Sst-Sgi-Prc-006 Riesgos de Salud Publica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

RIESGOS DE SALUD PUBLICA

SST-SGI-PRC-006
REVISION FECHA DESCRIPCION
0 14/09/2018 Emisión del documento
1 14/02/2022 Cambio de esquema del documento
2 27/01/2023 Actualización Documento

REALIZO APROBO
LIDER HSE GERENTE
TRANSPORTE FLUVIAL Y TERRESTRE
ZAMBRANO & H S.A.S.
NIT. 820.001.963-7

COD.: SST-SGI-PRC-006 Fecha 27/01/2023 V. 2

1. OBJETIVO

Establecer procedimientos para adquirir la información necesaria con el fin de cumplir con las
disposiciones legales en materia de Salud Ocupacional en lo que tiene que ver con los riesgos
de Salud Pública.

2. ALCANCE

Este procedimiento va dirigido a todos los trabajadores de TRANSPORTE FLUVIAL


TERRESTRE ZAMBRANO & H S.A.S., que a la fecha estén involucrados con la operación de
la empresa.

3. RESPONSABILIDADES

El Coordinador HSE es el responsable de mantener actualizada la información referente a


Salud Publica en los centros de trabajo donde TRANSPORTE FLUVIAL TERRESTRE
ZAMBRANO & H S.A.S., desarrolla labores, con la asesoría del médico laboral y registrarla en
el sistema de gestión. La información archivada debe ser estudiada minuciosamente a fin de
cumplir con todos los requerimientos legales.

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

La información será obtenida mediante las publicaciones en la página web del


Instituto Nacional de Salud programa SIVIGILA.

ANÁLISIS DE RIESGO DE SALUD PÚBLICA

Basados en el análisis de la información suministrada por el programa SIVIGILA del Instituto


Nacional de Salud Durante el 2013 la cual asegura los casos informados, se expondrá el
análisis de Salud Publica en las regiones del país donde actualmente desarrolla labores o
podría laborar personal de TRANSPORTE FLUVIAL Y TERRESTRE ZAMBRANO & H S.A.S

TRANSPORTE FLUVIAL Y TERRESTRE ZAMBRANO & H S.A.S Basados en la información


proveniente de los boletines de SIVIGILA del INS se observa que los principales riesgos de
salud pública en el departamento de BOYACA, donde TRANSPORTE FLUVIAL Y
TERRESTRE ZAMBRANO & H S.A.S. adelanta actividades están dados por algunas
enfermedades endémicas, que pueden poner en peligro el estado de salud de los trabajadores

Carrera 6A No. 24 - 81 Barrio Villa del Sol - Puerto Boyacá – Boyacá


Calle 16 No 20-70, Puerto Perales – Puerto Triunfo, Antioquia
Cel: 3208315377 – 3122906897
email: gerencia@transportezambrano.com
www.transportezambrano.com
TRANSPORTE FLUVIAL Y TERRESTRE
ZAMBRANO & H S.A.S.
NIT. 820.001.963-7

COD.: SST-SGI-PRC-006 Fecha 27/01/2023 V. 2

que por sus funciones pueden verse expuestos a ciertos agentes. También se dará
recomendaciones para su prevención y manejo.

MANEJO DE ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA

TÉTANOS

Existe en nuestra empresa la posibilidad de trabajadores expuestos a raspaduras y pequeñas


cortadas, como también a heridas profundas causadas por punción, golpes o atrapamientos y
quemaduras, derivadas en varias ocasiones por accidentes de trabajo.

A causa de su naturaleza especial este tipo de heridas, en su mayoría de veces sufridas en


sitios de clima cálido a nivel rural o selvático ofrecen un medio de cultivo ideal para la infección
técnica.

La mortalidad del tétano se aumenta con la edad debido a ciertas condiciones preexistentes
tales como enfermedad arterial oclusiva crónica o diabetes, situaciones en las cuales existe un
mayor riesgo de adquirir el tétanos.

