define a este sujeto bilingüe (Torres Rangel, Moraima,2007)
Está situación tiene como consecuencia que los sordos están expuestos primero a utilizar la lengua
pág. 67
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
de sus padres, condición que para el sordo le resulta difícil de adquirir, comprender y producir. Si se
define la lengua en términos de su accesibilidad, se puede precisar, entonces, que el niño sordo
adquiere primero su segunda lengua y luego su lengua natural como lo es la lengua de señas, siendo
su lengua eminentemente visual-gestual y no auditivo- oral. En tal sentido la adquisición de la
segunda lengua en su modalidad oral y/o escrita no es natural para el sordo, ya que éstas se
desarrollan con base en un sistema diferente. Cn respecto aquello, Muñoz & Osses, (2017) comentan
que, a pesar de la existencia y valoración de la sordedad, a través del lenguaje de señas, todavía en
diferentes lugares se continúa exigiendo a los estudiantes sordos sólo el uso de la lengua oral.
Consecuentemente, aprender la lengua oral y/o escrita resulta una situación compleja muchas veces
no le brinda los resultados esperados. En este caso el aprendizaje de la segunda lengua no depende
sólo de la necesidad y de la motivación del sordo, como sucede con otros niños bilingües, sino de su
destreza articulatoria, perceptiva, discriminativa, selectiva y de su capacidad para decodificar los
mensajes significativos. (Torres Rangel, Moraima,2007)
Cabe señalar que, aunque la segunda lengua sea más difícil de aprender para el sordo, ésta le es
necesaria para acceder a la sociedad en su modalidad escrita porque la lengua de señas no posee
un sistema de escritura (ágrafa). Además, la segunda lengua es el medio de acceso a la información
y al intercambio con los oyentes de la sociedad en la que vive. Asimismo, las habilidades para el
manejo de la segunda lengua requieren en los sordos el desarrollo de diferentes habilidades
cognoscitivas y emocionales para su alcance. Sin embargo, es importante, señalar que al sordo se le
dificulta el acceso a la escritura, se observa escasa habilidad para comunicarse por este medio,
asimismo se aprecia que después de más de ochos años de escolaridad son pocas las destrezas que
logra desarrollar en las diferentes áreas del conocimiento. Esta situación se debe a que los niños y
adolescentes sordos no poseen competencias en la lengua escrita, lo que trae como consecuencia
que no saben leer ni producir textos.
En síntesis, la realidad social del sordo se ha visto dificultada con lo que concierne a la comunicación,
dentro de una sociedad oyente, repercutiendo sobre el registro y la comprensión sobre los hechos
de relevancia que se suceden en el contexto sociocultural donde las personas con dificultad auditiva
se desenvuelven. Además, la escuela no prepara al sordo para que, una vez finalizada su
escolarización, tenga las habilidades y destrezas que le permitan la comunicación basada en la
pág. 68
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
lengua escrita. Los estudios lingüísticos han justificado esta situación. En primer lugar, se afirma que
la lengua de señas es ágrafa, y que, además, es la lengua natural del sordo. En segundo lugar y en el
marco de los estudios antropológicos actuales, se sustenta la tesis de que éstos son una comunidad
sociocultural con características propias que son diferentes a la de las personas oyentes, y que el
proceso educativo se debe fundamentar en el reconocimiento y aceptación de su realidad y de sus
particularidades. (Torres Rangel, Moraima,2007) Para reafirmar la difícil tarea al momento de
enseñar la escritura a un adolescente con discapacidad auditiva, tenemos el siguiente testimonio de
una educadora diferencial que tiene experiencias con estos casos en particular:
“Soy educadora diferencial, llevo 36 años de mi vida profesional dedicada a la educación de las
personas sordas, entonces he podido ser testigo de un lento tránsito hacia la incorporación de ellos
a nuestro quehacer compartido”, dice María Teresa Hidalgo, directora del Centro de Estudios para
Sordos de Valparaíso (CECASOV).
La Lengua de Señas Chilena (LSCh) es la lengua natural, propia de las personas que son
miembros de la Comunidad Sorda de Chile. Esta lengua es de naturaleza gestual visual,
porque se realiza mediante las manos que se mueven en el espacio, acompañadas de
movimientos del cuerpo, la cabeza y expresiones faciales por parte de las personas que se
expresan, y los mensajes se reciben por medio del sentido de la visión. Se trata de un sistema
lingüístico con una gramática particular, puesto que organiza sus signos siguiendo reglas que
definen los distintos niveles de la estructura de la lengua. Es importante también reconocer,
que, dado que se trata de una lengua que no posee escritura, ésta se transmite sólo a través
del uso en la interacción comunicativa cara a cara. (Diccionario de LSCH).
Si consideramos que lo simbólico se refiere a los diversos códigos comunicativos que utiliza
una comunidad, sin lugar a duda, en el caso de la Comunidad Sorda nos estamos refiriendo
a la Lengua de Señas.
Esta es la lengua natural que surge dentro de las comunidades Sordas. La Lengua de Señas
es el elemento cultural más significativo que marca la diferencia y determina la condición
de minoría lingüística de este grupo. Es una lengua en la que los signos lingüísticos se
configuran en el espacio, siendo éste un recurso importante para enfatizar significados. Esta
lengua está estructurada en base a configuraciones de las manos, orientación de las palmas
pág. 69
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
durante las configuraciones, movimientos y los lugares donde éstos se realizan (Adamo, D.,
Acuña, X., Cabrera, I. & Lattapiat, P. 1997).
Estos componentes básicos de las señas son complementados por la expresión facial,
movimientos de cabeza y posturas corporales.
Historia
pág. 70
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Juan Pablo Bonet recopiló e ilustró el alfabeto o manual español, en la obra Reducción de
las letras y Arte para enseñar a Hablar a los mudos. Dicha obra fue retomada por L'Epee
para describir los signos utilizados por los sordos de Paris.
En el siglo XVI las señas eran usadas por los sordos en una forma que impresionó a
Montaigne por su precisión y rapidez. Este dato indica la existencia de grupos de sordos que
conformaban comunidades lingüísticas y compartían un idioma. A fines del siglo XVIII existía
una descripción de las señas como parte de un código lingüístico en Francia.
pág. 71
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 72
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Italianos de Sordos de 1873, se tuvo que realizar el Congreso de Milán (1880), en el que se
evidenció el dominio del método oral, allí participaron diversos países: Bélgica, Francia,
Alemania, Inglaterra, Italia, Suecia, Rusia, Estados Unidos y Canadá, entre otros. Thomas
Gallaudet, presidente y docente de ciencias morales y políticas en el Consejo Nacional para
Sordos de Washington se opuso al oralismo, durante el Congreso mencionado, y defendió
el método mixto (gestos naturales, alfabeto manual simultáneo con articulación).
El congreso de Milán influenció para que a finales del siglo XIX decayera significativamente
el número de sordos implicados en la educación de los niños sordos; por ejemplo, en los
Estados Unidos quedó un 25% de profesores sordos, cifra que en1960 llegó al 12%. La
realización del Congreso de Milán afectó también el desarrollo de la lengua de señas en
Argentina y América Latina. En el año de 1897 se creó en Argentina el Instituto Nacional con
una sección aparte para niñas sordas; los sordos de distinto sexo se mantuvieron aislados
desde entonces y esto influyó poderosamente en el proceso de desarrollo de la lengua de
señas Argentina (LSA), que todavía muestra en su corpus señas utilizada únicamente por
mujeres y otras exclusivamente usadas por hombres, como por ejemplo las referidas a los
días de la semana, a los meses, los números, los colores. (Behares y Massone, 1993)
A partir de 1960 los estudios lingüísticos fueron aplicados a la lengua de señas. Las
categorías gramaticales universales (fonética, semántica, morfosintaxis) con las que se han
estudiado, descrito y analizado las diversas lenguas, son aplicadas desde entonces a la
lengua de señas. William Stokoe, llevó a cabo estudios gramaticales y fonológicos de la
lengua de señas y concluyó que la estructura en este caso es similar a la de cualquier lengua.
Las palabras están formadas de fonemas que solos carecen de significado, las señas poseen
movimientos o cambios de posición que solos carecen de significado. Así como los sonidos
se captan con el oído, las señas se captan con la vista.
A partir de 1980 se difundieron los estudios llevados a cabo por Stokoe y se reconoció a la
población sorda como comunidad minoritaria que habla su propia lengua. Los estudios de
pág. 73
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
las señas usadas por los sordos se han ampliado a las lenguas de señas sueca, británica,
colombiana, brasileña, chilena, entre otras. (Manuel Ignacio Rodríguez, Rocío Del Pilar
Velásquez G., 2000).
Desde los estudios de W. Stokoe en 1960 se ha demostrado que su naturaleza no es
diferente a la naturaleza de las lenguas orales, por lo que su organización como sistema
lingüístico es similar al de otras lenguas. Esto implica que pueden estudiarse todos los
niveles estructurales que componen el sistema gramatical, a saber, el fonológico,
morfológico, sintáctico y semántico. Hoy, nadie discute que ésta es la lengua de los Sordos,
pero su valor e importancia sigue siendo un punto de desencuentro entre la comunidad
Sorda y la oyente, especialmente en el ámbito educativo. Para todos los entrevistados su
importancia es invaluable, y lo que ha significado y significa para sus vidas es
permanentemente explicitado. Ellos la consideran una característica fundamental y
absolutamente representativa de su cultura. A través de ella pueden comunicarse,
comprender lo que ocurre a su alrededor, informarse, contactarse con el mundo y tener
acceso al conocimiento. (W. Stokoe en 1960)
El reconocimiento actual de la importancia de la educación y del desarrollo humano de los
miembros de las comunidades sordas, exige la aceptación social de la lengua de señas,
puesto que se trata de un pilar fundamental para llevar a cabo ambos procesos. Este criterio
tiene una vigencia indiscutible en el resto de los países y hoy en el nuestro que lo asume.
(Diccionario de LSCH).
Ahora bien, existe una población chilena aún más invisibilizada, en cuanto a la salud mental
en Chile, esta es la infanto juvenil. Por lo tanto, es necesario primeramente abordar teorías
sobre el desarrollo de ciclo vital del ser humano, y los procesos y transformaciones por las
que pasa el ser humano desde que se gesta en el vientre materno hasta la hora de su deceso.
pág. 74
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Dentro de la Psicología del desarrollo el cual aborda el ciclo vital del ser humano, Papalia
(2017) distingue etapas, en estas se encuentra en primer lugar a) el comienzo de la gestación
del ser humano hasta los tres años del niño durante el desarrollo psicosocial. En segundo
lugar, b) Niñez temprana; seguida de c) Niñez media. La cuarta etapa es identificada por la
autora como d) Adolescencia; seguida por e) Adultez emergente y temprana. Llegando a f)
Adultez Media, y g) Adultez tardía; y finalizando con la etapa h) Final de la Vida. Dentro de
los estudios del desarrollo del ser humano, desde el área de la psicología del desarrollo, en
cuanto a cada una de las etapas, Papalia comprende las áreas cognitivas, físicas, psicosocial
del ser humano. En este caso, una de las etapas más complejas de abordar se encuentra en
la infancia, en especial a la llegada de la adolescencia. En esta etapa según Erikson, dentro
de su teoría sobre el desarrollo psicosocial, propone estadios por los que debe pasar un
individuo durante su desarrollo, entre ellos se encuentran 1) la confianza v/s desconfianza,
2) autonomía v/s vergüenza y duda, 3) Iniciativa v/s culpa, 4) laboriosidad v/s inferioridad,5)
exploración de la identidad v/s difusión de la identidad, como estadios referidos a las etapas
de desarrollo psicosocial con respecto a la infancia y la adolescencia. Las siguientes 6)
Intimidad frente aislamiento, 7) generatividad frente a estancamiento, y por último 7)
integridad del yo frente a desesperación, están relacionada al joven adulto, llegando a la
etapa de adulto mayor. En este caso, este estudio se detendrá en la exploración de la infancia
y la adolescencia y los procesos evolutivos de estos, los cuales nos pueden entregar una
mirada más profunda en cuanto a la problemática principal. Para Erickson, según Bordignon
(2005), existen aspectos relevantes dentro del desarrollo psicosocial de una persona, en los
cuales se destacan a) las diferencias individuales en el desarrollo de la personalidad, b)
adaptación y ajustamiento, donde un Yo fuerte es la clave para la salud mental, lo que deriva
en una buena resolución de conflictos dentro de las crisis que debe para un individuo
durante el proceso de desarrollo de cada estadio; c) procesos cognitivos los cuales ayudan a
la generación de la personalidad del individuo, en donde se desataca la importancia de la
experiencia y la biología las cuales se expresan por medio de símbolos y juegos, d) La
sociedad, es quien modela la forma en que una persona se desenvuelve, y en donde se
realza la importancia a las instituciones culturales, generando soporte a las fuerzas del Yo,
pág. 75
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
e) el desarrollo del niño se hace a lo largo de cuatro fases psicosociales, cada una de ellas
contiene una crisis que desarrolla una fuerza especifica el Yo .Por último f) Desarrollo del
adulto, se desarrolla a lo largo de otras cuatros fases psicosociales las cuales pueden ser
explicadas desde la teoría del apego, cognitiva, conductual psicosocial y sexual, entre otras.
Cada fase contiene una crisis y desarrolla una fuerza especifica del Yo. (Erikson, como se citó
en Bordignon, 2005) Como lo expresa Erikson, para un buen desarrollo de salud mental,
debe existir un Yo fuerte, integrado, el cual debe saber adaptarse o ajustarse a los cambios
y procesos correspondientes al desarrollo humano biopsicosocial, acompañado en este
proceso, por un entorno multifactorial, en donde el niño pueda adaptarse de la mejor
manera a las condiciones del ambiente, y en su consecuencia el ambiente debe proveer de
condiciones para que ello ocurra. Si existen dificultades, durante el proceso de adaptación
a los cambios, existirán problemas, los expuestos por Erikson, cuando se refiere al problema
que ocurre al momento de no ser satisfecha la resolución de conflicto en las crisis
presentadas durante las etapas de cambio, lo que puede provocar un estancamiento en el
desarrollo y un Yo débil ante las adversidades del ambiente, en el cual es sujeto no se sentiría
integrado, provocándole ciertos problemas dentro de las tres organizaciones, con las que
cuenta el ser humano dentro de su existencia, (organización biológica, psíquica y social
cultural) ( Erikson , como se citó en Bordignon, 2005). De esta forma si un niño o adolescente
nace y se desarrolla con una condición o dificultad, el entorno debe proveer las condiciones
necesarias para que el niño o adolescente pueda desenvolverse de manera óptimas acorde
a su etapa de desarrollo y condición, de lo contrario, el problema no radica en la
discapacidad con la que nazca el niño, sino en que el sistema no está preparado para el
óptimo desarrollo de este en un ambiente saludable (Hidalgo 2012, como se citó en Magna,
2018)
Cultura sorda
pág. 76
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Desde una mirada amplia y socio-antropológica, todo lo hecho por el hombre es cultura. El
filósofo Esteban Krotz, en su ensayo “Cinco ideas sobre la cultura”, describe cinco falacias y,
en contraposición a éstas, cinco ideas sobre la misma (Krotz, E. 2006):
• Ser parte de la especie humana significa ser un ser cultural.
• La cultura humana es multifacética y no jerárquica, lo que implica que existen
distintas formas de cultura y no hay ningún criterio que nos pueda decir que una es
superior a otra.
• Toda cultura es producto de permanentes intercambios. Las culturas no son puras o
mezcladas sino producto de las constantes interacciones que existen entre unas y
otras.
• La cultura está en todas partes.
• La cultura se manifiesta libremente en todos los territorios y, por ende, no puede ser
limitada por fronteras políticas.
pág. 77
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 78
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Según Skliar, por siglos la comunidad de sordos ha estado limitada al tema de la sordera, en
donde los oyentes han mantenido sus estrategias colonizadoras decidiendo lo más
adecuado para ellos y llevando la discusión, casi exclusivamente, al ámbito de la
rehabilitación y, por ende, desde un punto de vista patológico (Skliar, C. 1997).
En esta discusión la participación de los sordos ha sido nula. Desde esta mirada, los sordos
son considerados como personas carentes de una identidad, lo cual los limita y los convierte
en seres incapaces de decidir por sí mismos. Un ejemplo de esto lo constituye el tristemente
célebre Congreso de Milán3 que cambió por más de un siglo la historia educativa de los
sordos y que hasta el día de hoy sus planteamientos aún son considerados en algunos
países, incluyendo a Chile. Pero, existe también una historia que los propios sordos han
construido, a partir de hechos históricos puntuales relacionados con formas de organización
y comunicación.
pág. 79
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
lengua y es homologable a cualquier otra lengua hablada” (Liñares, 2003). Esta revolución
dio lugar a un nuevo paradigma, la visión socio-antropológica la cual considera a la Persona
Sorda como un sujeto partícipe de una comunidad cuyas características le son propias.
Desde la mirada antropológica, los sordos, como grupo sociocultural, conforman una
comunidad con características propias que les permite relacionarse con los otros de una
manera distinta a como lo hace la comunidad oyente. Ellos son personas principalmente
visuales que desarrollan una lengua viso-gestual que les es propia, la Lengua de Señas. Esta
diferencia permite referirse, en un sentido cultural, a la “Mentalidad Sorda”. Tienen una
misma lengua e historia y comparten valores y tradiciones y, al igual que muchas otras
comunidades, aportan un alto valor en diferentes formas de arte, como el drama, la
pantomima, el cuento, la poesía y literatura. (Liñares, X. 2003).
En Chile
Históricamente, las personas con discapacidad auditiva han sido marginadas del acceso a la
salud mental de calidad, visualizándose una gran desventaja en cuanto a oportunidades, con
respecto al resto de la población (Lissy, et.al. 2021). En cuanto a lo recién mencionado, pese
a la existencia de estudios de países desarrollados, los cuales han demostrado una mayor
prevalencia de problemas de este tipo, en esta población, en comparación a la población
oyente.
Según cifras del Censo Nacional del año 2012, 488.511 personas son sordas o tienen
problemas de audición en Chile (Instituto Nacional de Estadística, 2012). Por otra parte, en
el II Estudio Nacional de Discapacidad (Instituto Nacional de Estadística, 2015) se indica que
el 8,2% de la población chilena adulta con discapacidad presenta algún grado de pérdida
auditiva.
A esto se suma que el nivel educacional alcanzado por las personas sordas en nuestro país
es muy bajo en comparación a la población general: el 59% de los adultos sordos no tiene
pág. 80
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
estudios más allá de la enseñanza básica; un 6,84% no tiene educación formal, un 33,33%
tiene enseñanza básica incompleta y un 18,8% completó la enseñanza básica (Instituto
Nacional de Estadística, 2015).
Lamentablemente no se cuenta con datos más actualizados hasta el momento. La población
sorda, en Chile y en muchos otros países, ha sido marginada y desatendida en relación con
la salud mental (Cabral et al., 2013 como se citó en Lissi, et. al, 2021) se sabe que esta es
fundamental para alcanzar una salud plena, y como tal debería ser parte de una política
pública que asegure su acceso como un derecho humano básico para todos los ciudadanos.
Diversos estudios realizados en países más desarrollados revelan que las personas sordas
presentan una mayor prevalencia de este tipo de problemas en comparación a los oyentes.
Al mismo tiempo, las oportunidades de acceder a servicios de salud mental y tratamientos
adecuados a sus necesidades y características son muy limitadas (Cabral et al., 2013; Díaz et
al., 2013). Asimismo, la literatura indica que son escasos los profesionales que poseen las
calificaciones tanto lingüísticas como culturales para atender a esta población (Wilson y
Schild, 2014). En el caso chileno, esto se evidencia no solo en relación con la salud mental,
sino que también en el sistema de salud general (Campos y Cartes-Velásquez, 2019).
Según datos aportados por la investigación sobre “La exclusión de la comunidad sorda del
sistema de atención en salud mental. Hacia un modelo que respete sus características
culturales y lingüísticas”, realizado por investigadores de la Universidad Católica de Chile,
durante el año 2021, comentan que la salud mental en Chile, ha sido insuficientemente
atendida, tanto en relación a las políticas públicas como las normativas correspondientes,
siendo un tema que requiere ser abordado con urgencia, aun mas en el caso de niños,
adolescentes y adultos con discapacidad auditiva (Lissi, et. al, 2021, p.19). Este problema no
ha sido un tema actual pues Muñoz, (2006), realiza el misma critica al considerar que el
tema de interés que resulta sobre la relación entre salud mental y la sordera ha ido
incrementándose durante los últimos años, agregando que paralelamente sobre esto
existe un aumento del conocimiento general de las características y necesidades del
pág. 81
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Aunque, en Chile, durante el año 2010, se establece la Ley, N.º 20.422, sobre la inclusión
social de personas con discapacidad, en el cual se reconoce la Lengua de señas en Chile,
como medio de comunicación natural de la comunidad sorda, ha solo en el año 2020 se
aprueba la modificación del artículo 26, relacionado con el reconocimiento de esta lengua
como natural, originaria y patrimonio intangible de las personas sordas, elemento esencial
para identidad individual, colectiva y cultura de esta comunidad, por lo tanto el Estado
chileno la reconoce como la lengua oficial (Lissi, et. al, 2021).
