Sgi-0221 Procedimiento de Salud Publica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

PROPCEDIMIENTO DE SALUD PÚBLICA

CODIGO VIGENCIA VERSION PAGINA

SGI0221 15/07/2010 1 1/14

PROPCEDIMIENTO DE SALUD PÚBLICA

Versió Modificaciones- Control de cambios Fecha


n
1
Elaboración documento 15-07-2010

NOMBRE

FECHA 12-07-2010 12-07-2010 15-07-2010


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

PROPCEDIMIENTO DE SALUD PÚBLICA

CODIGO VIGENCIA VERSION PAGINA

SGI0221 15/07/2010 1 2/14

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE RIESGOS EN SALUD PÚBLICA

1.1 OBJETIVO
Establecer un procedimiento para adquirir la información necesaria para cumplir con las
disposiciones legales en materia de Salud OcupacionalSeguridad y Salud en el Trabajo
en lo que tiene que ver con los riesgos de Ssalud Ppúublica.

1.2 ALCANCE
La actualización de la información será extraída de acuerdo a las actividades operaciones
de QUIMONSA LTDA teniendo en cuenta todos los aspectos que pueden y podrían
afectar la población trabajadora, en las diferentes áreas o lociones.

1.3 RESPONSABILIDADES
El Coordinador de QHSE es el directamente responsable de mantener actualizada la
información referente a Salud ocupacionalSeguridad y Salud en el Trabajo con la asesoría
del médico laboral y registrarla en
elel Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo;sistema QHSE; la
información archivada debe ser estudiada minuciosamente a fin de cumplir con todos los
requerimientos legales.

1.4 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO


La información adquirida por el departamento de QHSE será obtenida mediante las
publicaciones del periódico “Seguridad y Trabajo” del Consejo Colombiano de Seguridad,
y en la página Web del Instituto Nacional de Salud programa SIVIGILA.

2.1 ANÁALISIS DE RIESGO DE SALUD PÚBLICA


Basados en el análisis de la información suministrada por el programa SIVIGILA del
Instituto Nacional de Salud durante el 2010 (última versión disponible) se expondrá el
análisis de salud pública en las regiones del país donde actualmente desarrolla labores o
podría laborar personal de QUIMONSA LTDA.

2.21 SALUD PÚBLICA EN ÁAREAS DE TRABAJO


Basados en la información proveniente de los Boletines de SIVIGILA del INS se observa
que los principales riesgos de salud pública en el área de los departamentos del Huila y
Putumayo, donde Quimonsa Ltda., adelanta actividades, tenemos que los principales
riesgos en salud pública están dados por enfermedades trasmitidas por vectores (Dengue,
Lleishmaniasis, Mmalaria) así que las actividades para su control se centraran en la
prevención mediante:

 Campañas de erradicación de criaderos.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

PROPCEDIMIENTO DE SALUD PÚBLICA

CODIGO VIGENCIA VERSION PAGINA

SGI0221 15/07/2010 1 3/14

 Jornadas de fumigación en alrededores, al menos una vez al año.


 Dotación de EPP: camisa manga larga, pantalón, botas.
 Dotación de repelentes.
 Sistema de monitoreo para verificar alertas emitidas por instituciones de salud encar-
gadas.
 Capacitación a los trabajadores para el reconocimiento de los síntomas de cada una
de las patologías.
 Coordinación entre los supervisores de HSEQ en el campo y el mMeédico asesor
para la remisión temprana de casos sospechosos a su EPS.

3. MANEJO DE ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA

3.1 TÉTANOS
Existe en nuestra empresa la posibilidad de trabajadores expuestos a raspaduras y
pequeñas cortadas, como también a heridas profundas causadas por punción, golpes o
atrapamientos y quemaduras, derivados en varias ocasiones por accidentes de trabajo.

