Sistemas de Inventarios Revisi - N Continua

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

SISTEMAS DE INVENTARIOS

Es una estructura que sirve para controlar el nivel de existencia y para determinar cuando y cuanto hay que ordenar y cuando
Hay dos tipos básicos de sistemas de inventario:
Ø Continuo o cantidad fija de pedido (se pide siempre la misma cantidad cuando las existencias alcanzan cierto nivel).
Ø Periódico o de periodo constante entre pedidos; cada cierto tiempo constante se pide una cantidad variable de material o p
Evaluemos tres alternativas:
· Demanda variable y tiempo de anticipación constante.
· Demanda constante y tiempo de anticipación variable.
· Demanda variable y tiempo de anticipación variable.

1. Sistema de inventarios de revisión continua.


Inv. Max

PDR

ES

TA TA TA TA
Orden de
O.C. Q O.C. Q O.C. Q
compra Q
Llegada del Llegada del Llegada del
Llegada del pedido
pedido pedido pedido

PDR Nivel de existencia donde se genera una o.c.


T.A Lapso que tarda el proveedor en suministro la cantidad Q
Stop de Seguridad
anto hay que ordenar y cuando hay que hacerlo.

as alcanzan cierto nivel).


cantidad variable de material o producto.
1.1. Demanda variable y tiempo de anticipación constante.
Ø La demanda no es determinista (no es constante).
Ø La demanda tiene distribución empírica de probabilidad
Ø El tiempo de anticipación si es constante.
Ø Se conoce el tiempo que demora un proveedor en entregar un pedido.
Para aplicar este sistema se recomienda tener en cuenta el siguiente procedimiento:
Paso 1: Determinar la demanda promedio.
 = r1(Ф1) + r2(Ф 2) +r3(Ф3) +…+rn(Фn)
Donde r representa la demanda y Ф representa la probabilidad de la demanda.

Paso 2: Calculo la cantidad a pedir.


Q = √2 Co/Cm

Paso 3: Determinar la demanda probable en el tiempo de anticipación; como el tiempo de anticipación es constante se estable
posibles consumos en ese tiempo, inventario para cubrir la demanda mientras llega el nuevo pedido.
IP= Q/r

Paso 4: Especificar el riesgo del déficit.


Paso 5: Calcular el PDR.
Paso 6: Definir la política de pedido.
Paso7: Establecer existencias de seguridad.
ES= r max - (TA)

Paso 8: Determinar el costo total promedio.


Ct = √2CmCo +Cm (ES)

Paso 9: Calcular el costo total.


CT= Ct + Cv ()
cipación es constante se establecen todos los
edido.
La compañía Limbo ha determinado que el costo que se causa por guardar una unidad en inventario es de
costo de $196.000. Además, se ha establecido que el costo de cada unidad es de $80 y que el proveedor
Evalúe un sistema de control de inventarios de revisión continua para esta empresa; si se sabe que la dem
la siguiente tabla:

DEMANDA SEMANAL PROBABILIDAD


300 0.25
350 0.50
400 0.25

Información:
Cm 70 $und/sem
Co 196000 $
Cv 80 $/ud
TA 2 Semanas

Paso 1: Determinar la demanda promedio.


ř= 350 Uds/sem

Paso 2: Calculo la cantidad a pedir. 1400


Q = √2 Co/Cm

Paso 3: Determinar la demanda probable en el tiempo de anticipación

Forma de presentación
Dem.
Semana 1 Semana 2
600 300 300
300 350
650
350 300
300 400
700 400 300
350 350
350 400
750
400 350
800 400 400

Paso 4: Especificar el riesgo del déficit.

Demanda en el Probabilidad de la Probabilidad


tiempo de demanda en el acumulada
anticipación tiempo de
anticipación
600 0.0625 0.0625
650 0.25 0.3125
700 0.375 0.6875
750 0.25 0.9375
800 0.0625 1

Paso 6: Definir la política de pedido.