El objetivo principal es realizar el esquema completo de vacunación contra el tétanos, mediante


la inmunización temprana en los tiempos recomendados, alcanzando de esta forma un alto nivel
de inmunidad básica.

Sin embargo, debe anotarse que una sola inyección no es suficiente para conferir inmunidad.
Se necesitan tres dosis de vacuna para estimular una formación adecuada de anticuerpos. La
inmunización completa la deben tener aquellos trabajadores de alto riesgo por el hecho de
trabajar con herramientas manuales (riesgos de heridas) y que deban salir a trabajar en zonas
rurales, lo que los hace propensos a adquirir la enfermedad.

DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD

El tétanos es una enfermedad bacteriana que afecta el sistema nervioso central, caracterizada
por la actividad intensa de las neuronas motoras, causa de fuertes espasmos musculares. Esta
enfermedad es producida por el Clostrimidium Tetánico un bacilo Gram positivo activamente
móvil. Es un anaerobio estricto y sus esporas germinan cuando su PH es entre 7 y 37 grados
centígrados.

La bacteria del tétano está presente en la tierra, el polvo o el estiércol y entra al organismo a
través de alguna herida de la piel El clostridium Tetani produce dos exotoxinas, tetanospasmina

Carrera 6A No. 24 - 81 Barrio Villa del Sol - Puerto Boyacá – Boyacá


Calle 16 No 20-70, Puerto Perales – Puerto Triunfo, Antioquia
Cel: 3208315377 – 3122906897
email: gerencia@transportezambrano.com
www.transportezambrano.com
TRANSPORTE FLUVIAL Y TERRESTRE
ZAMBRANO & H S.A.S.
NIT. 820.001.963-7

COD.: SST-SGI-PRC-006 Fecha 27/01/2023 V. 2

y tetanolisina, la primera es una de la de las neurotoxinas más potentes que se han aislado y
provoca los severos espasmos musculares que caracterizan a la enfermedad.

El tétanos es más frecuente en zonas cálidas y áreas rurales muy cultivadas. Sigue siendo un
tema muy importante de salud pública en países subdesarrollados desde el punto de vista
económico donde causa varios cientos
de miles de muertos, sobre todos en recién nacidos. Las prácticas poco higiénicas

como aplicar estiércol en el muñón umbilical, el uso nada aséptico del manejo de heridas y
quemaduras y la falta de esquemas de vacunación y prevención de la enfermedad tienden a
conservar la incidencia de tétanos neonatal produciendo un índice de mortalidad mayor del
60%.

Para que el Tétanos ocurra, el Clostridium debe introducirse en el cuerpo y multiplicarse en ese
sitio. Las esporas penetran en heridas grandes o pequeñas pero germinan solo si aparecen
condiciones anaerobias. Esto es más probable en heridas que presentan tejido necrosado o
cuerpos extraños o en aquellos muy contaminados con arena, tierra o estiércol, si estas
condiciones perduran durante más de algunas horas los clostridium se multiplican y producen
toxinas. La tetanopasmina se libera por autolisis de los clostridium se multiplican y se producen
toxinas difundiéndose hacia los tejidos locales, de donde se puede diseminar hacia el torrente
circulatorio, la mayor parte de la toxina es captada por terminaciones periféricas de neuronas
motoras si bien cierta parte penetra en fibras sensitivas y autónomas. La toxina viaja a lo largo
de la fiebre nerviosa hacia el Sistema nervioso central y posteriormente llega al cuerpo celular y
se encuentra en ese sitio. Los síntomas aparecen solo después que la toxina pasa a través de
la hendidura sináptica hacia las terminaciones pre sinápticas, sitio en el que obstaculizan la
liberación de la sustancia transmisora inhibitoria. Ocurre desinhibición de las neuronas motoras
alfa y gamma, lo que conduce al aumento del tono muscular, perdida de la coordinación y
contratación simultánea y espontanea de los músculos antagonistas, constituyéndose así el
espasmo del tétanos.