A causa de su naturaleza especial este tipo de heridas, en su mayoría de veces sufridas


en sitios de clima cálido, a nivel rural o selvático, ofrecen un medio de cultivo ideal para la
infección tetánica. La mortalidad del tétanos aumenta con la edad debido a ciertas
condiciones preexistentes tales como enfermedad arterial oclusiva crónica o diabetes,
situaciones en las cuales existe un mayor riesgo de adquirir el tétanos.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


Realizar el esquema completo de vacunación contra el tétanos, mediante la
inmunización temprana en los tiempos recomendados, alcanzando de esta forma un alto
nivel de inmunidad básica.
Sin embargo, debe anotarse que una sola inyección no es suficiente para conferir
inmunidad. Se necesitan tres dosis de vacunanecesita un esquema completo de cinco
dosis para estimular una formación adecuada de anticuerpos.

COBERTURA
Se realiza este programa para aquellos trabajadores de alto riesgo por el hecho de
trabajar con herramientas manuales (riesgos de heridas) y que deban salir a trabajar en
zonas rurales, lo que los hace propensos a adquirir el tétanosesta enfermedad.

DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD
El tétanos, también conocido como Trismus, es una enfermedad del SNC, caracterizada
por la actividad intensa de las neuronas motoras, causa de fuertes espasmos
musculares. Esta enfermedad es producida por el Clostridium Tétani, un bacilo Gram.
pPositivo activamente móvil. Es un anaerobio estricto y sus esporas germinan cuando su
PH es entre 7 y 37 grados centígrados.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

PROPCEDIMIENTO DE SALUD PÚBLICA

CODIGO VIGENCIA VERSION PAGINA

SGI0221 15/07/2010 1 4/14

El clostridium crece también en medio de carne cocida o en placas de agar sangre,


donde se observa a menudo ligera hemólisis. El clotridium Tétani produce dos
exotoxinas, tetanospasmina y tetanolisina, la primera es una de la neurotoxinas más
potentes que se han aislado. El Clostridium Tétani se descubre con frecuencia en suero
y heces de animales domésticos y, en el hombre.

El tétanos es masmás frecuente en zonas cálidas, y áreas rurales muy cultivadas. Sigue
siendo un tema muy importante de salud pública en países subdesarrollados desde el
punto de vista económico donde causa varios cientos de miles de muertos, sobre todo en
recién nacidos. Las practicasprácticas poco higiénicas como aplicar estiércol en el muñón
umbilical, el uso nada aséptico del manejo de heridas y quemaduras y la falta de
esquemas de vacunación y prevención de la enfermedad tienden a conservar la
incidencia de tétanos neonatal produciendo un índice de mortalidad mayor del 60%.

Para que el Tétanos ocurra, el Clostridium debe introducirse en el cuerpo y multiplicarse


en ese sitio. Las esporas penetran en heridas grandes o pequeñas pero germinaran solo
si aparecen condiciones anaerobias. Esto es más probable en heridas que presentan
tejido necrosado o cuerpos extraños, o en aquellas muy contaminadas con arena, tierra
o estiércol, si estas condiciones perduran durante masmás de algunas horas, los
clostridium se multiplican y producen toxinas. La tetanospasmina se libera por autolisis de
los clostridium se multiplican y se producen toxina y se difunden hacia los tejidos locales,
de donde puede diseminarse hacia el torrente circulatorio la mayor parte de la toxina es
captada por terminaciones periféricas de neuronas motoras, si bien cierta parte penetra
en fibras sensitivas y autónomas. La toxina viaja a lo largo de la fibra nerviosa hacia el
Sistema nerviosos central y posteriormente llega al cuerpo celular y se concentra en ese
sitio. Los síntomas aparecen solo después que la toxina pasa a través de la hendidura
sináptica hacia las terminaciones presinápticas, sitio en el que obstaculizan la liberación
de la sustancia transmisora inhibitoria. Ocurre desinhibición de las neuronas motoras alfa
y gamma, lo que conduce al aumento del tono muscular, perdida de la coordinación y
contracción simultánea y espontánea de los músculos antagonistas y agonistas,
constituyéndose así el espasmo del tétanos.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y CRITERIOS SOBRE LA GRAVEDAD DEL TÉTANOS


La gravedad del ataque de tétanos guarda relación con el periodo de incubación (lapso
entre la lesión y el primer signo de tétanos) y el periodo de principio (entre el primer signo
y el primer espasmo generalizado). Si el primero es menor de 9 días y el segundo es
menor de 48 horas cabe pensar que la crisis de tétanos será grave. La duración del
periodo de comienzo, en general es la guía más segura de la probable gravedad de la
crisis.

