Población Humana

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Menú principal

WikipediaLa enciclopedia libre


Buscar en Wikipedia
Buscar
Crear una cuenta
Acceder

Herramientas personales
Contenidos ocultar
Inicio
Etimología
Alternar subsección Etimología
Conceptos de población humana
Alternar subsección Conceptos de población humana
Teorías demográficas
Alternar subsección Teorías demográficas
Conceptos sobre población y demografía
Alternar subsección Conceptos sobre población y demografía
Estudio de la población humana
Alternar subsección Estudio de la población humana
Véase también
Referencias
Notas
Bibliografía
Enlaces externos
Población humana

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
Apariencia ocultar
Texto

Pequeño

Estándar

Grande
Anchura

Estándar

Ancho

Mapa de densidad de población mundial en 2020 cuando la población mundial era de


unos 7800 millones de personas.

Mapa de países por población absoluta. La población mundial ha pasado de los casi
1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en el año 2000 y más de 7000
millones en 2011.12
Para otros usos de este término, véase Población (desambiguación).
La población humana se refiere, tanto en geografía como en sociología, al grupo de
seres humanos que viven en la totalidad de la superficie terrestre (ver población
mundial) o en un área o espacio geográfico determinado.3

Etimología

Inscripción en el Arco de Tito construido alrededor del 82 d. C.


En general se define al término población (del latín tardío populatio, -ōnis,
'saqueo', 'devastación'), en primer lugar como "la acción o efecto de poblar"
(fundar uno o más pueblos).456 Además la RAE propone otras acepciones del término
población:

Conjunto de personas que habitan en un determinado lugar.nota 1


Conjunto de edificios y espacios de una ciudad. Atravesó la población de una parte
a otra.nota 2
Conjunto de individuos de la misma especie que ocupan determinada área
geográfica.nota 3
Conjunto de los elementos sometidos a una evaluación estadística mediante
muestreo.nota 4
Pueblo
Un término que es utilizado como sinónimo de población humana es pueblo, que
procede del latín popŭlus, el cual hace referencia, entre otras cosas, a un
conjunto de seres humanos de un lugar, región o país.7 Era muy frecuente encontrar
este término en las obras de infraestructura o monumentos tanto en la Roma
Republicana como en la Roma Imperial. Todas las inscripciones en dichas
construcciones llevaban la inscripción SENATUSPOPULUSQVEROMANUS (SENATUS POPULUS
QUE ROMANUS),8 como puede observarse en el Arco de Tito del siglo I, que significa
«Senado y pueblo romanos», inscripción que llegó a simplificarse como SPQR cuya
traducción sería «El Senado y la población que (son) romanos»[cita requerida]. En
el castellano antiguo, en algunos casos, la letra U se escribía como V y viceversa.

Para la demografía, centrada en el estudio estadístico la población es un conjunto


que se renueva por la entrada de nuevos individuos –por nacimiento o inmigración– y
la salida de otros –por muerte o emigración–.9 La población total de un territorio
o localidad se determina por procedimientos estadísticos y mediante el censo de
población.10

La evolución de la población y su crecimiento o decrecimiento, no solamente están


regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino también por el balance
migratorio, es decir, la diferencia entre emigración e inmigración; la esperanza de
vida y el solapamiento intergeneracional.11 Otros aspectos del comportamiento
humano de las poblaciones se estudian en sociología, economía y geografía, en
especial en la geografía de la población, la geografía humana y la ecología del
comportamiento.

Conceptos de población humana


El concepto de población no solamente es distinto para cada disciplina teórica,
incluso para una misma disciplina dicho concepto admite muchas definiciones.12

Concepto de población en demografía

Evolución de la población de Corea del Sur a partir de 1960.


La demografía es el estudio estadístico de la población humana,13 por lo que el
este término puede ser entendido como sinónimo de universo, el objeto de principal
del análisis estadístico o como volumen poblacional contabilizado en un determinado
momento.12 Es el agente de presión más importante sobre los ecosistemas, es el
elemento capaz de implementar las posibles soluciones al deterioro y las acciones
de conservación de la biodiversidad y de los servicios ambientales

Población como sistema reproductivo


La población se entiende como una estructura con continuidad en el tiempo compuesto
por personas de las cuales se «estudian las características y comportamientos que
condicionan dicha permanencia», es decir, las características de su supervivencia
previa al fallecimiento y el modo de sustitución de las personas que mueren por
nuevos individuos.12