La gravedad del ataque de tétanos guarda relación con el periodo de incubación (lapso entre la
lesión y el primer signo de tétanos). Si el periodo de principio entre el primer signo y el primer
espasmo generalizado es menor de 9 días y el segundo es menor de 48 horas cabe pensar que
la crisis de tétanos será grave. La duración del periodo de comienzo, en general es la guía más
segura de la probable gravedad de la crisis.

En el caso leve de tétanos se manifiesta con rigidez de los músculos que puede ser lo bastante
intensa para producir dolor, se produce el trismus, rigidez de músculos

Carrera 6A No. 24 - 81 Barrio Villa del Sol - Puerto Boyacá – Boyacá


Calle 16 No 20-70, Puerto Perales – Puerto Triunfo, Antioquia
Cel: 3208315377 – 3122906897
email: gerencia@transportezambrano.com
www.transportezambrano.com
TRANSPORTE FLUVIAL Y TERRESTRE
ZAMBRANO & H S.A.S.
NIT. 820.001.963-7

COD.: SST-SGI-PRC-006 Fecha 27/01/2023 V. 2

de la nuca y espalda, rigidez de los músculos faciales que puede causar algún cambio de
expresión (risa sardónica), parálisis generalizada de todos los músculos del cuerpo que pueden
llevar a paro cardiaco y respiratorio.

TRATAMIENTO

Todos los pacientes con la enfermedad deben recibir antimicrobianos e inmunización activa y
pasiva y someterse a extirpación de la herida. Para permitir el descubrimiento de la
enfermedad, como espasmos musculares o laríngeos graves, el tratamiento del tétanos debe
llevarse a cabo en una unidad de cuidados intensivos.

El tratamiento antibiótico debe iniciarse con penicilina (un millón de unidades cada seis horas
por vía intramuscular 500 mg, cada seis horas por vía intravenosa) para asegurarse que
mueran todos los clostridios.

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE CONTROL

Vacunación antitetánica: la inmunización activa con el toxoide tetánico es utilizada


universalmente. Se requiere administrar 3 dosis del toxoide, la primera, la segunda al mes de la
primera, la tercera a los 6 meses de la segunda y un refuerzo al año, para tener inmunidad por
aproximadamente 10 años.

Ante una lesión cortopunzante ocasionada por un objeto sólido, sea de metal (aguja,
clavo, cuchillo, alambre, etc.) o espinas de plantas (rosas, cactus, etc.) se debe limpiar la herida
con abundante agua limpia, dejándola correr por unos minutos. Si se cuenta con jabón, se debe
lavar la herida con agua jabonosa y luego enjuagar. Se debe secar con gasa estéril, secar y
colocar
cualquier solución antiséptica.

FIEBRE AMARILLA

Enfermedad viral febril aguda, cuyas manifestaciones clínicas van desde febrícula y síntomas
generales no especificados hasta cuadros muy severos a menudo fatales que se caracterizan
por fiebre alta, ictericia evidente, sangrados del tracto gastrointestinal (hematemesis, melenas) y
falla renal.

Es producida por un virus que existe en dos variedades, la selvática y la urbana. La fiebre
amarilla urbana es transmitida por el mosquito Aedes aegypti y en este ciclo el humano picado
recibe la enfermedad y luego de un periodo de incubación de tres días, esta se manifiesta con

Carrera 6A No. 24 - 81 Barrio Villa del Sol - Puerto Boyacá – Boyacá


Calle 16 No 20-70, Puerto Perales – Puerto Triunfo, Antioquia
Cel: 3208315377 – 3122906897
email: gerencia@transportezambrano.com
www.transportezambrano.com
TRANSPORTE FLUVIAL Y TERRESTRE
ZAMBRANO & H S.A.S.
NIT. 820.001.963-7

