02 Escrito Tutelar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

SEÑOR

JUEZ PENAL MUNICIPAL DE CIÉNAGA – MAGDALENA –


REPARTO
E. S. D.

REF: ACCIÓN DE TUTELA


ACCIONANTE: GREGORIA EMILIA AYALA DONADO
ACCIONADOS: ALCALDÍA MUNICIPAL DE CIÉNAGA,
INSPECTOR ÚNICO DE POLICÍA DEL MUNICIPIO DE CIÉNAGA –
MAGDALENA.

GREGORIA EMILIA AYALA DONADO, mayor de edad, identificada


con la cedula de ciudadanía No 39.027.058 expedida en Ciénaga -
Magdalena, de 83 años de edad, domiciliada y residenciada en el
sector de la Quebrada el Doctor, zona rural del municipio de
Ciénaga – Magdalena, para que, bajo el amparo del Art. 86 de la
Constitución Nacional y reglamentado por el Decreto 2591 de 1.991,
por medio del presente escrito formulo Acción de Tutela contra la
ALCALDÍA MUNICIPAL DE CIÉNAGA, representada legalmente por
el Dr. LUIS FERNANDEZ QUINTO, o quien haga sus veces al
momento de la notificación de la presente acción de tutela
INSPECTOR ÚNICO DE POLICÍA DEL MUNICIPIO DE CIÉNAGA –
MAGDALENA, representada por el Dr. WILMER DE LA HOZ MELO,
o quien haga sus veces al momento de la notificación de la presente
acción de tutela, para la protección de mis derechos fundamentales
constitucionales al debido proceso, la defensa y la administración
de justicia, vivienda y vida digna, de acuerdo a los siguientes:

HECHOS:
1. Tengo en posesión pacifica, quieta e ininterrumpida durante más
de 20 años de un bien inmueble ubicado en el sector de la
Quebrada el Doctor, zona rural del municipio de Ciénaga –
Magdalena, con un área superficiaria de dos (2) hectáreas
3.588.61 metros cuadrados y las mejoras en el construidas,
consistente y en dos (2) casas habitacionales en paredes de
madera y zinc, techo de zinc, piso de cemento, puertas y ventanas
de madera. Una de las casas consta de dos (2) alcobas, cocina y
un (1) baño y la otra casa consta de una (1) alcoba, cocina y un
(1) baño, con las siguientes medidas y linderos:

NORTE: con la quebrada el Doctor en extensión de 20.94 metros


del punto 1 al punto 7. SUR: con predio de Casa Konna S.A.S. y
otro en extensión de 469.44 metros del punto 8 al punto 14.
ESTE: con predio de Casa Konna S.A.S. y otro en extensión de
30.89 metros del punto 7 al punto 8. OESTE: con carretera
Troncal del Caribe vía Santa Marta a Ciénaga en extensión de
58.75 metros del punto 14 al punto 1.

2. El 14 de marzo de 2023 la sociedad CASA KONNA S.A.S. presentó


ante la Inspección Única de Policía del municipio de Ciénaga –
Magdalena, querella policiva por comportamientos contrarios a la
convivencia en materia de ocupación contra personas
indeterminadas, hoy determinada (la suscrita).

3. El 24 de marzo de 2023 se inició audiencia pública e inspección


ocular, dando cumplimiento al artículo 223 numeral 3 literal B de
la Ley 1801 de 2016 se inicia la audiencia de conciliación, la cual
se declara fracasada.

Se ordenan las pruebas testimoniales y documentales, el


despacho se reserva el derecho de ordenar pruebas de manera
oficiosa, como también se ordena oficiar a la oficina de
CORPAMAG para que establezca la calidad del predio objeto de
diligencia.

Los peritos encargados de hacer la inspección ocular manifiestan


que por la extensión del terreno y lo quebradizo del mismo
solicitan un plazo de cinco (5) días para que presentar el informe
solicitado.

Se decreta el STATUS QUO provisional y se programa nueva


diligencia para el día 13 de abril de 2023.

4. El 13 de abril de 2023 se recepcionaron los testimonios de los


testigos de la querellada y se procedió a suspender la diligencia
para el día 20 de abril de 2023 a partir de las 9:00 a.m.