Massimo Livi Bacci, define la población de la siguiente manera:1415


Por población se entiende un conjunto de individuos, constituido de forma estable,
ligado por vínculos de reproducción e identificado por características
territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas... Una población, pues,
se definirá como tal si tiene continuidad en el tiempo y si esta continuidad está
asegurada por vínculos de reproducción que ligan padres e hijos y garantizan la
sucesión de las generaciones. Finalmente, una población se define también por las
características que trazan su perfil y sus límites. Los límites y fronteras de las
distintas poblaciones son tales que los agregados así definidos asumen su propia
autonomía y estabilidad, reproduciéndose y conservándose en el tiempo.14
Población como número de habitantes en un lugar o región
La población es el número de personas que habitan en un lugar, país o región
determinados, en un momento dado. Suele contarse en los Censos de población, que en
cada país constituye un conteo de sus habitantes realizado por el propio Estado o
alguna institución pública o privada. La Iglesia, por ejemplo, realizaba cada
cierto tiempo un censo de habitantes en las circunscripciones eclesiásticas de
España y América. Es el caso del Obispo Mariano Martí que realizó una monumental
obra descriptiva, histórica y demográfica de la provincia de Venezuela a fines del
siglo xviii (16). Y Antonio José Cavanilles escribió su obra cumbre sobre el Reino
de Valencia también a fines del siglo xviii (17).

Concepto de población en otras disciplinas


Para disciplinas como la antropología, la biología, la sociología, la estadística,
las ciencias actuariales, el concepto de población es distinto y remite, en
general, a grupos de población estudiados por algunas de sus características
previamente determinadas para ser objeto de estudio. Aunque algunas de las técnicas
de estas disciplinas, sobre todo estadísticas, son utilizadas por la demografía, su
objeto es otro.18

Teorías demográficas
Artículo principal: Teoría demográfica

El crecimiento demográfico es mayor en los países menos desarrollados (rojo) que en


los países desarrollados (azul)
Las teorías demográficas pretenden explicar los patrones del crecimiento de la
población en diversos países del mundo dando cuenta de la estructura y la dinámica
de la población y estableciendo leyes o principios que regirían esos fenómenos. Una
teoría demográfica explicaría los cambios y acontecimientos de las poblaciones
humanas, de su dimensión, estructura, evolución y características generales, tanto
desde un punto de vista cuantitativo —estadístico— como cualitavo -biológico,
sociológico, cultural y económico-.

Teoría de Malthus sobre la población: Malthusianismo


Véanse también: Malthusianismo, Ensayo sobre el principio de la población y Thomas
Malthus.
El malthusianismo es la teoría sobre la población desarrollada por el economista
británico Thomas Malthus (1766-1834), según la cual el ritmo de crecimiento de la
población responde a una progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de
los recursos para su supervivencia lo hace en progresión aritmética. Por esta
razón, de no intervenir obstáculos represivos (hambre, guerras, pestes, etc.), el
nacimiento de nuevos seres aumentaría la pauperización gradual de la especie humana
e incluso podría provocar su extinción ( catástrofe malthusiana).19

Neomalthusianismo: separación de la reproducción y la sexualidad


Véanse también: Neomalthusianismo, Huelga de vientres, Métodos anticonceptivos y
Feminismo.
El neomalthusianismo está inspirado en las teorías del malthusianismo, pero
discrepa en las medidas para controlar el crecimiento desorbitado de la población.
Los neomalthusianos, en general, proponen la toma de conciencia social e individual
de la sobrepoblación como un problema -de facto la separación entre sexualidad y
reproducción-, la procreación consciente, la promoción de la planificación
familiar, el uso y difusión de métodos anticonceptivos así como la práctica del
aborto considerando inadecuados los obstáculos represivos tradicionales del
malthusianismo: hambrunas, epidemias y guerras.20212223

Teoría de la transición demográfica


Artículo principal: Transición demográfica
La teoría de la transición demográfica señala la existencia de un desfase notorio
entre la disminución de la mortalidad como una consecuencia del crecimiento de la
población urbana y de la mejora del nivel de vida por el desarrollo de la
tecnología (alimentación, industria, condiciones sanitarias, transporte, medicina,
etc.) y la disminución de la natalidad, como consecuencia de varios fenómenos
asociados a los anteriores (tasa de urbanización e industrialización aceleradas,
aumento de la escolaridad, especialmente del sexo femenino, el proceso de
liberación femenina, etc.). El resultado es el ajuste en el tiempo que se produce
entre las tasas de natalidad y mortalidad elevadas y estas mismas tasas a un nivel
mucho más bajo.