COD.: SST-SGI-PRC-006 Fecha 27/01/2023 V. 2

el inicio súbito de fiebre, cefalea y lumbalgia, comprometiéndose rápidamente el estado general


del paciente, la fiebre aumenta con enlentecimiento del pulso (signo de Faget). Luego sigue un
corto periodo de remisión de los síntomas de aproximadamente 1 o 2 días, para reiniciar de
nuevo los síntomas de forma más severa (periodo de intoxicación) que es cuando aparece la
ictericia, las hemorragias gastrointestinales, la sudoración y la consecuencia más grave que es
el daño renal. La muerte se da en aproximadamente un 30% de los pacientes con la
enfermedad. La fiebre amarilla selvática transmitida por otras especies de mosquitos que
adquieren el virus de monos infectados.
MODO DE TRANSMISIÓN

Por la picadura del mosquito infectado

Reservorio: en las zonas urbanas el hombre y el mosquito Aedes aegypti; en las zonas
selváticas otros vertebrados como monos, marsupiales y mosquitos de la selva.

Periodo de incubación: de 3 a 6 días.

Periodo de transmisibilidad: la sangre del enfermo puede infectar al mosquito desde poco antes
de iniciar la fiebre y durante los primeros 5 días de la enfermedad.

La fiebre amarilla selvática en América tropical afectad generalmente a hombres adultos,


expuestos en la selva. Sean diagnosticados periódicamente casos en los llanos orientales de
Colombia y regiones orientales de Perú y Bolivia

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE CONTROL


Vacunación contra fiebre amarilla (una dosis cada 10 años), para esto todo el personal
de la compañía que ingresa a campo debe estar inmunizado y se realizará seguimiento a esto.

Aspersión de insecticidas de efecto residual en las instalaciones locativas y peri-


domiciliarias.

Uso de ropa que cubra la mayor parte del cuerpo (camisas manga larga, pantalones de
bota larga, guantes, etc.).

Uso de repelentes contra insectos para salidas a zonas selváticas o de maleza.

Destrucción de reservorios de agua estancada donde se puedan multiplicar las larvas


del mosquito (llantas, recipientes, canecas, charcos, etc.).

Carrera 6A No. 24 - 81 Barrio Villa del Sol - Puerto Boyacá – Boyacá


Calle 16 No 20-70, Puerto Perales – Puerto Triunfo, Antioquia
Cel: 3208315377 – 3122906897
email: gerencia@transportezambrano.com
www.transportezambrano.com
TRANSPORTE FLUVIAL Y TERRESTRE
ZAMBRANO & H S.A.S.
NIT. 820.001.963-7

COD.: SST-SGI-PRC-006 Fecha 27/01/2023 V. 2

Mantener puertas y ventanas cerradas, uso de anjeos en estas últimas


HEPATITIS B
Es una enfermedad que hoy es considerada como una de las que más muertes producen en el
mundo, pues provoca más de 2 millones de fallecimientos cada año, y de cada dos mil
enfermos, uno puede morir por hepatitis fulminante.

El contagio se produce por muchas vías, como por la sangre y secreciones corporales como las
gotas de saliva, sudor, la orina, secreciones genitales tanto en el hombre como la mujer, por lo
cual se transmite por relaciones sexuales.

Este virus es 100 veces más infeccioso que el SIDA, y tan solo requiere el contagio con
cantidades de líquidos tan pequeñas como la diez milésima parte de un mililitro.

Las consecuencias pueden ser muy graves. Hasta el 70% de los que infectan no presentan
síntomas, de tal forma que son pocos los que desarrollan la clásica ictericia que todos esperan
en la hepatitis. El 40% de los infectados puede progresar a hepatitis crónica, cirrosis hepática o
cáncer de hígado. Hoy en día se considera la Hepatitis B como el segundo agente productor de
cáncer después del cigarrillo.
Debido a la gravedad del problema el Ministerio de Salud de acuerdo con organismos
internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, han indicado la necesidad de
vacunar a todos los niños desde recién nacidos y el personal expuesto a materiales biológicos.

