5.LUCCHINI, CRISTINA - Transición Del Feudalismo Al Cap

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

( l()nl.oxl.

o lrlsl órl('o (l(' lll s(x'l()logl¿l


UNIDAD 1 Cristina Lucchini y Juan Labiaguerre - Ed.Biblos. Buenos Aires.2009
HISTORIA ARG. Y AM. 1
a partir del rol esencial que pasó a desempeñar la libertad de mercado 2ºAyB
Capltulo 1
en cuanto único referente váIido de "regulación social". Prof. Sabattier Transición del régimen feudal al
seguidamente tratamos la temática del surgimiento del positivismo
decimonónico como respuesta al pensamiento racionalista-crítico del
capitalismo y a la sociedad industrial
Siglo de las Luces y que representa una corriente teórico-metodológica
crucial a efectos de comprender el nacimiento de la sociolOgía, conside-
rada ya una disciplina científlca autónoma. El intento de adoptar un cri-
terio investigativo de estudio de la realidad social análogo al aplicado
en el campo de los fenómenos naturales conlleva, necesariamente, aun
cercenamiento de su capacidad de cuestionamiento del statu quo y tn
vuelco paralelo hacia posiciones teóricas de raigambre conservadora.
Introducción
Después de haber analizado los componentes y derivaciones de la
El nacimiento de la soclqlogÍa como disciplina aut_glom?pa{a ana-"-
sociología, asimilada a una "física social", son resumidos los principa-
lizar la sociedad y los et
les aportes teóricos realizados por Karl Marx y Friedrich Engels a la -ñ
problemática relacionada a las ciencias sociales. En este caso se tuvo .m-omenle*gl_glf*9_I!9!_1.?ry!p?:re_cgausentes,yestaause
como la raíz de la crisis social. Dado entonces que los problemas de la
en cuenta tanto Su propuesta referente al método considerado apropia-
do para el análisis de las cuestiones radicadas en los conflictos emer-
ffirernontan al origen del capitalismo, partiremos
de un somero análisis del sistema feudal y su desintegración.
gentes de la estructura de la sociedad, como el planteo materialista
El feudallsmor__qqg se desarrolló en Eüropa occidental entre los si-
histórico en torno a un eventual advenimiento del socialismo'
La última parte abarca el tratamiento de dos escuelas teóricas re-
glos@.ñüeAitTénñirse como un;Gtema eco-
nómico, social y político en el cual la principal relación de producción
presentativas, en cierta forma, de Ia culminación de la sociología clási-
era la servidumbre, caracterizada por las peculiaridades con las que se
ca concretada durante Ia transición entre los siglos xrx y xx. Por un lado'
expresó en las diferentes regiones.
el enfoque durkheimiano implica un análisis que hace hincapié en los
En líneas generales, durante la Edad Media la sociedad po{p__d-¡
aspectos integrativos comunitarios que anidan en distintos tipos de
vidiisG-éñfre-los ñombres libres y aq¡r_gllqp*qUe no lo eran. Se trataba
sociedades históricas. AIIí se trata la metodología "objetiva" específlca
de una sociedad deTiño éiTámental, aséntá¿a sobre tres órdenes: los
propuesta por Émile Durkheim para el estudio de los hechos sociales
coercitivos sobre las conciencias y conductas individuales, considera- Tiemb_Lo_p_qe ta lglesia, los guerreros (t_,o!lg-qp) -y t--o-p*FAU*+j-ador-es. Los
hombres libres podían, o no, pertenecer a la nobleza o al clero; en
dos anteriores y exteriores a ellas, así como también su concepción
cualquier caso, su situación social o jurídica los diferenciaba de los
respecto de la organizacióncorporativa de la sociedad y su expresión
qlglygsr*que eran lor ildlyiqllgs so¡ne!!do9----------------_.a ut.Légimcgiurldieo_de
en la era industrial encarnada en los "grupos profesionales"'
dependencia personal. El siervo no era un esclavo, pues tenía ciertos
Finalmente, se toma en cuenta la perspectiva de Max Weber y su
fierecñósjurftli¿o$ Dentro de los hombres sujetos a servidumbre de-
atención hacia las causas de los procesos orientadores de la acción so-
bemos diferenciar a los siervos domésticoq *glgS"p_E=yg$_d.g=.t dsb;.
cial, en un ámbito racionalizado determinado por el "desencantamiento
del mundo", tomándose como demostración de Ia aplicación de su cons-
Effi aepenae"¿ü;;tii6d ija¿á iu"póóto ae
una heredad y no de una persona, s.g haU$sn_U${o€ a la ti,qra y si
trucción científica de tipos ideales su clasiflcación de las formas "puras"
ésta cambiaba de dueño ry ¡: j9g!rggp!_gg_g!A I,a pertenencia a la
de dominación. En este sentido, tanto las características singulares ex-
no6leiaq elá?li;lñse éitáui ,
presadas por el dominio carismático como el co4junto de fenómenos
sociales concomitantes al proceso de burocratizaci|ncreciente de la so-
Este sistema de producción fue fundamentalnnentefuIallla pobla-
/'--\
ciedad moderna constituyen ejemplos representativos del abordaje we-
ción campesina constituía entre el90 y el95 poi cGnto riél total, y tenía
beriano de la problem átlca enraizada en las relaciones interpersonales.
características diferentes según la región considerada.