SÍNTOMAS
En el caso leve de tétanos se manifiesta con rigidez de los músculos, que puede ser lo
bastante intensa para producir dolor, se produce el trismus, rigidez de músculos de la
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

PROPCEDIMIENTO DE SALUD PÚBLICA

CODIGO VIGENCIA VERSION PAGINA

SGI0221 15/07/2010 1 5/14

nuca y espalda y rigidez de los músculos faciales que puede causar algún cambio de
expresión.

En el caso de intensidad moderada el paciente presenta una rigidez más generalizada. El


trismuso es intenso y resulta difícil abrir la boca; la rigidez de los músculos de la cara
suele provocar risa sardónica. La rigidez de los músculos en extensión es muy marcada.
Los músculos del abdomen y espalda son duros al tacto; la característica diagnostica en
el caso moderado es la disfagia debida a afección de músculos faríngeos.

El paciente que presenta un caso grave se distingue del anterior por la presencia de
espasmos reflejos, que pueden ser intensísimos. Si no se tratan, la contracción muscular
intensa puede fracturar vértebras. El espasmo de los músculos laringeoslaríngeos,
diafragma e intercostales dificulta la ventilación y causa cianosis. La aparición de
espasmos reflejos que provocan cianosis y no pueden combatirse si no es con relajantes
enérgicos, como el curare.

DIAGNOSTICO
El diagnostico de un caso establecido de tétanos es muy fácil; Eel único proceso muy
similar es la intoxicación por estricnina. El trismuso puede ocurrir por infección dental; la
dosis excesiva de medicamentos del grupo de la fenotiacina se ha confundido con el
tétanos, pero en este caso los movimientos consisten en muecas y movimientos del
manillar inferior con apertura amplia de la boca.

TRATAMIENTO

Todos los pacientes con la enfermedad deben recibir antimicrobianos e inmunización


activa y pasiva, y someterse a extirpación de la herida. Para permitir el descubrimiento de
la enfermedad, como espasmos musculares o laríngeos graves, el tratamiento del tétanos
debe llevarse a cabo en una unidad de cuidados intensivos bien iluminada.

 ANTIBIÓTICOS Debe iniciarse el tratamiento con penicilina (un millón de unidades


cada seis horas por vía intramuscular o eritromicina 500 mg. cada seis horas por
vía intravenosa) para asegurarse que mueran todos los clostridios.

 ANTITOXINA La inmunoglobulina tetánica humana (1000 unidades por vía


intravenosa y 2000 unidades por vía intramuscular) debe administrarse tan pronto
como sea posible para producir un alto nivel en sangre. Será accesible a esta
antitoxina sólo la toxina que circula en el torrente sanguíneo y la que se encuentra
en los tejidos cerca de la herida, pues la toxina que viaja por las fibras nerviosas y
la que ha penetrado en las interneuronas espinales y producido los síntomas no
pueden ser neutralizada por la antitoxina hematógena

 INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA Si se descubre un foco de infección o herida, debe


practicarse desbridamiento quirúrgico poco después de la administración de la
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

PROPCEDIMIENTO DE SALUD PÚBLICA

CODIGO VIGENCIA VERSION PAGINA

SGI0221 15/07/2010 1 6/14

antitoxina intravenosa, para que cualquier toxina que se libere hacia la circulación
al momento de la cirugía sea neutralizada.

 INMUNIZACIÓN ACTIVA Como el ataque de tétanos no produce inmunidad contra


la enfermedad, debe iniciarse inmunización activa con Toxoide absorbido y llevarse
a cabo un régimen de tres inyecciones durante el periodo de recuperación

PREVENCIÓN DEL TÉTANOS


Inmunización activa esta inmunización contra el tétanos es universal y es la única forma
por la cual puede eliminarse el tétanos como problema importante de la salud. La
inmunización activa con el Toxoide Tetánico absorbido produce un grado notable alto de
inmunidad, se requiere de tres inyecciones de Toxoide para producir una inmunización
eficaz, durante 10 años.

Después de una lesión, medidas simples que eviten la contaminación pueden contribuir
a prevenir el tétanos; constituye un buen ejemplo la limpieza con soluciones
desinfectantes a base de yodo y agua oxigenada.