La única protección que existe es la vacunación, al aplicar la vacuna previamente a una


persona sana, los síntomas de defensa naturales en su organismo se activaran para elaborar
gran cantidad de anticuerpos contra Hepatitis B formando una especie de artillería defensora
que actúa inmediatamente para destruir el virus que llegara por contagio.

La vacunación de hepatitis B, es de obligatorio cumplimiento para todo el personal de salud que


labora el TRANSPORTE FLUVIAL Y TERRESTRE ZAMBRANO & H S.A.S

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE CONTROL

• Vacunación contra la hepatitis B: se necesitan tres dosis dentro de un periodo de 6


meses para lograr inmunidad total.

• Uso de protección adecuada en personal de la salud y enseñanza de medidas de


bioseguridad a trabajadores en caso de accidente en puestos de trabajo (guantes, tapabocas,
etc.), para evitar contactos con secreciones y fluidos corporales y evitar posibles contagios.

Carrera 6A No. 24 - 81 Barrio Villa del Sol - Puerto Boyacá – Boyacá


Calle 16 No 20-70, Puerto Perales – Puerto Triunfo, Antioquia
Cel: 3208315377 – 3122906897
email: gerencia@transportezambrano.com
www.transportezambrano.com
TRANSPORTE FLUVIAL Y TERRESTRE
ZAMBRANO & H S.A.S.
NIT. 820.001.963-7

COD.: SST-SGI-PRC-006 Fecha 27/01/2023 V. 2

HEPATITIS A

Enfermedad viral que causa inflamación de las células hepáticas, cuya transmisión es de
persona a persona por vía fecal – oral, o la ingesta de agua o alimentos contaminados. Existen
varios tipos de virus que causan hepatitis, A, B, C, E y delta, con síndromes diferentes aunque
comparten ciertos signos y síntomas. En la hepatitis A se presentan síntomas como nausea,
vómito, pérdida del apetito, fatiga, dolores musculares y articulares, luego se presenta ictericia
junto con orina de color oscuro y heces blandas. En la mayoría de los pacientes la enfermedad
remite completamente con medidas de soporte y la mayoría de las personas infectadas se
deshacen del virus en un periodo aproximado de 6 meses.

En los países en desarrollo como Colombia los adultos suelen ser inmunes y generalmente la
enfermedad se presenta en brotes.

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE CONTROL

• Intervenir oportuna y eficazmente los brotes de hepatitis A que se lleguen a presentar en


la empresa.

• Proveer agua potable a todos los trabajadores de la empresa

• Educar a la población sobre la adecuada manipulación de alimentos e higiene personal.

DENGUE Y DENGUE CON MANIFESTACIONES HEMORRAGICAS

Es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el mosquito
Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus que se crían en el agua acumulada en
recipientes y objetos en desuso. El dengue es causado por cuatro
serotipos del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4, los cuales no ofrecen
protección cruzada entre sí, por lo cual se puede enfermar cuatro veces de dengue. Existen 2
manifestaciones de la misma enfermedad, que varían en la intensidad de sus síntomas:
dengue clásico y dengue con características hemorrágicas que de complicarse puede llevar a
un shock hemorrágico y la muerte. El dengue clásico tiene comienzo súbito con fiebre y cefalea
muy fuerte, dolor retroocular, dolores osteoarticulares, mialgias, exantema en piel,
linfadenopatía, dolor abdominal, leucopenia con o sin trombocitopenia. El brote o exantema en
piel aparece al final de la enfermedad. Esta manifestación de la enfermedad pocas veces causa
la muerte. En el dengue con características hemorrágicas las manifestaciones son más severas,
con empeoramiento del estado general, fiebre alta (por encima de los 39°C) y puede