Con respecto a la salud mental de la población sorda chilena, Lissi y colaboradores, hacen
el alcance sobre la existencia de múltiples estudios, a nivel internacional, los cuales han
demostrado, a través de datos comparativos, una mayor prevalencia de trastornos en salud
mental en la población sorda con respecto a la población oyente. Dentro de esta población
se encuentran niños, adolescentes y adultos. Los principales problemas mentales, se
centran en la ansiedad, depresión, déficit atencional, hiperactividad, trastornos de
conductas, y trastornos bipolares. Además, trastornos por abusos de sustancias; un
deterioro en las relaciones sociales y funcionamiento escolar, trastornos de control de
impulso, y por ultimo y no menor, la tendencia a la autoagresión (Lissi et. al.2021). Otros
pág. 82
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
aportes, hacia el mismo tema lo realiza, Campos y Cartes-Velásquez, (2019), los cuales,
analizando esta situación, dentro de sus estudios sobre “el estado actual de la atención
sanitaria de personas con discapacidad auditiva y visual.” durante el año 2019, los datos
revelan que existe una mayor comorbilidad psicológicas, como una mayor incidencia de
demencia en las personas con discapacidad auditiva. Del mismo modo que el estudio
anterior, la depresión se encuentra como principal afectación psicológica por parte de esta
población. Sin embargo, se suman disfunciones mentales. Por otro lado, según los autores
(2019), existe una relación independiente entre los desórdenes o deterioro cognitivo
acelerado y la discapacidad auditiva. En esta misma línea, reportan que los niños y
adolescentes presentan mayor riesgo de sufrir depresión, trastornos oposicionistas
desafiantes y otras psicopatologías. En cuanto al área emocional, presentan mayores
dificultades y de comportamiento. Desde un plano más generalizado, el estudio arroja que
los adolescentes sordos presentan mayormente problemas de salud mental (Campos &
Cartes-Velásquez, 2019) De acuerdo con lo planteado por Kyam, Loeb y Tambs, (2006), es
posible que las personas con discapacidades o con enfermedades crónicas, enfrenten
dificultades, tanto a nivel practico o social, lo que aumentaría el riesgo de padecer
problemas de salud mental. Para Restrepo y Clavijo (2004), las personas con discapacidad
auditivas son proclives a ser socialmente inmaduras, egocéntricas, con pocas habilidades
sociales sobre la adaptación, presentando una rigidez en sus interacciones. Por otro lado,
se suma la impulsividad, en donde al parecer, según los autores (2006), se podrían configura
un tipo de personalidad característica de esta población (Kyam, Loeb y Tambs, (2006). Otro
tipo de relación visualizan Lissi et. al, (2021), en relación con los problemas de salud mental
y los problemas socioeconómicos, pudiendo tener implicancia dentro de la limitada
oportunidades de accesos a una educación adecuada, que responsa a las necesidades. En
cuanto a la calidad de vida, entendida como la satisfacción de un individuo en cuanto a sus
aspectos físico, emocionales y sociales, la población sorda se ve gravemente menos
favorecida, en comparación a la población oyente, lo que significa una atención ante estos
requerimientos con urgencia (Lissi et. al, 2021)
pág. 83
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Se debe considerar que las dificultades que plantea el diagnóstico y tratamiento en salud mental de
las personas sordas son muchas más de las que podemos encontrar en cualquiera otra área de la
salud debido, principalmente, a los elementos comunicativos implicados. En este sentido, Lissi, y
colaboradores (2021) plantean grandes desafíos en el proceso de realizar evaluaciones y
diagnósticos psicológicos y/o psiquiátricos, a pacientes con discapacidad auditiva. Para los autores,
se pueden identificar dificultades, que han jugado un papel importante a la hora de realizar
evaluaciones, entrevistas, cuestionarios y otras formas de auto reportes escrito. Entre ella se
encuentra:
• Problemas éticos desde el área de la profesión del psicólogo en Chile: de los que se
encuentran, las competencias, relaciones múltiples y problemas de limites;
confidencialidad, diagnóstico y evaluación, comunicación y uso de intérpretes. Estos
problemas éticos, han sido encontrados en el trabajo con personas sordas, los cuales no
han sido abordados completamente por el código de ética profesional, debiéndose
pág. 84
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
El papel de los psicólogos está siendo actualmente fundamental en la atención en salud mental al
colectivo de personas con discapacidad auditiva. Posiblemente, es el colectivo profesional que más
interés está demostrando en las necesidades de las personas sordas. De cara al futuro, resultará
imprescindible que más profesionales de la Psicología se impliquen en la atención a este colectivo y
que, paso a paso, más personas sordas se formen como profesionales de atención directa.
Históricamente, las personas con discapacidad auditiva han sido marginadas del acceso a la
salud mental de calidad, visualizándose una gran desventaja en cuanto a oportunidades, con
respecto al resto de la población (Lissy, et.al. 2021). En cuanto a lo recién mencionado, pese
a la existencia de estudios de países desarrollados, los cuales han demostrado una mayor
prevalencia de problemas de este tipo, en esta población, en comparación a la población
oyente. Según cifras del Censo Nacional del año 2012, 488.511 personas son sordas o tienen
problemas de audición en Chile (Instituto Nacional de Estadística, 2012). Por otra parte, en
el II Estudio Nacional de Discapacidad (Instituto Nacional de Estadística, 2015) se indica que
el 8,2% de la población chilena adulta con discapacidad presenta algún grado de pérdida
auditiva. A esto se suma que el nivel educacional alcanzado por las personas sordas en
nuestro país es muy bajo en comparación a la población general: el 59% de los adultos
sordos no tiene estudios más allá de la enseñanza básica; un 6,84% no tiene educación
formal, un 33,33% tiene enseñanza básica incompleta y un 18,8% completó la enseñanza
básica (Instituto Nacional de Estadística, 2015). Lamentablemente no se cuenta con datos
más actualizados hasta el momento. La población sorda, en Chile y en muchos otros países,
ha sido marginada y desatendida en relación con la salud mental (Cabral et al., 2013 como
se citó en Lissy, et. al., 2021) se sabe que esta es fundamental para alcanzar una salud plena,
y como tal debería ser parte de una política pública que asegure su acceso como un derecho
humano básico para todos los ciudadanos.
pág. 85
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Diversos estudios realizados en países más desarrollados revelan que las personas sordas
presentan una mayor prevalencia de este tipo de problemas en comparación a los oyentes.
Al mismo tiempo, las oportunidades de acceder a servicios de salud mental y tratamientos
adecuados a sus necesidades y características son muy limitadas (Cabral et al., 2013; Díaz et
al., 2013). Asimismo, la literatura indica que son escasos los profesionales que poseen las
calificaciones tanto lingüísticas como culturales para atender a esta población (Wilson y
Schild, 2014). En el caso chileno, esto se evidencia no solo en relación con la salud mental,
sino que también en el sistema de salud general (Campos y Cartes-Velásquez, 2019).
Dentro de las políticas públicas, en Chile se estima una cifra aproximada de 712.005
personas con discapacidad y 179.268 personas tendrían sordera total (SENADI,2021). Ha
sido tan alto el impacto a nivel social y de desarrollo dentro de la realidad de los
adolescentes y personas con discapacidad auditiva, que el 26 de enero del año 2021, el
Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile, perteneciente al Gobierno del ex
presidente Sebastián Piñera, la Ministra de Desarrollo Social y Familia (S), Alejandra Candia,
junto al Subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal, el Director Nacional del
SENADIS, Francisco Subercaseaux, y el Director Regional de IPS, Gonzalo Márquez, valoraron
la publicación de la Ley N°21.303 en la cual se reconoce a la Lengua de Señas (LS), como la
lengua oficial de las personas sordas, con ello, apoya el hecho de promover su uso en la
educación, el mercado laboral, la salud y demás ámbitos de la vida.
La ministra (s) de Desarrollo Social y Familia, Alejandra Candia, destacó que “esta ley
involucra que el Estado en sus distintos trámites y aspectos tenga que dar curso al
reconocimiento a la lengua de señas”, agregando: “Estamos dando un paso más en la
inclusión. Agradecer a Chile Atiende y al Congreso por la aprobación de esta ley e ir
avanzando día a día en la inclusión de personas con discapacidad en nuestro país” (Alejandra
Candia, 2021). El Subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal, por su parte
explicó que con la entrada en vigor de la nueva ley “todos los colegios, tanto del sistema
público como privado, tendrán que garantizar la entrega de todo el currículum básico en
pág. 86
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
lengua de señas. Esta es una medida muy relevante sobre todo para asegurar la igualdad de
oportunidades para todos los niños de nuestro país, donde todos tengan las mismas
condiciones para aprender y desplegar todos sus talentos”. (Sebastián Villarreal, 2021)
2.2.5. Psicoterapia
En este apartado nace la necesidad de analizar y desarrollar una explicación teórica sobre el
significado de psicoterapia desde su historia, y como está influye en el que hacer del
psicólogo, en el paciente, para luego lograr comprender la importancia de la interpretación
del lenguaje de señas, desde la perspectiva del psicólogo.
El significado de psicoterapia, según la Rae es “Tratamiento que se da a algunas
enfermedades, en especial nerviosas y mentales, y que consiste en la aplicación de
determinados procedimientos psíquicos o psicológicos. (Diccionario de la lengua española,
(RAE), 2021)
“La psicoterapia es ante todo un tratamiento interpersonal que a) se basa en principios
psicológicos; b) implica un terapeuta formado y un cliente que busca ayuda para un
trastorno, problema o queja; c) entendido que el terapeuta puede remediarlo; y d) se adapta
a un cliente particular y a su trastorno, problema o queja. “(Wampold e Imel, 2015, p. 37).
La intervención psicológica o psicoterapia, consiste en la aplicación de principios y técnicas
psicológicos por parte de un profesional acreditado con el fin de ayudar a otras personas a
comprender sus problemas, a reducir o superar estos, a prevenir la ocurrencia de estos y/o
a mejorar las capacidades personales o relaciones de las personas aun en ausencia de
problemas. Ejemplos: ayudar a una persona a reducir sus obsesiones, a una familia
conflictiva a comunicarse mejor, a unos niños de un medio desfavorecido para prevenir el
aumento de conductas agresivas incipientes, a adolescentes normales a mejorar sus
habilidades de relación heterosexual. En general, los campos de aplicación de la
intervención psicológica son muy variados: clínica y salud, educación, área laboral,
programas comunitarios, deporte. (Arturo Bados López, 2008)
pág. 87
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 88
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Estos son solo algunos ejemplos y hay muchos otros teóricos y enfoques en psicoterapia.
Los terapeutas pueden utilizar uno o varios enfoques, adaptándolos a las necesidades
específicas de cada individuo o situación.
Historia
A mediados del siglo XVIII, Phillipe Pinel, un psiquiatra francés, crea el tratamiento moral de
los alienados mentales ya que suponía el origen de la patología en conflictos generados por
pasiones exaltadas, por lo que plantea un dispositivo basado en la reclusión temporal para
la restitución de hábitos más saludables.
Hacia fines de ese período, Franz Anton Mesmer, un médico alemán, diseña una
intervención terapéutica basada en el magnetismo, que logra gran difusión en Europa. A
principios del 1800, James Braid, un neurocirujano escocés, reformula las ideas de Mesmer
para explicar la hipnosis y en Francia, Liébault y Berheim, en la escuela de Nancy y Charcot,
en La Salpêtrière, también se dedican a la investigación de ese fenómeno. Más adelante,
Berheim abandona el uso de la hipnosis y se basa en la sugestión directa del enfermo,
llamando a esta práctica “psicoterapia”. Siguiendo el esquema de trabajo de Charcot, Janet
se interesa en la hipnosis como vía de estudio de la "mente subconsciente" y es en esa
misma línea que podemos ubicar a Josef Breuer y a Sigmund Freud, quienes posteriormente
centran su trabajo en el método catártico, la histeria y las neurosis.
Durante la primera mitad del siglo XX, el psicoanálisis tiene su mayor desarrollo y expansión,
configurándose como el abordaje psicoterapéutico hegemónico. Esta situación comienza a
cambiar a partir de 1943, cuando Carl Rogers crea la terapia centrada en la persona como
una alternativa nueva de psicoterapia e inicia un proceso de investigación sobre la relación
terapéutica. Luego, con el desarrollo de los modelos conductuales, sistémicos y cognitivos
se acentúa la competencia y hoy en día el psicoanálisis ya no es, por lejos, el único modelo
de intervención disponible.
pág. 89
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Shweder (1991) entiende que la cultura es una serie de tradiciones y prácticas sociales que
regula, expresa y transforma la psiquis humana.
A esto Matsumoto (2000) agrega que la cultura actúa como un filtro, no solamente cuando
percibimos cosas sino también cuando pensamos e interpretamos eventos, y que, puesto
que todos existimos dentro de nuestras propias culturas y en nuestros propios contextos
culturales, tendemos a ver las cosas a través de esos filtros.
En este sentido, mente y cultura son indivisibles y constitutivas, por tanto, las personas son
modeladas por la cultura y viceversa.
pág. 90
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 91
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Modelos
pág. 92
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 93
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
2. Empatía: La empatía implica la capacidad del terapeuta para ponerse en el lugar del
cliente y comprender su experiencia desde su punto de vista. El terapeuta muestra
comprensión, aceptación y validación de los sentimientos y experiencias del cliente.
pág. 94
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Es importante destacar que las técnicas y herramientas comunicativas pueden variar según
la orientación terapéutica y las preferencias del terapeuta. Cada terapeuta puede emplear
una combinación única de estas técnicas en su práctica. (Pérez-Álvarez, Marino, 2019)
Espacio Terapéutico
El espacio físico o terapéutico es una parte básica del ambiente terapéutico y tiene un efecto
importante sobre las personas que conviven y asisten en él: pacientes, profesionales y
visitantes de las unidades y dispositivos. Para que el espacio físico sea terapéutico es
fundamental encontrar un equilibrio entre aspectos como la seguridad, la privacidad y la
dignidad, teniendo en cuenta la perspectiva de género y las diferencias culturales. Las
medidas de seguridad han de ser proporcionales a las necesidades de pacientes y
profesionales, discretas y visibles sólo cuando las circunstancias así lo aconsejen. (Ambiente
terapéutico en salud mental, pag.34)
pág. 95
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
El espacio terapéutico se refiere al entorno físico y emocional creado por un terapeuta para
facilitar el proceso de terapia y promover el bienestar emocional de los clientes. Es un lugar
seguro y confidencial donde los individuos pueden explorar y trabajar en sus problemas
personales, emocionales o psicológicos.
La importancia del espacio terapéutico radica en varios aspectos:
1. Confidencialidad: El espacio terapéutico brinda un ambiente confidencial y seguro
donde los clientes pueden compartir sus pensamientos, sentimientos y experiencias
sin temor a ser juzgados o críticos. Esto fomenta la apertura y la honestidad, lo que
permite un trabajo terapéutico más efectivo.
pág. 96
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
2. Honestidad y apertura: Es esencial que el paciente sea honesto y abierto durante las
sesiones de terapia. Esto implica compartir sus pensamientos, sentimientos,
experiencias y preocupaciones de manera sincera y sin ocultar información
relevante. La honestidad y la apertura ayudan al terapeuta a comprender mejor la
situación y brindar un tratamiento adecuado.
pág. 97
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Recordar que estas responsabilidades pueden variar según el enfoque terapéutico y las
necesidades individuales de cada paciente. Es fundamental establecer una comunicación
abierta con el terapeuta para discutir cualquier duda o inquietud sobre el proceso
terapéutico y las responsabilidades del paciente.
pág. 98
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 99
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
como caja de resonancia, o como espejo, en los que el paciente pueda observar sus propios
sentimientos y temores de tal forma que, después de conocerlos y comprenderlos, pueda
manejarse con ellos (si es posible) de una forma más adaptativa. El terapeuta debe impedir
expresar o incluir entre los contenidos de la terapia aspectos de su propia personalidad que
no sean susceptibles de ayudar al paciente. Según expresión de W. Bion, el terapeuta debe
trabajar “sin memoria, ni deseo” para facilitar el camino de la recuperación de su paciente.
Esta expresión hace referencia a la apertura que debe tener a todo lo que ocurra en cada
sesión de tratamiento sin tener en cuenta su experiencia anterior, ni en lo personal, ni en lo
referente a otros pacientes que haya tratado con anterioridad, Cada situación es nueva y
hay que evitar, en lo posible, todo tipo de juicios previos. (Ander Retolaza Balsategui,2019).
A fin de ver mejor todo esto describiremos a continuación tres conceptos que nos ayudarán
a ir entrando en el campo que nos ocupa en este trabajo:
• Concepto de Timing: De time=tiempo. Se refiere a que el terapeuta debe adaptar
el ritmo e intensidad de la terapia a su paciente. Para señalar algunas cuestiones,
especialmente las conflictivas, hay que tener en cuenta al ‘timing-tiempo’. Esto se
refiere al momento adecuado para comunicar algo nuevo. Implica que la persona
pueda comprender ese significado en ese momento. Hay dos recursos sencillos para
comprender esta característica: a) pensar en las imágenes inconscientes como una
foto, que siempre se mantiene igual; y b) pensar en un niño muy pequeño y lo
imperativo de sus urgencias, especialmente al principio cuando no hay posibilidad
de memoria de evocación.
• Concepto de transferencia: La transferencia se define en psicoanálisis como “El
desplazamiento del afecto de una persona a otra”. Los patrones de sentimiento y
comportamiento que originalmente se experimentaron con las figuras importantes
en la niñez se desplazan o vinculan a los individuos en las relaciones actuales de la
persona. El paciente reacciona con respecto a su terapeuta como si fuera una
persona importante del pasado. Las reacciones de transferencia pueden ser positivas
o negativas. La transferencia positiva es delimitada como “Transferencia de los
sentimientos positivos sobre otras relaciones anteriores a la relación entre el
pág. 100
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Sobre el trabajo y rol del terapeuta, Stolorow y Atwood (2004) hacen especial hincapié en
que no existe el terapeuta neutral, sino aquel que interviene desde sus propios prejuicios y
convicciones, interactuando con los del paciente permanentemente. El terapeuta está
entrenado para investigar esta interacción. Si el paciente no concuerda con las acotaciones
que hace el profesional o no se considera entendido, entonces será objeto de un nuevo
pág. 101
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
esfuerzo empático por parte del terapeuta y no se definirá como fuerzas de resistencia del
paciente.
El terapeuta no es una persona imparcial que esté capacitada para percibir correctamente
al otro y asirlo en forma cabal. Por el contrario, es alguien que se presenta en la terapia con
la inevitabilidad de sus sentimientos, percepciones, pensamientos y propia biografía que lo
auto develan en forma continua frente al paciente y que, a su vez, lo implican en una relación
que transforma no sólo la realidad del paciente, sino la suya también (Aron, 1996).
La existencia de verdades múltiples y de la construcción social de estas verdades ha puesto
énfasis en la mutualidad y reciprocidad del proceso terapéutico más que en el anonimato
del terapeuta. En este contexto, uno de los elementos esenciales es la co-construcción del
vínculo, aun cuando se debe considerar la asimetría del encuentro, es decir, es el paciente
quien debe sentirse comprendido, respetado, valorado, contenido y ayudado y es el
terapeuta quien debe hacer los esfuerzos personales y técnicos para que esto ocurra (Safrán
& Muran, 2005).
El terapeuta no sólo debe ser capaz de considerar su propia subjetividad dentro del proceso
terapéutico, sino además promover conversaciones con sus pacientes en donde se incluya
la experiencia de ellos respecto de la subjetividad del terapeuta. La intersubjetividad que se
inaugura en el contexto terapéutico provoca la actualización de subjetividades únicas que
generan, a su vez, comprensiones únicas. Benjamín nos habla de "la inspección minuciosa
del encuentro de dos mentes, cada una de ellas con una multiplicidad propia" (Benjamín,
1997, p. 57). La intersubjetividad siempre implica una dialéctica entre (re)conocer al otro y
ser (re) conocido por otro. Ambos deseos operan también en el terapeuta y esta tensión lo
hace temer entrar en un camino de auto develación que no sea el adecuado (Aron, 1996).
No sólo es importante saber que no se puede, como terapeuta, dejar de reflejar la
subjetividad, sino que es necesario hacerlo al servicio de la comprensión de la subjetividad
del paciente. Para esto es imprescindible estar consciente de que siempre hay material
personal que no ha sido resuelto.
El terapeuta debe tener una especial preocupación por estar atento al modo en que organiza
su mundo interno, su historia y su contexto, de manera tal que estas dificultades se
pág. 102
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Dentro del capítulo 3, Artículo 15, con respecto a las normas éticas especificas a considerar
dentro de este estudio, se encuentran las siguientes:
• Cap.3, Art.15, Nº1: Sobre el psicólogo y su rol profesional como investigador, las
normas éticas correspondientes en este este sentido se pueden visualizar en el
Capítulo Tercero, referido a las normas específicas, Articulo 15. Según el código de
ética con respecto al diseño y realización de las investigaciones, “el psicólogo/a debe
considerar las normas y criterios aceptados por la comunidad científica, con el fin de
preservar el desarrollo de la psicología como ciencia” (Código de ética profesional,
2008. Pp.15)
• Cap.3, Art.15, Nº2: En segundo lugar, sobre el punto 2 del mismo artículo este está
referido al desarrollo del trabajo del psicólogo como investigador, el cual debe
resguardar el bienestar y los derechos de las personas participantes. (Código de ética
profesional, 2008. Pp.15)
• Cap.3, Art.15, Nº3: En el tercer punto, sobre la confidencialidad, privacidad de los
datos obtenidos en la investigación con personas, “el psicólogo/a deberá obtener el
pág. 103
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Abordando a la población sorda infanto juvenil chilena, Juan Luis Marín, director del Colegio
Dr. Jorge Otte Gabler, miembro del Directorio del Instituto de la Sordera, comenta sus
experiencias, en el contexto de interrelación con niños y adolescentes sordos en Chile. Da a
conocer la existencia de problemas de agresividad e impulsividad en niños y adolescentes
DA o sordera total, como resultado por la frustración de no poder comunicarse, por lo tanto,
en Chile, el problema radica dentro del mismo sistema, pues se excluye, en este caso, al niño
con problemas auditivos o DA, dejándolo sin atención debido a la incapacidad del psicólogo
de poder atenderlo, producto a que no tiene una formación sobre el lenguaje de señas. Se
puede decir que la atención de salud mental chilena es excluyente y está dirigida a las
personas oyentes, controversial para la psicología, y las instituciones educacionales en el
área humanista, pues éticamente y sobre todo para el psicólogo, se estaría incurriendo a la
falta de ética, según el Colegio de Psicólogos de Chile, dentro del Código de Ética
pág. 104
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Profesional (2008), Capítulo Primero, en Principios Generales, Art. 1, sobre Respeto por los
Derechos Humanos y la Dignidad de las Personas, este dice que:
• “El psicólogo/a se compromete a respetar y adherir a los principios establecidos en
las Declaración Universal de Derechos Humanos. En particular, respetar la dignidad
y el valor de todas las personas y el derecho a la privacidad, confidencialidad,
autodeterminación, diversidad, ideología y autonomía. Así, mismo, respetar las
diferencias individuales, culturales, de género, etnia, religión, ideología,
orientación sexual, condición social económica, u otras”. (Código de Ética
Profesional, pg. 7, 2008)
Sobre el mismo código de ética, dentro del Articulo 2, sobre las Competencias del Psicólogo
se expone que:
• “Es responsabilidad del psicólogo/a tener un nivel de competencia idóneo,
proveyendo solo aquellos servicios y técnicas para las cuales está capacitado por su
formación profesional… Es también de su responsabilidad la actualización
permanente de sus conocimientos e información científica y profesional relevante a
los servicios que brinda. Así mismo, tener presente que las competencias que se
requieren en la asistencia, enseñanza y/o estudio de personas o grupos humanos,
varían según las características diversas de estos” (Código de Ética Profesional, pg.
7, 2008).
pág. 105
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Las relaciones entre seres humanos representan un aspecto fundamental de la vida de las
personas. Los humanos somos seres intrínsecamente gregarios; desde etapas tempranas
nuestra supervivencia depende del establecimiento de estas relaciones y como especie nos
encontramos biológicamente adaptados para entablarlas (Lieberman, 2013; Wilson, 2012).
Debido a la importancia nuclear de las relaciones interpersonales en la vida de las personas,
es entendible que estas relaciones tengan también una influencia considerable sobre la
salud mental de los individuos y sus formas patológicas (Segrin, 2001).
