Presentacion Final Trabajo Final
Presentacion Final Trabajo Final
Presentacion Final Trabajo Final
INTEGRANTES
BREÑA - LIMA
2022
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 3
II. ESTADO DEL ARTE........................................................................................................................... 4
III. REQUERIMIENTO DEL SISTEMA Y PRESENTACIÓN DEL CONCEPTO ............................. 9
3.1. REQUERIMIENTOS MECANICOS ........................................................................................... 9
3.2. REQUERIMIENTOS ELECTRICOS ........................................................................................ 10
3.3. REQUERIMIENTOS ELECTRICOS Y DE CONTROL .......................................................... 12
3.4. SENSORES Y ACTUADORES ................................................................................................. 12
3.5. CONCEPTO DE LA SOLUCIÓN .............................................................................................. 15
IV. SISTEMA MECATRÓNICO ......................................................................................................... 15
4.1. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA MECATRÓNICO .......................... 17
4.2. SISTEMA MECÁNICO ............................................................................................................. 25
4.3. SISTEMA ELÉCTRICO............................................................................................................. 26
4.4. SISTEMA DE CONTROL ......................................................................................................... 26
V. DISEÑO ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO ...................................................................................... 28
5.1. ESQUEMAS ELÉCTRICOS DEL PROCESO .......................................................................... 28
5.2. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SISTEMA DE CONTROL ...................................................... 40
5.3. SIMULACIONES ....................................................................................................................... 44
VI. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 45
VII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 46
Pág. 2
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
I. INTRODUCCIÓN
Este trabajo tiene como alcance poder presentar el desarrollo de un informe enfocado
en la maquina rebobinadora y cortadora de papel.
Hoy en día las máquinas se convirtieron en una herramienta indispensable para las
principales competiciones del mercado. En la actualidad ninguna empresa se toma a la ligera
la automatización, dado que estos procesos no solo nos ayudarán a aumentar los procesos de
producción, sino que también ayudará a mejorar la calidad de los productos, todo esto se dará
para reducir los tiempos de producción y de esta manera realizar tareas más complejas de una
forma más eficiente; estos procesos nos ayudarán a reducir la merma o las piezas mal
fabricadas y de igual manera aumentará la rentabilidad de la empresa.
Por otro lado, estas máquinas presentan ciertos problemas que generalmente se
encuentran relacionados con la hoja afilada causando desgaste de tiempo durante el proceso
de fabricación afectando también a la calidad de los bordes del producto. Otro problema
significativo también vendría a ser la seguridad ya que frecuentemente se ocasionan
accidentes a causas de la manipulación de las cuchillas al momento de ser reemplazadas.
Pág. 3
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Pág. 4
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Pág. 5
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Pág. 6
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
• Transporte Web: La red está formada por una serie de rodillos ligeros con
revestimiento antiadherente. Un rodillo impulsor es accionado por una bobina
de presión cargada de aire la cual es impulsada por un servomotor y este a la vez
controla la velocidad del sitio en la máquina de acuerdo con las condiciones de
rebobinado. El rodillo final, en el acumulador, está equipado con un ajuste de
borde suave. Se instala un rodillo esparcidor en ángulo sin conexión a tierra para
garantizar que la red esté plana antes de rebobinarse.
Pág. 7
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
• Características técnicas:
Hidráulica: 70 Bar
Peso bruto: 8500kg
Peso máximo del rollo: 300 kg
Ancho máximo del producto: 1645mm
Pág. 8
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Unidad de desenrollado:
▪ La unidad de desenrollado adopta una estructura separada.
▪ Adopta un soporte extraíble con deslizador de bola.
▪ El eje de desenrollado adopta un eje de aire y una vida útil automática hidráulica
hacia arriba y hacia abajo.
▪ 1 dispositivo ajustable de sesgo puede sintonizar con precisión izquierda y
derecha, adelante y atrás a través de la rueda de mano.
Unidad de rebobinado:
▪ Los ejes adoptan un eje de aire de 3 pulgadas que está controlado por un
servomotor.
▪ El modo de bloqueo adopta control neumático.
▪ El actuador de la tensión de rebobinado es de 2 juegos de servomotor
▪ Rodillos de prensa de rebobinado proporcionados por la demanda de los clientes
(2 piezas)
▪ Las cuchillas de corte se controlan mediante un cilindro neumático (10 piezas).
Puede ajustarse con precisión.
