Tarea Inteligencia Emocional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TAREA

INTELIGENCIA EMOCIONAL
1. ESTUDIO DE CASOS y
2. AUTOEVALUACIÓN

jtroyaf@unemi.edu.ec
Gestión Gerencial de Proyectos -UNEMI

TAREA

INTELIGENCIA EMOCIONAL

ESTUDIO DE CASO 1

Un día, un colega llega feliz a la oficina porque su hija había obtenido una calificación de
coeficiente intelectual muy alto en una prueba: 130 puntos. Un compañero le dice: “¡Felicidades!
Tu hija va a tener un jefe con un coeficiente intelectual de 90.”

EJERCICIO

En equipos de trabajo, haga un análisis del nivel de inteligencia emocional de su jefe. Describa
las fortalezas y habilidades de él y de las suyas sobre inteligencia emocional y qué hacer para
mejorarlas.

PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN


1. ¿Lo planteado en el caso sucede en el mundo empresarial?
2. ¿Cómo identificar el nivel de inteligencia emocional del directivo?
3. ¿Cómo desarrollarla?
4. ¿Cómo impacta a la organización?

2
Gestión Gerencial de Proyectos -UNEMI

ESTUDIO DE CASO 2

En noviembre de 2007, estando de visita en Argentina, participé en un congreso sobre


hostigamiento laboral.

Después de los actos académicos, y de regreso al hotel, decidí hacer el trayecto a pie por la
avenida Callao, donde vi un restaurante italiano lleno de comensales. Supuse que debía tener
buena sazón y resolví entrar, pero había una fila de personas esperando. En ese momento llegó
un par de señoras comportándose como dos estudiantes que escapaban del colegio y
discretamente se adelantaron, me ganaron el espacio y le dijeron al recepcionista: “¡Una mesa
para dos!”

En vez de reclamarles, les dije: “Que sea para tres, ¿qué les parece?” Una de ellas voltea hacia
mí, me ve de arriba abajo y me pregunta: “¿De dónde es usted?” “¡De México!” ”¡Ooh!”, exclama
una (Estela), ¡y empieza a tararear la canción México lindo y querido! En la espera de cinco a 10
minutos para que nos asignaran mesa recordaron todas las películas mexicanas que habían visto
y describieron a los protagonistas. Al momento de ingresar, todavía no estaba resuelto que
compartiríamos la mesa.

La señora más extrovertida le dice a la otra: “Qué, ¿invitamos a la mexicana a nuestra mesa?”
Cuquita sólo acertó a decir, no muy convencida, que sí.

Fue una de las cenas más interesantes y agradables en Argentina. Resulta que Estela es música,
compositora y pintora. Dijo tener 84 años, que en realidad no se le notaban ni los aparentaba.
Cuando me platica su profesión, me dice: “Mira, no tengo papel ni lápiz, si no, te pintaba.” En
forma inmediata le dije: “Yo traigo”.

Le entregué un libro que acababa de comprar y una pluma. “Pero… —dijo— con pluma no puedo
borrar”. En menos de cinco minutos dibujó una imagen, y me dijo sonriente: “Quizá se parezca a
tu hermana o tu hermano (si parecieran gays).” En algún momento de la plática mencionaron
cómo manejan sus emociones. Estela, la pintora, es una persona altamente optimista que
siempre piensa en forma positiva. Dice que se levanta, se ve al espejo y dice frente a su imagen:
“Estela, ¡qué boluda7 eres!” Éste es el caso de una persona emocional y madura, y estas
características constituyen el segundo pilar de la automotivación. El resultado de cómo maneja
sus emociones es: una mujer de 84 años, emocionalmente positiva y que aparenta físicamente
50 años.

PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN

1. ¿Cómo manejaron las mujeres su inteligencia emocional?


2. ¿Qué habría pasado si les hubiera peleado el espacio en la fila?
3. ¿Cómo identificar a un personaje con alta inteligencia emocional social?
4. ¿Cómo desarrollar la inteligencia social?

3
Gestión Gerencial de Proyectos -UNEMI

ESTUDIO DE CASO 3

El presente caso tiene como objetivo que el lector analice el impacto de un mensaje del
gobernante a un equipo de trabajo (en este caso, a los líderes empresariales de México).