Del mismo modo, es esperable que los procesos psicoterapéuticos, una de las principales
estrategias para tratar patologías mentales, se vean fuertemente influidos por los
fenómenos interpersonales. La psicoterapia, por definición, se encuentra fundada en la
relación entre al menos un terapeuta y un paciente (Wampold e Imel, 2015). De esta forma,
se espera que las contribuciones interpersonales de los participantes de esa relación
(características interpersonales de el/los pacientes/s y el/los terapeutas/s), así como la
forma específica que tome dicho vínculo, impacten directamente sobre el proceso de la
terapia y su desenlace. (Enciclopedia Argentina de salud mental)
La asociación entre la alianza y los resultados de la terapia ha llevado a una presunción
generalizada, de que la alianza terapéutica produce en sí misma un efecto sobre los
resultados de la terapia (Feeley et al., 1999). Frente a estas ideas, algunos teóricos
propusieron que la relación entre cambio y alianza podía ser inversa (DeRubeis y Feeley,
1990; Feeley et al., 1999). En su mayoría los estudios de la relación entre alianza y cambio,
históricamente habían medido los niveles sintomáticos del paciente al principio y final de la
terapia y tomaban una medida de alianza en algún momento del tratamiento (por ejemplo,
la cuarta sesión). Luego se correlacionaban los niveles de alianza en dicha sesión con el
cambio producido entre el principio y el final del tratamiento. Estos diseños metodológicos
no controlaban la posibilidad de que cambios ocurridos en las primeras sesiones de
tratamiento (antes de la medida de alianza) produjeran un efecto sobre los niveles de la
misma y, a su vez, sobre el resultado de la terapia (Klein et al., 2003). Siguiendo esta
hipótesis, la relación entre la alianza y el resultado sería un subproducto de la relación entre
la presencia de mejorías tempranas y el subsiguiente fortalecimiento del vínculo, producto
pág. 106
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
de estas mejorías. Para establecer que la alianza efectivamente producía un efecto en los
resultados, la posibilidad de una causalidad opuesta, mediante dichos cambios tempranos,
debía ser controlada (DeRubeis, Brotman y Gibbons, 2005).
Durante la década del '90, algunos estudios mostraron que las mejorías sintomáticas
durante las primeras sesiones predecían la fortaleza de la alianza y que, al controlar ese
efecto, la relación entre la alianza y los resultados ya no era significativa (DeRubeis y Feeley,
1990; Feeley et al., 1999).
Sin embargo, dichas investigaciones recibieron críticas metodológicas por no centrarse en
la evolución de las variables en el tiempo y su relación temporal (Falkenström, Granström y
Holmqvist, 2013). Posteriormente, algunos estudios se dedicaron a estudiar la evolución de
la alianza y del cambio terapéutico durante el transcurso de la terapia, utilizando
metodologías estadísticas más sofisticadas (como los modelos autorregresivos o modelos
mixtos). Mientras que solamente un estudio, utilizando estas metodologías, observó que los
cambios terapéuticos predecían los niveles de alianza (Strunk, Brotman y DeRubeis, 2010),
la gran mayoría reportó que la alianza predecía los cambios subsiguientes (Accurso et al.,
2015; Klein et al., 2003; Roussos, Gómez Penedo y Muiños, 2018; Zilcha-Mano, Dinger,
McCarthy y Barber, 2014) o que ambas variables presentaban un fenómeno de
interdependencia, es decir, una predicción temporal mutua a lo largo del tratamiento (Crits-
Christoph, Connolly Gibbons, Hamilton, Ring-Kurtz y Gallop, 2011; Falkenström et al., 2013;
Ramseyer, Kupper, Caspar, Znoj y Tschacher, 2014). Estos resultados favorecerían la posición
de que la alianza terapéutica podría ser un proceso de cambio en sí mismo (Roussos et al.,
2018).
Los supuestos de una investigación son las afirmaciones o creencias fundamentales que se
dan por sentado antes de realizar el estudio. Estos supuestos ayudan a guiar la investigación
y a establecer las bases teóricas y conceptuales sobre las cuales se construye. Aquí hay
pág. 107
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 108
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 109
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 110
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
En esta sección se escriben los criterios metodológicos, es decir, cómo se llevó a cabo el
estudio para responder a las preguntas de investigación y alcanzar los objetivos propuestos.
En esta se encuentra la elección del diseño de estudio, los métodos de muestreo, la
descripción de los participantes, la forma de recopilación de datos y los procedimientos de
análisis. Se explican y fundamentan en esta sección para que los lectores puedan
comprender cómo se obtuvieron los datos y cómo se llegó a las conclusiones
La metodología de esta investigación sigue un enfoque cualitativo basado en las
contribuciones de Hernández Sampieri & Mendoza (2018), especialmente en lo que
respecta a la recolección y análisis de datos. A continuación, se describen los principales
aspectos metodológicos de este estudio:
Enfoque metodológico
pág. 111
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
semiestructuradas dirigidas para recolectar y analizar los datos (. Esta metodología permite obtener
información detallada y en profundidad sobre las experiencias y perspectivas de los participantes,
en este caso a los psicoterapeutas, en relación con la interpretación del lenguaje de señas en la
psicoterapia con niños y adolescentes sordos o con discapacidad auditiva.
El proceso de investigación comienza con la selección de participantes que cumplan con los criterios
de inclusión, es decir, psicoterapeutas que trabajen con esta población específica de Chile. Se realiza
un muestreo intencional para asegurar la representatividad de diferentes enfoques teóricos y
experiencias profesionales, en el cual participaron 5 profesionales en psicología, los que fueron
incluidos a través del principal criterio de exclusión: haber tenido un acercamiento continuo con la
atención psicológica a personas Sordas y haber sido participe en otros procesos investigativos
referentes a este tema. Los participantes serán contactados por vía telefónica, on line y/o de manera
presencial para informales sobre el proceso investigativo, así llegar a un acuerdo sobre fecha y lugar
de las entrevistas para la recolección de la información.
De esta manera, los entrevistados deberán contestar dos series de preguntas, diseñadas en base a
la problemática principal: “Cuál es la importancia de la interpretación del lenguaje de señas en la
psicoterapia con personas sordas mudas en Chile, y cómo influye en la calidad y efectividad de las
sesiones, en la comprensión y expresión emocional de los pacientes, y en la percepción de desafíos
y beneficios por parte de los psicoterapeutas”.
En cuanto a las entrevistas semiestructuradas son diseñadas previamente con una guía de preguntas
abiertas que abarcan aspectos relevantes para el estudio, como la percepción del psicoterapeuta
sobre la importancia de la interpretación del lenguaje de señas, los desafíos y beneficios percibidos,
el rol del psicoterapeuta y del paciente en la terapia, y la influencia de la interpretación en la
comprensión emocional y la comunicación en cuanto a la condición del no oyente.
Las entrevistas se llevan a cabo de manera individual, puede ser presencial u on line, y se grabaran
para su posterior transcripción y análisis. Durante las entrevistas, se fomenta un ambiente de
confianza y respeto para que los participantes se sientan cómodos al compartir sus experiencias y
opiniones.
Una vez completadas las entrevistas, se realiza un proceso de análisis de datos. Primero, se realiza
la transcripción de las entrevistas para obtener una versión escrita de los testimonios de los
participantes. Luego, se lleva a cabo un análisis de contenido, identificando categorías y temas
pág. 112
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
➢ Diseño de la Investigación
Cualitativo: La investigación se basa en la recopilación y análisis de datos cualitativos que
permiten una comprensión profunda de las experiencias y perspectivas de los
psicoterapeutas en relación con la interpretación del lenguaje de señas en la psicoterapia
con niños y adolescentes sordos o con discapacidad auditiva.
Participantes:
➢ Selección de Muestra: Se utiliza un muestreo intencional para seleccionar a los
participantes. Los criterios de inclusión son psicoterapeutas de Chile con experiencia
en terapia con niños y adolescentes con discapacidad auditiva. La muestra consta de
al menos 5 individuos.
pág. 113
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 114
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
adolescentes con discapacidad auditiva en Chile, lo que garantiza que las voces de
los participantes sean relevantes para el estudio.
➢ Triangulación de Datos: Se incorpora la triangulación de datos como técnica para la
recolección y comparación de información de diversas fuentes, lo que fortalece la
validez y fiabilidad de los resultados.
Por tanto esta metodología cualitativa, basada en las contribuciones de Sampieri, se enfoca
en comprender en profundidad las experiencias y perspectivas de los psicoterapeutas en
relación con la interpretación del lenguaje de señas en la psicoterapia con niños y
adolescentes sordos o con discapacidad auditiva en Chile. El proceso de recolección y
análisis de datos se rige por criterios de cientificidad para garantizar la calidad y validez de
la investigación.
pág. 115
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Desde un resumen sobre las características y tipo de investigación, basados en los aportes
de Hernández Sampieri & Mendoza, (2018) citados y estudiados para su clasificacion y
caracterización, este estudio se puede clasificar como una investigación cualitativa con
características fenomenológicas y empíricas. A continuación, se detallan sus características:
• Tipo de Estudio:
Cualitativo: Se enfoca en comprender en profundidad las experiencias, perspectivas y
percepciones de los psicoterapeutas en relación con la interpretación del lenguaje de señas
pág. 116
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
• Características:
Fenomenológico: Este enfoque se centra en la comprensión de las experiencias humanas y
la percepción de los participantes. Busca descubrir las estructuras esenciales de estos
fenómenos, en este caso, la importancia de la interpretación del lenguaje de señas en la
psicoterapia.
Empírico: Significa que la investigación se basa en la recopilación de datos concretos y
observaciones directas. En este estudio, los datos se obtienen a través de entrevistas
semiestructuradas con los psicoterapeutas, lo que lo hace empírico y basado en la evidencia.
Exploratorio: El estudio se centra en explorar un tema poco abordado en la literatura
científica: la importancia de la interpretación del lenguaje de señas en la psicoterapia en
Chile. Los objetivos específicos están diseñados para indagar y comprender este fenómeno
de manera detallada.
Descriptivo: Se busca proporcionar una descripción detallada de las percepciones y
experiencias de los psicoterapeutas en relación con la interpretación del lenguaje de señas
en la psicoterapia. A través de las entrevistas, se obtendrán datos descriptivos que revelarán
cómo perciben los psicoterapeutas este proceso.
No Experimental: No se realizan manipulaciones ni intervenciones controladas en un
entorno experimental. En cambio, se recopilan datos a partir de las experiencias y
perspectivas reales de los psicoterapeutas en su contexto profesional.
pág. 117
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Por otro lado, Hernández-Sampieri & Mendoza (2018) hacen una clasificación dentro de este
enfoque en dos enfoques fenomenológicos. Por un lado, existe el enfoque hermenéutico,
centrado en la interpretación de la experiencia humana, el cual busca definir al fenómeno o
problema de investigación; estudiarlo y reflexionar sobre este; descubrir sus categorías y
pág. 118
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 119
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 120
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 121
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 122
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
propósitos), pues la elección de los elementos depende de razones relacionadas con las
características de la investigación (Bailey, 2018; Ragin, 2013, Saumure y Given; 2008a; Palys,
2008 y Miles y Huberman, 1994).
Una vez elegida la unidad de muestreo, comienza la tarea de realizar la entrevista a cada
individuo de la muestra, el ambiente dependerá de la lejanía o cercanía del terapeuta a la
región de Valparaíso, en donde están insertas las investigadoras de esta tesis. El ambiente
puede variar, de manera presencial, en cuanto a la ocupación de un lugar específico como
una oficina, o en caso contrario, y por dificultades de traslado, a un ambiente virtual,
situando a cada participante en una zona acorde a su comodidad y factibilidad técnica de
acceso a internet, lo que debe ser regulado y antes evaluado.
El contexto es la definición geográfica inicial, que puede variar, ampliarse o reducirse, el sitio
inicial será la región de Valparaíso, sin embargo, puede variar, dependiendo de los
terapeutas existentes en la región con experiencia en terapias con niños y adolescentes con
D.A., debido a la dificultad de encontrar este tipo de individuos para la muestra, es que esta
investigación se amplía a nivel nacional.
Las observaciones durante la inmersión inicial en el campo son múltiples, generales y poco
centradas o dispersas (para entender mejor al sitio y a los participantes o casos). Al principio,
pág. 123
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
• Universo
El universo de esta investigación comprende a todos los psicoterapeutas en Chile que tienen
experiencia en la psicoterapia con niños y adolescentes sordos o con discapacidad auditiva.
• Población
La población de interés para esta investigación está conformada por psicoterapeutas en
Chile que han trabajado o trabajan con niños y adolescentes sordos o con discapacidad
auditiva en el contexto de la psicoterapia.
• Muestra
pág. 124
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
en un grupo social. Debido a que los individuos, en este caso psicoterapeutas en el área de
la salud mental (psicólogos/as) deben tener experiencia en la psicoterapia con niños y
adolescentes con D.A. (Roberto Hernández-Sampieri, 2018)
Es una muestra intencionada ya que obedece a la elección de una determinada población
en donde hay una intencionalidad en la búsqueda, acorde a la información que se quiere
abordar, dirigida hacia la problemática principal, en este sentido la importancia de la
interpretación en el lenguaje de señas dentro de la psicoterapia en niño y adolescentes con
discapacidad auditiva, desde la perspectiva del terapeuta en Chile.
La muestra será de carácter Transversal, esta investigación o estudio se conducirá por un
tiempo determinado, no es necesario volver a evaluar o aplicar la entrevista en otra ocasión.
Fuentes de Información:
Las principales fuentes de información para esta investigación serán los psicoterapeutas
que formen parte de la muestra. A través de entrevistas semiestructuradas, se recopilará
información detallada sobre las experiencias y perspectivas de estos profesionales en
relación con la interpretación del lenguaje de señas en la psicoterapia con niños y
adolescentes con discapacidad auditiva.
pág. 125
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
El instrumento principal para los autores (2014), esta en el mismo entrevistador, el cual se
auxilia de diversas técnicas desarrolladas durante el estudio. Es decir, no comienza la
recolección de datos con un instrumento preestablecido, sino que el investigador aprende,
“a través de la observación y descripciones de los participantes, en la cual diseña formas
para registrar los datos conforme avanza la investigación” (Hernández-Sampieri, Fernández
& Batista, 2014). En cuanto a esto, el instrumento para este estudio de naturaleza cualitativa,
de diseño fenomenológico empírico además de utilizar la observación clínica, y la escucha
activa, se realizará una entrevista semi estructurada acorde a los objetivos y planteamiento
del problema de esta investigación.
La Observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento
fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el investigador para obtener
el mayor número de datos. (Diaz San juan, Lidia; 2011)
Existen dos clases de observación:
pág. 126
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 127
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
se limita al sentido de la vista, involucrando todos los sentidos. Los propósitos esenciales de
la observación en la inducción cualitativa son:
a) Explorar y describir ambientes, comunidades, subculturas y los aspectos de la vida social,
analizando sus significados y a los actores que la generan (Patton, 2015).
b) Comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones, experiencias o
circunstancias, los eventos que suceden al paso del tiempo y los patrones que se desarrollan
(Miles et al., 2014).
c) Identificar problemas sociales (Daymon, 2010 y Grinnell, 1997).
d) Generar hipótesis para futuros estudios.
Durante décadas, los zoólogos, naturalistas y etólogos han confiado en la observación para
entender el comportamiento de ciertas especies de animales (Wells, 2010). Respecto a tales
propósitos, ¿qué cuestiones son importantes para la observación? Aunque cada
investigación es distinta, Angrosino y Rosenberg (2012), Willig (2008a), Anastas (2005),
Rogers y Bouey (2005) y Esterberg (2002) proporcionan una idea de los elementos más
específicos que puedes observar, además de las propias unidades de muestreo, todo en
concordancia con el planteamiento del problema de investigación, ambiente físico
(entorno), tamaño, distribución, señales, accesos, sitios con funciones centrales (iglesias,
centros del poder político y económico, hospitales, mercados y otros). Además, resultan
muy importantes nuestras impresiones iniciales. El ambiente varia su tamaño por lo tanto,
se recomienda elaborar un mapa del ambiente. El Ambiente social y humano, por otro lado,
entrega información sobre formas de organización en grupos, patrones de vinculación
(propósitos, redes, dirección de la comunicación, elementos verbales y no verbales,
jerarquías y procesos de liderazgo, frecuencia de las interacciones). Características de los
grupos y participantes (edades, orígenes étnicos, niveles socioeconómicos, ocupaciones,
género, estados maritales, vestimenta, atuendos, etc.); actores clave; líderes y quienes
toman decisiones; costumbres. Además de las impresiones iniciales al respecto, es
conveniente trazar un mapa de relaciones o redes que involucre lo siguiente: a) Actividades
(acciones) individuales y colectivas: ¿qué hacen los participantes? ¿A qué se dedican?
pág. 128
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 129
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Existen seis tipos de preguntas para la entrevista según Mertens (2010), las cuales van a
dirigir la entrevista, acorde al propósito de la investigación (Mertens, 2010 como se citó en
Hernández-Sampieri, Fernández & Batista, 2014), en este caso el planteamiento del
problema es la importancia de la interpretación del lenguaje de señas en la psicoterapia con
personas sordas mudas en Chile, y cómo influye en la calidad y efectividad de las sesiones,
en la comprensión y expresión emocional de los pacientes, y en la percepción de desafíos y
beneficios por parte de los psicoterapeutas. El autor (2010) las clasifica en: 1) de opinión, 2)
de expresión de sentimientos, 3) de conocimientos, 4) sensitivas, 5) de antecedentes, 6) de
simulación. Para el presente estudio, la elaboración de las preguntas abordará las de
pág. 130
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 131
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Por las características sobre las clases de bitácoras, la elección elegida es la de anotaciones
temáticas, la cual da indicios de hipótesis, especulaciones, temas que surjan, conclusiones
pág. 132
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
preliminares y descubrimientos, que, al juicio del investigador, en este caso cuenta con dos
estudiantes de psicología de la Universidad de las Américas de la sede de Viña de la Mar,
arrojen observaciones importantes para el análisis de los resultados posteriores. En estas
bitácoras se registrarán las percepciones y los registros sobre información importante que
sucedan dentro de la entrevista, que contemple y se relacione con la problemática principal.
En síntesis, la bitácora, o diario de campos, permite ser una ayuda de memoria, y enfatiza el
contenido de las impresiones iniciales y las posteriores durante la entrevista, documentando
a su vez la descripción del ambiente, interacciones y experiencias desarrollada durante la
investigación (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018)
Existen seis tipos de preguntas para la entrevista según Mertens (2010), las cuales van a
dirigir la entrevista, acorde al propósito de la investigación (Mertens, 2010 como se citó en
Hernández-Sampieri, Fernández & Batista, 2014), en este caso el planteamiento del
problema es la importancia de la interpretación del lenguaje de señas en la psicoterapia con
personas sordas mudas en Chile, y cómo influye en la calidad y efectividad de las sesiones,
en la comprensión y expresión emocional de los pacientes, y en la percepción de desafíos y
beneficios por parte de los psicoterapeutas. El autor (2010) las clasifica en de opinión, de
expresión de sentimientos, de conocimientos, sensitivas, de antecedentes, de simulación.
Para el presente estudio, la elaboración de las preguntas abordará las de opinión, de
conocimiento, de antecedentes y de expresión de sentimiento, como las principales
(Mertens, 2010 como se citó en Hernández-Sampieri, Fernández & Batista, 2014)
pág. 133
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Planificación de la entrevista
Antes de realizar las entrevistas, es importante llevar a cabo una planificación previa.
Troncoso & Amaya (2016) enfatizan la necesidad de elaborar un protocolo que guíe el
proceso de entrevistas de manera coherente y objetiva. Este protocolo debe ser diseñado
de forma que pueda ser utilizado por uno o varios investigadores sin alterar los objetivos del
estudio (Troncoso & Amaya, 2018, p. 330)
Por lo tanto y según los autores (2016), el protocolo actúa como un registro formal de las
etapas del estudio y contribuye a fortalecer la autenticidad y la posible transferibilidad de
los resultados obtenidos. Al estandarizar las actividades a realizar, se unifican los criterios
individuales de los investigadores, garantizando así la consistencia en la recopilación de
datos. Para asegurar la validez del estudio, es esencial que este protocolo sea documentado
por escrito y compartido con todo el equipo de investigación antes de llevar a cabo las
entrevistas. De esta manera, se asegura que todos los involucrados estén familiarizados con
los procedimientos y se evitan desviaciones durante el proceso de recolección de datos
(Troncoso & Amaya, 2018, p. 330)
Para Troncoso & Amaya, (2016), la planificación adecuada de un protocolo, así realizar
entrevistas en una investigación, es fundamental para garantizar su validez y consistencia.
Algunos aspectos para considerar en este protocolo son:
• Establecer el lugar de la entrevista, asegurándose de que sea un ambiente cómodo
para el entrevistado y el investigador.
• Presentar al investigador y los objetivos del estudio de manera clara y precisa.
• Leer y obtener el consentimiento informado del entrevistado, asegurándose de que
comprenda y acepte participar en la investigación.
pág. 134
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 135
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Diseño de la entrevista
Debido a la identificación sobre la problemática principal de este estudio definida como: “La
importancia de la interpretación del lenguaje de señas en el desarrollo, calidad y eficacia de
la psicoterapia en niños y adolescentes con sordera o discapacidad auditiva. Desde la
perspectiva del psicoterapeuta, considerando los desafíos y beneficios de esto, dentro del
que hacer profesional, en Chile, 2023”, se desprenden las siguientes preguntas tanto general
como específicas, las cuales son consideradas en la elaboración de los objetivos, tanto
general y específicos. Con esto, poder elaborar coherentemente las preguntas de las
entrevistas de tipo semi estructuradas dirigidas, realizadas a los psicólogos chilenos quienes
se hayan relacionado directamente durante la realización de psicoterapias con niños y/o
adolescentes no oyentes o con discapacidad auditiva.
pág. 136
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 137
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Para poder diseñar las preguntas, las cuales serán realizadas dentro de la entrevista semi
estructuradas a psicólogos los cuales realicen terapias con niños y/o adolescentes con
dificultades auditivas en Chile, se debieron considerar los siguientes criterios:
• Profundidad: Las preguntas buscan obtener respuestas detalladas y reflexivas, que
permitan una comprensión en profundidad de la experiencia y perspectivas de los
entrevistados. Se exploran aspectos prácticos, éticos, emocionales y terapéuticos
relacionados con el trabajo con niños y adolescentes no oyentes.
• Capacidad de Apertura: Las preguntas están formuladas de manera abierta para
fomentar la expresión libre de los entrevistados. Se les brinda la oportunidad de
compartir sus experiencias, opiniones, percepciones y reflexiones personales sobre
la importancia del lenguaje de señas en la psicoterapia.
• Secuencia lógica y comprensión: Las preguntas están organizadas de manera
coherente y secuencial, abordando diferentes aspectos del tema en un orden que
permite construir un panorama completo y comprensible.
• Enfoque centrado en el entrevistado: Las preguntas se centran en la experiencia,
opiniones y perspectivas del entrevistado, permitiéndoles compartir su
conocimiento y contribuir con su visión particular al tema de la importancia del
lenguaje de señas en la psicoterapia.
pág. 138
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 139
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 140
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Para la elaboración de preguntas, las cuales están diseñadas en base a las características de
la entrevistas cualitativa semi estructuradas dirigidas, según los aportes de Hernández
Sampieri & Mendoza (2018) y aportes de otros autores señalados anteriormente, estas se
hicieron acordes a los criterios mencionados anteriormente, basados en los objetivos y
planteamiento del problema de este estudio sería:
pág. 141
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 142
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 143
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
• ¿Cuál es la percepción de
• Importancia sobre la
los psicoterapeutas
cultura sorda
respecto a la importancia
de conocer y respetar la
cultura sorda en el proceso
de psicoterapia? ¿Qué pasa
con las personas que viven
en otros lugares? ¿.Usan la
misma LS, y si no, cómo lo
haces?
• ¿Tener la formación de LS
• Formación sobre LS
que ha producido en ti en
relación con tus pacientes?
• ¿Cuál es su perspectiva
dentro de la
confidencialidad sobre la
integridad, la cultura y la
identidad de que la
comunidad en cuanto a la
participación de un tercero
en la psicoterapia?
pág. 144
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 145
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
• ¿Qué Beneficios te ha
traído a nivel personal?
pág. 146
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Objetivo 3:
pág. 147
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
precisa y comprensible
posible?
