Sgi-0221 Procedimiento de Salud Publica
Sgi-0221 Procedimiento de Salud Publica
Sgi-0221 Procedimiento de Salud Publica
NOMBRE
1.1 OBJETIVO
Establecer un procedimiento para adquirir la información necesaria para cumplir con las
disposiciones legales en materia de Salud OcupacionalSeguridad y Salud en el Trabajo
en lo que tiene que ver con los riesgos de Ssalud Ppúublica.
1.2 ALCANCE
La actualización de la información será extraída de acuerdo a las actividades operaciones
de QUIMONSA LTDA teniendo en cuenta todos los aspectos que pueden y podrían
afectar la población trabajadora, en las diferentes áreas o lociones.
1.3 RESPONSABILIDADES
El Coordinador de QHSE es el directamente responsable de mantener actualizada la
información referente a Salud ocupacionalSeguridad y Salud en el Trabajo con la asesoría
del médico laboral y registrarla en
elel Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo;sistema QHSE; la
información archivada debe ser estudiada minuciosamente a fin de cumplir con todos los
requerimientos legales.
3.1 TÉTANOS
Existe en nuestra empresa la posibilidad de trabajadores expuestos a raspaduras y
pequeñas cortadas, como también a heridas profundas causadas por punción, golpes o
atrapamientos y quemaduras, derivados en varias ocasiones por accidentes de trabajo.
COBERTURA
Se realiza este programa para aquellos trabajadores de alto riesgo por el hecho de
trabajar con herramientas manuales (riesgos de heridas) y que deban salir a trabajar en
zonas rurales, lo que los hace propensos a adquirir el tétanosesta enfermedad.
DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD
El tétanos, también conocido como Trismus, es una enfermedad del SNC, caracterizada
por la actividad intensa de las neuronas motoras, causa de fuertes espasmos
musculares. Esta enfermedad es producida por el Clostridium Tétani, un bacilo Gram.
pPositivo activamente móvil. Es un anaerobio estricto y sus esporas germinan cuando su
PH es entre 7 y 37 grados centígrados.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
El tétanos es masmás frecuente en zonas cálidas, y áreas rurales muy cultivadas. Sigue
siendo un tema muy importante de salud pública en países subdesarrollados desde el
punto de vista económico donde causa varios cientos de miles de muertos, sobre todo en
recién nacidos. Las practicasprácticas poco higiénicas como aplicar estiércol en el muñón
umbilical, el uso nada aséptico del manejo de heridas y quemaduras y la falta de
esquemas de vacunación y prevención de la enfermedad tienden a conservar la
incidencia de tétanos neonatal produciendo un índice de mortalidad mayor del 60%.
SÍNTOMAS
En el caso leve de tétanos se manifiesta con rigidez de los músculos, que puede ser lo
bastante intensa para producir dolor, se produce el trismus, rigidez de músculos de la
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
nuca y espalda y rigidez de los músculos faciales que puede causar algún cambio de
expresión.
El paciente que presenta un caso grave se distingue del anterior por la presencia de
espasmos reflejos, que pueden ser intensísimos. Si no se tratan, la contracción muscular
intensa puede fracturar vértebras. El espasmo de los músculos laringeoslaríngeos,
diafragma e intercostales dificulta la ventilación y causa cianosis. La aparición de
espasmos reflejos que provocan cianosis y no pueden combatirse si no es con relajantes
enérgicos, como el curare.
DIAGNOSTICO
El diagnostico de un caso establecido de tétanos es muy fácil; Eel único proceso muy
similar es la intoxicación por estricnina. El trismuso puede ocurrir por infección dental; la
dosis excesiva de medicamentos del grupo de la fenotiacina se ha confundido con el
tétanos, pero en este caso los movimientos consisten en muecas y movimientos del
manillar inferior con apertura amplia de la boca.
TRATAMIENTO
antitoxina intravenosa, para que cualquier toxina que se libere hacia la circulación
al momento de la cirugía sea neutralizada.
Después de una lesión, medidas simples que eviten la contaminación pueden contribuir
a prevenir el tétanos; constituye un buen ejemplo la limpieza con soluciones
desinfectantes a base de yodo y agua oxigenada.
DESCRIPCIÓN:
Enfermedad vírica, infecciosa aguda c. Caracterizada por el comienzo repentino de fiebre,
escalofríos, cefaleas, dorsalgia, mialgias generalizadas, postración, nauseas y vómito.
Frecuentemente se acompaña de síntomas de la coagulación, como hemorragia nasal,
sangrado de encías, vómito con sangre. Se conocen dos modelos epidemiológicos:
La fiebre amarilla urbana, transmitida por el mosquito Aedes Aegypti y la fiebre amarilla
selvática trasmitidas por otras especies de mosquitos que adquieren el virus de monos
infectados.
MODO DE TRANSMISIÓN:
Por la picadura del mosquito infectado.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
RESERVORIO:
En las zonas urbanas el hombre y el mosquito Aedes Aaegypti; eEn las zonas selváticas
otros vertebrados como monos, marsupiales y mosquitos de la selva.
PERIODO DE INCUBACIÓN
n: De 3 a 6 días.
PERÍODO DE TRASMISIBILIDAD
: La sangre del enfermo puede infectar al mosquito desde poco antes de iniciar la fiebre y
durante los primeros 5 días de la enfermedad.
La fiebre amarilla selvática en América tropical afecta generalmente a hombres adultos,
expuestos en la selva.
Se han diagnosticado periódicamente casos en los Lllanos Oorientales de Colombia y
regiones orientales de Perú y Bolivia.
OBJETIVO:
Prevenir el 100 % de los casos de Ffiebre Amarilla.