Carrera 6A No. 24 - 81 Barrio Villa del Sol - Puerto Boyacá – Boyacá


Calle 16 No 20-70, Puerto Perales – Puerto Triunfo, Antioquia
Cel: 3208315377 – 3122906897
email: gerencia@transportezambrano.com
www.transportezambrano.com
TRANSPORTE FLUVIAL Y TERRESTRE
ZAMBRANO & H S.A.S.
NIT. 820.001.963-7

COD.: SST-SGI-PRC-006 Fecha 27/01/2023 V. 2

acompañarse de petequias, epistaxis y sangrado por encías, o sangrados gastrointestinales o


en otros órganos internos que pueden llevar al shock y a la muerte.

El tratamiento debe hacerse preferiblemente con acetaminofén (paracetamol) para control de la


temperatura y los síntomas generales, al igual que una hidratación adecuada, medios físicos
para control de la fiebre y reposo. No se debe administrar salicilatos ni AINES pues por su
acción antiagregante plaquetaria pueden causar hemorragias gastrointestinales.

En casos de dengue con características hemorrágicas o signos de shock el tratamiento se debe


realizar de forma intrahospitalaria o en unidad de cuidados intensivos de ser necesario

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE CONTROL

Se realizara seguimiento mensual a los todos los trabajadores que se encuentran dentro de
batería 4.

INDICADOR DE IMPACTO

# ENFERMEDADES DESCUBIERTAS
# TRABAJADORES * 100

INDICADOR DE COBERTURA

# TRABAJADORES VACUNADOS
# TRABAJADORES EN CAMPO * 100

• Aspersión de insecticidas de efecto residual en las instalaciones locativas y peri-


domiciliarias.

• Uso de ropa que cubra la mayor parte del cuerpo (camisas manga larga, pantalones de
bota larga, guantes).

• Uso de repelentes contra insectos para salidas a zonas selváticas o de maleza.

• Destrucción de agua estancada donde se multipliquen las larvas (llantas, recipientes,


canecas, charcos).

• Mantener puertas y ventanas cerradas, uso de anjeos en estas últimas.

Carrera 6A No. 24 - 81 Barrio Villa del Sol - Puerto Boyacá – Boyacá


Calle 16 No 20-70, Puerto Perales – Puerto Triunfo, Antioquia
Cel: 3208315377 – 3122906897
email: gerencia@transportezambrano.com
www.transportezambrano.com
TRANSPORTE FLUVIAL Y TERRESTRE
ZAMBRANO & H S.A.S.
NIT. 820.001.963-7

COD.: SST-SGI-PRC-006 Fecha 27/01/2023 V. 2

ENFERMEDAD DE CHAGAS

La enfermedad de chagas, también llamada tripanosomiasis americana es una enfermedad


parasitaria causada por un protozoario, el Tripanozoma Cruzi, el cual es transmitido al hombre
por la picadura de un insecto, que no inocula directamente el parásito, sino que este va en las
heces que el parasito deja en la piel del individuo, y entra en forma pasiva a través de la herida
que deja la picadura.

El insecto que transmite al parásito es el Rhodnius Proxilus, más conocido como “pito”, el cual
se encuentra entre los 0 y los 1800 mts sobre el nivel del mar. Puede encontrarse en zonas
selváticas en las hojas de palmas y a nivel domiciliario suele encontrarse en los techos de paja
y en paredes de bahareque.
En nuestro país el Tripanozoma se encuentra frecuentemente en el valle del rio Magdalena, la
región del Catatumbo, la Sierra nevada de Santa Marta y los llanos orientales.

La enfermedad de Chagas tiene tres fases: una aguda de corta duración, una fase sintomática y
una fase crónica de larga duración.