El perito señor ALEJANDRO ENRIQUE LATTA ARIAS, solicita un


término de 48 horas para aclaración del informe y mediante auto
de fecha 18 de abril de 2023 el despacho acogió dicha solicitud y
fijó fecha para el día 26 de abril de 2023 a partir de las 9:00 a.m.
para la audiencia de decisión.

5. El 26 de abril de 2023 se da continuación a la diligencia, los


peritos designados resolvieron los interrogantes del despacho y
manifestaron: que el predio OJO DE AGUA es dominio pleno de
la sociedad querellante, con una extensión de 67 hectáreas y 700
metros plenamente identificado en la inspección ocular,
determinan como actividad en el predio recientemente la
agricultura de no más de 3 meses, y la apicultura con unos
panales de abeja alrededor de 80 panales, un rancho de zinc
donde se almacenan productos de la actividad avícola , identifican
una zona que determinaron como ronda hídrica de la quebrada
El Doctor, la cual debe tener un área de protección de 30 metros
a cada lado de los cauce del río, la cual es de carácter público.
Dejaron sentado una posible tala indiscriminada de árboles y
quema de tierra en el sector objeto de la inspección ocular, como
también un cercado antiguo con perfecta ubicación al que hoy
existe, y que relativamente es nuevo de haberse realizado por
parte de los presuntos infractores.

Dentro de la diligencia se solicitó aclaración del dictamen y los


peritos de ratificaron en su informe manifestando que el lindero
de la finca de la faja de terreno objeto de inspección ocular es la
ronda hídrica de la quebrada El Doctor, y que dicho predio es de
dominio pleno de la sociedad CASA KONNA S.A.S., que la
afectación causada a los quejosos abarca una extensión de 1.5
hectáreas.

En cuanto a las pruebas testimoniales que se recepcionaron


dentro de la diligencia se pudo comprobar que efectivamente la
actividad económica desarrollada por la parte querellada es la
apicultura que se viene realizando aproximadamente entre 5 a 8
años, lo cual fue corroborado por el testimonio del testigo del
querellante señor ALVARO ENRIQUE MARTINEZ MONTERO.

Dentro de esta diligencia quedó demostrado que la sociedad


CASA KONNA S.A.S. es la propietaria del predio denominado
OJO DE AGUA con una extensión de 67 hectáreas y 700 metros,
pero de esas 67 hectáreas 700 metros cuadrados, según la
inspección ocular, 1.5 hectáreas aproximadamente se encuentra
en posesión de los presuntos infractores por más de 5 años,
quienes han realizado verdaderos actos positivos de posesión,
realizando sembrado y a la fecha ejerciendo actos de señor y
dueño dentro del predio, con una actividad económica
establecida como es la apicultura desde hace aproximadamente
ocho años como se pudo comprobar. Por lo que quedó
establecido que los quejosos solo tienen posesión de 65.5
hectáreas 700 metros, pues la hectárea y media restante la tienen
en posesión los presuntos infractores quienes han mantenido
una posesión quieta, pacifica e ininterrumpida incluso realizando
un cercado nuevo que iba con un antiguo en el mismo
lindero, eso arrojó la inspección ocular ordenada y practicada
por este despacho, quedando establecido que la faja de
terreno en disputa no está en posesión de los quejosos.

Se alcanzó a demostrar que los querellados o presuntos


infractores que no solo tienen la posesión de 1.5 hectáreas
pertenecientes al predio OJO DE AGUA, si no que se encuentran
ocupando la ronda hídrica de la quebrada El Doctor.

6. Debido al tiempo que tienen los presuntos infractores de estar en


posesión del predio de manera quieta, pacifica e ininterrumpida
por espacio de aproximadamente ocho (8) años se decretó la
caducidad de la acción policiva respecto de las 1.5 hectáreas de
propiedad de la sociedad CASA KONNA S.A.S.

7. Con relación a la ronda hídrica se ordenó oficiar a la Corporación


Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG) para determinar
lo que vaya a proceder con la ocupación de lo que hoy existe en
esa ronda hídrica.