• ¿Cómo aborda la
interpretación de las
emociones y expresiones no
• Interpretación de verbales de los
emociones y expresiones no adolescentes sordos
verbales mudos? ¿Qué estrategias
utiliza para comprender y
comunicar adecuadamente
estos aspectos
emocionales?
• Evaluación de la efectividad
pág. 148
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 149
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 150
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 151
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Criterios de exclusión:
Para la muestra, primero se debió identificar la población de abordaje, la cual debe ser
acorde a la problemática principal. Por lo tanto, el primer criterio de exclusión se centro en
buscar a psicólogos o psicólogas de Chile, que desde sus competencias y habilidades
profesionales realicen intervenciones psicológicas con niños (a) y/o adolescentes con
dificultades auditivas.
Estos criterios de inclusión y exclusión se han establecido para garantizar que los
participantes seleccionados cumplan con los requisitos necesarios para contribuir
pág. 152
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 153
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 154
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
El análisis de los resultado de esta investigación, según lo propuesto por Hernández Sampieri
& Mendoza, (2018), busca encontrar y aportar datos sustentables en concordancia con el
planteamiento del problema principal, por lo que para esto se debe identificar la
pág. 155
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
descripción del fenómeno, a través de las experiencias compartidas, entre otras de los
entrevistados. Además debe ser capaz de identificar las similitudes y diferencias entre las
experiencias, las cuales serán detectadas a través del análisis de las entrevistas, con
instrumentos fiables para ello.
Además identificar y categorizar los tipos de experiencias, patrones con sus significados,
proveniente de las entrevistas en los participantes.
Para Hernández Sampieri & Mendoza (2018) este análisis se efectuará en :
• Unidades, categorías, temas y patrones con sus significados
• Descripciones, significados, experiencias de los participantes
• Anotación y bitácoras de recolección de datos
• Evidencias sobre el rigor cientificista.
Las técnicas de análisis de este estudio cualitativo fenomenológico empírico, basado en las
recomendaciones de Hernández Sampieri & Mendoza, (2018) y otros expertos en
investigación cualitativa, se llevarán a cabo de la siguiente manera:
pág. 156
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
3.11. Procedimientos
pág. 157
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
• Codificación Abierta:
Procedimiento: En esta etapa, cada entrevista será transcrita de manera literal y luego
analizada de forma minuciosa. Se identificarán unidades de significado que reflejen las
percepciones de los psicoterapeutas sobre la importancia de la interpretación del lenguaje
de señas en la psicoterapia. Estas unidades se etiquetarán con códigos descriptivos.
En esta etapa, las entrevistas con los psicoterapeutas se transcribirán y analizarán para
identificar las unidades de significado relacionadas con la importancia de la interpretación
del lenguaje de señas en la psicoterapia con niños y adolescentes sordos o con discapacidad
auditiva en Chile, tal como se plantea en la tesis.
• Codificación Axial:
Procedimiento: Se agruparán las unidades de significado relacionadas en categorías más
amplias, buscando relaciones entre los conceptos. Se analizará cómo estas categorías se
relacionan entre sí y se explorarán patrones emergentes. Las unidades de significado
identificadas se agruparán en categorías más amplias, lo que permitirá explorar cómo estas
categorías se relacionan con la percepción de los psicoterapeutas sobre los desafíos y
beneficios de la interpretación del lenguaje de señas en la psicoterapia.
pág. 158
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
• Codificación Selectiva:
Procedimiento: Se identificarán las categorías centrales que representan la importancia de
la interpretación del lenguaje de señas en la psicoterapia. Se profundizará en estas
categorías, explorando los patrones y las conexiones significativas presentes en los datos.
Se identificarán las categorías centrales relacionadas con la importancia de la interpretación
del lenguaje de señas en la calidad y efectividad de las sesiones de psicoterapia. Esto se
alinea con el objetivo principal de la tesis de comprender esta importancia desde la
perspectiva de los psicoterapeutas.
• Análisis de Contenido:
Procedimiento: Se llevará a cabo un análisis de contenido para identificar temas y patrones
clave presentes en las categorías centrales. Se buscará una comprensión profunda de las
percepciones de los psicoterapeutas sobre la importancia del lenguaje de señas en la
psicoterapia. El análisis de contenido permitirá identificar temas y patrones clave en las
categorías centrales relacionadas con la importancia de la interpretación del lenguaje de
señas en la psicoterapia. Estos temas serán fundamentales para responder a las preguntas
de investigación planteadas en la tesis.
pág. 159
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
• Validación Cruzada:
Procedimiento: Se compararán los resultados del análisis de las entrevistas con otras fuentes
de datos, como el análisis de documentos y las observaciones. Se buscarán consistencias y
discrepancias en los hallazgos. La validación cruzada involucra la comparación de resultados
de diferentes fuentes de datos. Esto será esencial para evaluar la consistencia y coherencia
de los hallazgos obtenidos a partir de las entrevistas, el análisis documental y otras fuentes
utilizadas en la investigación.
• Triangulación de Datos:
Procedimiento: Se combinarán y compararán los hallazgos de diversas fuentes y técnicas de
recolección de datos, como las entrevistas, el análisis documental y las observaciones, para
fortalecer la validez de los resultados. La triangulación de datos se aplicará para fortalecer
la validez de los resultados al combinar las percepciones de los psicoterapeutas con otras
fuentes, como análisis documental. Esta triangulación respaldará las conclusiones y
garantizará que los hallazgos sean sólidos y confiables.
pág. 160
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
En conformidad con la Declaración de Helsinki de 1964 y los principios éticos, así como el
código de conducta de la American Psychological Association (2003), se garantizan los
siguientes derechos a los participantes:
pág. 161
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
CAPÍTULO 4 . RESULTADOS
4.1. Resultados descriptivos
En este apartado, se presentarán los resultados descriptivos obtenidos a través de un
análisis detallado de la unidad de análisis seleccionada, la cual consiste en las entrevistas
realizadas a psicoterapeutas que trabajan con personas sordas en Chile. La elección de esta
unidad se fundamenta en la riqueza de información contenida en las experiencias y
percepciones de los participantes, proporcionando una visión profunda del fenómeno de
estudio.
Durante el proceso de análisis de las entrevistas, se identificaron patrones, temas y
tendencias clave. Estos elementos proporcionan una comprensión profunda de la
experiencia de los profesionales en este contexto específico. A continuación, se presentan
ejemplos específicos y citas destacadas extraídas de las entrevistas para ilustrar de manera
vívida los resultados obtenidos. Estos fragmentos ofrecen una representación concreta de
las percepciones, desafíos y beneficios expresados por los psicólogos en relación con el uso
del lenguaje de señas en la psicoterapia con personas sordas.
El propósito de esta sección es proporcionar a los lectores una instantánea informativa y
accesible de los aspectos más destacados antes de adentrarse en las secciones más
detalladas de los resultados por categoría.
pág. 162
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
La decisión de utilizar las entrevistas como unidad de análisis se vincula directamente con
los objetivos de investigación, que buscan comprender la importancia de la interpretación
del lenguaje de señas en la psicoterapia, así como explorar las experiencias individuales de
los psicoterapeutas en este contexto específico. Al sumergirse en sus relatos, se espera
obtener una visión enriquecedora que contribuya a informar tanto la teoría como la práctica
en el campo de la psicoterapia con personas sordas.
La inclusión de citas textuales directas de las entrevistas proporciona una ventana auténtica
hacia las experiencias y percepciones de los psicoterapeutas que participaron en este
estudio. A continuación, se presentan fragmentos seleccionados que destacan patrones,
conceptos clave y momentos significativos compartidos por los profesionales durante las
entrevistas:
pág. 163
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Estas citas textuales proporcionan una muestra representativa de las voces de los
psicoterapeutas, permitiendo una inmersión directa en sus perspectivas y enriqueciendo la
comprensión de los resultados descriptivos del estudio.
Esta sección tiene como objetivo realizar un análisis temático detallado de los datos
recopilados en las entrevistas con los psicoterapeutas. Cabe destacar, que en este apartado
solo se presentan solo muestras generalizadas de los temas desarrollados e íntimamente
pág. 164
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
involucrados a los objetivos de esta investigación, esto debido a que el contenido, más
adelante desarrollado en su plenitud, abarca extensamente todo el desarrollo
metodológico para los resultados obtenidos a la problemática principal de la presente
investigación. A continuación, se presenta una muestra de los temas emergentes y
patrones identificados, proporcionando así una comprensión más profunda del fenómeno
en estudio.
pág. 165
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Estos temas emergentes representan solo una muestra de los patrones identificados
durante el análisis temático, brindando una visión profunda de las experiencias y
percepciones de los psicoterapeutas en relación con la interpretación del lenguaje de señas
en la psicoterapia con personas sordas en Chile.
pág. 166
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Objetivos Específicos:
pág. 167
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Esta conexión directa entre los resultados descriptivos y los objetivos de investigación,
corresponde a la manera representativo del trabajo de análisis realizado sobre establecer
las conexiones directas con los objetivos de esta investigación, lo que fortalece la validez y
la aplicabilidad de los hallazgos, proporcionando una base sólida para la siguiente fase de
discusiones y conclusiones.
4.2.1. Introducción
pág. 168
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
La organización de estos resultados por categorías emergentes es esencial para brindar una
visión clara y comprensible de las experiencias compartidas.
Al organizar los resultados en categorías, se logra visualizar de manera empírica los hallazgo
sistemáticamente, , permitiendo a los lectores identificar patrones y conexiones
significativas de manera más efectiva. Esta metodología facilita la interpretación de la
información, contribuyendo a una comprensión más profunda del fenómeno estudiado.
Esta sección se enfocará en desglosar cada categoría emergente, proporcionando una visión
detallada y contextualizada de los resultados obtenidos de las entrevistas. Además, se
considerará la inclusión de elementos visuales, como gráficos y tablas, cuando sea
apropiado, para mejorar la presentación y claridad de los datos.
La importancia de esta organización reside en su capacidad para resaltar los temas clave
identificados durante el análisis de los datos, permitiendo a los lectores sumergirse en la
riqueza de las experiencias de los psicoterapeutas de manera estructurada y coherente. La
combinación de citas textuales directas con elementos visuales contribuirá a una
presentación completa y enriquecedora de los resultados emergentes. De esta manera se
ofrecerá una visión detallada sobre el proceso de análisis expresados en los hallazgos
cualitativos extraídos de las entrevistas con psicoterapeutas que trabajan con niños y
adolescentes sordos, elaborado en cuadros que reflejan las etapas de análisis de este
trabajo. En estas se resaltará patrones, temas y tendencias identificadas a lo largo de las
entrevistas.
pág. 169
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 170
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
• Temas principales:
1- Percepción de la Influencia de la Interpretación de la LS en psicoterapia con
sordos.(PIILSP)
2- Desafíos y Beneficios del conocimiento de LS en psicoterapia con niños y
adolescentes sordos (DBLSP).
3- Estrategias utilizadas para la facilitación de la comunicación en la terapia
con niños y adolescentes sordos, y necesidades presenten (EFCTN)
pág. 171
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
2- El Tema 2 (DBLSP), está relacionado con cómo los psicólogos que atienden a la
comunidad sorda infanto juvenil, y que tiene conocimiento y/o formación en LS, perciben
el beneficio de utilizar la lengua de señas como medio de comunicación con esta
comunidad. Así también cuales han sido los desafíos que han tenido durante sus
experiencias en cuanto a la atención psicológica con la misma comunidad. Con respecto al
conocimiento previo en LS, según se puede inferir desde la teoría, puede ser considerada
como una ventaja, esto debido a que facilita la dinámica terapéutica y las acciones del
psicólogo con respecto a las atenciones con un no oyente (Dicona, 2016; como se citó en
Villamizar et. al,,2020).
Sobre los desafíos, el significado de dicha palabra según la RAE, entre los que se encuentran
son; “Enfrentarse a las dificultades con decisión”. siendo el más apropiado para este
contexto. Relacionado con el tema, dentro del mundo de la psicoterapia, el psicólogo, aun
así, tenga formación previa puede enfrentar desafíos con respecto a la atención psicológica
con consultantes sordos (Villamar, et, al, 2020), en este caso con la comunidad sorda
infanto juvenil. Por este motivo se eligió la categoría (DBLSP)como segundo tema
importante a abordar, dentro de la problemática a dilucidar y a analizar a través de los
hallazgos obtenidos desde las entrevistas realizadas.
pág. 172
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
• DM 1: Conocimiento y Experiencia CE
• DM 2: Comunicación Efectiva CEF
• DM 3: Relación Terapéutica RT
• DM 4: Cultura Sorda CS
• DM 5: Formación F
• DM6: Consideraciones Éticas CET
pág. 173
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
CAT 2 : Desafíos y Beneficios percibidos sobre la Interpretación DBPILSP
DIM
________________________________________________________________________
pág. 174
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
• DM1 Interpretación I
• DM 2 Necesidad de Capacitación NC
• DM 3 Flexibilidad y Adaptación FC
• DM 4 Fomento de la Participación y Comprensión FPC
• DM 5 Interpretación de Emociones y Expresión no verbal IEENV
• DM 6 Resolución de los malentendidos RME
• DM 7 Uso de los recursos visuales URV
• DM 8 Necesidad de Apoyo de Intérprete NAI
• DM 9 Estrategias de Evaluación sobre Efectividad de la Terapia EEET
Estas citas, expresada de manera textual, desde el relato obtenido por medio de la
realización de las entrevistas a los tres psicólogos chilenos, respaldan cada categoría, en
donde se hace una selección de los fragmentos más relevantes con la finalidad de que
pág. 175
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
ilustren los puntos claves y ejemplifican las experiencias compartidas por dichos
profesionales de la salud mental.
• Objetivo general:
“Comprender la importancia de la interpretación de la lengua de señas en la psicoterapia
con personas sordas en Chile, y su influencia en la calidad y efectividad de las sesiones,
considerando la percepción de desafíos y beneficios por parte de los psicoterapeutas, a
través de un enfoque cualitativo que permita explorar las experiencias, percepciones y
necesidades de los psicoterapeutas”
1. Objetivo específico:
_________________________________________________________________________
CATEGORIA PRINCIPAL 1 (CAT1): PERCEPCION SOBRE LA INFLUENCIA IMPORTANCIA DE LA
INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SEÑAS (PIILS).
a. CAT 1 PIILS
DIM evaluadas:
pág. 176
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Similitudes :
Fundamentación: El código de ética, dentro del Artículo 2, sobre las Competencias del
Psicólogo se expone que:
“Es responsabilidad del psicólogo/a tener un nivel de competencia idóneo, proveyendo solo
aquellos servicios y técnicas para las cuales está capacitado por su formación profesional…
Es también de su responsabilidad la actualización permanente de sus conocimientos e
información científica y profesional relevante a los servicios que brinda. Así mismo, tener
pág. 177
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
presente que las competencias que se requieren en la asistencia, enseñanza y/o estudio de
personas o grupos humanos, varían según las características diversas de estos” (Código de
Ética Profesional, pg. 7, 2008).
"Conocí personas y pacientes sordos, tenía el deseo de comunicarme con ellos” (Entrevistado
1, 2023)
DM 2 ( CEF):
• Comunicación Efectiva
Respuestas citadas:
Hallazgo : los participantes refieren que aplicar la Lengua de señas dentro de sus
atenciones con personas sordas es el principal elemento dentro de la comunicación
requerido para que esta sea efectiva.
Fundamentación: Ladd (2003) afirma que la construcción de una teoría cultural es una
forma de resistencia, y reconocer la cultura sorda y las visiones subalternas sordas
existentes dentro del ámbito académico es un paso fundamental para crear una base que
desarticule el discurso oralista, llegando así a personas legas y obteniendo el apoyo que se
requiere para derrocar el colonialismo, en este caso el oyentismo, que ha sometido a las
personas sordas en todas las formas posibles.
“la LS en las atenciones con sordos, debe ser el medio principal de comunicación para la
eficacia de la comunicación dentro de la psicoterapia…” (Entrevistado 3, 2023).
Respuestas citadas:
pág. 179
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Similitudes entre los entrevistados: entrevistados 1,2 y 3 dicen que es un beneficio para la
fluidez del vínculo terapéutico y expresión de emociones.
Respuestas citadas:
• Entrevistado 1: “De hecho, muchos pacientes sordos, han comentado que se han
sentido como impotente que no pueden expresarse plenamente con otros. No tienen
quien los comprenda, lo que es un tema dentro de esta comunidad”
pág. 180
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 181
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Similitudes entre los entrevistados: los tres entrevistados aclaran que la metodología de
usar L.S directamente con los pacientes, es una ventaja y beneficio para la comprensión de
los usuarios en su totalidad, lo que genera que las personas sordas puedan tener una
comunicación más efectiva con el terapeuta.
pág. 182
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Fundamentación: Como afirma Kritzman, "El lenguaje de señas desafía la noción tradicional
de que el lenguaje está inherentemente vinculado a la voz y ofrece nuevas posibilidades de
exploración de la relación entre el lenguaje, el cuerpo y el inconsciente en el análisis
lacaniano" (Kritzman, 2019). Para Lacan el lenguaje es una estructura simbólica que moldea
la experiencia y percepción de la realidad. El lenguaje de señas, como forma de
comunicación no verbal, puede ser comprendido y relacionado con la concepción de Lacan
sobre el lenguaje como sistema simbólico, desafiando las concepciones tradicionales del
lenguaje.
Esto puedes ser visualizado en el E3, que dice lo siguiente:
“puse esta metodología de atención mediante lengua de señas en mi consulta, y ha
resultado muy beneficioso para la comunidad sorda de mi localidad.” (Entrevistado 3, 2023)
Respuestas citadas:
Hallazgos: Todos los participantes trabajan directamente con los pacientes, es decir desde
su lengua materna la lengua de señas.
Similitudes entre los entrevistados: los tres entrevistados aseguran utilizar directamente
lengua de señas con sus pacientes, es decir, no ocupan intérprete.
pág. 183
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Hallazgos: Uno de los participantes (E1) ve como una herramienta con el uso de intérprete
en la psicoterapia, sin embargo, los otros entrevistados (2 y 3), encuentran no óptima esta
situación y compleja para la comprensión y eficacia de la psicoterapia.
Diferencias entre los entrevistados: Él entrevistado 1 declara que es una herramienta al
momento de psicoterapia el contar con un intérprete, sin embargo, los entrevistados 2 y 3
coinciden en que es complejo por la comunicación entre paciente y terapeuta, no se da al
100%.
pág. 184
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Similitudes entre los entrevistados: Los tres entrevistados coinciden en haber trabajado o
visualizado el trabajo de un psicoterapeuta con un intérprete en la sesión.
Fundamentación: El psicólogo/a se compromete a respetar y adherir a los principios
establecidos en las Declaración Universal de Derechos Humanos. En particular, respetar la
dignidad y el valor de todas las personas y el derecho a la privacidad, confidencialidad,
autodeterminación, diversidad, ideología y autonomía. Así mismo, respetar las diferencias
individuales, culturales, de género, etnia, religión, ideología, orientación sexual, condición
social económica, u otras”. (Código de Ética Profesional, pg. 7, 2008)
Esto se visualiza en el E1, quien dice lo siguiente:
“una persona que expresa, una persona sorda quiere expresar ideas, sentimientos. Entonces
el intérprete está ahí, como entre comillas, siendo su voz, pero desventaja por la
confidencialidad y comodidad del paciente” (Entrevistado 1, 2023)
Hallazgos: Los tres entrevistados afirman que la calidad de la terapia en lengua de señas
mejora la efectividad de la terapia y de la comunicación, se da mejor la relación de la alianza
terapéutica.
Diferencias entre los entrevistados: Entrevistados 1 y 3, afirman que se da una
comunicación más efectiva, y el entrevistado 2, afirma la validación que se da en el vínculo
de la alianza terapéutica.
Similitudes entre los entrevistados: Los tres entrevistados afirman que es efectiva la
comunicación mediante la terapia directa en lengua de señas.
pág. 185
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Hallazgos: los entrevistados clarifican el impacto positivo que se da en los pacientes sordos
al poder comunicarse con el psicoterapeuta desde su lengua materna.
Diferencias entre los entrevistados: No se observan diferencias.
Similitudes entre los entrevistados: Todos los entrevistados, declaran que dentro de las
sesiones el uso de lengua de señas da buenos resultados desde la percepción de los
pacientes adolescentes e infantes sordos en la terapia.
pág. 186
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 187
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 188
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Hallazgos: todos los entrevistados declaran haber vivido directamente la expresión de sus
pacientes en referencia a los beneficios personales para ellos, el poder acceder a una
terapia directa con el psicoterapeuta en lengua de señas, se sienten pertenecientes a la
comunidad y escuchados.
Diferencias entre los entrevistados: en los relatos de sus pacientes.
Similitudes entre los entrevistados: todos los entrevistados afirman haber tenido
explícitamente retroalimentación desde sus pacientes, de los beneficios adquiridos en
psicoterapia.
Fundamentación: La asociación entre la alianza y los resultados de la terapia ha llevado a
una presunción generalizada, de que la alianza terapéutica produce en sí misma un efecto
sobre los resultados de la terapia (Feeley et al., 1999).
Esto visualizado en el E1, que dice lo siguiente:
“yo note que hizo un cambio…y me lo hizo saber a través de su cambio de conducta..y
agradecimiento en varias sesiones que tuve con la paciente…esa fue una bonita experiencia”
(Entrevistado 1, 2023)
pág. 189
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 190
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Hallazgos: todos los entrevistados han declarado ser una relación terapéutica beneficiosa
para los pacientes sordos, estos se sienten comprendidos, escuchados y visibilizados,
mostrando avances positivos en variados contextos de su vida.
Diferencias entre los entrevistados: no se observan diferencias.
Similitudes entre los entrevistados: todos los entrevistados visualizan beneficiosa la
relación terapéutica desde la comunicación en lengua de señas con los pacientes.
Fundamentación: Algunos estudios se dedicaron a estudiar la evolución de la alianza y del
cambio terapéutico durante el transcurso de la terapia, utilizando metodologías estadísticas
más sofisticadas (como los modelos autorregresivos o modelos mixtos). Mientras que
solamente un estudio, utilizando estas metodologías, observó que los cambios terapéuticos
predecían los niveles de alianza (Strunk, Brotman y DeRubeis, 2010), la gran mayoría
reportó que la alianza predecía los cambios subsiguientes (Accurso et al., 2015; Klein et al.,
2003; Roussos, Gómez Penedo y Muiños, 2018; Zilcha-Mano, Dinger, McCarthy y Barber,
pág. 191
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
• Entrevistado 1:” opto por usar material visual, como pictogramas, láminas
explicativas, todo lo relacionado a lo visual”....
• Entrevistado 2: “adecuarse al desarrollo evolutivo … como no sé, tener dibujos, tener
más recursos, tener más juguetes, cosas que permitan ahí como que sea visual…”
• Entrevistado 3: “ cuando son niños, pruebas proyectivas, ayuda mucho, porque todo
lo que sea directo , osea los juegos, lo que sea, dibujo todo lo que sea directo, como
contar a que estas jugando”...
Hallazgos: todos los entrevistados aseguran utilizar material visual y proyectivo de apoyo
en la psicoterapia, para generar una comunicación efectiva de mayor calidad con los
pacientes sordos.