Pág. 9
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Uso Distancia
Pág. 10
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Alimentación parte
El PLC puede
almacenar 10
Programa almacenamiento operaciones
diferentes programa
Pág. 11
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Cuenta con PLC que se encarga básicamente de todas las funciones como controlar el motor
del sistema de realimentación, la señal del sensor del sistema anti nudos, el motor del sistema de
alimentación, pero principalmente permite la comunicación entre la maquina y el operario y en el
panel frontal se puede establecer la cantidad de papel a cortar, longitud y el tipo de papel.
Actualmente el PLC controla todas las funciones anteriormente mencionadas de una forma
correcta y eficiente con el objetivo de optimizar de cierta manera el proceso de corte.
La máquina cuenta con un microcontrolador con puestos para la alimentación y para la salida
de pulsos para el motor. La máquina rebobinadora requiere de microcontroladores AVR gracias a
que tienen un software y hardware sofisticados para el procesamiento y velocidad de transmisión
de datos y aparte trabaja con una alimentación de 2.7V a 5.5V que es el voltaje optimo que requiere
el motor para su correcto funcionamiento. [2]
Sensor Óptico: Este sensor envía una señal a un controlador y después a modulo análogo que
transforma esta señal en otra de tipo analógica, esta señal es enviada a una central hidráulica la
cual mediante un pistón realiza el posicionamiento de la base del rebobinador y esta funciona
mediante un actuador mecánico que controlará el posicionamiento de un material para su corte
preciso. [5]
Pág. 12
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Sensor Óptico
Sensor Inductivo
Pág. 13
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
produce ondas de alta frecuencia. Cuando los pulsos transmitidos pegan con un objeto reflector de
sonido se produce un eco, la duración del pulso reflejado es evaluada en el transductor.
Sensor Ultrasónico
Sensor Alineador y Actuador: Esta nos sirve para medir la posición del borde, posición de
contraste, posición del ancho de banda, así como contar y monitorear el material sin necesidad de
configuración o alineación. [5]
Sensor de Contraste: Este sensor realizará el conteo de las marcas de impresión y que pueda
ir colocado en la misma base del sensor alineador para el conteo de metros. [5]
Sensor de Contraste
Sensores de línea y borde y Sistema de Alineación: Estos sensores poseen una salida
analógica que varía con relación al posicionamiento de un patrón a seguir que puede ser una línea
de impresión o al borde del material. [5]
Relé: Este nos ayudara para tener la opción de manejar salidas digitales, así como también
salidas a 110v. [5]
Pág. 14
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Variador de Frecuencia
Pág. 15
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
con demasiada repetitividad, entonces, se propone que se evalúe el ciclo de vida útil de
cada una de estas máquinas para que sean reemplazadas por otra maquinaria más actual
y así incluso se podría solucionar la problemática de encontrar las piezas de reemplazo
a la hora de realizar el mantenimiento a las bobinadoras. Como solución final, vemos
conveniente que, para que todo funcione correctamente, el personal de los equipos y
máquinas deben de manejar una buena comunicación entre ellos y además deben de
tener el conocimiento suficiente como para que puedan usarlos con total seguridad.
Para ello es necesario formar a los operarios de las máquinas rebobinadoras con los
conocimientos previos y específicos de cada máquina.
Pág. 16
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
La tensión, se define como la fuerza aplicada a una banda continua de material, en la dirección
de la máquina. La tensión, se mide comúnmente en PLI (Libras por pulgada lineal).
Pág. 17
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
La tensión aplicada a un material se puede entender como la tirantez de este, producida por
un peso aplicado en su borde, es sumamente importante, aplicar la tensión correcta al material, ya
que en procesos donde se rebobina y una tensión equivocada puede provocar arrugas, mala
alineación e incluso roturas del material.
Pág. 18
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
• Zona de Desbobinadora
• Zona de Rebobinado
Pág. 19
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Para cada válvula proporcional, la máquina consta de un potenciómetro que marca el valor mínimo
y máximo de aire, con que trabajarán las desbobinadoras, teniendo en cuenta, que esto depende,
exclusivamente de lo que el operador de máquina considere necesario. En la desbobinadora, se
encuentra otro lazo abierto, donde se tiene el mismo principio, en este caso, existe un freno de
partículas magnéticas, que es el que genera la tensión, conforme el motor de máquina, que produce
el torque para mover el material; además, se tiene un sensor ultrasónico, que se encarga de enviar
la señal del diámetro de la bobina. [7]
Pág. 20
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
En este caso, se tiene un lazo cerrado, conformado por las celdas de carga, el controlador
y el freno de partículas, donde la tensión aplicada al material depende del porcentaje de freno,
colocado al mismo, que es medido por las celdas de carga y controlado por el PLC.