La teoría de la segunda transición demográfica


Artículo principal: Segunda transición demográfica
La teoría de la segunda transición demográfica propuesta por Lesthaghe y D.J. van
de Kaa,24 en un contexto estable de baja fecundidad y mortalidad, describe los
cambios en la composición de la familia y de las uniones en los patrones de
reconstitución de las familias.2526 Además de niveles de fecundidad inferiores al
nivel de reemplazo y sostenidos en el tiempo, la segunda transición demográfica se
caracteriza por: (i) incremento de la soltería, (ii) retraso del matrimonio, (iii)
postergación del primer hijo, (iv) expansión de las uniones consensuales, (v)
expansión de los nacimientos fuera de matrimonio, (vi) alza de las rupturas
matrimoniales, (vii) diversificación de las modalidades de estructuración familiar.

La teoría de la revolución reproductiva


Artículo principal: Revolución reproductiva
La teoría de la revolución reproductiva fue propuesta por John MacInnes y Julio
Pérez Díaz, para comprender la naturaleza del cambio demográfico que conduce a las
sociedades modernas. La eficiencia reproductiva es el resultado de una baja
natalidad y una alta supervivencia que garantiza el mantenimiento de la población,
así como una relación óptima intergeneracional.27

Conceptos sobre población y demografía


Densidad de población
Artículo principal: Densidad de población

Países del mundo de acuerdo a la densidad demográfica


Se llama densidad de población al número total de habitantes dividido entre el
número de km² de una zona, región o país determinados.

Los países con la densidad de población más grande son micro-Estados: Mónaco,
Singapur, la Ciudad del Vaticano, y Malta. Entre los países de mayor tamaño,
Bangladés es el que tiene mayor densidad de población.

Al expresarse en términos relativos (habitantes por km²), la densidad de población


se emplea para comparar los datos demográficos de los distintos países, regiones o
lugares del mundo. No es un concepto del que se puedan hacer muchas inferencias, ni
económicas (hay países pobres y ricos densamente poblados, lo mismo que hay países
pobres y ricos con una escasa densidad demográfica), ni culturales, ni sociales.
Pero sí resulta un dato muy importante para los distintos estados, con fines de
planificación en numerosos aspectos: sanitario, asistencial, educativo, electoral,
político - administrativo, fiscal, etc.

Estudios longitudinales y transversales de la población


Estudio transversal - Pirámide demográfica

Pirámide de población de Argentina, 2005


Véanse también: Pirámide de población y Estudio transversal.
La distribución por años y sexo de una población dada, una nación o región,
normalmente se representa con una pirámide de población. Este histograma o gráfico
de barras representa las porciones de la población según grupos de edad y sexo en
el eje horizontal X, es decir, en el eje de las abscisas y los grupos de edades de
cada cinco años en el eje vertical "Y" o eje de las ordenadas. La población de
varones está representada en la parte izquierda del eje vertical y la población
femenina a la derecha.

Este tipo de gráfico muestra la composición según edad y sexo de una población para
una fecha o año determinado, generalmente para el año en que se realiza un censo.
Las naciones con una baja mortalidad infantil y una alta longevidad mostraron una
forma más rectangular ya que la mayoría de la población vive hasta una edad
longeva.

Se pueden considerar varios tipos de pirámide demográfica:

Pirámide expansiva: de base ancha y cima estrecha, propia de los países de


desarrollo tardío con altas tasas de natalidad y mortalidad y con un crecimiento
natural alto. En estos países predomina la población joven.
Pirámide estacionaria: de base más reducida. Son propias de los países maduros en
los que todavía predomina la población joven y adulta.
Pirámide regresiva: de base estrecha, centro y cima relativamente anchas, propia de
los países desarrollados con alta esperanza de vida, bajas tasas de natalidad y
mortalidad y con crecimiento natural reducido. En estos países predomina la
población adulta y la anciana.
Estudio longitudinal - Gráfico de generaciones
Véanse también: Estudio longitudinal, Segunda transición demográfica y Revolución
reproductiva.