8. El representante legal de los quejosos manifestó su inconformidad


con la decisión y la sustentó dentro de la audiencia por lo que se
procede a conceder el recurso en el efecto devolutivo y tal como lo
establece la norma y se procederá enviar el expediente al
despacho del señor alcalde para lo de su competencia.
9. Mediante auto de fecha 17 de mayo de 2023, se admitió el recurso
de apelación interpuesto y se concedió el término de dos (2) días
al recurrente para sustentarlo y se notificó a los sujetos
procesales: apoderado de la parte quejosa, a los presunto
infractores personas indeterminadas, hoy determinadas y al
suscrito ALEXANDER ISSAC OSORIO OLAYA, el día 25 de mayo
de 2023.

10. El apoderado de la parte quejosa sustentó el recurso dentro del


término establecido y fundamenta su sustentación en lo
siguiente:

Que los días 12 y 13 marzo de 2023 cuando personal de vigilancia


contratado por la sociedad CASA KONNA S.A.S. realizaban
labores de vigilancia en el predio OJO DE AGUA, encontraron
que en los terrenos habían realizado una limpieza y montado una
estructura de encerramiento y división sin ninguna autorización
de una parte del lote de terreno que está denominado por
CORPAMAG, “BOSQUES SECOS”, los cuales no pueden ser
usados para sembradíos de pan coger, frutal u otra
denominación de carácter de explotación económica.

El abogado de los quejosos manifiesta en su escrito de


sustentación que esta denominación de “BOSQUES SECOS” se
la dio CORPAMAG de manera verbal.

Los querellados o presuntos infractores tienen constancia de


entrega de material vegetal entregado por CORPAMAG, la cual
adjunto en este escrito, donde hace entrega de material vegetal
para actividades de reforestación al señor ROGELIO GALLARDO
AYALA, hijo de la señora GREGORIA AYALA DONADO (presunta
infractora determinada) cincuenta (50) árboles de Roble,
cincuenta (50) de Cañaguate, cincuenta (50) de Caoba y
cincuenta (50) de caucho, para preservar el ecosistema
ambiental.

También manifiesta el abogado de los quejosos que a los


presuntos infractores se les había otorgado un permiso de
manera verbal para el uso, más no del goce de un espacio de
terreno “OJO DE AGUA” por un tiempo de hacía 4 o 5 años atrás.
Pero no aporta ninguna prueba que corrobore lo manifestado
por él.

Esta manifestación del abogado contradice lo manifestado por el


testigo de los quejosos señor ALVARO ENRIQUE MARTINEZ
MONTERO, quien manifiesta que los presuntos infractores
tienen aproximadamente 4 o 5 años de estar en posesión del
predio y en ningún momento manifestó en su declaración que
éstos entraron al predio con permiso de los quejosos. Como
también demuestran la permanencia de los presuntos infractores
el contrato de arrendamiento de bien inmueble rural entre
GREGORIA AYALA DONADO, JUAN GABRIEL RAMIREZ SILVA
y JHON EDWAR RODRIGUEZ ORTIZ y oficios de la empresa
PROMIGAS.

11. En cuanto a lo manifestado en el tercer punto del dictamen en


lo referente a establecer mejoras y cultivos dentro del predio y
tiempo sembrado de los mismos, señalan que hay cerca de 80
palos de mano tommy y palmas de coco, con un tiempo de 2 o 3
meses de sembrado; valga la pena manifestar que los señores
ALEJANDRO ENRIQUE LATTA ARIAS y OSCAR ALCIDES
CONRADO BOLAÑO, no son Ingenieros Agrónomos; por lo
tanto no son competentes para determinar el tiempo de
sembrado, vida y productividad de un árbol frutal.

12. Los peritos en su informe manifiesta que no se evidencia


asentamiento humano en el predio, los cual es falso porque
dentro del predio objeto de querella se encuentra la vivienda de
los señores JUAN GABRIEL RAMIREZ SILVA y JHON EDWAR
RODRIGUEZ ORTIZ, personas que tienen en arrendamiento el
predio y ejercen la actividad de la apicultura, por lo que el informe
pericial no refleja todo el predio objeto de querella, sino solo una
parte. Para evidenciar que si existe una casa donde viven los
arrendatarios anexo fotografías de la vivienda.