Así, se tienes que instalar las celdas de carga, en un eje ubicado cerca de la desbobinadora que
permita obtener una medida de la tensión exacta y éstas mediante un amplificador, envían una
señal de 0-10v al PLC, que según sea necesario, ésta será analógica de 0-10v, a un amplificador
de corriente, que incrementa al nivel de trabajo del freno electromagnético y el voltaje depende de
la señal enviada desde el PLC.
Se utilizará en este lazo de control, el freno de partículas magnéticas, para generar la tensión
deseada en la máquina y no es necesaria alguna instalación extra. [7]
Este tipo de lazo de control es más eficiente, que el original que brinda la ventaja de saber la
tensión aplicada al material y que ésta varíe, según su necesidad.
En la parte del rebobinador, la tensión está dada directamente por la presión axial, generada
por las válvulas neumáticas proporcionales, que actúan sobre los embragues presentes en los ejes
rebobinadores y que son los responsables de generar la tensión deseada, la cual se medirá con las
celdas de carga. [7]
Pág. 21
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
De esta manera, se mide constantemente la tensión que se aplicará a las bobinas mejorando la
calidad de esta y garantizando a los clientes un producto de mejor calidad.
Las celdas de carga entregan un valor en mV por lo que, se utilizan amplificadores para obtener
una señal estándar de 0-10v, de igual manera el PLC envía una señal de 0-10v a los embragues
neumáticos, mediante válvulas proporcionales neumáticas, obteniendo un lazo de control cerrado
y más eficiente que el anterior. [7]
Para la instalación del tablero, primero se debe, ver la funcionalidad de los dispositivos,
que van a ser instalados en el mismo; además, de la integración que queremos, con el tablero
Pág. 22
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
principal, según esto se escoge, que la posición más adecuada, es en la parte trasera de la máquina,
utilizando señales que ya posee ésta, pero administrándola, mediante el controlador nuevo. [7]
De esta manera para el control, se utiliza un cable múltiple de 18 hilos para entrelazar señales entre
los mandos, variadores, relés de seguridad, sensores y actuadores y el PLC. También se utiliza un
cable Ethernet para comunicar el PLC con el HMI, y un cable PROFIBUS para la red, entre el
PLC y los variadores de frecuencia. Para la parte de potencia, se necesita alimentar los equipos del
tablero, como son el PLC, el variador del alineador, los amplificadores de las celdas de carga y
una fuente de 24v para alimentar a los dispositivos.
Pág. 23
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Para la instalación del alineador, es necesario la instalación de mandos para el manejo del mismo,
por lo que será pertinente la instalación de un nuevo tablero de control, pero en el tablero de
mandos posterior de la máquina se observa que se puede usar el espacio que no se utiliza, e
implementar estos mandos, permitiendo optimizar los dispositivos, con esta instalación, se
beneficia a los operadores de las máquinas, ya que los cambios realizados, no representan mayor
variación en su rutina de trabajo. [6]
Pág. 24
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Rodillo: Un rodillo es un cilindro de diámetro relativamente ancho y que suele girar libre, ya
sea de caucho o aluminio y son usados para guía de lámina o transportación. [6]
Cuchilla: En este caso se utilizarán cuchillas para realizar cortes, se los diferentes materiales
que fueran a pasar por la maquina cortadora rebobinadora. [6]
Afilador: Esto nos servirá para afilar la cuchilla, se recomienda que antes de ser utilizado la
cuchilla sea limpiada de las partículas que dejo el material, este afilador nos servirá para conseguir
una mejor conservación del filo y una mayor vida de la cuchilla [6]
Motor de corriente continua: Este motor nos ayudara a convertir la energía eléctrica en
mecánica, provocando un movimiento rotatorio, la utilizaremos en la maquina ya que trabajan a
una velocidad constante. [6]
Pág. 25
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Sistema totalizador de bobinas: Es una unidad de pre ajusté único que puede programarse
como un contador o temporizador, utiliza un display de 2 líneas que permite visualizar
simultáneamente tanto la variable de proceso como el valor predefinido. Las entradas de señales
son a través de pulsos y pueden ser configurados con tipos de sensores seleccionables PNP (tiene
3 cables el marrón y el azul serán de alimentación y el cable negro enviara una señal de 1 o 0
dependiendo de su disposición, teniendo una señal de positivo negativo y positivo, cuando no
detecta una señal envía una señal de 0 y cuando detecte algo enviara una señal de 1) /NPN (tiene
3 cables el marrón y el azul serán de alimentación y el cable negro enviara una señal de 1 o 0
dependiendo de su disposición, teniendo una señal de positivo negativo y positivo, cuando el señor
no detecta nada enviara una señal de 1 y cuándo detecte algo enviara una señal de 0)
Sistema de alineación de láminas: Este sistema es pensado y diseñado para resolver los
problemas los problemas de centrado y alineado de guías para todo tipo de materiales. [4]
Motores paso a paso: Se utilizo este motor ya que permite tener un control fino y constante
sobre el movimiento de los motores DC, máquina y motor bobinador al momento de realizar el
control de velocidades desde los paneles de control mediante los pulsantes
• Sensores.