Supervivientes por edad. Generaciones femeninas. España, 1856-1960. Gráfico en el


que se aprecia el aumento de supervivencia a las distintas edades y a lo largo de
las generaciones. Julio Pérez Díaz, 2003 - Datos Anna Cabré, 1989.282930
El estudio longitudinal es un tipo de estudio observacional que investiga al mismo
grupo de población de manera repetida a lo largo de un período de años, décadas o
siglos, cuando se requiere datos estadísticos sobre varias generaciones
consecutivas.31 El estudio longitudinal, a diferencia del estudio transversal
elimina los denominados efectos de cohorte por lo que las diferencias observadas en
las personas tienen menos probabilidades de ser el resultado de las diferencias
culturales entre las generaciones y mostrar por tanto diferencias cualitativas o
cuantitativas realmente significativas.31

En el análisis demográfico histórico han sido fundamental el método de


reconstitución de familias de M. Fleury y Louis Henry que muestra la gran ventaja
del análisis longitudinal o estudios de intervalos que separan dos acontecimientos
demográficos..32

Población desde el punto de vista económico


Población activa
Artículo principal: Población activa
La población económicamente activa (PEA) es un término acuñado por la ciencia
económica para describir, dentro de cierto universo delimitado de población, a las
personas que son capaces de trabajar (pueden estar ocupadas o desempleadas). Se
refiere a la fracción perteneciente a la población activa (también llamada
población en edad económicamente activa o PEEA), que se encuentra trabajando para
la fecha del censo. La definición de este subconjunto varía de acuerdo a la
legislación o convención de cada país o región económica con relación a su
información demográfica particular y características sociales propias. La realidad
demográfica, económica y social hace que la definición de población activa cambie
de acuerdo con estas circunstancias y necesidades.

Población inactiva y población desempleada


Artículo principal: Subempleo
Artículo principal: Desempleo
La población inactiva es la formada por las personas que, siendo mayores de 16
años, no son ni ocupadas ni paradas, recogiendo a sectores de la población como los
estudiantes, los jubilados y los incapacitados que no puedan trabajar. Esta es la
situación más frecuente en todo el mundo, aunque existen ciertas diferencias entre
los países en cuanto a la legislación laboral. Sin embargo hay países, y sobre
todo, situaciones individuales, que se salen de estas edades tope: hay menores de
15 que trabajan en todo el mundo, sobre todo en el medio rural, y muchos mayores de
65 que también trabajan. La tendencia, sin embargo, es hacia una jubilación cada
vez más temprana, debido a que la tecnología suele eliminar fuentes de empleo por
lo que tanto las empresas privadas como los distintos estados suelen adelantar la
jubilación para emplear a más gente con un sueldo menor. Esta diferencia de
sueldos, unida a las contribuciones laborales de los nuevos empleados, ayuda a
compensar, en cierta forma, el desbalance creado por una disminución de la
natalidad y de una esperanza de vida cada día más larga. La población inactiva
suele contabilizarse también como población dependiente (población económicamente
dependiente). En cifras relativas, la población dependiente suele ser mayor en los
países pobres que en los desarrollados, lo cual se debe a que en los primeros la
natalidad es mucho mayor y, por lo tanto, la población joven es muy abundante, a
veces alcanzando el 40 % de la población total (a lo que hay que sumar a la
población de mayores de 65). En los países desarrollados, la población
económicamente dependiente es menor y alcanza generalmente menos del 30 % del
total, aunque también tiene tendencia a crecer relativamente hablando por tres
razones principales: en primer lugar, al aumento de la población de mayor edad por
el desarrollo de los avances tecnológicos en cuanto a la medicina y la atención
sanitaria (alcanzando en algunos casos, el 20 % de la población total), en segundo
lugar, a la jubilación más temprana y, en tercer lugar, a la mayor natalidad de la
población inmigrante, lo que incide en el aumento de las personas dependientes de
menores de 15 a 20 años.

Se denomina población desempleada a la que, aunque se encuentra en edad de trabajar


y por lo tanto, queda incluida dentro de la población activa, no tiene empleo
remunerado. Puede expresarse en cifras absolutas o relativas, estas últimas, con
fines comparativos. En los países desarrollados se contabiliza mucho mejor la
población desempleada, sobre todo, con fines de administración de los programas
asistenciales. En los países subdesarrollados, estos programas asistenciales, o no
existen, o están desvirtuados o corrompidos y el resultado es el crecimiento de la
denominada población subempleada que viene a engrosar la creciente marginalidad de
las ciudades de los países en desarrollo.