En el discurso de Felipe Calderón ante 300 líderes empresariales mexicanos, los llamó minoría
selecta y élite. También dijo: "... Cuántas fortunas se han construido sobre la sangre y sobre el
dolor de esa mitad de mexicanos... Y más atrás, cuántas batallas hemos perdido, cuánto
territorio, cuánta mediocridad hemos aportado entre todos para hacer de este país enorme,
bendito por sus recursos naturales, por su historia, por su identidad, uno más entre el ciento de
países que pueden hacerlo, pero que no lo han hecho." Les endosó la mayor responsabilidad en
la transformación de México, y además les recetó:

"... Transformemos a México, y entonces sí nos llamaremos líderes del país." En otras palabras,
les cuestionó el adjetivo autoimpuesto por ellos mismos.

PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN

1. ¿Qué opina del discurso de Felipe Calderón, presidente de México?


2. ¿Cuál supone usted que fue la reacción de los líderes empresariales?
3. ¿Cree usted que el presidente Calderón manejó bien sus emociones y supo del impacto
que causó con el mensaje?
4. ¿Es un mensaje emocionalmente maduro?
5. ¿Se cuidó el impacto emocional que éste generaría?

4
Gestión Gerencial de Proyectos -UNEMI

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 1

Se presentan ejercicios de autoevaluación, lo cual le permitirá identificar su nivel de madurez en


lo referente a sus habilidades de inteligencia emocional.

Test orientativo de inteligencia emocional


Tome papel y lápiz y registre sus respuestas, puntuándolas así:
4 = Totalmente de acuerdo; 3 = De acuerdo; 2 = Neutral; 1 = En desacuerdo, y 0 = Totalmente
en desacuerdo.
Tome nota de su grado de acuerdo con cada expresión
0 1 2 3 4
1. Me gusta plantearme metas desafiantes que sé que puedo alcanzar.
2. Cuando alguien me cuenta un problema, le escucho atentamente.
3. Sé perfectamente cuáles son mis puntos fuertes y débiles.
4. Aun bajo presión, soy capaz de concentrarme y pensar con claridad.
5. Nunca pierdo el control.
6. Cuando tengo problemas, los afronto y busco soluciones.
7. Me considero una persona con bastante capacidad de liderazgo.
8. Soy bastante persistente en mis objetivos.
9. Sé decir no cuando no estoy de acuerdo con algo.
10. Aunque no comparta la opinión de otra persona, sé ponerme en su lugar
y entender su punto de vista.
11. En los momentos críticos suelo mantener la calma.
12. Siempre sé lo que siento y por qué.
13. Soy una persona con gran capacidad para trabajar en equipo.
14. Soy capaz de comprender los sentimientos de los demás.
15. En una discusión, prefiero escuchar y esperar a que el otro se calme.
16. Por lo regular, no me siento nervioso sin motivo.
17. Trabajar cómodo y en buen ambiente es tan importante como el salario.
18. Cuando cometo un error, no me cuesta admitirlo.
19. Si mis amigos bromean a mi costa, me río y continúo la broma.
20. No me hundo con facilidad, aunque me hagan una crítica negativa.

Sume sus puntuaciones


La inteligencia emocional se compone de una serie de habilidades emocionales, como reconocer los propios
sentimientos, ser capaz de controlarlos y comprender las de los demás, saber motivarse y continuar en las tareas aun
a pesar de los fracasos, y también de habilidades sociales de comunicación, capacidad de liderazgo, trabajo en equipo,
solución de conflictos, etc., habilidades imprescindibles para mejorar las relaciones consigo mismo y con los demás.

Fuente: http://www.laprofe.com/TestIE.htm.

Solución y análisis
Si ha obtenido menos de 60 puntos, tiene muchas posibilidades de mejorar su vida desarrollando
su inteligencia emocional.

Si ha obtenido más de 75, ¡enhorabuena! Sus respuestas indican que es una persona con un
nivel muy alto de inteligencia emocional. Sabe controlarse en los momentos difíciles, posee gran
autoconocimiento, es capaz de automotivarse y domina las habilidades sociales.

Posee un gran equilibrio emocional. Sabe lo que quiere y cómo conseguirlo de forma adaptativa
e inteligente. Tiene facilidad para conectarse con los demás, adaptarse a diversas situaciones,
tolerar la frustración, resolver conflictos y aceptar las contrariedades de la vida. Eso le ayudará
a ser más feliz y saborear mejor los diferentes aspectos de la vida.
5
Gestión Gerencial de Proyectos -UNEMI

Test de inteligencia emocional


Para resolver la siguiente prueba debe contestar las preguntas en orden.