13. En cuanto a lo manifestado por el señor alcalde que no


existiendo asentamiento humano en la faja de terreno afectada,
la presente querella, no existe la caducidad de la acción policiva.
El código civil colombiano en su artículo 762 manifiesta: La
posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de
señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la
cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a
nombre de él.

El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no


justifique serlo.

La posesión requiere de dos elementos, uno subjetivo que es el


animus de tener esa cosa como dueño y el corpus constituye la
cosa misma que está poseyendo.

El corpus: es el poder físico o material que tiene una persona


sobre una cosa. Son los actos materiales de tenencia, uso y goce
de las cosas. El poder de hecho sobre la posesión no significa
que el poseedor tenga un contacto físico, material con el bien
(negrillas fuera de texto).

El animus: es el poder psicológico o intelectual de la posesión.


Consiste en la intención de obrar como señor y dueño (animis
domini). Sin reconocer dominio ajeno, esta es una conducta del
poseedor que puede manifestarse en el título que origina y
supone que obra como un verdadero propietario aunque no tenga
la convicción de serlo.
Por lo que sí existe la CADUCIDAD DE LA ACCIÓN POLICIVA y
se demuestra con el contrato de arrendamiento celebrado con los
señores JUAN GABRIEL RAMIREZ SILVA y JHON EDWAR
RODRIGUEZ ORTIZ y con los testimonios que se recepcionaron
dentro de la diligencia, donde se pudo comprobar que
efectivamente la actividad económica desarrollada por la parte
querellada es la apicultura que se viene realizando
aproximadamente entre 4 o 5 años, lo cual fue corroborado por
el testimonio del testigo del querellante señor ALVARO ENRIQUE
MARTINEZ MONTERO.

La persona que tiene la posesión de un inmueble, sea de forma


regular o irregular, no la pierde en caso de transferir la tenencia.

Así lo señala el artículo 786 del código civil:

«El poseedor conserva la posesión, aunque transfiera la tenencia


de la cosa, dándola en arriendo, comodato, prenda, depósito,
usufructo, o cualquiera otro título no traslaticio de dominio.»

Es decir que el dueño o poseedor de un inmueble puede transferir


la tenencia a otra persona sin que por ello se vea afectada su
posesión, siempre que la calidad de tenencia no se vea
comprometida, es decir, siempre que se pueda demostrar que lo
que se transfirió fue la tenencia y no la posesión, y por ello es que
recomendamos que se elabore un contrato como los que el mismo
artículo 786 enumera.
Recordemos que la posesión se puede ejercer directamente o por
intermedio de un tercero, como puede ser el arrendatario.

14. En cuanto a la afectación de la ronda hídrica que sea


CORPAMAG, con ente competente quien dirima si se está dando
o no la afectación de la ronda hídrica, pues no se evidencia
informe rendido por esta entidad, muy a pesar de que se ordenó
oficiar a la misma para el respectivo informe.

La ronda hídrica Comprende la faja paralela a la línea de mareas


máximas o a la del cauce permanente de ríos y lagos, hasta de
treinta (30) metros de ancho. Así mismo hará parte de la ronda
hídrica el área de protección o conservación aferente.

Conforme al artículo 206 de la Ley 1450 de 2011 (rondas


hídricas), se estableció que "corresponde a las Corporaciones
Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, los Grandes
Centros Urbanos y los Establecimientos Públicos Ambientales
efectuar, en el área de su jurisdicción y en el marco de sus
competencias, el acotamiento de la faja paralela a los cuerpos de
agua a que se refiere el literal d) del artículo 83 del Decreto-Ley
2811 de 1974 y el área de protección o conservación aferente,
para lo cual deberán realizar los estudios correspondientes,
conforme a los criterios que defina el Gobierno Nacional".
Que de acuerdo con el artículo 83 del Decreto-Ley 2811 de
1974: "Salvo derechos adquiridos por particulares, son bienes
inalienables e imprescriptibles del Estado:"(...) "de- Una faja
paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce
permanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho;". De
acuerdo con el mencionado Decreto-ley, en su artículo 84, los
bienes de dominio público, como aguas, cauces, y la franja
paralela a que se refiere el literal d) del artículo 83 del mismo, no
pueden ser objeto de adjudicación de un baldío.