Para un riesgo de déficit del 0%, defino como PDR 800 unds, es decir cuando llegu
nivel de existencias la pongo en una orden Q por 1400 unds; ademas como polí
establece la existencia de 100 unds.
r una unidad en inventario es de $70 ´por semana, mientras que por sacar una orden de compra se causa un
d es de $80 y que el proveedor garantiza entregar los pedidos 2 semanas después de colocar los mismos.
empresa; si se sabe que la demanda del articulo responde a la distribución de probabilidad que se muestra en

Probabilidad

0.0625
0.125
0.125
0.0625
0.0625
0.25
0.125
0.125
0.0625

Riesgo de Existencia de
déficit seguridad

0.9375 0 ES= r max - (TA)


0.6875 0
0.3125 0
0.0625 50
0 100

o PDR 800 unds, es decir cuando lleguen a este


n Q por 1400 unds; ademas como política se
encia de 100 unds.
mpra se causa un
ar los mismos.
que se muestra en
1.2. Demanda constante y tiempo de anticipación variable.
Ø La demanda es determinista (constante a través del tiempo).
Ø El tiempo de anticipación si es probabilista.
Para aplicar este sistema se recomienda tener en cuenta el siguiente procedimiento:
Paso 1: Determinar el tiempo de anticipación promedio.
TA=TA1(Ф1) + TA2(Ф 2) +TA3(Ф3) +…+TAn(Фn)
Donde TA representacada uno de lostiempos de anticipación y Ф representa la probabilidad de ocurrencia de cada uno de eso

Paso 2: Calculo la cantidad a pedir.


Q = √2r Co/Cm

Paso 3: Determinar la demanda en el tiempo de anticipación probable; dado que la demanda es constante, únicamente se est
consumos en cada uno de los posibles tiempos de anticipación con que se cuenta. Asociado a esto se debe determinar la prob
ocurrencia para cada tiempo
Paso 4: Especificar el riesgo del déficit.
Paso 5: Calcular el PDR.
Paso 6: Definir la política de pedido.
Paso7: Establecer existencias de seguridad.
ES= r max - r(TA)

Paso 8: Determinar el costo total promedio.


Ct = √2rCmCo +Cm (ES)

Paso 9: Calcular el costo total.


CT= Ct + Cv (r)
e ocurrencia de cada uno de esos tiempos.

es constante, únicamente se establecen los


esto se debe determinar la probabilidad de
La compañía El Toro ha determinado que el costo que se causa por guardar una unidad en inventario es d
causa un costo de $196.000. Además, se ha establecido que el costo de cada unidad es de $80. Evalué u
que la demanda del articulo es igual a 350 unidades por semana y que por el tiempo de entrega de cada p
distribución como aparece en la siguiente tabla:

Tiempo de
anticipación Probabilidad
(semanas)
1 0.20
2 0.60
3 0.20

Información:

Paso 1: Determinar el tiempo de anticipación promedio.


TA=
Esto indica que en promedio el proveedor entrega los pedidos en dos semanas despues de colocados
Paso 2: Calculo la cantidad a pedir.
Q = √2r Co/Cm

Paso 3: Determinar la demanda en el tiempo de anticipación probable

Demanda en el
Tiempo de
tiempo de Probabilidad
anticipación
anticipación

Paso 4: Especificar el riesgo del déficit.

Demanda en el
Tiempo de Probabilidad Riesgo de
tiempo de Probabilidad
anticipación acumulada deficit
anticipación

Paso 5: Calcular el PDR.

Paso 6: Definir la política de pedido.


Paso7: Establecer existencias de seguridad.
ES= r max - r(TA)
Paso 8: Determinar el costo total promedio.
Ct = √2rCmCo +Cm (ES)

Paso 9: Calcular el costo total.


CT= Ct + Cv (r)
una unidad en inventario es de $70 por semana, mientras que por sacar una orden de compra se
a unidad es de $80. Evalué un sistema de control de inventarios de revisión continua, si se sabe
tiempo de entrega de cada pedido por parte del proveedor de la empresa responde a la

ES
Stock de
seguridad
1.2. Demanda variable y tiempo de anticipación variable.
Tanto r, como TA son probabilisticos.