Preguntas
0 1 2 3 4
1. Tengo conciencia hasta de la más simple de las emociones apenas ellas
1
acontecen.
2
2. Uso mis sentimientos para tomar decisiones importantes en la vida.
3
3. El mal humor me deprime.
4. Cuando estoy molesto pasa una de dos cosas: reviento,
o me quedo rumiando mi rabia en silencio. 4
5. Sé esperar por elogios o gratificaciones cuando alcanzo mis objetivos. 5
6. Cuando estoy ansioso por un desafío, como hablar en público,
o hacer un test, tengo dificultad para prepararme adecuadamente. 6
7. En vez de desistir frente a los obstáculos o decepciones,
permanezco optimista y con esperanza. 7
8. Puedo percibir lo que las personas sienten sin que me lo digan. 8
9. Mi atención por los sentimientos ajenos me hace comprensivo ante los
momentos difíciles de las personas. 9
10. Tengo problemas para lidiar con los conflictos y con la depresión en las
relaciones. 10
11. Puedo sentir el pulso de un grupo o de una relación entre personas
y manifestar sentimientos no expresados. 11
12. Puedo calmar o contener sentimientos negativos de forma que éstos no
me impidan continuar con lo que tengo que hacer. 12

SOLUCIÓN

Cómo se califica
Preguntas: 1, 2, 5, 7, 8, 9, 11, 12
Opción Valor
Siempre 4
Normalmente 3
A veces 2
Raramente 1
Nunca 0

Preguntas: 3, 4, 6, 10
Opción Valor
Siempre 0
Normalmente 1
A veces 2
Raramente 3
Nunca 4

Resultados:
 36 o más puntos: Probablemente tiene inteligencia emocional superior.
 De 25 a 35 puntos: Tiene un nivel promedio de inteligencia emocional.
 Menos de 24 puntos: Necesita desarrollar más sus habilidades emocionales.
Busque ayuda.

6
Gestión Gerencial de Proyectos -UNEMI

Fuente: http://es.geocities.com/amirhali/TESTIEMOC.htm

Bibliografía
 Cooper, K. Robert, Ph. D. Ayman Sawaf, La inteligencia emocional aplicada al liderazgo
y a las organizaciones, Norma, México, 1998.
 De Morales Ibáñez, M. Alzina R., Evaluación de un programa de educación emocional
para la prevención del estrés psicosocial en el contexto del aula. (español.)
 Ansiedad y estrés [serial online]. Diciembre de 2006;12(2/3):401-412. Disponible en:
Fuente académica, Ipswich, MA..
 Extremera, N.; Fernández-Berrocal, P.; Ruiz-Aranda, D., y Cabello, R., Inteligencia
emocional, estilos de respuesta y depresión. (español.) Ansiedad y estrés [serial online].
Diciembre de 2006;12(2/3):191-205. Disponible en: Fuente Académica, Ipswich, MA.
 Fernández-Berrocal, P., y Extremera, N., La investigación de la inteligencia emocional en
España.
 Ansiedad y estrés [serial online]. Diciembre de 2006;12(2/3):139-153. Disponible en:
Fuente Académica, Ipswich, MA.
 Ferrándiz, C.; Marín, F.; Gallud, L.; Ferrando, M., y Pina Prieto, J., Validez de la escala de
inteligencia emocional de Schutte en una muestra de estudiantes universitarios.
 Ansiedad y estrés [serial online]. Diciembre de 2006;12(2/3):167-179. Disponible en:
Fuente Académica, Ipswich, MA.
 Goleman, Daniel, Inteligencia emocional. Por qué es más importante que el coeficiente
intelectual, Vergara, México, 2001.
 La inteligencia emocional, Vergara, México, 2000.
 Limonero, J.; Sábado, J., y Fernández-Castro, J., Relación entre inteligencia emocional
percibida y ansiedad ante la muerte en estudiantes universitarios. (Español.) Ansiedad y
estrés [serial online]. Diciembre de 2006;12(2/3):267-278. Disponible en: Fuente
Académica, Ipswich, MA.
 Madrigal T., Berta E. (2002), Inteligencia emocional del directivo. Ponencia presentada
en el X Congreso Internacional de Acacia.
 Liderazgo. Enseñanza y aprendizaje, McGraw-Hill, México, 2004.

También podría gustarte