 DOSIFICACIÓN Curso básico de inmunización para personas mayores de 15


años: dos inyecciones intramusculares de 0,5 Ml separadas por un intervalo de 4 a
8 semanas. Una inyección adicional de 0.5 Ml 12 meses masmás tarde. Esta
tercera inyección completa el curso básico de inmunización.
 REFUERZOS Se recomienda refuerzos simples de 0.5 Ml de tetanol cada 10 años
luego de la inmunización básica.
 REQUERIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROGRAMA La vacuna será
suministrada por un proveedor certificado o por la Secretaria de Salud; para mante-
ner en condiciones adecuadas de almacenamiento y estabilidad es necesario un
termo con pilas de agua que mantenga la temperatura ideal para la vacuna (4 a 8
grados centígrados) y j. Jeringas desechables.

3.2 FIEBRE AMARILLA

DESCRIPCIÓN:
Enfermedad vírica, infecciosa aguda c. Caracterizada por el comienzo repentino de fiebre,
escalofríos, cefaleas, dorsalgia, mialgias generalizadas, postración, nauseas y vómito.
Frecuentemente se acompaña de síntomas de la coagulación, como hemorragia nasal,
sangrado de encías, vómito con sangre. Se conocen dos modelos epidemiológicos:
La fiebre amarilla urbana, transmitida por el mosquito Aedes Aegypti y la fiebre amarilla
selvática trasmitidas por otras especies de mosquitos que adquieren el virus de monos
infectados.

MODO DE TRANSMISIÓN:
Por la picadura del mosquito infectado.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

PROPCEDIMIENTO DE SALUD PÚBLICA

CODIGO VIGENCIA VERSION PAGINA

SGI0221 15/07/2010 1 7/14

RESERVORIO:
En las zonas urbanas el hombre y el mosquito Aedes Aaegypti; eEn las zonas selváticas
otros vertebrados como monos, marsupiales y mosquitos de la selva.

PERIODO DE INCUBACIÓN
n: De 3 a 6 días.

PERÍODO DE TRASMISIBILIDAD
: La sangre del enfermo puede infectar al mosquito desde poco antes de iniciar la fiebre y
durante los primeros 5 días de la enfermedad.
La fiebre amarilla selvática en América tropical afecta generalmente a hombres adultos,
expuestos en la selva.
Se han diagnosticado periódicamente casos en los Lllanos Oorientales de Colombia y
regiones orientales de Perú y Bolivia.

OBJETIVO:
Prevenir el 100 % de los casos de Ffiebre Amarilla.

ESTRATEGIA:
Mediante la inmunización. Para esto se aplicaráa a todo trabajador de la compañía la
vacuna anti fiebre amarilla , preferiblemente al ingreso a la empresa. Todos los
trabajadores empleados de la empresa tienen la posibilidad en el desarrollo de su trabajo
de viajar a zonas de riesgo. Esta será provista por los servicios seccionales o locales de
salud.
La vacuna se aplica por inyección subcutánea. Se recomiendas revacunación cada 210
años.
Utilización de las medidas de control de vectores.

3.3 HEPATITIS B

La Hepatitis B es una enfermedad que hoy en día es considerada como una de las que
más muertes produce en el mundo, pues provoca mas de 2 millones de fallecimientos
cada año, y de cada dos mil enfermos, uno puede morir por hepatitis fulminante.

El contagio se produce por muchas vías, como por la sangre y secreciones corporales,
como las gotas de saliva, el sudor, la orina, secreciones genitales tanto en el hombre
como en la mujer, por lo cual se transmite por relaciones sexuales.

Este virus es 100 veces más infeccioso que el SIDA, y tan sólo requiere el contacto con
cantidades de líquidos contaminados, tan pequeños como la diez milésima parte de un
mililitro.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

PROPCEDIMIENTO DE SALUD PÚBLICA

CODIGO VIGENCIA VERSION PAGINA

SGI0221 15/07/2010 1 8/14

Las consecuencias pueden ser muy graves. Hasta el 70% de los que se infectan no
presentan síntomas. De tal forma que son pocos los que desarrollan la clásica “amarillitis
“, que todos esperan en la Hepatitis.
En un grupo de mil personas hasta 500 pueden adquirir la Hepatitis B en cualquier
momento de su vida laboral. De estas, 350 no van a presentar síntomas, pero pueden
contagiar a quienes lo rodean.