t ll l
('onlrt¡lo lrlrlórk'o rlo lt xrx'krkrgftr 'l'r'Irulllótt rltsl rá¡ltrrotr fi,rul¡¡l nl r,n¡rllnlhrrur y u lu ¡rx'l¡,rh¡rl l¡trhl¡tl.lnl

co¡rl,lrrt¡¡¡l¡ lr¡<rhrs entre ellos paru apotlerarsc del mayor número posi-
Las relaciones que los hombres mantenlan (!nl,r('sf se besaban en
blt, rkr frrurlos, lo cual los obligó a nrantener un ejército propio (huestes,
el uasatlaje, el cual implicaba derechos y obligaciones r¡t:fprocas de
las partes intervinientes, que derivaban del acto jurídico por el que se séqull,us I'eudales). Estas luchas recién van a desaparecer hacia el siglo
xrv (:o¡l
cl lbrtalecimiento del poder real.
creaban relacionas de subordinación y de servicio Se originó durante
la temprana Edad Media, cuando una persona libre -pero de condi- fll ntir:lt:o de producción era el señorío, co4junto de tierras sobre
ción social inferior- buscaba protección del más fuerte. El contrato laslufelEeñ6r @ de ban (administración de
justicia), y sobre cuya base se podía exigir el pago de tributos o el tra-
de vasallaje le otorgaba poder al señor sobre Ia persona del vasallo, y
simultáneamente creaba obligaciones entre ambos.l Este entretejido bqio para él de los que lo habitaban. En el caso de la Iglesia existía un
de d€bgIg! I !gg!!gs conformaba una red Oue u{1a p,comunidad en
tributo especial, el diezmo (la décima parte de lo producido), pagalq
por
.- todos y usado en parte para el sustento de los más pobres.
Su c
se estahiéClañéntié ilistiñtos
Las tierras delfráñ-iiom-ini-o sé ¿ividían éñl
üñores$udales. En Ia cúspide de este sistema estaba el rey, a quien
todos los habitantes de sus dominios debían rendir homenaje. Por lo
tanto, si un rey tenía feudos propios en otro reino le debía vasallaje aI
¡ Reseruai era la tierra de la que vivía el señor, explotada general-
mente por trabajadores domésticos; un espacio cercado donde se
monarca del mismo, lo que provocaba muchos conflictos.
La Iglesia, dentro del sistema y más allá de sus funciones estric- ubicaban el castillo o mansión señorial, los graneros, corrales, es-
tablos, cocina, panaderías, molinos, los mejores prados y la mayor
tamente religiosas, actuaba como un señor feudal. Constituía uno de
parte de las tierras sin cultivar.
los órdenes sobre los que se asentaba el mundo feudal, situándose
. Mansos: eran las parcelas donde vivían los campesinos, producían
en los niveles más altos de la jerarquía social. Los altos estamentos
sus alimentos y sobre las que recaían las obligaciones.
eclesiásticos -obispos y cardenales- ocupaban un estrato social se-
mejante aI de la gran nobleza (duques, condes) -los pares del reino-,
c Tiemas d,e uso común o bienes comunales: formadas por los pra-
dos, las dehesasz y los bosques, donde recogían leña para calen-
habitualmente ligada por parentesco al monarca. Se consideraba
necesario que parte de la producción llegara a sus manos para ser tarse, madera para fabricar herramientas y donde los habitantes
del señorío podían llevar a pastar sus animales y recoger frutos
ofrecida, por su intermedio, a Dios. Por eso recibieron tierras y traba-
jadores campesinos para cultivarlas. silvestres.
¡ ^
Región drc(afutlo únmente reservada al señor, pero aprovecha-
El clero rural permaneció en su mayor parte en el nivel del campe-
da por muchlls-clandesti namente.
sinado y compartió su suerte y sus costumbres. También las comunida-
des de mor¡jes vivían, de hecho, como los campesinos' ya que imponían
Si bien dljimos que el sistema feudal era principalmente rural, a fl-
a sus miembros el trabajo manual. Pero un número considerable de
nes de este período también hubo un mayor desarrollo de ciudades aI
sacerdotes, sobre todo los que vivían alrededor de las iglesias catedra-
margen de las pequeñas aldeas de los feudos. En ellas, muchas subor-
licias y las órdenes religiosas de prestigio, disfrutaban comodidades
dinadas a la autoridad feudal, la población estaba dedicada a la produc-
semejantes a las de los laicos más poderosos. Los grandes centros mo-
násticos fueron los reservorios del conocimiento, y fue la Iglesia la en- ción artesanal de mercancías destinadas principalmente al comercio
de larga distancia y no como obligación de servicios respecto al señor.
cargadade transmitirlo; por eso las primeras universidades estuvieron
ligadas a ella y fueron clérigos los intelectuales de la época.
En algunas ciudades los gremios de artesanos y las guildas3 de mer-
caderes dirigían el gobierno comunal y organizaban la vida de los ha-
Como el concepto de riqueza se asentaba sobre la extensión de tie-
bitantes. El sistema de aprendices, por el que los futuros artesanos se
rras y el número de vasallos que poseía un señor feudal, se producían
incorporaban a las técnicas propias de cada actividad, era controlado
1. El vasallaje nace de un acto solemne y sacramental (homenqie), en el que el va- 2. Dehesa: tierra generalmente cercada y por lo común destinada a pastos
sallo ofrece al señor fidelidad, trabajo y ayuda; y recíprocamente el señor inviste al
3. Guildas: unión de comerciantes afincados en una ciudad, muchos de ellos extra4ie-
vasallo de la posesión del elemento económico de la relación feudal: el beneficio, o
que se ros y por esta misma situación libres, ya que no era posible demostrar si tenían lazos de
sea el feudo. La sociedad se estructuraba, además, sobre lazos de servidumbre
y siervos. servidumbre que los unieran a un feudo.
establecían entre el señor feudal sus
Contexto histórico de la sociología Transición del régimen feudal aI capitalismo y a la sociedad industrial 15