15. El 31 de agosto de 2023 el alcalde de ciénaga Dr. LUIS TETE


SAMPER, emite le Resolución No. 1206 donde
16. Contra esta resolución no procedía recurso alguno por lo que
los abogados que me asistieron en el proceso policivo
interpusieron recurso de queja ante la Gobernación del
Magdalena el 19 de septiembre de 2023 y como no hubo
manifestación por parte de la Gobernación presenté acción de
tutela contra la Gobernación del Magdalena.

17. Para el día 21 de marzo de 2024 se había programado por la


Inspección de Policía mi desalojo del predio sin que se haya
resuelto el recurso de queja interpuesto, violándose de mis
derechos fundamentales al debido proceso y el pronto acceso a la
justicia.

18. El 4 de abril de 2024 la gobernación emite respuesta a mi


recurso de queja oficio radicado bajo el número E-2024-002549
de fecha 04 de abril de 2024, en el cual usted manifiesta que por
ser los municipios entidades territoriales con la facultad de
gobernarse por autoridades propias, por lo tanto el Gobernador
carece de capacidad jurídica para revocar o revisar los actos
administrativos del Alcalde de Ciénaga. Por lo que considera mi
petición improcedente.

19. El 5 de abril de la presente anualidad mi apoderado le contesta


a la Gobernación del Magdalena donde le manifiesta Si bien son
ciertos que el Gobernador no es superior jerárquico de alcalde salvo
en materia de conservación de orden público y derecho de policía,
no es menos cierto que el Gobernador dentro de sus atribuciones,
le corresponde la revisión de los Acuerdos Municipales y los Actos
Administrativos emanados por el Alcalde Municipal, está
garantizando el cumplimiento del principio de legalidad, debido a
que debe verificar si dichos actos se encuentran de conformidad con
la Constitución y la Ley.

Es así, como el principio de legalidad, es de gran importancia en el


papel de los gobernantes, teniendo en cuenta que con su actuación
se está dando el cumplimiento de la norma en ejercicio de la función
administrativa para la consolidación de propósitos y finalidades del
Estado. Anexo este escrito a la acción de tutela.

20. A la fecha de presentación de esta acción de tutela la Gobernación


del Magdalena no ha resuelto el recurso de queja vulnerando mis
derechos fundamentales constitucionales al debido proceso, la
defensa y la administración de justicia.

21. Mediante auto de fecha 22 de marzo de 2023 se decretó nueva


fecha para la diligencia de entrega el 19 de marzo de 2024 a las
9; 00 a.m.

22. Señor(A) Juez me siento muy preocupada y desmoralizada, soy


una mujer de la tercera edad, cuento con 83 años, me aquejan
múltiples problemas de salud hipertensión arterial, Diabetes Tipo
II. El 27 de septiembre de 2021 sufrí de isquemia cerebral
transitoria con desviación leve de la comisura labial, pérdida de
la fuerza muscular del brazo derecho con sensación de pesadez
en el mismo. Actualmente estoy medicada con LOSARTÁN
POTÁSICO 50 mg/1U, AMLODIPINO 5 mg/1U, ACIDO ACETIL
SALICILICO 100 mg/1U, GLIBENCLAMIDA 5 mg/1U,
ACETAMINOFEN 500 mg., ACIDO ASCORBICO 500 mg/1U.

23. Señor (A) Juez durante más de 20 años he vivido en ese predio
sin que nadie me reclamara, ni exigiera que desocupara, por lo
que un desalojo sería fatal para mi salud, vida, y ni que decir de
la vivienda, ya que no tengo donde ir a vivir, no cuento con la
ayuda de nadie para mi subsistencia, suplo mis necesidades
básicas con el pago de los contratos de arrendamiento con los
Sres. JUAN GABRIEL RAMIREZ SILVA y JHON EDWAR
RODRIGUEZ ORTIZ, quienes realizan las labores de apicultura y
que anexo a esta acción de tutela.
24. Señor (A) juez en la actualidad no me encuentro pensionada que
realmente pudiera decir que me sostendría de la pensión, me
encuentro afiliada en el régimen subsidiada en salud.