Diferencias entre los entrevistados: entrevistado 1, solo hablo del apoyo con material
visual, como estrategia de una mejor comprensión.
pág. 192
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Entrevistados 2 y 3 , hablan del apoyo visual que utilizan dependiendo del rango etario del
paciente, sin embargo su estrategia también va de la mano con lo visual, para una mejor
comprensión entre terapeuta y paciente sordo.
Similitudes entre los entrevistados: Los tres entrevistados utilizan como estrategia de
comprensión en la psicoterapia, material visual.
Fundamentación: Para Padden y Humphries (2005) hoy existe consenso en entender a la
cultura sorda como un conjunto de creencias sociales, comportamientos, arte, tradiciones,
historia y valores, compartidos por una comunidad influenciada por la sordera y que utiliza
la lengua de señas como su principal medio de comunicación. Para Leigh (2010) esta
comunidad está constituida por una amplia diversidad de comunidades sociales, políticas,
culturales o religiosas, que involucran tanto a personas sordas como oyentes conectadas
por una forma de comunicación viso gestual: la lengua de señas.
Esto se visualiza en el E2, quien dice lo siguiente:
“adecuarse al desarrollo evolutivo … como no se, tener dibujos, tener más recursos, tener
más juguetes, cosas que permitan ahí como que sea visual…” (Entrevistado 2, 2023)
• Entrevistado 1: “si, por ejemplo, bueno, yo acá en Chile siempre voy como
estudiando el curso que hacen acá en la zona de Viña, a veces siempre lo hacen
seminario, entonces ahí yo voy, me voy actualizando”...
• Entrevistado 2: “lengua de señas oficial por región o país, en el centro de la mujer,
lo que si se hace es que se trabaja con una monitora que es una persona sorda, que
permite , osea que entienda la información desde la persona que está hablando en
lengua de señas chilenas y la adapta … a una forma un poco más básica”...
pág. 193
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
• Entrevistado 3: “por ejemplo hay señas que en Valparaíso y Viña, son distintas que
en Santiago…es una lengua entonces que muta con los más jóvenes… distinta a los
adultos… y así, entonces me voy adaptando”...
Hallazgos: Los tres participantes declaran tener que ir actualizando y capacitando la lengua
de señas, por temas de contexto cultural y etario.
Diferencias entre los entrevistados: Entrevistado 1 y 2 aseguran que reciben formación y
actualización de la lengua de señas temporalmente para ir adaptándose.
Entrevistada 3, declara no recibir formación nunca, y que solo se adapta a los cambios
culturales.
Similitudes entre los entrevistados: Los tres entrevistados aseveran tener que adaptarse a
la evolución y cambios de la lengua de señas, dependiendo la zona geográfica, edad y
cultura del paciente sordo.
Fundamentación: Es también de su responsabilidad la actualización permanente de sus
conocimientos e información científica y profesional relevante a los servicios que brinda.
Así mismo, tener presente que las competencias que se requieren en la asistencia,
enseñanza y/o estudio de personas o grupos humanos, varían según las características
diversas de estos” (Código de Ética Profesional, pg. 7, 2008).
Esto se visualiza en el E1, quien dice lo siguiente:
“si, por ejemplo, bueno, yo acá en Chile siempre voy como estudiando el curso que hacen
acá en la zona de Viña, a veces siempre lo hacen seminario, entonces ahí yo voy, me voy
actualizando” (Entrevistado 1, 2023)
pág. 194
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
• Entrevistado 1: “la readaptación que he tenido que hacer con niños y adolescentes,
por que no es lo mismo tratar a quien ya tiene terapia psicológica con un terapeuta
mediante un intérprete,a uno que viene desde comunicarse con lengua de señas”...
• Entrevistado 2:”O sea, que realmente como juegos que permitan como eh, cómo
acceder finalmente a lo que quiero explicar, muchas veces usar como diagramas o
como cosas explicativas que tengan que ver con la dinámica relacional”...
• Entrevistado 3: “principalmente ha sido como que me he especializado hacia un
punto de personas que ha estado como muy abandonado y muy poco
intervenido…en donde tengo muy pocas opciones de derivación”...
Hallazgos: Los tres entrevistados dicen tener que adaptarse a los pacientes mediante
dinámicas relacionales, para poder lograr un adaptación a esta comunidad y flexibilizar ante
sus necesidades comunicativas.
Diferencias entre los entrevistados: Entrevistado 1, reconoce recibir pacientes que vienen
de tener psicoterapia mediante un intérprete, lo que provoca una readaptación del
paciente al nuevo método de ser directo desde su lengua materna.
Entrevistados 2 , declara utilizar juegos para la adaptación y flexibilidad de la sesión
terapéutica.
Entrevistado 3, refiere a adaptarse a una comunidad sorda que ha estado abandonada y
poco intervenida, adaptándose a sus necesidades comunicativas.
Similitudes entre los entrevistados: todos los entrevistados han debido adaptarse y
flexibilizar ante las características y necesidades de cada paciente.
Fundamentación: Sobre el trabajo y rol del terapeuta, Stolorow y Atwood (2004) hacen
especial hincapié en que no existe el terapeuta neutral, sino aquel que interviene desde sus
propios prejuicios y convicciones, interactuando con los del paciente permanentemente. El
terapeuta está entrenado para investigar esta interacción. Si el paciente no concuerda con
las acotaciones que hace el profesional o no se considera entendido, entonces será objeto
de un nuevo esfuerzo empático por parte del terapeuta y no se definirá como fuerzas de
resistencia del paciente.
pág. 195
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
• Entrevistado 1: “por ejemplo, en el caso de los sordos, ellos se le hace muy fácil
comunicarse con cualquier sordo del mundo…las señas son importantes …en la
comunicación con el paciente lo más importante es la expresión facial…depende de
sus características intrínsecas, zona geográfica y edad”....
• Entrevistado 2: “lo que queda es concientizar que, aunque es poca esta población,
necesitan comunicarse y en nuestro caso, y como todos tener una atención de
calidad”
• Entrevistado 3: “como si tú quisieras hablar con un estadounidense, tienes que
hablar inglés… o sea, no puedes comunicarte en otra lengua que no sea la de él.
pág. 196
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Similitudes entre los entrevistados: todos los entrevistados dicen que la lengua de señas
es la manera más factible de comprensión hacia los pacientes sordos, para una mejor
participación de estos en las terapias.
Fundamentación: La comunidad Sorda en Chile se despliega por todo el territorio con
necesidades como cualquier otra comunidad, requiere diversificar sus oportunidades
laborales, educativas y de participación ciudadana. La membresía en la comunidad sorda
no está determinada por la gravedad de la pérdida auditiva, sino por la identidad sorda, el
uso de la Lengua de Señas Chilena (en el caso de Chile) y las experiencias compartidas. Los
antropólogos reconocen a la comunidad sorda como un grupo cultural, que varía según la
clase socioeconómica, la región, la religión y otras características demográficas (Higgins,
1980; Senghas y Monaghan, 2002). Además De Clerck (2011) y Nakamura (2006) advierten,
que la construcción de la identidad Sorda en cada país se relaciona con aspectos
socioculturales locales, políticos, educativos y construcciones político-sociales y por tanto,
difiere de país a país.
Esto se visualiza en el E1, quien dice lo siguiente:
“por ejemplo, en el caso de los sordos, ellos se les hace muy fácil comunicarse con cualquier
sordo del mundo…las señas son importantes …en la comunicación con el paciente lo más
importante es la expresión facial…depende de sus características intrínsecas, zona
geográfica y edad”. (Entrevistado 1, 2023)
pág. 197
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
encuentras con un chileno…. así como por fin encuentro a alguien que me va a
entender… esa es la sensación a nivel emocional”...
• Entrevistado 3: “planteó, que creo lo más obvio es que la lengua de señas es la
lengua de las personas sordas, es su lengua materna, si no hablas en su lengua…
osea no puede comunicar”
pág. 198
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 199
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Hallazgos: todos los entrevistados utilizan como recurso material y apoyo visual en las
psicoterapias con pacientes sordos, dando así una terapia de mayor calidad y efectividad en
la comunicación.
Diferencias entre los entrevistados: Entrevistado uno utiliza apoyo visual y gestualización
en la psicoterapia con pacientes sordos, sin embargo las participantes 1 y 2 comentan que
utilizan recursos visuales para la atención de pacientes sordos.
La entrevistada 3 también utiliza herramientas proyectivas.
Similitudes entre los entrevistados: Todos los entrevistados utilizan recursos visuales o
proyectivos para poder atender en psicoterapia a pacientes sordos.
Fundamentación: El terapeuta debe tener una especial preocupación por estar atento al
modo en que organiza su mundo interno, su historia y su contexto, de manera tal que estas
dificultades se transformen en recursos al servicio del proceso terapéutico y no en
intervenciones iatrogénicas. (Szmulewicz E, Tita, 2013).
Esto se puede visualizar en el E2, quien dice lo siguiente:
“estrategias que uno siempre ocupa con las personas sordas, pues son dibujos, juguetes….
cosas que permitan…ahí como que sea visual…” (Entrevistado 2, 2023)
pág. 200
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
• Entrevistado 1: “No hay nada que se vaya a omitir desde el intérprete, pero
desventaja debido a la confidencialidad y comodidad del paciente”...
• Entrevistado 2: “O sea, que es más efectiva la comunicación desde el psicoterapeuta
hacia el paciente sordo… que a través de un intérprete…”
• Entrevistado 3: ” Se pierde información…y la confidencialidad y todo eso… y
también creo influye, obvio…o sea ya hay tres personas hablando, osea ya cuando
le tienes que contar a alguien lo que quieres decir ya le pones filtro”
pág. 201
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
excluyente y está dirigida a las personas oyentes, controversial para la psicología, y las
instituciones educacionales en el área humanista, pues éticamente y sobre todo para el
psicólogo, se estaría incurriendo a la falta de ética, según el Colegio de Psicólogos de
Chile, dentro del Código de Ética Profesional (2008), Capítulo Primero, en Principios
Generales, Art. 1, sobre Respeto por los Derechos Humanos y la Dignidad de las Personas,
este dice que:
“El psicólogo/a se compromete a respetar y adherir a los principios establecidos en las
Declaración Universal de Derechos Humanos. En particular, respetar la dignidad y el valor
de todas las personas y el derecho a la privacidad, confidencialidad, autodeterminación,
diversidad, ideología y autonomía. Así mismo, respetar las diferencias individuales,
culturales, de género, etnia, religión, ideología, orientación sexual, condición social
económica, u otras”. (Código de Ética Profesional, pg. 7, 2008)
pág. 202
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 203
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
“Si, yo tenía una super buena experiencia porque finalmente claro…es como la sensación de
muchos , como de sentirse a salvo, de sentirse como en un lugar seguro… me siento
comprendido” (Entrevistado 2, 2023)
“Si, yo tenía una súper buena experiencia porque finalmente claro…es como la sensación de
muchos , como de sentirse a salvo, de sentirse como en un lugar seguro… me siento
comprendido” (Entrevistado 2, 2023)
pág. 204
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 205
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
NECESIDAD Y URM
APOYO DE V
INTERPRETE
ESTTRATEGIAS EEET
DE EVALUACION
SOBRE LA
EFECTIVIDAD DE
LA TERAPIA
4.2.1.1. Tabla Matriz 2 categoría 1 y subcategorías evaluadas.
pág. 206
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
CEF ¿Cómo influye y (…)Una persona sorda Para realizar un proceso diagnóstico que (…) debe ser muy efectiva la
cómo valoran los quiere expresar ideas, permita conocer el foco de la comunicación o sea, no se puede
psicoterapeutas la sentimientos. intervención (…) va a ser mejor una atender a personas sordas si tú
comunicación (…) entonces puede atención o que estas evaluaciones sean no sabes lengua de señas.
efectiva con transmitir todo lo que la en lengua de señas(…), la figura del
persona sorda quiere decir intérprete (…) siempre será una
respecto a la
"interpretación" de dicha figura, y si no
interpretación de la
Debería ser, debería ser hay un conocimiento de la persona (…)
lengua de señas en
toda la comunidad de la se pueden generar sesgos o entrega de
el proceso salud formada en lengua información errónea,
terapéutico, ya sea de señas (…) porque
para el diagnostico, siempre será una
el plan de comunicación más efectiva
intervención, los y transparente
acuerdos, etc?
CS ¿Cuál es la (…) la seña es una sola, (…) la lengua de señas es Es importante porque valida (…)
percepción de los pero también a veces muy….situada, es local, es una da un espacio, genera espacios
psicoterapeutas cambia en ciertas señas en lengua viva, es una lengua que va donde personas que no tienen
respecto a la el sur, en el norte y en la que va cambiando (…) dinámica (…) acceso a psicoterapia pueden
importancia de quinta ya se conocía como abrirse y encontrar lugares
conocer la cultura es diferente (…) la lengua donde son contenidos, vistos.
pág. 207
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
¿Qué pasa con las conozco muchos sordos y Muy influente (porque no todos
personas que viven casi la mayoría de las tienen el mismo nivel de lengua
en otros lugares familias no sabes en lo que (…) hay (…)una lengua de señas que de señas, (…)el mismo desarrollo,
usan la misma LS, y sí ellos se comunican con es más domésticas, los casos donde (…) en el mismo nivel cognitivo,
si no un lenguaje como propio no ha habido cómo socialización en entonces (…)
(…)Y no se pueden la lengua de señas como oficial de la
comunicar, por eso la región… Y claro, pues ahí es mucho
importancia de hacer más complejo. A diferencia de
cultura la lengua de señas personas que han sido socializadas
universalmente, es muy (…). O mucho han adquirido la
necesario. lengua de señas (…) tardíamente
también. Eso (…) amplia la gama de
¿ como lo haces? para poder expresar.
…me(…)adapto …hay que haber estado mucho
con personas sordas para poder
(…) Vas preguntando... acostumbrarse y (…) adaptarse a
incorporando. los distintos conceptos y
comunicarnos con ellos.
F ¿Qué tipo de Es una ventaja por qué. yo creo que es como es una gran Sí obvio. De todas maneras, es
beneficio tiene Claro, una persona que ventaja, porque yo me he muy efectiva la comunicación, o
saber LS para ti expresar una persona encontrado es como con mucha, sea, no se puede atender a
como profesional sorda quiere expresar necesidad de poder, como personas sordas si tú no sabes
en la relación con el ideas, sentimientos encontrar a alguien que me va a lengua de señas.
usuario? entender.
CE ¿Qué medidas toma TRABAJAR DIRECTAMENTE CON EL ..desde el básico hasta para
para asegurarse de Adaptación y capacitación CONSULTANTE trabajar con niños y poder hacer
que su espacio de unas intervenciones más o
trabajo sea Bueno comentarles que en mi menos adaptadas a cada sujeto.
accesible para caso… yo no sé cómo les ha ido con ADECUACION
personas sordas? los otros terapeutas…, pero en mi
caso yo hago terapia directamente
en lengua de señas ya… yo no uso
intérprete para las atenciones…. Ya?
PÉRDIDA DE CONFIANZA
Es una ventaja por qué.
¿Cuál es su Dentro de mi experiencia con los O sea yo no la he visto, yo no he
Claro, una persona que
´percepción sobre la consultantes es que muchos me han trabajado. He estado de
expresar una persona
integración de un comentado que sí han tenido intérprete, por ejemplo, en
sorda quiere expresar
intérprete dentro experiencia desde esa experiencia sesiones.
ideas, sentimientos. (…) el
de la psicoterapia y es que ha sido complejo…, porque
intérprete está (…) siendo
en que afecta ? finalmente lo que ocurre es como
como su voz, entonces
una interacción casi directa del
puede transmitir todo lo
terapeuta con el intérprete y no con
que la persona sorda
ellos. no les permite a veces tener la
quiere decir. No hay nada
confianza suficiente o realmente
que se vaya a omitir, desde
sentirse comprendidos en este caso
el intérprete.
Una segunda cosa que me que me
han señalado es que se pierde un Se pierde información. Y la
¿Cuál es su
confidencialidad y todo eso, yo
perspectiva dentro
pág. 208
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
de la desventaja debido a la poco como la.. la posibilidad de que creo que también influye, obvio,
confidencialidad confidencialidad y esto sea confidencial, ya?.... o sea ya hay tres personas
sobre la integridad, comodidad del paciente. hablando, o sea ya cuando le
la cultura y la …esto debido a que los intérpretes tienes que contar a alguien lo
identidad de que la son personas que participan mucho que quieres decir ya le pones un
comunidad en de la comunidad sorda que son filtro
cuanto a la referentes para muchas personas
participación de un sordas y que son personas
tercero en la conocidas por otros sordos. Por lo
psicoterapia? tanto, ¿como yo le voy a contar mis
cosas a alguien que conoce a esta
otra persona y a otra persona sorda
hasta otra persona sorda que es
conocido por todos? Entonces
como el que existe la desconfianza
de que esa persona puede pudiera
contar como mis
problemas…..Como más íntimos en
este espacio y que se pudiera
divulgar en otro.
pág. 209
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
El motivo de consulta es el
mismo que tienen las
personas oyentes, …no hay
ninguna persona sorda que
que venga así como….” Mira,
necesito trabajar mi
sordera”(…. )para nada, es
como los mismos conflictos
que tienen las personas
oyentes.
DDS Qué desafíos y … la seña es una sola, pero …dentro de la psicoterapia la Dependiendo del nivel
dificultades también a veces cambia … es dificultad más grande estás cognitivo que presenten y del
enfrentan los diferente. Eso se debe porque la en romper (…) las barreras nivel de desarrollo en el que
lengua va como evolucionando, de accesibilidad, con el estén… entre más
psicoterapeutas en
…hay jóvenes acá en la consulta entorno, porque al final, chiquititos, Son más
la interpretación de que llegan con lengua de señas como que he atendido concreto y obviamente
la lengua de señas actualizada nueva, entonces me muchos casos que donde no adquieren la lengua más
durante las sesiones? actualizo y adapto. hay ningún problema y el tarde. Por ende, están como
único problema es que no siempre desfasados de los
tengo con quién hablar en niños de esa edad. Sí,
lengua de señas. entonces van mucho más
… Ocurre ahí ocurre en concretos. …y quizá ….
que las personas sordas llevarlo hasta niveles más
están solas en su espacio abstractos….cuesta un
familiar, porque el resto de poquitito más.
las personas no habla la
lengua de señas.
pág. 210
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
¿Qué dificultades te …conozco muchos sordos y casi …en la práctica se siente El uso del lenguaje, pues es
ha traído a nivel la mayoría de las familias no súper como solitario, (…) una lengua entonces que
personal? sabes en lo que sí ellos se finalmente, como que no muta también con o sea los
comunican con un lenguaje (…) puedo (…) tener mucha más jóvenes la van usando de
como propio, como personal de retroalimentación (…)de mis una manera distinta a los
ellos. Y no se pueden comunicar, amigas colegas, porque(…) , adultos y así, entonces me
por eso la importancia de hacer ellas no trabajan en lo voy adaptando.
cultura la lengua de señas mismo. (…) esta esta
universalmente es muy característica que es súper
necesario. particular y que es
justamente (…)no tengan la
posibilidad como de
compartir, o que me
supervise
BDS ¿Qué beneficios tiene la Caso de cuando esta joven es como no sé, equivalente,
interpretación de la empezó como a consumir, como cuando haya otro país
Planteo que creo que es
lengua de señas en la …estaba como mal donde hablan otro idioma y como lo más obvio es que la
calidad de las sesiones anímicamente .., era por no ser te encontráis con alguien o
lengua de señas es la lengua
de psicoterapia con comprendida en su hogar, con un chileno, con alguien de las personas sordas, es la
personas sordas debido a que no utilizan y no que hable español es como la
lengua materna. Entonces es
mudas? saben lengua de señas, y sensación de primero
como que si tú quisieras
conmigo encontró comprensión sentirte a salvo, así como por hablar con un
y desahogo, su cambio es visible. fin como que por fin
estadounidense, tienes que
encuentro a alguien que me
hablar inglés, no? Así es de
va a entender como que esa básico, cachay ,
es la sensación como a nivel
emocional.
DCU Como que fue bueno, cambió Ser comprendidos Casi siempre terminan
como que se le dio más positivo, , es como la sensación de agradeciendo que yo sepa
¿Han expresado sus
pacientes algún mejoró sus notas. Entonces esa muchos, como de sentirse a lengua de señas, cuando
experiencia me gustó bastante salvo, de sentirse como en finalizo las sesiones, casi
beneficio específico de
de del cambio de ella, que ella un lugar seguro de llegar siempre me demuestran
esta forma de
comunicación? como que mejoró, notaban en el recién como a un espacio gratitud, y algunos vuelven a
colegio, ella venía a psicoterapia donde me donde me siento visitarme de vez en cuando.
por su conducta , no se podía comprendido, donde me
comunicar y eso la estresaba, puedo expresar y De hecho,
desde tener terapias con un como que entre ellos mismos
intérprete al llegar a mi consulta, se van, se van dando como la
fue un cambio rotundo en la recomendación.
paciente.
BC ¿Qué feedback ha Como toda la disposición y los Ser, comprendido, porque al Si y pueden conectar y un
recibido por parte de recursos para poder, final, como que he atendido lugar donde son reconocidos
pág. 211
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
sus pacientes sordos ayudarle y eso como que ella, muchos casos que donde no finalmente como personas.
mudos sobre el uso de quiso como un cambio y me lo hay ningún problema y el Se le da el sentido de
intérpretes de lenguaje hizo saber a través de su cambio único problema es que no pertenencia. Los mismos
de señas en las de conducta y agradecimiento tengo con quién hablar en derechos de los demás.
sesiones? en varias sesiones que tuve con lengua de señas.
ella.
DRT ¿Ha influido en la No tenía tanto tiempo estando En la confianza, y tiene que O sea, sí, es la herramienta,
BRT dinámica de la relación en la casa, entonces el estar acá ver como con el vínculo, con no existe otra es la
terapéutica con sus haciendo actividades, haciendo la alianza terapéutica, se herramienta, es el plus para
pacientes sordos mudos cosas como que la despejaba, la hace más empática. poder atender óptimamente
después de sacaba y también la meta de que a pacientes sordos.
implementar la ella me contaba que iba a
interpretación del trabajar, y se sentía a gusto
lenguaje de señas? siendo comprendida en su
lengua.
pág. 212
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
NC ¿Ha buscado Sí, por ejemplo, bueno, yo Yo, particularmente soy hija de
capacitación acá en Chile siempre voy papas sordos, por ende, no he
Uno tiene que ir
específica para como estudiando el curso hecho cursos no esto los
actualizándose, siempre
que se hacen acá en la zona cursos de especialización como
mejorar sus como un poco, como ir
en viña, a veces siempre lo de en lengua de señas. Porque
habilidades en la adaptando estrategias.
hacen seminario, entonces soy coda y vivo con la
interpretación del ahí yo voy, me voy comunidad sorda y soy muy
lenguaje de señas? actualizando. Para brindar fluente en lengua de señas.
un óptimo apoyo en la
psicoterapia
FA ¿Cómo ajusta su Sí, por ejemplo, en el caso Tiene que ver como con las dependiendo del nivel
forma de interpretar de los sordos, ello se le etapas del desarrollo puede cognitivo que presenten y del
para adecuarse al hace muy fácil comunicarse seguir adecuarse al desarrollo nivel de desarrollo en el que
con cualquier sordo del evolutivo como desee…. estén entre más chiquititos,
estilo comunicativo de
mundo. Poder ir son más concreto y obviamente
cada paciente sordo adaptándose, Mira las adquieren la lengua más tarde.
mudo? Siempre como un poco, como
señas son importantes y irá adaptando quizás Por ende, están como siempre
cuando nosotros hacemos desfasados de los niños de esa
estrategias que uno ocupa
la comunicación con el siempre con las personas edad. Un niño de 8 años es un
paciente Lo más niño de 8 años. Oye, no
sordas, pues como no sé
importante es la expresión funciona un niño de 8 años
tener más dibujos, tener más
facial. Ya, o sea, yo también recursos, tener más juguetes, probablemente agarró la
puedo al igual que ellos lengua si es que entró a un
tener más cosas que
lograr interpretar a través colegio, por ejemplo, yo trabajo
permitan ahí como que que
la expresión facial, claro. sea visual. en un Colegio de sordos, si es
que entró acá de haber entrado
a los 3 cuatro, agarró la lengua
a los cuatro, entonces él
empezó a los cuatro a aprender
colores lo que un niño hace a
los dos, entonces van mucho
más concretos.