arriendo. Éste tenía dos formas: la primera era por períodos largos,
por el gremio correspondiente; y a través de éI se expresaba la socie-
hereditaria, y la segunda por períodos cortos. Si el arriendo era heredi-
áad urbana en las flestas de los santos patrones. Las guildas de mer-
tario, el arrendatario se beneficiabaporque el pago se mantenía estable
caderes, surgidas de la reunión de simples buhoneros o vendedores
y durante esa época los precios agrícolas aumentaron. Estos campesi-
ambulantes, \ran t ir creciendo y volviéndose más poderosas a medida
nos se enriquecieron y se transformaron con el tiempo en capitalistas
que se incrementa el comercio.4
rurales. Para lograr beneficios el señor feudal tendió a reducir el tér-
Lacaracterfstica crucial del feudalismo fue su condición de sistema
mino de duración de los arriendos, por lo que los campesinos sujetos
de producción para el uso, no pa{?-elg449&r
lo tanto, no había
técnicos. A pesar de a este tipo de situación se perjudicaron y en muchos casos llegaron a
uH présión paia introduóir perfeóé'üiñmiéntos verse despojados de sus tierras.
lo largo de los
ello, en formá lenta se fueron produciendo innovaciones a
y (arados asimétricos, A partir del siglo xvr, el mundo feudal inició una transformación es-
siglos, como los sistemas de roturación cultivo
tructural que significó con el tiempo su disolución y el surgimiento del
sustitución del buey por el caballo, rotación trienal y diversificación de
capitalismo. Esta transformación tuvo dos ejes complementarios: el
Ios cultivos). Debido a que cada señorío era prácticamente autosuficien- -
para el campo y las ci
te y los meicados meniuales o estacionales servían a lo sumo --
vida rürálá ói{LÉpg_sg¡dej .-
intercambio regional, no se generó un mercado nacional'
Durante las primeras fases de este cambio, en Inglaterra la nobleza
Tanto en el campo como en las ciudades la producción se reali-
y terrateniente extendió el cercado, abarcando a los mansos y las tierras
zaba con herramientas que pertenecían a los trab4iadores, no con
comunales, e implementó el arriendo corto, generando el despojo de
máquinas. EI sistema de p-ro-ducció1-!91baqqrpe-9r-I- -e-l*usp-'5e'volvía
provo- las tierras a los campesinos. Todo ello fue motivado por el cambio en
altamente inestablé e inééguio; las pérdidas de las cosechas
se producía una la orientación económica, la cual pasó de la agricultura ala cría de
cabanaamb@ían las epidemias.
ovejas, debido a la necesidad de lana para los telares y al consiguiente
y
alternancia entre los períodos desfavorables las épocas de bonanza,
alza del precio. En ese momento los Países Bajos ya habían sufrido una
provocando pro{ulq393-l!gracioqe!3:*.gl4'fi=""f-que repercutían en
transformación productiva, otganizando una producción textil manu-