PETICIÓN CONCRETA

1.- Solicito que se me amparen mis derechos fundamentales


constitucionales al debido proceso, la defensa, la administración de
justicia, vivienda y vida digna.

2.- Que se suspenda la diligencia de desalojo hasta que la


Gobernación del Magdalena no resuelva el recurso de queja
interpuesto.

3.- Que como consecuencia de lo anterior se ordene a la ALCALDÍA


MUNICIPAL DE CIÉNAGA y al INSPECTOR ÚNICO DE POLICÍA
DEL MUNICIPIO DE CIÉNAGA – MAGDALENA, me garanticen el
debido proceso, la defensa y la administración de justicia.

CONCEPTO DE VIOLACIÓN

A- LA ACCION DE TUTELA ANTE LA VIOLACION DEL


DEBIDO PROCESO Y FRENTE A PROVIDENCIAS
JUDICIALES.

En repetidas ocasiones, esta Corporación se ha pronunciado


sobre el ámbito e importancia del derecho al debido proceso
(artículo 29 de la Constitución Política), y sus implicaciones
frente a actuaciones injustificadas de las autoridades públicas,
concluyendo que la inobservancia de las reglas que rigen para
cada proceso, constituye una violación y un desconocimiento
del mismo.

De otra parte, se ha dicho que este derecho es el conjunto de


garantías que buscan asegurar al ciudadano que ha acudido al
proceso, una recta y cumplida administración de justicia y la
debida fundamentación de las resoluciones judiciales.

Sobre el particular, ha dicho esta Corporación:

"El debido proceso es el que en todo se ajusta al principio de


juridicidad propio del Estado de Derecho y excluye, por
consiguiente, cualquier acción contra legem o praeter legem.
Como las demás funciones del Estado, la de administrar justicia
está sujeta al imperio de lo jurídico: sólo puede ser ejercida
dentro de los términos establecidos con antelación por normas
generales y abstractas que vinculan positiva y negativamente a
los servidores públicos. Éstos tienen prohibida cualquier acción
que no esté legalmente prevista, y únicamente pueden actuar
apoyándose en una previa atribución de competencia. El derecho
al debido proceso es el que tiene toda persona a la recta
administración de justicia." (Sentencia No. T-001 de 1993,
Magistrado Ponente doctor Jaime Sanín Greiffenstein).

Es claro, entonces, que quien se sienta amenazado o vulnerado


por algún acto u omisión de la autoridad pública, puede invocar
y hacer efectivos sus derechos constitucionales a través de las
acciones y recursos contenidos en el ordenamiento jurídico,
incluyendo la acción de tutela en aquellos casos en que no se
cuente con ningún otro medio de defensa judicial, o, cuando
existiendo éste, se interponga como mecanismo transitorio para
evitar un perjuicio irremediable.

Así mismo, dada la relación con el derecho al debido proceso,


la Corte ha sostenido la procedencia de la acción de tutela
contra providencias judiciales dictadas en el curso de un
proceso, en el evento en que la actuación de la autoridad
pública carezca de fundamento objetivo y obedezca a su solo
capricho, teniendo como consecuencia la vulneración de
derechos fundamentales de la persona, e incurriendo, de esa
manera, en lo que se ha denominado como "vías de hecho".

De acuerdo con lo anterior, toda actuación, tanto de


funcionarios judiciales como de autoridades administrativas,
que desconozca de manera ostensible y flagrante el
ordenamiento jurídico, se constituye en verdadera vía de hecho
y, por tanto, es susceptible de la protección y el amparo que se
otorga a través de la acción de tutela.