La fase aguda se caracteriza por malestar general y síntomas inespecíficos, por lo que muchas
veces pasa desapercibida. Hay una lesión inflamatoria en piel, por la cual entró el parásito
llamada chagoma y cuando la puerta de entrada es la región periorbitaria se forma una celulitis
indolora, con edema palpebral y linfadenitis regional, conocido como signo de Romaña. Los
síntomas generales son fiebre, hepato-esplenomegalia y en un 30% anormalidades
electrocardiográficas por la miocarditis que se puede producir.

La fase sintomática inicia unas 8 a 10 semanas después de la fase aguda y puede durar varios
años, con resultados de EKG normales pero las pruebas serológicas siguen siendo positivas.

La fase crónica se da en un 30% de los pacientes y consiste en daño cardiaco, digestivo o


neurológico aproximadamente unos 10 o 20 años después de haber contraído la enfermedad.

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE CONTROL

• Aspersión de insecticidas de efecto residual en las instalaciones locativas y peri-


domiciliarias.

• Uso de ropa que cubra la mayor parte del cuerpo (camisas manga larga, pantalones de
bota larga, guantes, gafas, etc.).

• Uso de repelentes contra insectos para salidas a zonas selváticas o de maleza.

Carrera 6A No. 24 - 81 Barrio Villa del Sol - Puerto Boyacá – Boyacá


Calle 16 No 20-70, Puerto Perales – Puerto Triunfo, Antioquia
Cel: 3208315377 – 3122906897
email: gerencia@transportezambrano.com
www.transportezambrano.com
TRANSPORTE FLUVIAL Y TERRESTRE
ZAMBRANO & H S.A.S.
NIT. 820.001.963-7

COD.: SST-SGI-PRC-006 Fecha 27/01/2023 V. 2

LEISHMANIASIS

Enfermedad causada por parásitos del género leishmania, el cual ingresa al organismo por
medio de la picadura de un insecto díptero pequeño (2 a 3 mm), de hábitos nocturnos, del cual
solo la hembra es hematófaga. La picadura es muy dolorosa y deja una mácula eritematosa que
persiste entre 2 y 3 días.

En nuestro país se han encontrado alrededor de 125 especies de estos insectos vectores y en
diferentes zonas del país reciben diferentes nombres vulgares como “palomilla”, “pringador” o
“manta blanca”.

Luego de la picadura y de la inoculación de el parásito se inicia una enfermedad cutánea que


aparece entre las 2 semanas y dos meses posterior a la picadura, que consiste en una lesión
tipo pápula de base firme e indurada, la cual se ulcera posteriormente y bota una costra,
quedando una ulcera franca, indolora y de bordes elevados. Esta úlcera puede sanar
espontáneamente dejando cicatrices visibles. Luego de esta lesión el parásito se va por via
hemática y se aloja en el tejido mucoso, especialmente la orofaringe, siendo la más afectada la
mucosa del tabique nasal. En estas se forman lesiones ulcerativas que se pueden extender
hasta afectar paladar, labios y dorso nasal. Existe también la enfermedad visceral, que consiste
en una invasión del parásito a órganos como el hígado y el bazo. Sin tratamiento oportuno
puede causar muerte.

En Colombia las zonas de mayor incidencia de la enfermedad son la costa Atlantica, la costa
Pacífica, el valle del rio magdalena y el valle del rio cauca.

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE CONTROL

• Aspersión de insecticidas de efecto residual en las instalaciones locativas y peri-


domiciliarias.

• Uso de ropa que cubra la mayor parte del cuerpo (camisas manga larga, pantalones de
bota larga, guantes, gafas, etc.).

• Uso de repelentes contra insectos para salidas a zonas selváticas o de maleza.

• Uso de toldillos impregnados con piretroides para mas efectividad.

Carrera 6A No. 24 - 81 Barrio Villa del Sol - Puerto Boyacá – Boyacá


Calle 16 No 20-70, Puerto Perales – Puerto Triunfo, Antioquia
Cel: 3208315377 – 3122906897
email: gerencia@transportezambrano.com
www.transportezambrano.com

También podría gustarte