Población desde el punto de vista censal


Es aquella para un determinado momento y se divide en población de hecho (o de
facto) y población de derecho (o de jure). La primera es la compuesta por presentes
y transeúntes y suele ser el denominador en los principales algoritmos para
calcular tasas, mientras que la segunda es la población compuesta por personas
empadronadas en un lugar donde ejercen sus derechos civiles, incluso aunque no
vivan allí.33

Estudio de la población humana


Véanse también: Dinámica de poblaciones y Tasa de crecimiento demográfico.
Una población humana puede ser estudiada tanto desde el punto de vista estático
(magnitud, distribución espacial y composición) como desde el punto de vista
dinámico (natalidad, mortalidad y migración). Los movimientos de población
modifican el estado de la población y la estructura de la población condiciona el
movimiento natural.34

Crecimiento de la población humana


El tratamiento de las relaciones entre crecimiento de la población y las
posibilidades del desarrollo social, es conocido con los términos genéricos de
población y desarrollo. Este supone que el crecimiento de una población, pasado
cierto límite, puede llegar a presionar a una sociedad en: aprovechamiento de
recursos, organización del sistema productivo y vigencia histórica del sistema
social.34

La población varía en función de los nacimientos, las defunciones, las


inmigraciones y las emigraciones que ocurran en un período y el crecimiento
demográfico por la frecuencia de estos fenómenos. Esto determina el «crecimiento
poblacional total» expresado con valores absolutos. Si a este se lo relaciona con
la población inicial, se tendrá el crecimiento poblacional proporcional para el
período. Si, en cambio, se relaciona ese valor absoluto con la población estimada a
mitad del período y se divide por los años del mismo se tendrá la tasa anual media
de crecimiento poblacional.35