De estas personas enfermas, 40 van a quedar crónicamente con el virus en su hígado por
muchos años, desarrollando finalmente, cirrosis hepática o cáncer de hígado.

Hoy en día se considera la Hepatitis B, como el segundo agente productor de cáncer


después del cigarrillo.

La Hepatitis B puede atacar incluso niños recién nacidos o durante toda su infancia. Las
consecuencias en los niños son aun mucho más graves que en los adultos, la gran
mayoría de ellos pueden quedar con el virus en el hígado y sufrir inevitablemente las
consecuencias mortales que se han mencionado.

Debido a la gravedad del problema, el Ministerio de Salud de acuerdo con organismos


internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, han indicado la necesidad de
vacunar todos los niños desde recién nacidos o en cualquier edad.
El organismo humano se defiende de los virus produciendo en la sangre sustancias
defensivas, llamadas anticuerpos que atacan los virus y los destruyen.

La ciencia medica en su avance a logrado determinar cuales son las partes del virus de la
Hepatitis B, contra las cuales el cuerpo humano desarrolla sus defensas. Con estas partes
purificadas del virus, se fabrica la vacuna, por medio de complejos y admirables procesos,
llamados de Ingeniería genética.

Al aplicar la vacuna previamente a una persona sana, los sistemas de defensa naturales
en su organismo se activaran para elaborar gran cantidad de anticuerpos contra la
Hepatitis B, formando una especie de “ artillería defensora “, que actúa inmediatamente
para destruir el virus que llegará por contagio.

Tres dosis para combatir la Hepatitis B


La vacuna se aplicará en tres dosis ( 1 día, a los 30 días y a los 90 días) y de esta
forma produce entre el 98% y 100% de su protección contra la Hepatitis B y sus
consecuencias.
Nombre Comercial: RECOMBAX B
Laboratorio: AVENTIS PASTEUR, producida en FRANCIA. .

Características: Es el resultado de 14 años de investigación, de la cual se han aplicado más


de 150 millones de dosis en el mundo. Esta vacuna antíhepatitis B recombinante es una
preparación de la proteína antihigiénica de superficie del virus de la hepatitis B, obtenida
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

PROPCEDIMIENTO DE SALUD PÚBLICA

CODIGO VIGENCIA VERSION PAGINA

SGI0221 15/07/2010 1 9/14

mediante técnicas de ADN recombinante. Es una vacuna de máxima pureza y seguridad ya


que en su producción se utiliza una levadura transformada y no sangre o sus derivados. El
esquema comprende tres dosis: inicial, al mes y a los seis meses, que garantiza el mejor
cubrimiento y más larga duración de los efectos preventivos.

La única protección que existe contra esta enfermedad es la vacunación, la cual se


realizara en tres dosis aplicadas en el hombro.

3. 4 HEPATITIS A

Modo de transmisión: De persona a persona por vía fecal – oral, o a la ingesta de agua
o alimentos contaminados.

Periodo de incubación: De 15 a 50 días con un promedio de 30 días.

Periodo de transmisibilidad: La infectividad máxima ocurre durante la segunda mitad


del período de incubación y ocurre durante algunos días después del periodo de la
ictericia.

Distribución: Mundial. En los países en desarrollo como el nuestro los adultos suelen
ser inmunes.1

Objetivos:
 Intervenir oportuna y eficazmente los brotes de hepatitis A que se lleguen a
presentar en la empresa.
 Proveer agua potable a nuestra población trabajadora.
 Educar a la población trabajadora sobre la adecuada manipulación de alimentos,
higiene personal y familiar.

Estrategias:
 Vinculación del equipo de Salud Ocupacional de la Empresa en el proceso de
vigilancia de esta enfermedad.
 Coordinación con los supervisores de HSE en campo y el asesor médico de la
empresa, para la identificación y notificación de casos probables de Hepatitis A.
 Capacitación a manipuladores de alimentos sobre el manejo higiénico de estos.
 Educación a los trabajadores sobre este mismo aspecto.
 Promover el consumo dentro y fuera del trabajo de agua totalmente potable.