¿Que estrategias Lo más importante es la o sea que realmente como herramientas que son
tienes para expresión facial. Ya, o sea, juegos que permitan como proyectivas, ayuda mucho.
fomentar un yo también puedo al igual eh, como como acceder Porque todo lo que sea directo
que ellos lograr interpretar finalmente a lo que a lo que hacia el paciente, o sea lo que
ambiente de
a través la expresión facial, quiero explica… sea juegos, lo que sea, dibujo
confianza y claro. Me voy adaptando a en todo lo que sea directo es
apertura en los niños cada uno dependiendo de efectivo.
sordos durante las sus características
sesiones de intrínsecas y zona
psicoterapia? geográfica, así como
también depende de su
EFCA edad.
pág. 213
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
RME ¿Cómo aborda la Pictogramas o material Muchas veces usar, como, Dependiendo de qué, de qué
interpretación de las visual. diagramas o como como edad me estaba hablando, yo
emociones y Fijándome en sus cosas más explicativas que creo que cuando son niños
expresiones faciales. tengan que ver cómo con la herramientas que son
expresiones no
temática relacionada. proyectivas, ayuda mucho.
verbales de los Generalmente hay mucho Porque todo lo que sea directo
adolescentes sordos ? que tiene que ver como con hacia el paciente, o sea lo que
el manejo y la gestión de sea juegos, lo que sea, dibujo
emociones que finalmente en todo lo que sea directo es
son cosas que bueno esta efectivo.
sociedad no enseña a las
personas sordas. Nadie le ha
enseñado.
FC ¿Cómo maneja los Entendiendo como algo y Pregunta finalmente, ….de si apoyo visual como pictograma,
posibles así como hay cosas que no es que hay algo que no se imágenes como de cómo se
malentendidos que entiendo y una vez estuve entiende, es posible cómo sienten como cosas así, porque
con un paciente sordo de preguntarlo y cómo ir incluso la lengua de señas no ha
puedan surgir durante
Venezuela, y mis pacientes incorporándole. Así como llegado para poder explicarles
la interpretación del sordos chilenos tampoco también ….una lengua de lo que yo. Esta estrategia utilizo
lenguaje de señas? sabían la lengua de ese país, señas que es más domésticas, cuando se dan malentendidos
¿Ha enfrentado pero de ahí a los minutos ya los casos donde no ha en la comunicación.
situaciones en las que se comunicaba habido…socialización en la
sea necesario aclarar o perfectamente solo con el lengua de señas como oficial
corregir alguna rostro, la cara como forma de la región… Y claro, pues ahí
interpretación? de expresión y es mucho más complejo
comunicación.
Sorprendente, no.
Solo en lengua proveniente
de otros países
AEC ¿Ha incorporado el Si, pictogramas, láminas …desde la persona que está Yo tengo que usar mucho
uso de recursos sobre diferentes contextos hablando en lengua de señas apoyo visual como pictograma,
visuales adicionales chilena y la adapta a que la imágenes como de cómo se
persona sepa lo pueda sienten como cosas así, porque
durante las sesiones
entender como a una forma incluso la lengua de señas no
para mejorar la un poco más básica, por ha llegado para poder
interpretación y la decirlo así. Ahí es importante explicarles lo que yo. Esta
comprensión del la utilización de estos estrategia utilizó cuando se
lenguaje de señas? recursos visuales que yo les dan malentendidos en la
decía a usar iconos. flechas comunicación.
como cosas que permitan
entender mejor.
URMV ¿Ha ocupado como Terapia directa en lengua en mi caso yo hago terapia O sea, yo no la he visto, yo no
estrategia la de señas directamente en lengua de he trabajado. He estado de
colaboración con señas ya… yo no uso intérprete, por ejemplo, en
intérprete para las sesiones.
intérpretes de lengua
atenciones
de dentro de
la psicoterapia?
EEET ¿Cómo evalúa la Ventaja , ya que pueden Es una gran ventaja
efectividad de la expresarse totalmente
interpretación del se les da sentido de
lenguaje de señas en pertenencia a los sujetos
las sesiones de sordos mediante este método
psicoterapia con
personas sordas?
Adaptación al rango etario de
Sí, por ejemplo, bueno, yo los pacientes
¿Ha realizado ajustes Uno tiene que ir
acá en Chile siempre voy actualizándose
en su enfoque de como estudiando los cursos
interpretación que se hacen acá en la zona
pág. 214
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 215
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES
5.1. Discusiones:
pág. 216
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 217
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Fundamentación Teórica:
Se hace referencia al enfoque de Bateson (1972) sobre la importancia del contexto y las
señales no verbales en la comunicación, con implicancias positivas para la comunidad sorda.
Dimensión 5 (F): Ventajas desde la Comprensión del Psicoterapeuta
Los hallazgos indican que la utilización de la lengua de señas en la psicoterapia se percibe
como una ventaja para la comunidad sorda, permitiendo a los terapeutas comprender y
atender mejor a sus pacientes. Sin embargo, se destaca la falta de interés generalizado entre
los psicoterapeutas para formarse en lengua de señas.
Fundamentación Teórica:
Kritzman (2019) es citado para afirmar que el lenguaje de señas desafía la noción tradicional
de que el lenguaje está inherentemente vinculado a la voz, ofreciendo nuevas posibilidades
de exploración de la relación entre el lenguaje, el cuerpo y el inconsciente en el análisis
lacaniano.
Dimensión 6: Consideraciones Éticas
Todos los participantes aseguran trabajar directamente con pacientes en lengua de señas,
evidenciando un compromiso ético con la accesibilidad y la eliminación de barreras
comunicativas. Esta práctica se alinea con los principios éticos delineados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y el Código de Ética Profesional.
Fundamentación Teórica:
Se hace referencia al compromiso ético del psicólogo/a, según el Código de Ética Profesional,
de respetar y adherir a los principios establecidos en las Declaración Universal de Derechos
Humanos.
De lo señalado se resalta la importancia de la formación, la comunicación efectiva, la
relación terapéutica, el reconocimiento de la cultura sorda, las ventajas para la comprensión
del terapeuta y las consideraciones éticas al utilizar la lengua de señas en la psicoterapia.
Estas dimensiones convergen en la creación de un entorno inclusivo y respetuoso,
contribuyendo así al bienestar de la comunidad sorda en el ámbito terapéutico.
pág. 218
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
5.2. Conclusiones:
1. Discusiones:
Los hallazgos revelaron que todos los entrevistados poseen conocimientos y experiencias
previas relacionadas con la lengua de señas antes de su formación profesional actual. Es
importante destacar que estas experiencias varían, ya que el entrevistado 1 adquirió su
conocimiento a través de conocidos, mientras que los entrevistados 2 y 3 lo hicieron debido
a experiencias familiares.
Fundamentación Teórica:
pág. 219
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Fundamentación Teórica:
Ladd (2003) es citado para respaldar la importancia de construir una teoría cultural como
forma de resistencia y reconocimiento de la cultura sorda.
Fundamentación Teórica:
Se menciona a Peeters (2019), quien postula que el lenguaje de señas puede desempeñar
un papel crucial en la constitución del sujeto, permitiendo una comunicación significativa y
una expresión simbólica en la comunidad sorda.
pág. 220
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Fundamentación Teórica:
Se hace referencia al enfoque de Bateson (1972) sobre la importancia del contexto y las
señales no verbales en la comunicación, con implicancias positivas para la comunidad sorda.
Fundamentación Teórica:
Kritzman (2019) es citado para afirmar que el lenguaje de señas desafía la noción tradicional
de que el lenguaje está inherentemente vinculado a la voz, ofreciendo nuevas posibilidades
de exploración de la relación entre el lenguaje, el cuerpo y el inconsciente en el análisis
lacaniano.
Todos los participantes aseguran trabajar directamente con pacientes en lengua de señas,
evidenciando un compromiso ético con la accesibilidad y la eliminación de barreras
pág. 221
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
comunicativas. Esta práctica se alinea con los principios éticos delineados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y el Código de Ética Profesional.
Fundamentación Teórica:
pág. 222
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 223
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
DIM 1: Interpretación
pág. 224
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
La referencia de Padden y Humphries (2005) respalda la idea de que la cultura sorda va más
allá del lenguaje y abarca diversos aspectos de la vida de las personas sordas. En este
contexto, el material visual y proyectivo se convierte en una herramienta fundamental para
la psicoterapia, permitiendo una comunicación más efectiva y respetuosa con la identidad
sorda.
pág. 225
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
así, entonces me voy adaptando” (Entrevistado 3, 2023). Esto está en consonancia con la
idea de que la identidad sorda está influenciada por factores socioculturales locales (De
Clerck, 2011; Nakamura, 2006).
pág. 226
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
El uso de recursos visuales es una estrategia común entre los entrevistados, respaldada por
la idea de que el terapeuta debe adaptarse al mundo interno del paciente (Szmulewicz y
Tita, 2013).
pág. 227
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
5.2 Conclusiones
pág. 228
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
La diversidad en las motivaciones para aprender LS, ya sea por contacto directo con
personas sordas o por experiencias profesionales, destaca la riqueza de trayectorias que
pueden conducir a la competencia en esta lengua. Esto alinea con el reconocimiento de la
diversidad individual y cultural, como se subraya en el Código de Ética Profesional (2008).
pág. 229
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 230
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
• Todos los entrevistados (E1, E2, E3) concuerdan en que la calidad de la terapia
mejora significativamente cuando se utiliza la lengua de señas. Se destaca la
efectividad de la comunicación y la construcción de una relación terapéutica más
sólida.
• La fundamentación teórica respalda la importancia del lenguaje de señas como una
forma legítima de comunicación en la comunidad sorda (Glickman, 2009).
• Los entrevistados (E1, E2, E3) coinciden en que el uso de la lengua de señas dentro
de las sesiones tiene un alto impacto en la interpretación entre el paciente y el
pág. 231
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
• Desafíos (DBCU-Desafíos): Los entrevistados (E1, E2, E3) informan sobre desafíos
expresados por los pacientes sordos, incluyendo dificultades comunicativas,
búsquedas prolongadas de comprensión y desafíos en el desarrollo cognitivo.
• Beneficios (DBCU-Beneficios): Todos los entrevistados destacan beneficios
significativos reportados por los pacientes, como cambios positivos en el
comportamiento, desahogo emocional y avances en diferentes aspectos de la vida.
pág. 232
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 233
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
• La lengua de señas se destaca como el medio más efectivo para lograr una
comprensión profunda y fomentar la participación de pacientes sordos en la
sociedad y en la terapia.
• La importancia de la expresión facial como componente clave en la comunicación se
alinea con la noción de que la comunicación efectiva va más allá de las palabras
(Pérez-Álvarez y Marino, 2019).
6. Resolución de malentendidos:
pág. 234
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
• Aunque se reconoce el papel del intérprete, existe consenso entre los entrevistados
en que su uso presenta desventajas, incluyendo la pérdida de información y
confidencialidad.
• Se destaca la ética profesional en la atención de pacientes sordos, subrayando el
respeto por la autonomía y la privacidad (Código de Ética Profesional, 2008).
pág. 235
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Conclusiones Generales
entrevistados, se posiciona como el medio óptimo para establecer una comunicación eficaz
con los pacientes sordos. Este hallazgo está respaldado por teóricos como Ladd (2003),
quienes abogan por el reconocimiento de la lengua de señas como una forma legítima de
comunicación que desafía las estructuras oralistas dominantes. La importancia de esta
comunicación efectiva se extiende a la construcción de la relación terapéutica y la expresión
genuina de las emociones por parte de los pacientes sordos.
En quinto lugar, la formación en lengua de señas se percibe como una ventaja para
comprender y atender a la comunidad sorda. Sin embargo, la falta de interés generalizado
entre los psicoterapeutas para adquirir esta competencia destaca una brecha en la
conciencia y la capacitación en este campo. La necesidad de una mayor participación y
formación resuena como un llamado a la acción para avanzar hacia una práctica más
inclusiva y competente.
pág. 237
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 238
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 239
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
En quinto lugar, la formación en lengua de señas se percibe como una ventaja para
comprender y atender a la comunidad sorda. Sin embargo, la falta de interés generalizado
entre los psicoterapeutas para adquirir esta competencia destaca una brecha en la
conciencia y la capacitación en este campo. La necesidad de una mayor participación y
formación resuena como un llamado a la acción para avanzar hacia una práctica más
inclusiva y competente.
pág. 240
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
2. Limitaciones:
Limitaciones del Estudio
pág. 241
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 242
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 243
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 244
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
BIBLIOGRAFIAS
• Angulo Jeréz, Antonia, Mateos Alvarez,Felipa, Blanco López de Lerma José Luis, Facultad de
educación de la Universidad de Sevilla, (2021). Rescatado desde:
https://www.um.es/documents/4874468/10364970/tema5.pdf/89c7f759-c81a-41dd-9ba8-
acb36b7698d8
• Ander Retolaza Balsategui, 2019, La Subjetividad del Terapeuta. Norte de salud mental, 2019, vol. XVI,
nº 60: 21-32. Rescatado desde; file:///C:/Users/Alumno/Downloads/Dialnet-
LaSubjetividadDelTerapeuta-7099337.pdf
• Arancibia, R., & Godoy, J. (2017). Lengua de señas chilena: De la marginación a la oficialización.
Revista Chilena de Antropología, 35, 125-136.
• Ardila, A., & Rosselli, M. (2016). Neuropsicología del Lenguaje: Fundamentos cognitivos. Manual
Moderno.
• Barriga, Lautaro, & Villalta, Marco. (2019). Análisis de la Conversación: Psicoterapia de adolescentes
depresivos con intento de suicidio en contexto hospitalario. Terapia psicológica, 37(1), 39-
51. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000100039
• Bateson, G. (1972). Steps to an Ecology of Mind: Collected Essays in Anthropology, Psychiatry,
Evolution, and Epistemology. University of Chicago Press.
• Bateson, G. (1956). The message "this is play." Psychiatry, 19(3), 211-218.
• Bateson, G., & Weakland, J. H. (1956). The double bind theory: Application to schizophrenic families
and communication. Psychiatry, 19(4), 288-315.
• Benito, Ezequiel, LAS PSICOTERAPIAS, PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica,
vol. 1, núm. 1, abril, 2009, pp. 1-9 Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica Buenos Aires,
Argentina. Rescatado desde: https://www.redalyc.org/pdf/3331/333127084005.pdf
• Bertone, M. L. y Poncet, M. C. (2015). Interpretación de lengua de signos en psicoterapia con adultos
sordos: un estudio exploratorio cualitativo. Revista de Estudios de Sordos y Educación para Sordos,
20(1), 19-29.
• Blank, R., Barnett, A. L., Cairney, J., Green, D., Kirby, A., Polatajko, H., Rosenblum, S., Smits-
Engelsman, B., Sugden, D., Wilson, P. y Vinçon, S. (2019). Recomendaciones de práctica clínica
internacional sobre la definición, el diagnóstico, la evaluación, la intervención y los aspectos
psicosociales del trastorno del desarrollo de la coordinación. Medicina del desarrollo y neurología
infantil, 61(3), 242–285. https://doi.org/10.1111/dmcn.14132
•
• Bureau International d’ Audiophonologie.Rescatado desde: https://www.biap.org/en/international-
bureau-for-audiophonologie
• Bustos Rubilar, M., Hormazabal Reed, X., Espinoza Alarcón, E., Ortuzar Prado, P., Marín Claro, J.,
Morales Häfelin, Pérez Lemaitre, V., Rojas Gutiérrez, S., Pino Castillo, J., Gajardo Veloso, G. y
Fuentes-Lopez, E. (2018). Manual de atención de salud para personas sordas o con pérdida
auditiva. Universidad de Chile, Facultad de Medicina. Disponible en https://doi.org/10.34720/mgq5-
xq31
• Cabrera Díaz, E., (2011). Concepciones bioéticas de la cultura occidental sobre la autonomía de niños
y niñas. Revista Colombiana de Bioética, 6 (2), 45-61. Rescatado desde;
https://www.redalyc.org/pdf/1892/189222558004.pdf
• Campos, Valeria, & Cartes-Velásquez, Ricardo. (2019). Estado actual de la atención sanitaria de
personas con discapacidad auditiva y visual: una revisión breve. Revista médica de Chile, 147(5), 634-
642. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000500634
• Casas Idárraga, D. A., Linares Rincón, M. S., Lemos Hoyos, M., & Restrepo Ochoa, D. A. (2009).
Depresión y ansiedad en personas con deficiencia auditiva: revisión de literatura. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, (28), 1-15. Recuperado desde:
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194214468012.pdf
• Centro de estudios para sordos en Valparaíso, rescatado desde: https://www.cecasov.cl/nuestra-
escuela/equipo-cecasov
• Ciuffardi, J., Sepulveda, T.., Bisso, C.., Daners, P., & Barrios, C. (2021). Experiencia de las Personas
Sordas en la Atención de Salud. Revista Confluencia, 4(2), 116-121.
https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/688
pág. 245
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
• Colegio de Psicólogos de Chile. (2013). Código de Ética Profesional del Colegio de Psicólogos de
Chile. Recuperado de https://www.colegiopsicologos.cl/wp-content/uploads/2018/11/Codigo-de-Etica-
Profesional-Colegio-de-Psicologos-de-Chile.pdf
• Chen, J. M. (2018). Barreras y facilitadores para proporcionar servicios efectivos de salud mental a
adultos sordos: un estudio de métodos mixtos. Revista de la Asociación Americana de Enfermeras
Psiquiátricas, 24(3), 235-246.
• Chomsky, N. (1957). Syntactic structures. Mouton de Gruyter.
• Crystal, D. (1997). The Cambridge encyclopedia of language. Cambridge University Press.
• Craig, R. T. (2020). Communication Theory as a Field. Communication Yearbook, 44(1), 1-14.
• Darrault-Harris, Iván. (2010). La estratificación del espacio psicoterapéutico. Tópicos del Seminario,
(24), 55-70. Recuperado en 29 de mayo de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665
12002010000200004&lng=es&tlng=es .
• Daza, M., Muñoz, C., & Bravo, M. (2018). El uso de la lengua de señas en la psicoterapia: Una
experiencia en Chile. Revista de Psicología, 27(2), 77-88. https://doi.org/10.5354/0719-
0581.2018.49559
• De Carvalho Ribeiro, Eduardo, & Pérez Eizaguirre, Miren. (2022). LA HERMENÉUTICA DE CLAUDIO
NARANJO Y EL LEGADO DE TÓTILA ALBERT: UNA VISIÓN NARRATOLÓGICA DE LA FORMA
SONATA. Neuma (Talca), 15(1), 12-51. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-53892022000100012
• Diaz Sanjuan; Lidia, La observación, 2011, Facultad de psicología UNAM, Recatado desde:
https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan
_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf
• Emmorey, K., Grabowski, T. J., McCullough, S., Damasio, H., Ponto, L. L. B., Hichwa, R. D., & Bellugi,
U. (2005). Neural systems underlying lexical retrieval for sign language. Neuropsychologia, 43(12),
1759-1770.
• Díaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz, Margarita.
(2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.
Recuperado en 21 de julio de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572013000300009&lng=es&tlng=es.
• DOQUIN DE SAINT PREUX, ANNA. (2021). DE LA TEORÍA DE LA PSICOMECÁNICA DEL
LENGUAJE, LA LINGÜÍSTICA COGNITIVA Y SUS APLICACIONES A LA ENSEÑANZA DE
LENGUAS EXTRANJERAS. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 59(1), 141-
158. https://dx.doi.org/10.29393/rla59-6tpad10006
• Emmorey, K., McCullough, S., Mehta, S., & Ponto, L. L. (2010). The Biology of Human Communication:
Insights from Brain Research. The Sign Language Translator and Interpreter, 4(2), 109-132.
• Finney, E. M., Clementz, B. A., & Hickok, G. (2001). Auditory cortex activation during language
comprehension in cochlear implant recipients. Neuropsychology, 39(9), 1715-1722.
• Frank E. Yeomans, John F. Clarkin, Otto F. Kernberg. «Psicoterapia centrada en la trasferencia» .
Desclee de Brouwer, 2016
• Forigua, J. Carlos. (s/f). Atención, Sensación y Percepción. Recuperado desde :
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1807/RP_eje2.pdf?sequence=1&isAllowed
=y#:~:text=El%20enfo%2D%20que%20empirista%20afirma,la%20construcci%C3%B3n%20de%20n
uestras%20percepciones%20 .
• García-García, A., Zaragoza, L., De Castro, M., Ferre, F. y Muñoz, J. (2011). Salud mental y personas
sordas. Revista Autonomía Personal, 5, pp. 44-47. Recuperado desde:
http://sid.usal.es/idocs/F8/ART19565/gregoriomaranon.pdf
• Gibson, J. J. (1986). The Ecological Approach to Visual Perception. Lawrence Erlbaum Associates.
• Gómez, Fedor Simón José . (2016). La Comunicación. Salus, 20(3), 5-6. Recuperado en 05 de mayo
de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
71382016000300002&lng=es&tlng=es.
• Gómez Penedo, Juan Martín, Morgade, Federico, Alalu, Nicolás, Roussos, Andrés J., EL ROL DE LOS
PROCESOS INTERPERSONALES EN LA PSICOTERAPIA: EFECTOS SOBRE EL TRATAMIENTO Y
RECURSOS DE ADAPTACIÓN CLÍNICA, Enciclopedia Argentina de Salud Mental. Recuperado desde:
http://enciclopediasaludmental.org.ar/trabajo.php?idt=30&idtt=8
pág. 246
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
• González, R., Álvarez, M., & Méndez, C. (2016). Lengua de señas chilena: Una lengua en constante
evolución. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54(2), 11-25. https://doi.org/10.4067/S0718-
48832016000200002
• González, G, Mª Ángeles; Trillo, M. Mª Paz; Goic, M. Rosa Mª, (2019): “Atención a la diversidad y
Pedagogía Diferencial”. Recuperado desde:
https://www.google.cl/books/edition/Atenci%C3%B3n_a_la_Diversidad_y_Pedagog%C3%ADa_D/GU
7EDwAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=papalia+DESARROLLO+HUMANO+13%C2%AA+EDICI%C3%9
3N+descarga+pdf&pg=PT172&printsec=frontcover
• Glickman, N. S. (2013). Terapia cognitivo-conductual con personas sordas y con problemas de
audición: una revisión sistemática de la investigación de resultados. Psicología de rehabilitación, 58(2),
146-156. "El uso adecuado del lenguaje de señas en la terapia cognitivo-conductual con personas
sordomudas ha demostrado mejorar la comprensión y expresión emocional de los pacientes, lo que
resalta la importancia de la interpretación del lenguaje de señas en la práctica clínica."
