TP 2 (Punto 2 - 2° Parte)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CÁTEDRA: Historia de las artes visuales de Argentina y Mendoza


TRABAJO PRÁCTICO N° 2 (Segunda Parte – Punto II)
FECHA DE ENTREGA:

Propósitos:

 Correcta lectura e interpretación de la bibliografía proporcionada.


 Adecuado manejo de vocabulario específico.
 Reconocer vinculaciones y diferencias entre los movimientos artísticos europeos y
el arte argentino y regional.

Práctico N° 2 (Segunda parte – Punto II):

a) Refiera brevemente quienes formaron y que propuesta tenía el grupo de “Pintores


de la Boca” (10 p)
 A comienzos del siglo XX, junto con el proceso de transformación de
Buenos Aires, se formo en una parte de la clase trabajadora en mayoría
inmigrante una asociación en la cual aparece el maestro pintor Alfredo
Lazzari que brinda a jóvenes herramientas para desarrollar una obra propia.
Su labor fue clave para el desarrollo artístico. Sus discípulos fueron
Fortunato Lacamera, Benito Quinquela Martin, Juan de Dios Filiberto,
Santiago Stagnaro, etc. Recorrían los alrededores del Riachuelo y de la Isla
Maciel practicando pintura al aire libre.
Estos artistas participaron del proceso de modernización de las artes
plásticas argentinas.
En 1919 se funda el taller libre El Bermellón con distintos pintores y
artistas. Desde propuestas diversas, los artistas narraban la cultura del barrio
trabajador y mutual. Describían el paisaje portuario, el movimiento de
barcos, entre otras cosas. Por ejemplo, Quinquela tiene pinturas con colores
intensos que enaltecen el trabajo obrero.

b) Elegir una obra de uno de los artistas del grupo elegido: (10p.)

b-1 Descríbala teniendo en cuenta, técnica, tema y recursos plásticos utilizados.


b-2 Cítela correctamente (Nombre y apellido del autor, nombre de la obra -en
cursiva-, año en que fue realizada, técnica, medidas, lugar donde se encuentra)
Ej:

Alfredo Lazzari, El gallinero, 1904, óleo s/tabla, 25,3 x 14,4 cm. MNBA

c) Inserte la imagen de la obra o el link de acceso a la misma. (5p.)

 “Desde mi estudio” tiene un valor otorgado a la adquisición del oficio y la


observación del entorno. La obra muestra una de las miradas del paisaje del
barrio de La boca: los interiores y los barcos, además de comunicar el
interior con el exterior. Utilizando estilos como la pintura figurativa y
metafísica, mostrando iluminación, quietud, silencio e imágenes figurativas
como lo es el paisaje exterior y la persona del retrato en la esquina superior
izquierda.
“Fortunato Lacamera acudió a la sencillez de los objetos cotidianos y al
mundo de sus afectos como tema plástico. Los interiores, las naturalezas
muertas y los retratos se concretan en un dibujo donde los contornos netos y
la línea fluida conjugan armónicamente la materia leve.” (Herrera M. J.,
2014, p.82).
En esta obra se puede ver explícitamente la incidencia de la luz de día que
entra por la ventana y alumbra el interior. Tal como expresa Herrera, en sus
últimos trabajos ejercitó la pintura de interiores, utilizando una composición
geométrica que te conduce desde los objetos interiores hacia la ventana
abierta hacia el paisaje. Los pintores de La Boca utilizaban el paisaje que
proveía la ribera como un lugar pintoresco digno de representar.

Si bien su obra se mantiene en los cánones de la figuración, también tiene


expresiones menos descriptivas y mas sintéticas. Construye imágenes con
rasgos vanguardistas que lo llevan a ponerse al día con la modernidad como
un “muchacho de Paris”. (Herrera M. J. 2014).
Fortunato Lacamera, Desde mi estudio, 1938, oleo s/tela, 100x80cm. MNBA. Consultado
en: https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/1798/

Bibliografía:

 Herrera, María José. Cien Años de Arte Argentino, CABA, Editorial Biblos, 2014;
pp. 80-84.

 Jara, Catalina. Un horizonte vertical. Paisaje urbano de Buenos Aires 1910-1936. ,


CABA, Editorial Ampersand 2020; pp. 68-76.
 Wechsler, Diana. “Impacto y matices de una modernidad en los márgenes”. En:
Burucúa, José Emilio, Arte, sociedad y política. Vol. I. Buenos Aires,
Sudamericana, 1999; pp. 279-286.

 Comentario de Desde mi estudio, MNBA por Talia Bermejo. Museo Nacional de


Bellas Artes

También podría gustarte