3.5 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

1
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

PROPCEDIMIENTO DE SALUD PÚBLICA

CODIGO VIGENCIA VERSION PAGINA

SGI0221 15/07/2010 1 10/14

Las enfermedades de transmisión sexual constituyen un tipo especial de patología


humana por las repercusiones de tipo social y epidemiológico que implican. Conforman
también un grupo especial, que si bien tienen agentes etiológicos distintos, también tienen
un comportamiento epidemiológico común. Como su nombre lo dicen son entidades que
se transmiten por el contacto intimo de dos seres, pero no necesariamente por el coito.
Inciden en su ocurrencia múltiples factores de orden social que se deben considerar a la
luz del momento actual que vive el mundo. Bajo ningún punto de vista como
erróneamente se ha considerado son patrimonio exclusivo de la prostitución que, pese a
ser un grupo de alto riesgo, también es uno de los más controlados. 2

En orden de importancia clínica las enfermedades que se mencionan a continuación


constituyen el grupo:
 Sífilis.
 Infección gonocócica.
 Uretritis no gonocócica.
 Tricomoniasis.
 Herpes genital.
 Vaginitis.
 Chancro blando.
 Granuloma venéreo.
 Linfogranuloma venéreo.
 Molusco contagioso.
 Condiloma acuminado.
 Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. SIDA.

Dentro de sus actividades de medicina preventiva, se desarrolla una estrategia de


educación, encaminada a que los trabajadores tengan el conocimiento de la existencia de
estas enfermedades, sus vías de transmisión, y de contagio y de los efectos sobre la
salud, y lo que es lo más importante, el modo eficaz de prevenirlas.

3.6 CÓLERA

Descripción: Enfermedad bacteriana aguda, del tracto intestinal, que se caracteriza por
el comienzo repentino de diarrea acuosa y profusa, y vómito. La fiebre no se presenta
siempre. Conduce a una rápida deshidratación de la persona.

Agente: Vibrio Cholerae serogrupo 01 que elabora enterotoxinas.

Modo de transmisión:

2
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

PROPCEDIMIENTO DE SALUD PÚBLICA

CODIGO VIGENCIA VERSION PAGINA

SGI0221 15/07/2010 1 11/14

De persona a persona por vía fecal – oral, fundamentalmente por el consumo de aguas
contaminadas con heces o vómitos de pacientes portadores.

Las manos juegan un papel relevante en el modo de transmisión. el hombre y los


animales de mar son un reservorio, el periodo de incubación va de 5 horas a 5 días.

La trasmisibilidad se da mientras dure el estado de portador de heces positivas, que dura


hasta varios días después de la recuperación. El tratamiento eficaz con antibióticos
apropiados a corta el periodo de transmisión.

Las primeras epidemias de este siglo en Latinoamérica y en Colombia se registraron en la


década de los 90´s, la diseminación se hizo principalmente a través del océano pacífico y
de los ríos Magdalena y Cauca.

Factores de Riesgo: La pésima infraestructura sanitaria de las regiones, el manejo


inadecuado en la producción, almacenamiento y expendio de algunos alimentos, los
malos hábitos higiénicos.

Caso sospechoso: Todo paciente con enfermedad diarreica aguda, cuando se esta en
un momento epidémico de cólera.

Objetivos:
 Evitar el riesgo de brotes de Cólera, valoración por médico de todo trabajador que
presente enfermedad diarreica aguda.
 Intervenir oportuna y eficazmente los brotes de Cólera que se lleguen a presentar
en la empresa.
 Proveer agua potable a nuestra población trabajadora.
 Educar a la población trabajadora sobre la adecuada manipulación de alimentos,
higiene personal y familiar.

Estrategias:
 Vinculación del equipo de Salud Ocupacional de Quimonsa Ltda en el proceso de
vigilancia de cólera.
 Coordinación con los supervisores de HSE en campo y el asesor médico de la
empresa, para la identificación y notificación de casos probables de cólera.

 Conocimiento y manejo de los casos de EDA para la identificación temprana de los


casos y aplicación oportuna de medidas de intervención.