ESTRATEGIA:
Mediante la inmunización. Para esto se aplicaráa a todo trabajador de la compañía la
vacuna anti fiebre amarilla , preferiblemente al ingreso a la empresa. Todos los
trabajadores empleados de la empresa tienen la posibilidad en el desarrollo de su trabajo
de viajar a zonas de riesgo. Esta será provista por los servicios seccionales o locales de
salud.
La vacuna se aplica por inyección subcutánea. Se recomiendas revacunación cada 210
años.
Utilización de las medidas de control de vectores.
3.3 HEPATITIS B
La Hepatitis B es una enfermedad que hoy en día es considerada como una de las que
más muertes produce en el mundo, pues provoca mas de 2 millones de fallecimientos
cada año, y de cada dos mil enfermos, uno puede morir por hepatitis fulminante.
El contagio se produce por muchas vías, como por la sangre y secreciones corporales,
como las gotas de saliva, el sudor, la orina, secreciones genitales tanto en el hombre
como en la mujer, por lo cual se transmite por relaciones sexuales.
Este virus es 100 veces más infeccioso que el SIDA, y tan sólo requiere el contacto con
cantidades de líquidos contaminados, tan pequeños como la diez milésima parte de un
mililitro.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
Las consecuencias pueden ser muy graves. Hasta el 70% de los que se infectan no
presentan síntomas. De tal forma que son pocos los que desarrollan la clásica “amarillitis
“, que todos esperan en la Hepatitis.
En un grupo de mil personas hasta 500 pueden adquirir la Hepatitis B en cualquier
momento de su vida laboral. De estas, 350 no van a presentar síntomas, pero pueden
contagiar a quienes lo rodean.
De estas personas enfermas, 40 van a quedar crónicamente con el virus en su hígado por
muchos años, desarrollando finalmente, cirrosis hepática o cáncer de hígado.
La Hepatitis B puede atacar incluso niños recién nacidos o durante toda su infancia. Las
consecuencias en los niños son aun mucho más graves que en los adultos, la gran
mayoría de ellos pueden quedar con el virus en el hígado y sufrir inevitablemente las
consecuencias mortales que se han mencionado.
La ciencia medica en su avance a logrado determinar cuales son las partes del virus de la
Hepatitis B, contra las cuales el cuerpo humano desarrolla sus defensas. Con estas partes
purificadas del virus, se fabrica la vacuna, por medio de complejos y admirables procesos,
llamados de Ingeniería genética.
Al aplicar la vacuna previamente a una persona sana, los sistemas de defensa naturales
en su organismo se activaran para elaborar gran cantidad de anticuerpos contra la
Hepatitis B, formando una especie de “ artillería defensora “, que actúa inmediatamente
para destruir el virus que llegará por contagio.
3. 4 HEPATITIS A
Modo de transmisión: De persona a persona por vía fecal – oral, o a la ingesta de agua
o alimentos contaminados.
Distribución: Mundial. En los países en desarrollo como el nuestro los adultos suelen
ser inmunes.1
Objetivos:
Intervenir oportuna y eficazmente los brotes de hepatitis A que se lleguen a
presentar en la empresa.
Proveer agua potable a nuestra población trabajadora.
Educar a la población trabajadora sobre la adecuada manipulación de alimentos,
higiene personal y familiar.
Estrategias:
Vinculación del equipo de Salud Ocupacional de la Empresa en el proceso de
vigilancia de esta enfermedad.
Coordinación con los supervisores de HSE en campo y el asesor médico de la
empresa, para la identificación y notificación de casos probables de Hepatitis A.
Capacitación a manipuladores de alimentos sobre el manejo higiénico de estos.
Educación a los trabajadores sobre este mismo aspecto.
Promover el consumo dentro y fuera del trabajo de agua totalmente potable.
1
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
3.6 CÓLERA
Descripción: Enfermedad bacteriana aguda, del tracto intestinal, que se caracteriza por
el comienzo repentino de diarrea acuosa y profusa, y vómito. La fiebre no se presenta
siempre. Conduce a una rápida deshidratación de la persona.
Modo de transmisión:
2
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
De persona a persona por vía fecal – oral, fundamentalmente por el consumo de aguas
contaminadas con heces o vómitos de pacientes portadores.
Caso sospechoso: Todo paciente con enfermedad diarreica aguda, cuando se esta en
un momento epidémico de cólera.
Objetivos:
Evitar el riesgo de brotes de Cólera, valoración por médico de todo trabajador que
presente enfermedad diarreica aguda.
Intervenir oportuna y eficazmente los brotes de Cólera que se lleguen a presentar
en la empresa.
Proveer agua potable a nuestra población trabajadora.
Educar a la población trabajadora sobre la adecuada manipulación de alimentos,
higiene personal y familiar.
Estrategias:
Vinculación del equipo de Salud Ocupacional de Quimonsa Ltda en el proceso de
vigilancia de cólera.
Coordinación con los supervisores de HSE en campo y el asesor médico de la
empresa, para la identificación y notificación de casos probables de cólera.
A nivel comunitario se debe hacer por parte de la autoridad sanitaria una investigación
epidemiológica de campo en las primeras 72 horas en todos los casos probables.
Objetivos:
Detectar y controlar oportunamente el 100% de los casos de intoxicación
alimentaría.
Investigar el 100% de los brotes.
Educar al 100% de los trabajadores sobre el consumo higiénico de agua y
alimentos dentro y fuera del trabajo.
Estrategias:
Educación a todos los trabajadores: charlas, plegables, afiches.
Capacitación al COPASO y a los integrantes del equipo de salud ocupacional de
Quimonsa Ltda.
Asegurarse sobre el cumplimiento de las normas de manipulación de alimentos,
tanto en las bases, como para el personal de campo.
ANEXO: TABLA 1
* fuente: www.ins.gov.co/