p-ililce". E-sf@ctó$Fñron una de las causas de la gene-
"1ta-*" "" facturera de tipo capitalista.
ráffi'@an":ffi"am¡ios$bHs, sobre todo apartir del siglo xIv. En Además, el fortalecimiento de la autoridad real eliminó las luchas
esesiglosepasódeunafuertecrisisagrícolaqueprovocólaaparición internas y por ende la presencia de huestes en los señoríos dejó de
peste
del hambre, a un período de epidemias -la más extendida fue la
demográfica y de tener sentido, motivo por el cual los señores feudales disolvieron sus
negra de 1348-1351- causante de una fortísima caída
para trabajar la tierra). séquitos. El proceso de transformación del campesinado comienza a
la ieaparición del hambre (por falta de manos
y fines del siglo xv y finaliza, en el caso inglés, para el siglo xvnr.
La reducción de población -que se calcula cayó entre un cuarto un
regiones al Durante esta etapa se produce, durante el siglo xvr, la Reforma
tercio del total de Europa occidental, llegando en algunas Protestante. Las principales figuras de este cisma fueron Martín Lu-
50 por ciento- afectó las condiciones de producción'
tero y Juan Calvino. El primero, partidario de una religión donde la
ipartir det siglo xry en Inglaterra desapareció en forma casi total c'xperiencia mística se justifica por la fe, adoptará una actitud pasiva,
el sisiema de servidumbre y se expandieron los pequeños
propietarios.
que los ataban al señor, por la cual los súbditos deben mantener obediencia al soberano.s Sin
Los siervos lograron la disolución de los lazos
del seño- rast,ros del quietismo y el misticismo luteranos, las iglesias calvinis-
por Iapresióná¡ercida debido al escaso número de habitantes
disminución t,es, por el contrario, fueron la parte militante del protestantismo. Es-
iio y tá r,""esidad del señor feudal de labrar sus tierras. La
l,rblecieron una ética de la acción, donde la idea del hombre laborioso
de ios siervos llevó a que la reserva se explotara por el método del y uhorrativo (la ganancia y el éxito eran signos de predestinación)
prlvilcgios y pre- st'rlrn clenrentos para una nueva moral de la economía, en una época
4. Los habitantes de Ias ciudades obtuvieron de los señores feudales rkltukl las fuerzas económicas existentes anunciaban el nacimiento
rrogativasquelosliberabandeloslazosdeservidumbre.Estoprovocót¡ttcl<rssiervos
que-hulan se refugiaran en ellas, porque en la mayorfa, al año y t¡n rlÍlr tln
l[l¡tr rosidencia
tk' l¿rs ttr- l¡, llrl,¡t vorr¡lót¡ tk, lu rellgló¡r rolirnru¡rlu li¡vt¡rr,r'ió r,l dcs¿rrrollo de sistemas absolutistas
quedaban automáticamente libres. Esto contribrryó nl nttntt'nto ¡l¡r ¡tohltt.tlútt rkt goblrtrtro,
lics y u qrre sc con(,cnl,ru*rn ¿rrt,osrtrxts qttt ¡rr'vcnltrn r¡'l rl¡tt¡llrl rt¡rnl
'l'ra¡rsi(:ión del régimen feudal al capitalismo y a la sociedad industrial
Contexto histórico de la sociología