Sobre el particular, algunas providencias de la Corte


Constitucional han expresado:

"(...) La vulneración de los derechos fundamentales por parte


de servidores públicos que actúan sin fundamento objetivo
y razonable, y obedecen a motivaciones internas, desconoce la
primacía de los derechos inalienables de la persona (CP. art. 5),
la protección constitucional de los derechos fundamentales (CP.
art. 86) y la prevalencia del derecho sustancial (CP. art. 228). En
caso de demostrarse su ocurrencia, el juez de tutela deberá
examinar la pertenencia al mundo jurídico y proceder a la
defensa de los derechos fundamentales vulnerados en el curso
de una vía de hecho por parte de la autoridad pública" (negrillas
fuera de texto). (Sentencia No. T-79 de 26 de febrero de 1993,
Magistrado Ponente doctor Eduardo Cifuentes Muñoz).

"Aunque esta Corte declaró inexequible el artículo 40 del Decreto


2591 de 1991, la doctrina acogida por esta misma Corporación,
ha señalado que es procedente la acción de tutela cuando se
ejerce para impedir que las autoridades públicas,
mediante vías de hecho, vulneren o amenacen derechos
fundamentales (negrillas fuera de texto). (Sentencia No. T-158
de 26 de abril de 1993, Magistrado Ponente doctor Vladimiro
Naranjo Mesa).
En síntesis, la acción de tutela se ha concebido, grosso
modo, para solucionar, en forma eficiente, situaciones de hecho
generadas por actos u omisiones de autoridades públicas, que
impliquen necesariamente la violación o la amenaza de un
derecho fundamental. Sin embargo, sólo procede en aquellos
casos en los cuales el sistema jurídico no tiene previsto otro
mecanismo que pueda ser invocado ante las autoridades con el
fin de proteger el derecho, salvo que la acción se utilice como
mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable,
evento en el cual sus efectos son temporales, quedando
supeditados a lo que se resuelva de fondo por el funcionario
competente.

En este orden de ideas, frente al caso concreto, la Sala entra a


considerar la procedencia de la acción de tutela interpuesta
como mecanismo transitorio, ante la supuesta violación del
derecho al debido proceso.

FUNDAMENTOS LEGALES

ARTICULO 51 Todos los colombianos tienen derecho a vivienda


digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer
efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés
social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y
formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.

El derecho a la vivienda digna está reconocido por el artículo


51 de la Constitución Política de Colombia. Es un derecho de
carácter asistencial que requiere de un desarrollo legal previo
y que debe ser prestado directamente por la administración o
por las entidades asociativas que sean creadas para tal fin.

La Convención Interamericana sobre la Protección de Derechos


Humanos:
Artículo 6 Derecho a la vida y a la dignidad en la vejez. Los
Estados Parte adoptarán todas las medidas necesarias para
garantizar a la persona mayor el goce efectivo del derecho a la
vida y el derecho a vivir con dignidad en la vejez hasta el fin de
sus días, en igualdad de condiciones con otros sectores de la
población. Los Estados Parte tomarán medidas para que las
instituciones públicas y privadas ofrezcan a la persona mayor
un acceso no discriminatorio a cuidados integrales, incluidos
los cuidados paliativos, eviten el aislamiento y manejen
apropiadamente los problemas relacionados con el miedo a la
muerte de los enfermos terminales, el dolor, y eviten el
sufrimiento innecesario y las intervenciones fútiles e inútiles,
de conformidad con el derecho de la persona mayor a expresar
el consentimiento informado.