 Educación a los trabajadores en el uso de sales de rehidratación oral.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

PROPCEDIMIENTO DE SALUD PÚBLICA

CODIGO VIGENCIA VERSION PAGINA

SGI0221 15/07/2010 1 12/14

 Promover el consumo dentro y fuera del trabajo de agua totalmente potable.

 Mantenimiento del saneamiento básico en nuestras bases de trabajo.

Manejo de caso sospechoso:

El caso sospechoso debe evaluarse médicamente en el contexto epidemiológico local


para definir si se pasa a probable o se descarta. Se debe iniciar el manejo inmediato en el
sitio donde se encuentre el trabajador con sales de rehidratación oral, las cuales debe
haber en suficiente cantidad en los botiquines.

En el caso de clasificación como caso probable, se debe notificar de inmediato a la


autoridad sanitaria de la región y dar manejo hospitalario al trabajador.

A nivel comunitario se debe hacer por parte de la autoridad sanitaria una investigación
epidemiológica de campo en las primeras 72 horas en todos los casos probables.

Las actividades en investigación de campo están relacionadas con:

 Determinación de la fuente de infección: tipos de alimentos consumidos, fuentes de


abastecimiento de agua para el consumo, higiene personal, manipulación de
alimentos, indicadores generales de saneamiento, y disposición de excretas y
basuras.

 Desplazamiento del trabajador enfermo en la última semana y contacto con otros


enfermos de EDA

 Determinación de los contactos laborales para determinación de sintomáticos,


convalecientes y susceptibles.

3.7 LA INTOXICACIÓN ALIMENTARÍA

La intoxicación alimentaría es aquella que se adquiere cuando se ingiere en los alimentos


cantidades suficientes de agentes químicos o microorganismos patógenos y/o sus
toxinas. Frecuentemente estas intoxicaciones sedan por la preparación de alimentos
defectuosamente preparados o mal conservados.

Generalmente se manifiesta por vómito, diarrea, fiebre, dolor abdominal, deshidratación y


otras complicaciones.

Agente: Toxinas proveniente s de microorganismos o elementos químicos presentes en


los alimentos.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

PROPCEDIMIENTO DE SALUD PÚBLICA

CODIGO VIGENCIA VERSION PAGINA

SGI0221 15/07/2010 1 13/14

Modo de transmisión: A través de la ingestión de alimentos y/o aguas contaminadas con


microorganismos, toxinas y agentes químicos.

El mecanismo de contaminación de los alimentos se da a través de la manipulación de


alimentos, animales infectados, roedores, insectos y utensilios de cocina.

Objetivos:
 Detectar y controlar oportunamente el 100% de los casos de intoxicación
alimentaría.
 Investigar el 100% de los brotes.
 Educar al 100% de los trabajadores sobre el consumo higiénico de agua y
alimentos dentro y fuera del trabajo.

Estrategias:
 Educación a todos los trabajadores: charlas, plegables, afiches.
 Capacitación al COPASO y a los integrantes del equipo de salud ocupacional de
Quimonsa Ltda.
 Asegurarse sobre el cumplimiento de las normas de manipulación de alimentos,
tanto en las bases, como para el personal de campo.

ANEXO: TABLA 1

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE SALUD PÚBLICA POR REGIÔN 2010 SEMANA


36

ENF SEGUIMIENTO N0 CASOS N0 CASOS RECOMENDACION


HUILA TOLIMA

Dengue clásico y 8074 11027 Fumigaciones,


hemorrágico angeos, manejo de aguas
residuales, repelentes

Hepatitis A 263 71 Capacitaciones

VIH 106 102 Capacitaciones


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

PROPCEDIMIENTO DE SALUD PÚBLICA

CODIGO VIGENCIA VERSION PAGINA

SGI0221 15/07/2010 1 14/14

Tuberculosis 159 243 PAI (PROGRAMA


AMPLIADO DE
INMUNIZACIONES

Leishmaniasis 84 247 Fumigaciones, angeos,


manejo de aguas residuales,
repelentes

Malaria 73 77 Fumigaciones, angeos,


manejo de aguas residuales,
repelentes

* fuente: www.ins.gov.co/

También podría gustarte