Paso 1: Determinar la demanda promedio.


 = r1(Ф1) + r2(Ф 2) +r3(Ф3) +…+rn(Фn)

Paso 2: Determinar el tiempo de anticipación promedio.


TA=TA1(Ф1) + TA2(Ф 2) +TA3(Ф3) +…+TAn(Фn)

Paso 3: Calculo la cantidad a pedir: Se utiliza la misma ecuación de cantidad económica de pedido del modelo determinístico d
demanda, el valor de demanda promedio, calculado previamente.
Q = √2 Co/Cm

Paso4: Determinar la demanda probable en el tiempo de anticipación probable; como el tiempo de anticipación es variable se
los posibles consumos en cada uno de los tiempos de anticipación; lo cual permitira establecer los posibles niveles de inventar
disponibles para cubrir la demanda del timempo de anticipación. Se debe asociar la probabilidad de ocurrencia de dicha dema

Paso 5: Especificar el riesgo del déficit.


Paso 6: Calcular el PDR.
Paso 7: Definir la política de pedido.
Paso8: Establecer existencias de seguridad.
ES= r max - (TA)

Paso 9: Determinar el costo total promedio.


Ct = √2CmCo +Cm (ES)

Paso 10: Calcular el costo total.


CT= Ct + Cv ()
ido del modelo determinístico de compra sin déficit, reemplazando en el termino de la

po de anticipación es variable se establecen todos


los posibles niveles de inventario que se tendran
ad de ocurrencia de dicha demanda.
Un distribuidor de almanaques ha determinado que el costo que se causa por guardar una unidad en el al
se causa un costo de $100.000. Además, se sabe que el proveedor entrega los pedidos en una semana c
semanas con probabilidad del 35% y por cada unidad entregada cobra $300. Evalué un sistema de contro
de 200 unidades con probabilidad del 30%, 250 unidades con probabilidad del 40% o 300 unidades con p

Información:

Demanda semanal Probabilidad

Tiempo de
anticipación Probabilidad
(semanas)

Paso 1: Determinar la demanda promedio.


ř= unds/semana
Paso 2: Determinar el tiempo de anticipación promedio.
TAProm.=
Paso 3: Calculo la cantidad a pedir:
Q = √2 Co/Cm unds
Paso4: Determinar la demanda probable en el tiempo de anticipación probable

Demanada en el Presentación
Tiempo de
anticipación tiempo de Semana1 Semana 2
anticipación
Paso 5: Especificar el riesgo del déficit.

probabilidad de la
Demanada en el demanda en el Probabilidad
tiempo de tiempo de Riesgo de deficit
acumulada
anticipación anticipación
Paso 6: Calcular el PDR.

Paso 7: Definir la política de pedido. Con riesgo de déficit 0, sería de 900 unidades, quiere decir, que cuando el inventario se
manteniendo 400 unidades como st
Paso8: Establecer existencias de seguridad.
ES= r max - (TA)

Paso 9: Determinar el costo total promedio.


Ct = √2CmCo +Cm (ES)

Paso 10: Calcular el costo total.


CT= Ct + Cv ()
ausa por guardar una unidad en el almacén es de $50 por semana, mientras que por sacar una orden de compra
ntrega los pedidos en una semana con probabilidad del 35%, en dos semanas con probabilidad del 30% o en tres
a $300. Evalué un sistema de control de inventarios de revisión continua si se sabe que la demanda por semana
lidad del 40% o 300 unidades con probabilidad del 30%.

esentación
Probabilidad
Semana 3
Existencias de
seguridad
, quiere decir, que cuando el inventario se encuentre a este nivel, emito una orden de compra Q= 1000 unidades,
manteniendo 400 unidades como stock de seguridad.
car una orden de compra
abilidad del 30% o en tres
la demanda por semana

También podría gustarte