Asimismo, el siglo xvn es un siglo de guerras religiosas, de quema de


del capitalismo. En Inglaterra, como ya di,jimos, la Iglesia católica ac-
brqias y procesos por hechicería. Dentro de las iglesias protestantes
tuaba como un poderoso señor feudal, y con la ruptura religiosa sus
surgen corrientes extremistas.
propieclades son incautadas por Ia Corona, Io que conlleva la desapa-
En lo político, se cierra un período de inestabilidad, signado en In-
.i"ibn del diezmo. La Corona venderá las tierras incautadas para solu- glaterra por una verdadera guerra civil que enfrenta ala alta nobleza8
cionar su déficit crónico, venta que se hará a la nobleza media y baja
y a las otras clases, por cuestiones económicas y religiosas, al cual le
(gc'nl,l,emen y squi're),6 que conformarán una nueva clase propietaria
sigue la llamada "Revolución Gloriosa', que se produce en 1688 y que
rural.
lleva a Guillermo de orange al trono inglés. Esta revolución crausura,
Durante el siglo xvr Europa llegó a América y rápidamente comen-
sin derramamiento de sangre, todo intento de monarquía absoluta e
zó la extracción de metales preciosos de las tierras americanas- Este
instaura la monarquía parlamentaria, limitando a futuro el poder del
hecho fue decisivo en eI proceso de cambio económico y social. La
rey y de la alta nobleza, y favoreciendo el poder del Parlamento, repre-
conquista del nuevo continente signiflcó la solución de la crónica falta
sentante de la nobleza media y baja y de la burguesía. Según Christo-
de metal moneda, agravada por tratarse de un momento de fuerte ex-
pher Hill (240): "Después de 1688 terminó la época heroica de la políti-
pansión económica. También generó una lenta pero profunda transfor-
ca inglesa. Una calma relativa sucedió a las violentas oscilaciones de
macién de la visión que del mundo tenían los europeos'
los anteriores cincuenta años". se conforma ahila alianza de clases
En algunas eiudades creció cadavez más la importancia de las guil-
entre la nobleza y la burguesía que permitirá el desarrollo capitalista
das de mercaderes en relación con los gremios artesanales, por el flo-
inglés sin la violencia que más tarde caracterizará al sistema en otros
recimiento del comercio producto de las conquistas de nuevas tierras' países europeos.
Estos merCaderes comen zaton a otganlzar la producción por fuera del
A partir de este momento la economía se desarrolla de forma tal que
control de los gremios de artesanos, con los que chocan. Una vez avan- posibilita a mediados del siglo siguiente la Revolución Industrial.
zado el proceso el mercader burgués se va a transformar en el dueño
y Todo el proceso que explicamos anteriormente culminó con la mo-
del tallei y de las herramientas manuales pararealizar laproducción,
pagándoles un salario' diflcación de los lazos que unían a los hombres entre sí y con los me-
va a contratar a los obreros,
tlios de producción, y con la aparición de nuevas clases sociales: el
A partir del siglo xvrr esta etapa, que se había iniciado en los Países
proletariado y la burguesía.
Bajos, está en pleno auge también en Inglaterra. En el caso inglés se
comienza el desarrollo manufacturero combinando la producción do-
méstica con los verdaderos talleres en ciudades que surgieron en zonas
Emergencia y evolución del "industrialismo"
apartadas del control de los gremios. Esta etapa manufacturera' que
implicó eI inicio del capitalismo, va a estar ligada a la incipiente expan-
La Revolución Industrial fue más que un cambio económico en un
sión del comercio de corta y larga distancia.
nronlento determinado de la historia: consistió en una revolución pro-
En ese siglo se produjo una transformación agtícola de importan-
tluctiva generadora de transformaciones económicas, sociales y políti-
cia, que, g.uóiu" a las mejoras introducidas (cultivo de trébol, alfalfa, ('ns que afectaron al co4iunto de Ia sociedad a partir del siglo xvrrr. En
pupu., máí2, etc) permitió sostener una población más numerosa'?
- -También gt,rurral se considera que en Inglaterra comienza a mediados de ese si-
creció el comercio inglés, sobre todo después de Ia firma
¡{lrr, trrientras que en Estados Unidos, Alemania, Canadáy otros países
de la Navigation Act de 1651, que sienta la política inglesa sobre el co-
nr. ¡lrtxlut:e en la segunda mitad del siglo xx.
mercio exterior, y que llevó al enfrentamiento contra Holanda por el
Arrnr¡ue la palabra "revolución" da idea de cambio inmediato, no es
control comercial a nivel mundial, del que se yergue Inglaterra como
¡trf <'r¡¡rr<¡ sc producen en general los procesos históricos. El proceso de
potencia, permitiéndole controlar el tráfico de esclavos e imponer in-
lf ¡n¡r¡rción del capitalismo comenzó mucho antes de IT50 y alcanzó su
ternacionalmente sus productos manufacturados'
nrnyor rlcsarrollo con posteridad a 1860.
6. Squh'e: escudero.
tlt' ltt rt'volttción H, l¡t ltlln ltoblcz¡t csl.t¡lrtt t't¡ttlirt¡tturlu ¡ror t'o¡uk,s, rhrqucs, paricntes del rey -por ello
7. A esta transforntnclón se la conoce habitualmente con el no¡rthto tlt'tltrlltl¡ttttltt¡ ¡rttrt.x tlol rt,ltur , r¡uc tr,¡rron'rrlrtlrrrrr los ¡ull.iguos ¡rrivilegios feuclales.
ngrfcola dttl slglo xvtt.
Contexto histórico de la sociología Transición del régimen feudal al capitalismo v a Ia sociedad industrial
18