Véase también
Demografía
Demología
Concentración de la población
Dispersión de la población
Geografía de la población
Geografía humana
Pirámide de población
Población mundial
Población y recursos
Poblamiento
Segunda transición demográfica
Revolución reproductiva
Malthusianismo
Neomalthusianismo
Crecimiento poblacional
Transición demográfica
Referencias
«U.S. & World Population Clocks - U.S. Census Bureau». U.S. Census Bureau (en
inglés). Archivado desde el original el 28 de octubre de 2013. Consultado el 11 de
octubre de 2016.
«Population Matters – for a Sustainable Future». Population Matters (en inglés).
Consultado el 7 de enero de 2017.
[https://www.eumed.net/rev/cccss/20/jmjm.html «SOCIOLOG A DE LA POBLACI N»].
www.eumed.net. Consultado el 11 de noviembre de 2020.
ASALE, RAE-. «población | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la
lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 8 de octubre de 2020.
ASALE, RAE-. «poblar | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la
lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 10 de octubre de 2020.
ASALE, RAE-. «pueblo | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la
lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 10 de octubre de 2020.
ASALE, RAE-. «pueblo | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la
lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 11 de noviembre de
2020.
Dictionnaire latin-français Gaffiot, article « Senatus », Hachette, 2000.
Roland Pressat, Introducción a la demografía, Ariel, 1977, ISBN 84-344-1033-8,
pág. 187.
Estadísticas sobre población, index mundi
Pérez Díaz, Julio. El envejecimiento de la población española Investigación y
Ciencia, 410, noviembre, págs. 34-42.
«El concepto de población.» Apuntes de demografía. Consultado el 27 de abril de
2012.
Vallín, Jacques (1994). «La demografía». Copyright Édltlons La Découverte.
Introducción a la demografía, Massimo Livi Bacci, Ariel Historia, 1993-2007, ISBN
978-84-344-6573-9, pág. 9.
Ver ¿qué es la demografía? en Curso de demografía Archivado el 21 de junio de 2012
en Wayback Machine., Julio Pérez Díaz, CSIC
Mariano Martí. Documentos relativos a su visita pastoral de la diócesis de
Caracas. 1771-1784. 2ª ed. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1989. 7 v.
Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y
frutos del reyno de Valencia. / Por don Antonio Josef Cavanilles, Madrid, 1795-
1797. Nota: se ha resaltado el término población como uno de los temas tratados con
mayor amplitud y cuidado por Cavanilles
Delgado, Hugo (1995). «Teorías Demográficas». Universidad Nacional de San
Cristóbal.
Guillermon Rodríguez González, El Socialismo del Siglo XXI, 2006, ISBN 978-0-557-
04277-7, pág. 67.
«Véase neomalthusianismo, en Malthusianismo - Apuntes de demografía, Julio Pérez
Díaz, CSIC». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 5 de
septiembre de 2011.
La ecología humana en el anarquismo ibérico: urbanismo "orgánico" o ecológico,
neomalthusianismo, y naturismo social, Eduard Masjuan Bracons, 2000, Icaria,
Antrazyt, ISBN 84-86864-42-9
Diccionario demográfico multilingüe (Español primera edición 1959), ONU (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la
última).
Malthusianismo, Neomalthusianismo, Crítica, en filosofía.org
Europe's second demographic transition, D. J. van de Kaa, Population Reference
Bureau, Population Reference Bureau, 1987
Evolución reciente de la infecundidad y la fecundidad: España en el contexto
europeo, David Devolder y Marta Merino Tejada, en La constitución familiar en
España, Anna Cabré (dir), Pau Miret Gamundi (ed.), 2007, págs. 174, 191
Tratado de geografía humana, Daniel Hiernaux, Georges Bertrand, Alicia Lindon
Anthropos, UAM, 2006, ISBN 84-7658-794-5, Ver nota a pie, pág. 151
La tercera revolución de la modernidad. La revolución reproductiva. Revista
Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) N.º 122, 2008, pp. 89-118, pág.
109-114
Publicado en La madurez de masas, Julio Pérez Díaz, 2003. Datos y cálculos tomados
de Anna Cabré i Pla, La reproducció de les generacions catalanes, 1989
Julio Pérez Díaz, La madurez de masas, 2002, en CSIC
Julio Pérez Díaz, La madurez de masas, en eumed.
Desarrollo humano: estudio del ciclo vital, F. Philip Rice, pág. 20 y 21
Voz Demografía, en Diccionario de geografía, Pierre George, Akal, 1991, ISBN 84-
7600-681-0, pág. 175
«Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía». Sistema de Información
Demográfica de Andalucía Glosario. Consultado el 1 de marzo de 2013. «Combinando
estas categorías se definen los dos tipos de población suministradas por las
fuentes censales. La llamada población de hecho, que es la suma de los residentes
presentes más los transeúntes y la población de derecho, que es la suma de los
residentes presentes más los residentes ausentes.»
Hernández, Abelardo (1996). «El estudio del crecimiento de las poblaciones
humanas». Papeles de Población (Universidad Autónoma de México): 17-20. ISSN 1405-
7425.
«Introducción a la demografía».
Notas
Equivale a número de habitantes.
Equivale a espacio urbano.
Hace referencia al predominio de población de una especie dominante, por ejemplo:
Robledo de Chavela, llamado así por la existencia de robles, o Palmeral de Elche.
Se refiere al concepto estadístico del término población.
Bibliografía
Beaujeu-Garnier, Jacqueline. Demogeografía. Barcelona: Biblioteca Universal Labor,
1972.
Borrie, W. D. Estructura e historia de la población mundial. Madrid: Istmo, 1972.
Casas Torres, J. M. Población, desarrollo y calidad de vida. Madrid: Rialp, 1982.
Clark, Colin. El aumento de la población mundial. Madrid: EMESA; 1979.
Jones, Emrys. Geografía Humana. Barcelona: Nueva Colección Labor, N° 16, Editorial
Labor, 1969.
Hiernaux-Nicolás, Daniel y Lindón, Alicia. (Editores) Tratado de Geografía Humana.
Barcelona: Editorial Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana, 2006.
Sánchez-González, Diego; Ledezma-Elizondo, María Teresa; Rivera-Herrera, Nora Livia
(2011). Geografía Humana y crisis urbana en México / Human Geography and urban
crisis in Mexico. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León. p. 278. ISBN 978-
607-433-688-7.
Sauvy, Alfred. La población. Col ¿Qué sé?. Barcelona: Oikos-Tau, 1969.
Alfred Sauvy (2007). La población. Barcelona: Oikos-Tau Ediciones. ISBN 978-84-281-
0729-7.
Trewartha, Glenn T. Geografía de la población. Buenos Aires: Marymar, 1973.
Zelinsky, Wilbur. Introducción a la geografía de la población. Barcelona: Edit.
Vicens - Vives, 1973
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre población humana.
Las cifras de población mundial, astronoo
Estadísticas sobre población, index mundi
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q33829Commonscat Multimedia: Human populations /
Q33829
IdentificadoresBNE: XX526190GND: 4006287-9LCCN: sh85104910NDL: 00574780NKC:
ph123621NLI: 987007565606005171NARA: 10642773Diccionarios y enciclopediasTreccani:
urlIdentificadores médicosMeSH: D011153
Categorías: Geografía de la poblaciónGeografía humanaPoblación
Esta página se editó por última vez el 6 jun 2024 a las 02:37.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-
CompartirIgual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio
aceptas nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin
ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadCódigo de
conductaDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesVersión para
móvilesWikimedia FoundationPowered by MediaWiki

También podría gustarte