• Goodglass, H., & Kaplan, E. (1983). The Assessment of Aphasia and Related Disorders. Lippincott
Williams & Wilkins.
• Glickman, N. (1996). Deafness and mental health: Clinical perspective on deafness. Lawrence
Erlbaum Associates.
• Glickman, N. S. (2009). Language and communication in the deaf community. In N. S. Glickman & P.
D. Harvey (Eds.), Linguistics in the Human Sciences (pp. 31-47)
• Griffin, E. (2020). A First Look at Communication Theory. McGraw-Hill Education.
• Gutman, Laura; La revolución de las madres: el desafío de nutrir a nuestros hijos / Laura Gutman;
coordinado por Tomás Lambré. - 1a ed.- Buenos Aires: Del Nuevo Extremo, 2008. Rescatado desde:
file:///C:/Users/Alumno/Downloads/Laura_Gutman_La_revolucion_de_las_madres.pdf
• Henríquez, C., González, C., & González, R. (2019). El bienestar emocional de las personas sordas
en Chile: Una revisión de la literatura. Universitas Psychologica, 18(3), 1-15.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.bepe
• Haley, J. (1963). Strategies of Psychotherapy. Grune & Stratton.
• Henríquez, C., González, C., & González, R. (2019). El bienestar emocional de las personas sordas
en Chile: Una revisión de la literatura. Universitas Psychologica, 18(3), 1-15.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.bepe
• Hernández-Sampieri, R. , Fernández-Collao. C; Batista-Lucio P. (2014). “Metodología de la
Investigación”. 6ta edición. Editorial McGraw-Hill.
• Hernández-Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas
Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Universidad de Celaya, Universidad Tecnológica Laja Bajío .
• Hickok, G., & Poeppel, D. (2007). The cortical organization of speech processing. Nature Reviews
Neuroscience, 8(5),
• Hwang, H. J. y Kyratzis, A. (2015). Psicoterapia con clientes sordos desde una perspectiva relacional.
Revista de Estudios de Sordos y Educación de Sordos, 20(3), 331-339.
• Husserl, E. (1913). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de
Cultura Económica.
• Ibañez S., N. (1999). ¿Cómo Surge el Lenguaje en el Niño? Los planteamientos de Piaget, Vygotski y
Maturana. Revista De Psicología, 8(1), Pág. 43–56. https://doi.org/10.5354/0719-0581.1999.17134
• Jordà, M., Redolar, D., Blázquez, J. L., González-Rodríguez, B., Muñoz Marrón, E., Periañez, J. A., &
Viejo Sobera, R. (2013). Neuropsicologia. Barcelona: Editorial UOC.
• Kolb, B., & Whishaw, I. Q. (2018). Neuropsicología Humana. Editorial Médica Panamericana.
• Kritzman, L. (2018). Sign Language and the Lacanian Unconscious. Journal of the American
Psychoanalytic Association, 66(3), 463-480.
• Leahey, Thomas H.(2013). Historia de la Psicología. Ed. Pearson. 7º edición.
•
• Leigh, I. W., et al. (2016). Deaf individuals' bilingual abilities: American Sign Language proficiency,
reading skills, and family characteristics. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 21(2), 172-183.
• Lissi, M. R., Bacigalupo, F., González, M., Escobar, V., Vergara, M., Varas, E. y Bonilla, Y. (2021). La
exclusión de la comunidad sorda del sistema de atención en salud mental. Hacia un modelo que
respete sus características culturales y lingüísticas. En: Centro de Políticas Públicas UC (ed.),
Propuestas para Chile. Concurso de Políticas Públicas 2020. Santiago: Pontificia Universidad Católica
pág. 247
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 248
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
• Rodríguez, Manuel, Velásquez G. Rocío Del Pilar, 2000, Historia y gramática de la lengua de señas,
2000/01/01. Pág. 53-56. Rescatado desde:
https://www.researchgate.net/publication/319411221_Historia_y_gramatica_de_la_lengua_de_senas
• Salamanca Salucci, Marcelo; Psicoterapia con sordos. Reflexiones para despatologizar la práctica
clínica, 10 de junio 2020. REVISTA SUL AMERICANA DE PSICOLOGÍA, pp. 99-111. Recuperado
desde: https://doi.org/10.29344/2318650X.1.2477
• Steinberg, A. G., Sullivan, V. J. y Loew, R. C. (2010). Cuestiones de diversidad cultural y lingüística en
la evaluación de niños y jóvenes sordos y con dificultades auditivas. Revista de Estudios de Sordos y
Educación de Sordos, 15(2), 103-115.
• Steinberg, A. G. (2015). The Role of Interpreters in Mental Health Settings: Working Effectively with
Interpreters in Mental Health Settings. En C. Roy (Ed.), Sign Language Interpreting and Interpreter
Education: Directions for Research and Practice (pp. 203-221). Oxford University Press.
• Servicio nacional de discapacidad (SENADI), (2021). “Ministerio de Desarrollo Social y Familia destaca
ley que reconoce a la lengua de señas como lengua oficial de las personas sordas”. Recuperado desde
https://www.senadis.gob.cl/region/valparaiso/d/portadas/8431/ministerio-de-desarrollo-social-y-
familia-destaca-ley-que-reconoce-a-la-lengua-de-senas-como-lengua-oficial-de-las-personas-sordas
• Szmulewicz E, Tita. (2013). La persona del terapeuta: eje fundamental de todo proceso
terapéutico. Revista chilena de neuropsiquiatría, 51 (1), 61-69. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
92272013000100008
• Thompson, R. L., Vinson, D. P., & Vigliocco, G. (2010). The link between form and meaning in
American Sign Language: Lexical processing effects. Journal of Experimental Psychology: Learning,
Memory, and Cognition,
• Torres Rangel, Moraima,2007. El proceso de la escritura en estudiantes adolescentes sordos.
Recuperado desde: http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/el-proceso-de-
escritura-en-adolescentes-sordos.pdf
• Troncoso-Pantoja, Claudia, & Amaya-Placencia, Antonio. (2017). Entrevista: guía práctica para la
recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2),
329-332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
• Universidad de Playa Ancha, (2020): “Inédito en Chile: Psicólogos UPLA se capacitarán en lengua de
señas”. Recuperado de: https://www.upla.cl/noticias/2020/06/02/inedito-en-chile-psicologos-upla-se-
capacitaran-en-lengua-de-senas/
• Varela, J., Huerta, C. y Tello, O. (2017). Apuntes para una Teoría de la Lengua de Señas 1. Universidad
de Guadalajara (México). Rescatado de:
https://www.conductual.com/articulos/Apuntes%20para%20una%20teoria%20de%20la%20lengua%2
0de%20senas.pdf
• Villamizar Acevedo, G., Gutiérrez Ortega, Y., & Ruiz López, J. P. (2020). DIFICULTADES Y RETOS
DEL PSICÓLOGO CLÍNICO EN LA ATENCIÓN A PERSONAS SORDAS. Revista Electrónica De
Psicología Iztacala, 23(4). Recuperado a partir de
https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/77724
• Watzlawick, P., Beavin, J. H., & Jackson, D. D. (1967). Pragmatics of Human Communication: A Study
of Interactional Patterns, Pathologies, and Paradoxes.
• Wertheimer, M. (1923). Untersuchungen zur Lehre von der Gestalt. PsycEXTRA Dataset.
• Wolfe, M. J., & Grove, N. (2017). Providing Mental Health Services to Deaf Clients: Overcoming Ethical
and Legal Challenges. In R. C. Talanquer & N. Núñez (Eds.), Diversity in Deaf Education (pp. 49-64).
Oxford University Press.
LINK DE APOYO:
• https://fundacionamoma.cl/servicios/interpretacion/
• https://especial.mineduc.cl/recursos-apoyo-al-aprendizaje/recursos-las-los-docentes/diccionario-
bilingue-lengua-senas-chilena-espanol/
pág. 249
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
ANEXOS
ENTREVISTADO 1: psicoterapeuta de la región de Valparaíso.
ENTREVISTADOR: Ya mira te voy a comentar un poco bueno nuestro objetivo general. ¿Es
nuestra tesis comprender la importancia de la interpretación de la lengua de señas, la
psicoterapia con personas sordas en Chile ya primeramente preguntar, ¿qué te motivó a ti
para para estudiar la lengua de señas?
ENTREVISTADO: Qué bueno, varias cosas. Una de las cosas es que conocí a personas sordas,
entonces como tenía ganas, tenía el deseo de poder comunicarme con ellos y la impotencia
de no poder hacer luego lo otro. También el tema de la educación que me gusta con relación
a interpretar en los colegios. Esas dos cosas me motivan.
ENTREVISTADO: Desde el año 2014, fue que empecé a tomar cursos y capacitaciones sobre
lengua de señas
ENTREVISTADOR ¿Oye Camilo cuéntame, tú has atendido alguna sesión psicológica con
algún intérprete de lengua de señas con algún niño sordo o adolescente?
ENTREVISTADO: Sí, he estado varias veces estado que con, la primera fue con una alumna
que yo Interpretaba en la educación básica, entonces sí era de básica, claro, con ella a partir
en quinto básico y ahí teníamos psicólogo en el pie, en donde yo hacía de intérprete, luego
pág. 250
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
ENTREVISTADOR: ¿Tú eras entonces el mediador entre psicólogo PIE, ya y tú qué opinas de
esto? Cuál es tu percepción antes, o sea, alguna ventaja desventaja el que haya un
intérprete con un terapeuta.
ENTREVISTADO: Es una ventaja por qué. Claro, una persona que expresa una persona sorda
quiere expresar ideas, sentimientos. Entonces, el intérprete está ahí, como entre comillas,
siendo como su voz, entonces puede transmitir todo lo que la persona sorda quiere decir.
No hay nada que se vaya a omitir, desde el intérprete, pero desventaja debido a la
confidencialidad y comodidad del paciente.
ENTREVISTADOR: ¿Qué opinas de que los psicoterapeutas deban tener formación de lengua
de señas para poder tratar esta Comunidad de sujetos sordos?
ENTREVISTADO: Debería ser, debería ser toda la comunidad sea formada en lengua de
señas. Sería bueno que tuvieran conocimiento, aunque sea básico y lengua de señas, porque
siempre será una comunicación más efectiva y transparente.
ENTREVISTADO: pues así pueden ellos comunicarse, claro, más efectiva la comunicación,
alto impacto en la interpretación entre ambos, fluye más la persona y expresa sus
emociones exactamente. Se da una comunicación efectiva.
ENTREVISTADO: Sí, sí, porque igual. O sea, yo lo miro desde la importancia de que el chico
a lo mejor a veces. Quiere hablar con alguien y no está el intérprete a mano, entonces ese
chico se queda con su emoción y su sentimiento en el momento.
ENTREVISTADOR: Ves alguna desventaja en chicos que tú has atendido, los que tienen algún
trastorno psicológico, alguna depresión o antecedentes de suicidarse por algún motivo, o
por esta discapacidad auditiva.
ENTREVISTADO: Sí, por ejemplo, en el caso de una chica que me tocó atender ella estaba
en la enseñanza media. Y tenía muchos problemas familiares con el tema de la drogadicción.
Ya, pero ella y la familia consumían drogas. La familia primero consumía y después con el
tiempo ella empezó a consumir. De hecho, ella me confesó que lo hacía después de clase,
pues no tenía con quién comunicarse y se sentía desesperada.
pág. 251
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
ENTREVISTADOR: ¿Y en estos casos que tú has atendido de chicos sordos, aquí los padres
tienen formación en lengua de señas o solamente ellos se comunican a través de ti con
lengua de señas?
ENTREVISTADO: Eh mira, ellos no tienen casi la mayoría de las familias o de las personas
que tienen hijos sordos. Yo conozco acá, por ejemplo, he ido a Valparaíso a seminario,
donde hay muchos sordos, Santiago, muchos sordos a la quinta, muchos sordos, conozco
muchos sordos y casi la mayoría de las familias no sabes en lo que sí ellos se comunican con
un lenguaje como propio, como personal de ellos. Y no se pueden comunicar, por eso la
importancia de hacer cultura la lengua de señas universalmente, es muy necesario.
ENTREVISTADOR: ¿Cómo se sienten al no poder comunicarse con sus seres más cercanos?
¿Qué percepción tienes sobre esto?
ENTREVISTADOR: ¿Bueno, tú crees que la lengua de señas debe ser un fenómeno que
visualizar en la comunidad en general? sobre todo en la psicoterapia.
ENTREVISTADO: Ya que sea de la cultura como el inglés. Exactamente sí, sería súper bueno,
De hecho, uno nota que ya vamos para allá por la inclusión, antiguamente había. Yo no sé
en la televisión no había tanta interpretación ahora los programas, las noticias exactamente
y hasta los recitales.
ENTREVISTADOR: ¿Eh, cuál ha sido la experiencia con algún paciente sordo, que haya tenido
una marcada evolución luego de asistir a psicoterapia siendo atendido directamente con
lengua de señas, notas algún cambio?
ENTREVISTADO: Caso de cuando una joven empezó a consumir, bueno, ahí ella estaba mal
anímicamente de hecho, era por no ser comprendida en su hogar, debido a que no utilizan
y no saben lengua de señas, y conmigo encontró comprensión y desahogo, su cambio es
visible. El afectó su rendimiento académico después, con el trabajo que se le hizo acá,
mostrando avances en lo académico.
ENTREVISTADOR: ¿Cuáles fueron esos cambios? Desde una psicoterapia con intérprete a
una psicoterapia directa con un terapeuta mediante lengua de señas.
pág. 252
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
ENTREVISTADO: Como que fue bueno, cambió como que se le dio más positivo, mejoró sus
notas. Entonces esa experiencia me gustó bastante de del cambio de ella, que ella como
que mejoró, notaban en el colegio, ella venía a psicoterapia por su conducta , no se podía
comunicar y eso la estresa, desde tener terapias con un intérprete al llegar a mi consulta,
fue un cambio rotundo en la paciente.
ENTREVISTADO 1: Si al ayudarle y eso como que ella, yo noté que hizo como un cambio y
me lo hizo saber a través de su cambio de conducta y agradecimiento en varias sesiones
que tuve con ella. Esa fue una bonita experiencia.
ENTREVISTADOR: ¿Y tú crees que esta chica si no hubiera tenido el apoyo MORAL acá desde
tu psicoterapia y formación en lengua de señas, habría culminado mal esta historia? ¿O sea,
habría sido más intenso el consumo de drogas debido a que las familias no se comunican
bien con ella?
ENTREVISTADO 1: De hecho. Sí, por qué. Como venía después del colegio, no tenía tanto
tiempo estando en la casa, entonces el estar acá haciendo actividades, haciendo cosas como
que la despejaba, la sacaba y también la meta de que ella me contaba que iba a trabajar, y
se sentía a gusto siendo comprendida en su lengua. Se sentía por fin comprendida en su
lenguaje.
pág. 253
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
ENTREVISTADO 1: Sí, por ejemplo, bueno, yo acá en Chile siempre voy como estudiando los
cursos que se hacen acá en la zona en Viña, a veces siempre lo hacen seminario, entonces
ahí voy, me voy actualizando.
ENTREVISTADOR: ¿Pero por qué se da ese tema que es tan distinto a pesar de que el mismo
idioma?
ENTREVISTADO 1: Sí, mira por lo que a mí, por lo que yo he estudiado siempre hay una
etimología, por decirlo así, la lengua de señas. De cómo partió entonces con los sordos
chilenos. La comunidad y las asociaciones de sordos. Ellos van viendo el tema del idioma en
cada asociación. Es un entonces en cada país. Tienen como sus asociaciones que su idioma
es como sé, el español en inglés diferente. Suponte en los en Chile o en Colombia, Ecuador,
en esos países hay palabras que son distintas, pero tienen un mismo significado.
ENTREVISTADO 1: En estos casos, optó por ocupar material visual, como pictogramas,
láminas explicativas, todo lo relacionado a lo visual, y la gestualidad que es algo que he ido
puliendo con los años de experiencia atendiendo a esta comunidad de sordos.
pág. 254
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
ENTREVISTADO 1: Sí, por ejemplo, en el caso de los sordos, ello se le hace muy fácil
comunicarse con cualquier sordo del mundo. Poder ir adaptándose, las señas son
importantes y cuando nosotros hacemos la comunicación con el paciente lo más importante
es la expresión facial. Ya, o sea, yo también puedo al igual que ellos lograr interpretar a
través la expresión facial, claro. Me voy adaptando a cada uno dependiendo de sus
características intrínsecas y zona geográfica, así como también depende de su edad. De este
lenguaje normal, pero bueno, entonces, de hecho, la expresión facial tiene un poco más de
importancia que la seña. En la gestualidad se dan las expresiones. De hecho, ellos mediante
la mímica pueden comunicarse completamente.
ENTREVISTADO 1: Entendiendo como algo y así como hay cosas que no entiendo y una vez
estuve con un paciente sordo de Venezuela, y mis pacientes sordos chilenos tampoco
sabían la lengua de ese país, pero de ahí a los minutos ya se comunicaba perfectamente
solo con el rostro, la cara como forma de expresión y comunicación. Sorprendente, no.
ENTREVISTADO 1: Las personas mínimo. Por último, con una lengua básica de señas que a
todo esto la tenemos accesible en el mineduc uno se mete a la página descarga el manual
que te sale, el manual básico que yo lo comparto con algunos colegas, para ver si se
motivan, hace falta más psicoterapeutas con formación en lengua de señas, evidentemente.
ENTREVISTADO 1: Si en la UPLA, hace como dos o 3 años ya están impulsando que al menos
los psicólogos que estudian ahí los chicos que se están formando para psicólogos tengan
una educación. Por último, básica sobre la lengua de señas, para poder hacer más efectiva
la comunicación y bajar también las tasas de trastornos mentales asociados a la depresión,
ansiedad que presentan muchos chicos que van desde adolescentes a infantes, por lo
mismo que dije anteriormente que no se pueden comunicar, que no logran expresar sus
emociones se sienten totalmente aislados, aunque hablemos de una ley de inclusión,
todavía no hacemos la inclusión totalmente para ello y para cerrar esto también les quería
dar las gracias de verdad por su visualización en esta tesis a tan invisibilizado fenómeno,
gracias chicas.
pág. 255
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
ENTREVISTADO N° 2
Transcripción Segunda entrevista a Natalia (2), de Santiago, Psicóloga infanto juvenil que
utiliza la lengua de señas en su psicoterapia.
psicólogo
Entrevistada 2: Entonces, desde esa experiencia les puedo contar ya que no, no he
tenido la experiencia de trabajar con intérprete, sin embargo, dentro de mi experiencia
con los consultantes es que muchos me… me han comentado que sí han tenido
experiencia de haber sido atendidos con un terapeuta y con la interpretación de
alguna… de algún intérprete y lo que me han comentado desde esa experiencia es que
ha sido complejo para ellos poder ser atendidos con un terapeuta de un intérprete,
porque finalmente lo que ocurre es como una interacción casi directa del terapeuta con
el intérprete y no con ellos. Ya, por lo tanto, es como una sensibilización de la persona
sorda en ese proceso que no les permite a veces tener la confianza suficiente o
realmente sentirse comprendidos en este caso más que he escuchado entonces eso es
como lo que lo que ellos me han podido comentar, desde sus experiencias previas con
otros terapeutas, donde ha sido utilizado en el internet ya. Una segunda cosa que me
que me han señalado es que se pierde un poco como la... la posibilidad de que esto sea
confidencial esto debido a que los intérpretes son personas que participan mucho de la
comunidad sorda que son referentes para muchas personas sordas y que son personas
conocidas por otros sordos. Por lo tanto, ¿cómo yo le voy a contar mis cosas a alguien
que conoce a esta otra persona y a otra persona sorda hasta otra persona sorda que es
conocido por todos. Entonces como el que existe la desconfianza de que esa persona
puede pudiera contar como mis problemas…Como más íntimos en este espacio y que
se pudiera divulgar en otro. Entonces, desde ese lugar existe como esa desconfianza
que no les permite también como abrirse a poder, como contar lo que lo que les pasa,
lo que necesita, la experiencia vivida, considerando que también hay algunas
pág. 256
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
problemáticas que pudiesen tener que ver incluso con otras personas en la comunidad
sorda, entonces a esos es más difícil.
Entrevistador: OK. Exacto. Digo, además que yo creo al menos hay indicaciones en la
psicoterapia, donde efectivamente el usuario tiene que entenderla. Sin embargo, hay
un intérprete que está interpretando esto y a lo mejor ahí también hay un algo que se
pierde.
Entrevistada 2: Por mi Hermano sordo, mi hermano es sordo y desde ahí que claro,
obviamente como que cuando 1 le toca 1 es más sensible como A estas cosas y desde
ahí que yo aprendí he hice cursos y bueno actualmente como me comunico
constantemente con personas sordas.
Entrevistador: ¿Ya entonces Natalia, tú qué ventajas percibe? Eh que pueda tener, o
sea bueno ya como que lo has dicho todo, pero emocionalmente qué ventajas tiene esto
de que el psicoterapeuta tenga, o sea, la importancia de que los psicoterapeutas
debamos tener alguna información de por sí generalizada, para poder atender esta
comunidad sorda.
pág. 257
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Entrevistada 2: Entonces yo creo que es como es una gran ventaja, porque como que
lo que yo con lo que yo me he encontrado es como con mucha, como con la necesidad
de poder, como encontrar a alguien, es como no sé, equivalente, como cuando haya
otro país donde hablan otro idioma y te encontráis con alguien o con un chileno, con
alguien que hable español es como la sensación de primero sentirte a salvo, así como
por fin como que por fin encuentro a alguien que me va a entender como que esa es la
sensación como a nivel emocional es como por fin estamos hablando de lo mismo, por
fin yo voy a poder como contarte lo que me pasa. Es como esa la sensación como a nivel
emocional, como de sentirse a salvo eso primero que todo ya y. También como el que
pasa que, desde mi perspectiva, como que siento que llego como un poco tarde, como
que siento que hay muchas de las problemáticas que yo atiendo con ya sordos adultos
en donde las situaciones se han ido cronificando porque son personas que han ido como
de búsqueda en búsquedas como no, como que no encuentro como que me fue mal con
esta persona en esta persona. En este lugar había intérprete, no me gustó, no me sentí
bien. Entonces como que cuando ya llegan a mí es como…ya ha pasado, así como de
todo y es como que tengo que trabajar sobre eso que yo pienso y digo, pues así están.
Los 14 años hubiese existido un terapeuta que hubiesen aprendido esto, no habría
sucedido entonces como que es esa es un poco la sensación, como desde mi lugar desde
ellos, es como esto de a por fin, como que por fin encuentra alguien que me pueda
entender y la terapia tampoco es algo….cómo decirlo… como que requiera como tanto
tiempo o que se genere un proceso terapéutico tan grande, porque finalmente tenemos
que entender que hay mucha falta de acceso a la información, entonces muchas veces
muchas veces como que la terapia es como super puntual respecto de un tema que no
entiendo y que alguien por fin me puede explicar y una vez que lo entiendo, como ya
listo, se acabó, como que ya no, no, no hay, no hay más problemas por decirlo así.