A pesar de los diferentes momentos en que transcurre la Revolu- o en préstamos hipotecarios. Lentamente el mercado de capitales se fue
ción Industrial en cada país, las características fueron relativamente ampliando, impulsado también por los incipientes banqueros locales.
La política del gobierno tendía a mantener precios altos en los produc-
similares en toda Europa. Fue acompañada con un aumento de la po-
tos agrícolas para que fuera una actividad rentable. En años de escasez se
blación, la aplicación de la ciencia a la industria y el empleo del capital
prohibieron las exportaciones y se libró de impuestos a las importaciones.
simultáneamente en forma más intensa y extensa, motivado por la apa-
De esta forma se encontraba un paliativo para el hambre, pero no se evita-
rición del beneflcio eomo obietivo flnal. También se da un proceso de
transformación de comunidades rurales en urbanas y el surgimiento ban los efectos negativos de las malas cosechas sobre la industria. A pe-
sar del aumento en una tercera parte de la superficie cultivada con trigo y
de nuevas clases sociales.
su mejora en cuanto a la productividad, Gran Bretaña se convierte -a par-
La gran expansión industrial fue posible, en parte, gracias a la ma-
yor oferta de tierra, capital y trabajo, y en materia de combustibles a la tir de 1775 y debido al aumento de lapoblación- en importador de granos.
Asimismo, el comercio de ultramar la proveía de otros artículos como té y
utilización del carbón y el vapor en la generación de energía para las
maquinarias y el transporte. azica4 y materias primas como algodón, lino, lana, seda y madera.
una de las caracterfsticas más importantes de ese perÍodo -que cla- El mercado de ultramar era el destinatario de las exportaciones
ramente lo distingue de los anteriores- es el acelerado crecimiento de la inglesas, especialmente de los artículos de ferretería y textiles. A me-
población. Éste no fue el resultado de un ascenso de latasa de natalidad dida que la Revolución Industrial avanzaba, el volumen de las exporta-
ciones -especialmente a otros países de Europa- creció enormemente.
sino más bien de un abrupto descenso de los índices de mortalidad.
Pero el comercio internacional introdqjo un nuevo motivo de inestabi-
Esta disminución de la mortalidad tuvo diferentes causas. Por un
lidad: desde fines del siglo xvrl la remuneración de un mayor número de
lado, representó la mejora en la calidad y cantidad de Ia alimentación
de la población. Con Ia introducción del cultivo de tubérculos se pudo
británicos pasa a depender de los acontecimientos extra4jeros.
La Revolución Industrial no fue sólo unacuestión de tecnología sino
alimentaramás ganado durante los meses de invierno, lo cualpermitió
también de economía. Hubo una estrechaligazón entre ambas: consis-
el abastecimiento de carne fresca durante todo el año. La sustitución de
cereales inferiores por el trigo y el aumento del consumo de legumbres
tió en cambios en el volumen y en la distribución de la riqueza. Sin las
permitieron que la gente estuviera más preparada para enfrentar las invenciones la industria quizá hubiese continuado con un proceso de
avance lento, pero no hubiera habido Revolución Industrial. Aunque
enfermedades. Asimismo, el conocimiento de la medicina y la cirugía
también es cierto que sin los recursos generados en esa etapa habría
adquirió un gran desarrollo, aumentaron los hospitales y dispensarios
y se puso un mayor cuidado en cuestiones como la destrucción de laba-
sido muy difícil realizar las invenciones, y sus aplicaciones hubieran
sido limitadas. Por lo tanto, el aumento de los ahorros y su orientación
suray el adecuado entierro de los difuntos. Por otro lado, cuestiones de
Itacia la industria hizo posible este cambio revolucionario.
higiene personal, como el uso deliabón y ropa interior de algodón, per-
Durante los primeros años de la Revolución Industrial los présta-
mitieron disminuir los contagios e infecciones. El reemplazo de la paja
y la madera parala construcción de las casas, por ladrillos, pizatta o nlos a largo plazo eran difíciles de conseguir. En la medida en que au-
piedra, redujo el número de las epidemias. También la pavimentación rttcntaban los beneficios posibles, también aumentaba la inversión; los
Inversores comenzaron incluso a prestar dinero para industrias de las
de las calles, la construcción de alcantarillados y la provisión de agua,
(¡le no sabían demasiado o se encontraban alejadas.
que se realizaron en las ciudades, contribuyeron a mejorar el nivel de
vida de lapoblación, aumentando su expectativa de vida.
lil industrial no sólo necesitaba capital a largo plazoparapoder es-
l,ublecer y desarrollar su industria sino también capital de trabajo con
Desde el punto de vista económico, la baja tasa del interés, el aumen-
t.l t:ual tenía que comprar la materia prima, pagar los sueldos de los
to de los precios y la posibilidad de obtener grandes ganancias fueron
l,rnbqiadores y costear la producción hasta la venta del producto. Los
el aliciente necesario para la inversión de Ios capitales en la industria.
t'r(.tlitos se extendfan entonces hasta más de dos años, pues éste era el
Hay que tener en cuenta que la acumulación de riqueza no lleva nece-
sariamente a la creación de capital sino que la diferencia está dada por la ¡lr.rlotlo en el que flnalnrente el fabricante cobraba.
( krn cl ¿uuntnt,o rlt. la rupitlez cn krs transportes y el progreso
decisión de invertir esos ahorros en forma productiva, Ha"s|¡t cse nlomen- en las
cotttt¡¡rlca<'lr)ncs se hlzo nrtls cclrl,o t.l ¡tcrfodo de la venta; por lo tanto,
to los ahorros cran usaclos para mejorar las tierrns, llnlt)llltr t'l tttcrcado
'l'r¿nsición del régimen feudal al capitalismo y a la sociedad industrial
Contexto histórico de la sociología