• Controlador.
• Actuadores.
Pág. 26
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Para el nuevo sistema de control de producción, se necesitará un sensor de contraste, que haga el
conteo de las marcas de impresión y que puede ir colocado en la misma base del sensor alineador,
para el conteo de metros, se tiene un sensor inductivo, colocado en el eje del motor de máquina,
que tiene una medida de 1/3m con lo que se tiene el contador de metros necesario, así mismo, para
la producción por diámetros, se requiere un sensor ultrasónico para hacer la medición directamente
en el eje del rebobinador, por lo que se debe instalar una base en una posición adecuada, para la
colocación del sensor. [3]
Pág. 27
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Pág. 28
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Pág. 29
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Pág. 30
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Pág. 31
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Pág. 32
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Pág. 33
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Pág. 34
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Pág. 35
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Pág. 36
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Pág. 37
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Pág. 38
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Pág. 39
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Pág. 40
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Este tipo de lazo de control es más eficiente, que el original que brinda la ventaja de saber la
tensión aplicada al material y que ésta varíe, según su necesidad.
Implementación
Para la instalación del tablero, primero se debe, ver la funcionalidad de los dispositivos,
que van a ser instalados en el mismo; además, de la integración que queremos, con el tablero
principal, según esto se escoge, que la posición más adecuada, es en la parte trasera de la máquina,
utilizando señales que ya posee ésta, pero administrándola, mediante el controlador nuevo.
También se debe tener en cuenta la comunicación que se va, a implementar entre los tableros, por
lo que se debe tener rutas de intercambio entre los dispositivos que serán:
• Control
• Potencia
• Comunicación
Pág. 41
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Pág. 42
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
Para la instalación del alineador, es necesario la instalación de mandos para el manejo del mismo,
por lo que será pertinente la instalación de un nuevo tablero de control, pero en el tablero de
mandos posterior de la máquina se observa que se puede usar el espacio que no se utiliza, e
implementar estos mandos, permitiendo optimizar los dispositivos, con esta instalación, se
beneficia a los operadores de las máquinas, ya que los cambios realizados, no representan mayor
variación en su rutina de trabajo. [6]
Pág. 43
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
5.3. SIMULACIONES
Pág. 44
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
VI. CONCLUSIONES
El presente trabajo cumple con el objetivo, el cual es el diseño de una maquina cortadora y
rebobinadora de papel, que satisface con los parámetros funcionales y requerimientos
operacionales.
La utilización del motor paso a paso permite tener un control fino y constante de los motores
DC, máquina y motor bobinador al momento que se realiza el control de velocidades desde los
paneles de control mediante los pulsantes.
En relación con el funcionamiento de la máquina, el papel se mantiene tensado pero esta tensión
varia proporcionalmente con el radio, esto quiere decir que si el radio disminuye la tensión también
disminuirá. La máquina, físicamente presenta las comunidades necesarias para que sea manejada
por un solo operario.
La carcasa debe estar mantenida de forma limpia, sin acumulación de aceite o polvo en su parte
externa para facilitar el intercambio de calor con el entono.
El presente proyecto nos a puesto a prueba para demostrar los conocimientos adquiridos a lo largo
del curso especialmente con los componentes para la automatización de una maquinaria.
Pág. 45
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
VII. BIBLIOGRAFÍA
➢ MANUAL DE INSTRUCCIONES USA 250 / 280 / 300 / 350 (N.o 14–1o C). (2011).
➢ Játiva Pozo, E. J., & Guzmán Antamba, A. R. (2007). Diseño de una Máquina
cortadora rebobinadora de papel. Quito. (7)
Pág. 46
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND
➢ Álvaro, R., Mauricio, H., & Vallejo Vega, C. G. (2010). Diseño y simulación en
inventor de una máquina desbobinadora de flejes de acero (Bachelor's thesis,
QUITO/EPN/2010). (13)
Pág. 47