Entonces también pasa mucho eso, que es como que no es como un proceso tan largo
que requiera como muchas sesiones, no para nada. Es como que necesito como
entender algunas cosas y si alguien me las explique, me la explica desde este lugar que
es como un igual, como que ya recién como que lo puedo. Como entender lo puedo
procesar y puedo ir avanzando.
Entrevistada 2: Yo entiendo a tu equipo de sí, o sea, es que claro, como que hay dos
partes como dentro de la terapia particular que yo hago. Atiendo a todo público y.
Actualmente en mi trabajo en el centro de la mujer sorda atiendo solo mujeres sordas
que han sido víctimas de violencia intrafamiliar.
pág. 258
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Entrevistador: ¿Cómo fueron tus primeras sesiones, y cómo han evolucionado, desde
cuando empezaste hasta ahora?
Entrevistada 2: Al principio fue, o sea, fue complejo porque, en definitiva, yo como que
nunca me planteé y me esperaba atender a para personas sordas, considerando
que…como que era obvio, como que era super obvio, pero en realidad yo nunca lo pensé
y cuando me lo propusieron fue justamente por esto porque andaban buscando,
buscando, buscando, buscando, justamente para atender una mujer sorda y eso fue
como no sé 2016 más o menos antes, entonces ahí como que yo dije chuta. ¿Cómo?
¿Por qué no? Pues en realidad tengo el conocimiento de la lengua señas, soy psicóloga,
es como verdad, sí. Como que tenía que hacerlo. Entonces, claro, como que como que
al principio, como que mi lucha fue mucho, como desde la comprensión de una persona
sorda, como desde que es una persona íntegra, ya entendiendo de que muchas veces
que existe la confusión y la invalidación de las personas sordas de que porque son sordas
y que hay muchas cosas que no entienden, hay muchas cosas que no saben. O que está
asociado al ser sordo un deterioro cognitivo. ¿Sabes cómo que desde ese lugar para mí
era súper importante? ¿Cómo? ¿Porque claro, en ese caso, como que la primera mujer
que atendí había que hacer una evaluación cognitiva, entonces como que había todo un
tema, como de saber si entiende o no entiende, o sea, si le hablas en español, sí, lengua
de señas sin uso, ¿eh? ¿He recursos visuales, obvio que no va a entender cachay? obvio
que hay mil privaciones culturales que tiene que ver con la falta de acceso, entonces ese
se nos olvida. YY se olvida en todas las instituciones. ¿Complejo de raíz, cómo plantear?
Es como… no es una mujer sorda que es tan capaz como tú y yo de poder entender cosas
y se lo explicas en su lengua y si tiene la posibilidad de entenderlo a través de los ojos
¿cachay?, que es como el medio por el cual ellos acceden a la información. Claro y
bueno. ¿Si lo pones ese punto de vista? Sí pues al final uno se hace más líos que ellos
mismos. luego también tenemos el sesgo de que las personas sordas tienen a consultar
porque son sordas y porque tengo que entender que soy sordo. La verdad es que el
motivo de consulta es el mismo que tienen las personas oyentes, como que no hay
ninguna persona sorda que venga, así como…. mira, necesito trabajar mi sordera…. para
nada, es como lo mismos conflictos que tienen las personas oyentes.
Entrevistador: Mira que super interesante lo que dijiste, porque yo pensaba que
efectivamente pasaba eso más que lo otro. Claro, son como cualquier persona.
Entrevistada 2: Yo creo que mm mira lo que lo que sí estaría relacionado como al ser
sordo en ese caso sería como el tema de la comunicación con la familia, como que la
pág. 259
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
efectividad. En muchas ahí de. No sé, pues de que hay que tiene problemas porque no
entiende algunas cosas, entonces cuando yo empiezo a indagar por fin a la mía, fue que
también lo sistémico, entonces eso me permite ampliar un poco como la la mirada, sin
conocer como a la persona empiezo, empiezo a darme cuenta de que no habla en lengua
de señas a los familiares de que claramente hay cosas que no se van a poder explicar, si
es que no existe como el manejo de la lengua de señas. Entonces, como que ahí también
empieza un poco como a problematizar como estaba la necesidad que tiene que ver con
que la familia sale buenas las pruebas.
Entrevistada: Ocurre ahí ocurre en que las personas sordas están solas en su espacio
familiar, porque el resto de las personas no habla la lengua de señas.
Entrevistada 2: Claro que tiene que ver como con las etapas del desarrollo puede seguir
adecuarse al desarrollo evolutivo como desee.
Entrevistador: Ya y ahí ustedes utilizan, así como tú utiliza, ¿algún tipo de estrategia
individual?
pág. 260
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
enfoque yo hasta con adulto utilizo juegos, dibujos. Finalmente tenemos apoyos
visuales que permitan comprender mejor.
Entrevistador: Son estrategias y dinámicas para poder tener una comunicación como
más efectiva con él.
Entrevistada 2: yo creo que mucho igual depende, porque creo que también tiene que
ver mucho con mi enfoque, más allá de si son personas sordas o no, creo que lo más
complejo es trabajar como niños. El problema no está en ellos, sino que está en el
entorno. Entonces es ahí donde finalmente el trabajo empieza a hacerse más complejo,
porque tengo que empezar a incorporar a otras personas, personas que a veces no
quieren ser atendidas o no quieren participar del espacio. Eso diría que es lo más
complejo, a diferencia de un adulto que viene que ya dónde ya no, o sea, depende sólo
de sí mismo. Los niños no dependen de sí mismos, van a depender si o si estos otros
adultos. Y el resultado claro con un adulto es un poco más fácil porque esa persona
viene por sí misma, hay cosas que necesita trabajar, que son propias, pero también ahí
viene como esta otra dificultad que yo creo que ellas vienen con muchas cosas que han
sido cronificadas.
Entrevistador: cristalizadas.
Entrevistada 2: O sea, siempre como un poco, como irá adaptando quizás estrategias
que 1 ocupa siempre con las personas sordas, pues como no sé tener más dibujos, tener
más recursos, tener más juguetes, tener más cosas que permitan ahí como que sea
visual.
Entrevistador: Y como que la interacción sea fluida, además. Comprendo que es lo que
1 busca, siempre y sobre todo aquí. Y comprender también.
Entrevistador: Estoy buscando aquí algo que no hayamos preguntado, o sea, que igual
las respuestas han estado llenas de información.
Entrevistador: Hemos hablado hasta aquí de tema de los recursos visuales. Bueno, si
has trabajado en colaboración con intérprete de lengua de señas, no nos dijiste que no.
Y, bueno y bueno, ya también escucha como conclusión saco que, O sea, que es más
efectivo la comunicación desde el psicoterapeuta hacia el paciente sordo que a través
pág. 261
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
de un intérprete de señas. Y bueno también dice qué tipo de materiales utiliza para
facilitar la comunicación.
Entrevistador: ¿en comparación entre los niños a un adolescente que utilizas como
herramientas?
Entrevistada 2: o sea que realmente como juegos que permitan como eh, como como
acceder finalmente a lo que a lo que quiero explica… muchas veces usar, como,
diagramas o como como cosas más explicativas que tengan que ver cómo con la
temática relacionada. Generalmente hay mucho que tiene que ver como con el manejo
y la gestión de emociones que finalmente son cosas que bueno esta sociedad no enseña
a las personas sordas. Nadie le ha enseñado.
Entrevistador: Exactamente mira, hay una cosa que sí es súper importante con respecto
a la lengua de señas y con la cultura, porque si bien es cierto somos y estamos en Chile,
Chile es largo, Ahí encontramos que cada familia, cada lugar tiene tipos de lengua,
además, adicionales al que está establecida. ¿Entonces sí está, como también has
podido tú o si te ha tocado algún caso de esta forma, donde has tenido que preguntar
lo que significa alguna seña que no la conoces?
Entrevistada 2: Claro, lo que pasa es que la lengua de señas es muy es muy situada, es
local, es una lengua viva, es una lengua que va que va cambiando también algo del
tiempo. Sí es súper dinámica, entonces bueno, en el centro de la mujer sorda, yo tengo
la experiencia de trabajar con mujeres de todo el País, entonces ahí sí se ven son de
verdad, no es que el límite, la comunicación, porque uno ya va aprendiendo, así como
Ah, ya allá se dice así, acá se dice y al final es como dentro del contexto que se va
entendiendo. Entonces … te das cuenta de que no, no es tan terrible dentro de un
contexto ya que será entendiendo, y sino como que se pregunta finalmente, cómo
dentro de si es que hay algo que no se entiende, es posible cómo preguntarlo y cómo ir
incorporándole. Así como también hay claro, como tú decías como una lengua de señas
que es más domésticas, los casos donde no ha habido cómo socialización en la lengua
de señas como oficial de la región… Y claro, pues ahí es mucho más complejo. Ahí, en el
centro de la mujer, lo que sí se hace es que se trabaja con una monitora sorda que es
una persona sorda que permite, o sea que entienda la información desde la persona
que está hablando en lengua de señas chilena y la adapta a que la persona sepa lo pueda
entender como a una forma un poco más básica, por decirlo así. Eso entonces serán
como dos o 3 casos de mujeres que viven como muy aisladas y que finalmente han
desarrollado una lengua de señas que es más doméstica y es más situada. A diferencia
de personas que han sido socializadas, por ejemplo, en una escuela de sordos con
intérpretes. O mucho han adquirido la lengua de señas, como muy tardíamente
también. Eso como que también es claro que efectivamente tiene como más amplia la
gama de para poder expresar. Ahí es importante la utilización de estos recursos visuales
que yo les decía a usar iconos. flechas como cosas que permitan como entender mejor.
pág. 262
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Entrevistador: Exactamente…, mira contigo son dos, las que hemos logrado entrevistar
y nos decía lo mismo que tu
Entrevistador: Para poder dar una. una atención necesaria para estos pacientes con esta
característica.
Entrevistador: Okay.
Entrevistada 2: Las personas tienen que hacerse cargo como todas las instituciones
desde que se generó la ley, así es.
pág. 263
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Entrevistada 2: Sí, sí, yo tenía una súper buena experiencia porque finalmente claro, es
esto que les decía, es como la sensación de muchos, como de sentirse a salvo, de
sentirse como en un lugar seguro de de llegar recién como a un espacio donde me donde
me siento comprendido, donde me puedo expresar y De hecho, como que entre ellos
mismos se van, se van dando como la recomendación. Entonces como que desde ese
lugar he superlatif picante, porque al final es un poco lo que le decía al principio, yo no,
no esperaba cómo dedicarme a esto, pero sin embargo claro era super obvio y es como
una herramienta y un plus que claramente.
Entrevistada 2: sí, Ir con alguien claro. Sí, desde ahí se siente, así como súper solo.
Entrevistada 2: Sí, pero como que no, no es lo mismo como es que no puedo como
comparar mis casos como con los casos de mis colegas que atienden a oyentes, porque
es un mundo súper distinto y eso es algo como que se nos olvida, donde a veces como
que otra persona pueda haber problemas, yo no y así es súper complejo como porque
no hay una equivalencia.
Entrevistador: claro... Otra consulta y con esto nos despedimos, ¿qué pasa con la ética
profesional del psicólogo… con esto de la diversidad y que los psicólogos no puedan
atender a los niños o personas sordas por no saber Lengua de Señas?,
pág. 264
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
esto. Lo que queda es concientizar que, aunque poca esta población, necesita
comunicarse y en nuestro caso, y como todos tener una atención de calidad.
Entrevistada 2: Claro… Entonces más reducidas la población, o sea, es como decir, tiene
que pasarte para poder ponerte en el lugar del otro, entonces igual es importante
visualizar esta problemática. Este fenómeno que está ocurriendo hace mucho.
Entrevistador: Claro, y está sacando la cara por los psicólogos. En serio de verdad.
Entrevistador: Así que Bravo, excelente. Así que sí, muchas gracias de verdad Natalia
por tu tiempo. Y tú dedicación YY eso porque tenga mucho más éxito en tu vida. Y
cualquier cosita, ahí te vamos a estar contactando igual pues.
Entrevistada 2: Eso también decirles que yo estoy dispuesta a colaborar en lo que sea,
si necesitan como que vaya a la Universidad como para hacer. Realmente como para
visibilizar más el tema, totalmente dispuesto, porque entiendo que son como pequeños
pasos, o sea que ya ustedes están haciendo una tesis acerca de esto como que ya genera
algo. generar un impacto
Entrevistador: Aquí por acá porque mi pareja sí tiene un cómo será un primo Y cuando
vino a visitarlo yo no podía hablar con él ¿Imagínate un psicólogo? Se debe hacer algo
que es netamente necesario para hacer la inclusión de toda una comunidad.
Entrevistada 2: Porque igual con esto se están generando como una pequeña desviación
que no se está visibilizando, una población que igual es grande no deja de Ser y, que es
totalmente está excluida.
pág. 265
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Entrevistador: Ya que si te puedes programar para que te invitamos de verdad sería, pero
excelente así y un plus, pero importante que estuvieras ahí presente y vieras nuestra
presentación… ya mira se va a cortar en cualquier momento. Karoll, tú quedas en
comunicarte con Natalia como tú tienes el contacto, enviarle nuestros números todo y la
invitación.
Entrevistador: Ya Natalia, entonces nos vamos a conocer en persona un fuerte abrazo. Nos
estamos viendo entonces.
ENTREVISTADA 3: Sí.
pág. 266
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
del lenguaje de señas en las sesiones con personas sordas y si has recibido capacitación o
formación específica en este ámbito?
ENTREVISTADA 3: Yo, particularmente soy hija de papás sordos, por ende, no he hecho
cursos no esto los cursos de especialización como de lengua de señas. Porque soy coda y
vivo con la comunidad sorda y soy muy fluente en lengua de señas. Eh… no hice, porque la
mayoría de los coda que hacen los cursos finalmente se dedican a ser intérpretes. Y a mí no
me interesaba el pino interpreté en no me ve, nunca me ha gustado ser interpreté, así que
por eso no hice esa especialización, pero para hacer a convenido otros psicólogos que
trabajan con niños sordos y ellos ya han tenido que hacer los cursos de lengua de señas.
Desde el básico hasta para trabajar con niños y poder hacer unas intervenciones más o
menos adaptadas a cada sujeto.
ENTREVISTADOR 2: Bueno, vamos a la segunda. Mira que bueno, aparte de poder hacer las
preguntas, bueno igual interesante saber que eres hija de padres sordos porque no
pensamos nunca encontrarnos con esta realidad netamente.
ENTREVISTADA 3: Soy hija de papás sordos. Entonces como que desde ahí nace esta esta
motivación, sí, es que son muy fluentes, entonces, por ende, es más fácil agarrar el ritmo.
Como agarrar un nivel para poder trabajar como en la interpretación, porque no es
interpretar, es como para poder hacer una psicoterapia.
ENTREVISTADOR 1: Mira qué bueno, aparte de poder de hacer las preguntas, bueno, igual
lo interesante es saber que eres hija de de padres sordos porque no pensamos nunca
encontrarnos con esta realidad OK, Natalia, muy bien cuéntanos, tú: ¿consideras que la
interpretación del lenguaje de señas es esencial para lograr una comprensión adecuada del
paciente sordo?
pág. 267
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
ENTREVISTADA 3: Planteó que creo que lo más obvio es que la lengua de señas es la lengua
de las personas sordas, es la lengua materna. Entonces es como que tú quisieras hablar con
un estadounidense, tienes que hablar inglés, ¿no? Así de básico cachay, o sea, no puedes
comunicarte en otra lengua que no sea la de.
ENTREVISTADA 3: Osa es muy autorreferente, creo, pero. Pero creo que es importante
porque válida obviamente da un espacio genera espacios donde personas que no tienen
acceso a psicoterapia pueden abrirse y encontrar lugares donde son contenidos vistos. Sí y
pueden conectar y un lugar donde son reconocidos finalmente como personas. Se le da el
sentido de pertenencia. Los mismos derechos.
ENTREVISTADOR 2: ¿Natalia, una consulta, hay alguna dificultad sobre el lenguaje de señas
contigo y ellos en el momento de la psicoterapia han tenido alguna dificultad o no?
ENTREVISTADA 3: Tal vez. Ha sido algo así como que cuesta llevarlos a niveles más
abstractos. Dependiendo del nivel cognitivo que presenten y del nivel de desarrollo en el
que estén entre más chiquititos, son más concretos y obviamente adquieren la lengua más
tarde. Por ende, están como siempre desfasados de los niños de esa edad. Un niño de 8
años es un niño de 8 años. Oye, no funciona un niño de 8 años probablemente agarró la
lengua si es que entró a un colegio, por ejemplo, yo trabajo en un Colegio de sordos, si es
que entró acá de haber entrado a los 3 cuatro, agarró la lengua a los cuatro, entonces él
empezó a los cuatro a aprender colores lo que un niño hace a los dos, entonces van mucho
más concretos. Entonces a los 8 son infinitos, es como un niño de 5, cachay mucho más
concreto y quizá hay que llevarlo hasta qué niveles más abstractos cuesta un poquito más.
Por su desarrollo político. Siempre se puede. Casi siempre terminan agradeciendo que yo
sepa lengua de señas, cuando finalizan las sesiones, casi siempre me demuestran gratitud,
y algunos vuelven a visitarme de vez en cuando.
ENTREVISTADA 3: Yo tengo que usar mucho apoyo visual como pictograma, imágenes como
de cómo se sienten como cosas así, porque incluso la lengua de señas no ha llegado para
pág. 268
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
poder explicarles lo que yo. Esta estrategia se utiliza cuando se dan malentendidos en la
comunicación.
ENTREVISTADO 2: ¿Ya y cómo abordar el mismo conflicto o ese dilema que tienes en
algunas situaciones, cómo lo haces con los niños más grandes, con los adolescentes, porque
también atienden adolescentes o no?
ENTREVISTADA 3: Como un poco como siempre, te responden desde el nivel más concreto,
entonces tú vas diciendo ya, pero a ver un poco más profundo a ver, pero.
¿Qué sientes?, ya te dicen no, pero bien ya, pero bien qué, ¿qué se siente bien? ¿Viene
contento bien?, desde allí uno empieza como a abrir viene bien qué es? ¿Cómo? ¿Cómo se
siente estar bien, dónde se siente? ¿Cuándo uno está bien, qué hace? Y ahí uno los va
llevando como a niveles más profundos, o sea, como salgamos del nivel concreto,
vayámonos un poco. ¿Qué es esto, cachay?
ENTREVISTADOR 2: ¿Pero eso es una estrategia tuya o es así como trabajo es tuya?
ENTREVISTADA 3: Yo creo que siempre hay que estar especializándose en contacto con la
cultura sorda. No te sirve saber el curso y no conocer la cultura, porque si no vas a encontrar
que muchas cosas son síntomas, cosas que son muy normales en personas sordas son
síntomas, te va a parecer que hay cosas que están muy salidas de foco y diciendo esto en
verdad este adolescente está súper salido de norma, pero para personas sordas es
supernormal cachay.
Los desafíos bueno, en principal es una población, además, como conocer mucho de la
vulneración de derechos, conocer mucho de dónde derivar, de cuáles son los protocolos de
una denuncia de todas esas cosas, porque eh, la población sorda es una población muy
vulnerada, cuando 1 trabaja especialmente con niños 1, se empieza a dar cuenta que las
tasas de abuso sexual son superaltas. Las tasas de violencia son super alta, entonces en el
trabajo siempre. Cuando empieces a trabajar y te voy a tomar, entonces tienes que saber
bien qué hacer, no puedes ir improvisando como en el minuto hoy me tocó, no sé qué hacer.
No, debes tener bien claro.
ENTREVISTADOR 2: ¿Qué beneficios has encontrado tú, o sea que dentro de la psicoterapia
el lenguaje que te ha servido, pero a nivel personal?
pág. 269
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Como para comunicarme. Yo creo que no, principalmente ha sido como que me he
especializado hacia un punto de personas que ha estado como muy abandonado y muy
poco intervenido. Donde tengo muy pocas opciones de derivación, donde tenemos muy
poca gente que trabaje con ellos, muy poca gente que habla en lengua de señas, entonces
eh te hace como muy especial cachay, pero eh, eso es como un beneficio, eso te diría yo
principalmente. Que es el servicio a nivel personal, pero es porque yo hablaba la lengua de
señas de antes, entonces no es que yo haya aprendido para esto.
ENTREVISTADA 3: O sea, todos debían saber un poco, aunque sea un lo básico para poder
ser profesionales preparados para atender a esta comunidad. O sea, es muy necesario
porque en algún minuto te puede tocar, alguna vez te vas a encontrar con un paciente
sordo.
ENTREVISTADOR 2:¿Alguna vez trabajaste o tienes alguna experiencia con algún intérprete
de señas o alguna sesión que tú hayas visto que en una psicoterapia haya un intérprete de
seña con el paciente y más el psicoterapeuta?
ENTREVISTADA 3: Me parece que no es la óptima, pero, pero yo creo que ante nada yo soy
como de esa idea. A ver, está como la visión de mira, los derechos deberían ser que tú
siempre las personas deberían. Los profesionales deberían saber qué es lengua de señas y
todos deberían estar capacitados. Esa es una visión y claro. Sí, pero también la realidad es
que no todos tienen interés y no todos van a hacerlo, y yo creo que el intérprete es una
herramienta.
pág. 270
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
ENTREVISTADOR 1: ¿Alguna vez has tenido algún paciente sordo que haya llegado a tu
consulta, o sea, a tratarse contigo, que venga desde un psicoterapeuta con intérprete?
ENTREVISTADA 3: No, porque en general, los que acceden a psicoterapeuta con intérprete
es la gente que no lo puede pagar. Lo daba por el gobierno, cachay la gente que puede
pagar psicoterapia, generalmente accede directamente a psicoterapeutas que sepan lengua
de señas, ya entonces aquí es como más un contexto económico.
pág. 271
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
ENTREVISTADA 3: Entonces la ética del psicólogo y también, pues estoy peor esto. Pero
justamente también es como tú, yo, si yo no tengo las herramientas, mi deber ético es
derivar eso.
ENTREVISTADA 3: con intérprete diría yo funciona al 50%, pero desde la interpretación del
lenguaje de señas desde tu persona no con un intérprete es del 100%, o sea es lo mejor.
Entonces, o sea, sería un 50% de efectividad con un intérprete y ya si uno sabe como
psicoterapeuta sabemos la lengua de señas, o sea ya la efectividad inmediatamente al 100%
ENTREVISTADOR 2: Qué ventajas conlleva el saber lengua de señas dentro del vínculo
terapéutico?
Entrevistador1: Para finalizar, quisiéramos saber cómo es la lengua de señas a lo que refiere
la cultura y zona geográfica de cada paciente, ¿existen diferencias en la lengua de señas de
cada sector?
pág. 272
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Entrevistada 3: Sí, por ejemplo, hay señas que, en Valparaíso, en Viña, son distintas
que en Santiago. Pero como no sé por decirte algo como en Valparaíso le dicen, no
sé, no me acuerdo si es pan batido a la marraqueta, sí, Pan batido. El uso del lenguaje,
pues es una lengua entonces muta también, o sea los más jóvenes la van usando de
una manera distinta a los adultos y así, entonces me voy adaptando.
pág. 273
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 274
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 275
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
pág. 276