Los que no siempre estuvieron de acuerdo en concentrarse en las


también se achicaron los plazos de los créditos y comenzaron a ha-
fábricas fueron los artesanos, quienes -como en el caso de los ingleses
cerse descuentos por pagos al contado y a cobrar intereses cuando se
y otros- resistieron de diferentes formas esta nueva disciplina hasta
demoraban. Asimismo, el patrón debía contar con dinero fraccionado
que finalmente no les quedó otra alternativa que convertirse en obre-
o de poco valor, ya que debía pagar al obrero a intervalos cortos y regu-
ros fabriles.
lares, lo cual fue un serio problema hasta el establecimiento de los ban-
Durante el siglo xvlt hubo muchos impedimentos para la movilidad
cos. En algunos casos los industriales debían trasladarse de un lugar a
del trabajador, fuera geográfica o de una actividad a otra diferente, no
otro en busca de chelines -puesto que las guineas de oro o las medias
guineas eran de un valor demasiado alto- o emplear sistemas de pago
sólo debido a dificultades de transporte, ya que muchos se traslada-
ban caminando, con el consiguiente peligro de ser asaltados o secues-
con vales o flchas que ellos mismos acuñaban. Todo esto derivaba en
trados. Las prácticas habituales en la industria, que se arrastraban de
abusos habituales, sobre todo en el descuento que los comerciantes
otras épocas pero que continuaban vigentes, también desalentaban la
realizaban para aceptar este tipo de pagos.
emigración de los trabajadores. Por ejemplo, en las ciudades donde
Hacia 1760 existían cerca de treintabancos en la ciudad de Londres,
había gremios era ilegal comenzar atrabajar en una fábrica sin antes
que se habían duplicado para 1880. Con el crecimiento de la industria
haber realizado el aprendizaje.
mUehos grandes industriales establecieron sus propios bancos, en par-
Otras cuestiones que ocasionaron graves trastornos fueron la apli
t,e para solucionar su problema de contar con efectivo para los salarios
cación de la ley parala supresión de la pobrezay las condiciones es-
y en parte como una forma de inversión de su creciente capital. con el
tablecidas parapoder "avecinarse". Cuando un individuo abandonala
tlempo se dieron cuenta de que los bancos chicos tenían grandes pro-
parroquia en la que vivía y se mudaba a otra jurisdicción, luego de un
blemas para sobrevivir y que con recursos tan limitados tampoco po-
año completo de residencia perdía el derecho de solicitar ayuda en la
dlan satlsfacer las demandas de la creciente industria. Posteriormente
primera y lo adquiríapara hacerlo en esta última. Bajo estas condi-
se permitió el establecimiento de bancos colectivos fuera de Londres y
ciones se explica que los patrones, quienes pagaban grandes sumas
el propio Banco de Londres abrió sucursales emisoras en las provincias.
para asistencia, sólo ofrecieran trabajo por menos de un año completo,
Esto brindó una solución a los problemas que antes mencionábamos.
y que las autoridades parroquiales se mostraran renuentes a aceptar
La contribución más importante que se le reconoció a los bancos en
[r¡rasteros.
el proceso de la Revolución Industrial estuvo referida a la movilización
También resultaba problemática la existencia de abundante mano de
del capital a corto plazo, pues se ocupaban de transferirlo de las zonas
obra desocupada en un mismo lugar, la cual era una carga pesada para
donde abundaban a las regiones más necesitadas.
lm parroquias. En estos casos, los inspectores de las mismas ofrecían
En general hubo consenso entre los empresarios en cuanto a la con-
l,rasladarlos con sus familias hacia donde se los necesitara. Así fue como
veniencia de reunir a los obreros en un solo lugar, aunque por razones
k¡s industriales algodoneros del norte consiguieron la mayor parte de
diferentes según la rama industrial de que tratata. En algunos casos
rus obreros, mientras se liberaba a las parroquias de esas obligaciones.
por motivos tecnológicos, como en la industria del hierro -donde la
Oon la Revolución Industrial aparece una nueva concepción del
mecánica de la laminación y la fundición hacía posible producir en
l,lenrpo, pues se exige a los trabqjadores una adaptación psicológica a
pequeña escala- y en la industria algodonera, en la cual era más venta-
lus nuevas formas de encarar el trab4jo y lavida cotidiana. Éste fue un
joso producir fuerza motriz para un gran número de obreros por medio
liu'l,or clave de la nueva época, donde el ritmo de trabajo lo determi-
de una máquina o rueda hidráulica. En otros casos primaron las razo-
tulll¡r la máquina. En la mayoría de las empresas los horarios laborales
nes económicas, ya que para conservar la calidad en Ia fabricación de
lll¡ur tk'sde el amanecer hasta el anochecer, con pequeños descansos
productos químicos y de maquinaria era necesario que ésta se realiza-
ra baio supervisión. En la cerámica el hecho de subdividir el trab4io ¡tttrrr rk.sayunar y almorzar. Lapuntualidad adquirió gran importancia,
¡u¡f cOrnr¡ el reloj, que pasó a ocupar un lugar destacado en el frente de
prodqjo grandes economías, y en la industria lanera se fundaron moli-
ht lTrlrri<:a (Ooriat, 1982),
nos agrupados para evitar la sustracción de materia prima.n
g. Durante bastante l;ienlpo despuós de producida la Revolución ¡nduHt,rllll, ll fi'rl¡rica fue ¡t'¡rltrltltlt'o ¡t' t'x¡rtuulltt sr, rccttrrft ¡¡ lt ¡lrrrhrrtir'rn rlonrir:iliaria; fue así como las estruc-
(ltll¡tttlr¡el<'i<'lo Ittr¡t¡ ltttl¡ tttt'¡tlt'¡¡¡ xt. t¡ulnl.ltvloron atr lttglttlr,rrtr lt¡rsl¡r cl ¡rritut'r <'uarto de siglo xrx.
ltnaest,ruct,uratttfttlrrrnt¡rrr.prorlrr<'ln¡lariral,t'ntlerttltt¡tcrctttlolltrtll¡rrk¡
22 Contexto histórico de la sociología