Artículo 24 Derecho a la vivienda. La persona mayor tiene


derecho a una vivienda digna y adecuada, y a vivir en entornos
seguros, saludables, accesibles y adaptables a sus preferencias
y necesidades. Los Estados Parte deberán adoptar las medidas
pertinentes para promover el pleno goce de este derecho y
facilitar que la persona mayor tenga acceso a servicios socio-
sanitarios integrados y servicios de cuidados domiciliarios que
le permitan residir en su propio domicilio conforme a su
voluntad. Los Estados Parte deberán garantizar el derecho de
la persona mayor a una vivienda digna y adecuada y adoptarán
políticas de promoción del derecho a la vivienda y el acceso a la
tierra reconociendo las necesidades de la persona mayor y la
prioridad en la asignación a aquella que se encuentre en
situación de vulnerabilidad. Asimismo, los Estados Parte
fomentarán progresivamente el acceso al crédito de vivienda u
otras formas de financiamiento sin discriminación,
promoviendo, entre otros, la colaboración con el sector privado,
la sociedad civil y otros actores sociales. Las políticas deberán
tener especialmente en cuenta: a) La necesidad de construir o
adaptar progresivamente soluciones habitacionales con el fin
de que estas sean arquitectónicamente adecuadas y accesibles
a los adultos mayores con discapacidad y con impedimentos
relacionados con su movilidad. b) Las necesidades específicas
de la persona mayor, particularmente aquellas que viven solas,
a través de subsidios para el alquiler, apoyo a las renovaciones
de la vivienda y otras medidas pertinentes, según la capacidad
de los Estados Parte. Los Estados Parte promoverán el
establecimiento de procedimientos expeditos de reclamación y
justicia en caso de desalojos de personas mayores y adoptarán
las medidas necesarias para protegerlas contra los desalojos
forzosos ilegales. Los Estados Parte deberán promover
programas para la prevención de accidentes en el entorno y el
hogar de la persona mayor

PROCEDENCIA Y LEGITIMIDAD

Esta acción de tutela es procedente de conformidad con lo


establecido en los artículos 1, 2, 5 y 9 del Decreto 2591 de 1.991,
ya que lo que se pretende es que se garantice mis derechos
fundamentales de petición, al debido proceso y vivienda digna, toda
vez que la petición consiste en una orden para que aquél respecto
de quien se solicita la tutela actúe o se abstenga de hacerlo según
el inciso 2° art. 86 de la C.P. siendo únicamente aceptables como
otros medios de defensa judicial, para los fines de exclusión de la
acción de tutela, aquellos que resulten aptos para hacer efectivo el
derecho, es decir, que no tienen tal carácter los mecanismos que
carezcan de conducencia y eficacia jurídica para la real garantía del
derecho.

JURAMENTO

Bajo la gravedad del juramento manifiesto que por los mismos hechos
y derechos, no he presentado petición similar ante ninguna autoridad
judicial.
PRUEBAS

❖ Copia de la escritura pública No. 1994 de fecha 28 de junio de 2023


de la Notaría Cuarta del Círculo de Santa Marta.
❖ Resolución No. 47-189-000379-2023 de fecha 17 de agosto de 2023
expedida por el INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI.
❖ Proceso policivo instaurado por la sociedad CASA KONNA S.A.S.
❖ Resolución No. 1206 de fecha 31 de agosto de 2023.
❖ Auto emitido por el señor INSPECTOR UNICO DE POLICIA DE
CIÉNAGA MAGDALENA.
❖ Recurso de Queja Presentado ante la Gobernación del Magdalena
radicado bajo el número E-2024-002549 de fecha 04 de abril de
2024.
❖ Contestación a la Gobernación del Magdalena.
❖ Recurso de Reposición contra la Contestación a la Gobernación
del Magdalena.
❖ Contratos de arrendamiento.
❖ Epicrisis y formulas médicas.
❖ Copia de la cedula de ciudadanía de GREGORIA AYALA.
❖ Certificado de expedida por Colpensiones donde certifica que no
soy pensionada.
❖ Certificación expedida por el SISPRO Y EL RUAF donde consta
que estoy en el régimen subsidiado.

NOTIFICACIONES

La accionante GREGORIA AYALA DONADO, recibe notificaciones


en el e – mail: alexabogado25@hotmail.com

Los accionados:
ALCALDÍA MUNICIPAL DE CIÉNAGA, recibe notificaciones en la
carrera 11 A #8 A-23 Palacio Municipal de Ciénaga. E – mail:
contactenenos@cienagamagdalena.gov.co o contactenos@cienaga-
magdalena.gov.co

INSPECTOR ÚNICO DE POLICÍA DEL MUNICIPIO DE CIÉNAGA –


MAGDALENA, recibe notificaciones en la calle 14 #11-29 Ciénaga.
E – mail: inspecciondepoliciacienaga@outlook.com

También podría gustarte