La segunda generación de industriales tomó muy en cuenta las pér-


Capítulo 2
didas originadas por la irregularidad o desatención de los operarios'
motivo por el cual entrenaron a algunos obreros dentro de la misma in-
La escuela sociológica del positivismo clásico
dustria para cumplir tareas como jefes de personal o capataces. Como
estímulo para la producción se otolgaban bonificaciones' y también se
establecieron multas por embriag :uez, p et eza y juegos de azar'
Estos nuevos métodos de administración -con sus incentivos y las
nuevas formas disciplinarias- conformaron la Revolución Industrial
tanto como las innOvaciones técnicas, y costaron a los obreros gran-
des sacriflcios para adaptarse a ellos.
Para 1830 Gran Bretaña ya tenía un número importante de obreros
Un siglo después de consumada la Revolución Gloriosa en Ingla-
fabriles asalariados capaces de trasladarse libremente hacia las ciuda-
terra -proceso histórico que consolidó la institucionalización política
des donde se los necesitara. El nivel de losjornales respondió cadavez
(fn ese país, a través de la instauración de un sistema de gobierno mo-
más a los cambios en la oferta y Ia demanda, y a la actividad económica
nárquico-parlamentario que perdura hasta nuestros días-, estalló la
general del país. Los salarios de las industrias estaban ligados entre
llevolución Francesa de 1789. Ésta signiflcó el desmantelamiento fi.nal
sí y relacionados con los ingresos de los agricultorés y de la.construc-
de las viejas estructuras jurídicas que legitimaban un ordenamiento
cián. En Iugar de mercados locales e imperfectos, se integró'un único
social de índole estamental, que incluía la servidumbre, y del Antiguo
mercado de trab4io.
Itégimen en su cor¡iunto, asentado en la monarquía absoluta, el privile-
Asimismo, es importante recordar que Ia Revolución Industrial im-
gio de linaje de la aristocracia feudal y el protagonismo eclesiástico en
plicó algo más que todos estos cambios en los factores materiales y
l¡rs terrenos económico-social, institucional e intelectual.
económicos. EI comercio con otras partes del mundo amplió los co-
Precisamente, en el ámbito "de las ideas" fue donde la gran revo-
nocimientos geográficos del hombre y la ciencia cambió la concepción
It¡ción germinó sobre un campo previamente sembrado por el amplio
que se tenía del universo, ocasionando también una revolución en las
¡¡tovimiento cultural e ideológico expresado por el pensamiento ilu-
iáeas. Ello trajo aparejado una mayor comprensión de la naturaleza y
tutlttista, cuyo paradigma lo constituyó el enciclopedismo francés del
una nueva actitud ante los problemas sociales'
rlglo xvrrr, llamado "de las Luces". En esa corriente fllosófica se plas-
Desde el puntq-dc-visla-dgl4q relaciones P-gqi?Irs, s-igli["c-á-e"1.-fgt:
--_:::_--__j=F nurron los avances del conocimiento científico logrados en las cien-
taleiiñiéntó y ta ampliación de una nueva clase sociaf que_ Iasta en-
clus I'fsico-naturales y también se intentó asimilar ese triunfo d,e ta
ñ"* ; hrú;; ir"oiüa; a lá-áótivi¿áil"óóiriércíái v nñ'añóiixái- Ésta
t'ttztin, -evidenciado en el descubrimiento de leyes corroboradas me-
óbiñiénza'a teri"éf influéniiá sufiiiénté liaia incidir ón la órdáüén de
tllu¡¡i,c la experimentación- al abordaje teórico de la problemática hu-
las bases institucionales y iurídicas necesarias para permitir su ex-
nr¡ura en general (Zeitlin, 13-20). Autores como Voltaire, Montesquieu,
pansión y fortalecimiento. La clase capitalista inglesa necesitaba, para (krtrrlillac y, fundamentalmente, Rousseau, elaboraron doctrinas de
poder desarrollarse, la disolución de las relaciones sociales existentes
¡'o¡rl,cnido heterogéneo pero que, sin embargo, consideradas global-
en el campo y en los gremios artesanales de las ciudades. También re-
luctrt,r', implicaron la adopción de un tratamiento racional -y por lo
quería condiciones para poder comerciar libremente con otros países,
l¡url,r¡ r:rítico, cuestionador- de las estructuras políticas, sociales e
yu qn" el comercio exterior significaba Ia posibilidad de expandir los
kk'<llógi<:as vigentes en aquella época.
mercados para sus productos manufacturados.
l,¡r Ilustración consistió en un amplio movimiento que abarcó cen-
El acontecimiento histórico que representa las aspiraciones de l,r¡rlnrt.nte trt:s cuartas partes del siglo xvlt, aunque en ciertos países
esta nueva burguesía en ascenso es la Revolución Francesa de 1789.
¡1,¡¡1,n'utió recién en el siguiente, A pesar de ser identificado como ca-
La Revolución Francesa y la Industrial podrían ser consideradas dos
r¡u'l,t,rfsl,k'r¡ rle Europa oeeitlenl,nl, fue in<'ubado en Inglaterra, aunque
momentos, uno polftico y el otro económico' de un mismo proceso: la
krgró srr nl¡ryor ¿¡pogoo cn F r¡rnt'l¡r, lllrsi<.¡rnrcnte, sostenla la igualdad
consolidación del sistema capitalista moderno'

l;Jil I

También podría gustarte