Presentacion Final Trabajo Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y AUTOMATIZ.

IND – FACULTAD DE INGENIERÍA

“AUTOMATIZACIÓN DE UN PROCESO INDUSTRIAL”

“MÁQUINA CORTADORA REBOBINADORA DE PAPEL”

DOCENTE: CARLOS ALBERTO SALAS CASAPINO

INTEGRANTES

VIVANCO DE LA CRUZ ALFREDO (N00210821)


LAYNES RUDAS ERIK CRISTHIAN (N00098516)
SINISTERRA CALLE, EDUARDO SANTIAGO (N00187459)
ZUBIETTA PAREDES, RAÚL EDUARDO (N00191931)

BREÑA - LIMA
2022
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 3
II. ESTADO DEL ARTE........................................................................................................................... 4
III. REQUERIMIENTO DEL SISTEMA Y PRESENTACIÓN DEL CONCEPTO ............................. 9
3.1. REQUERIMIENTOS MECANICOS ........................................................................................... 9
3.2. REQUERIMIENTOS ELECTRICOS ........................................................................................ 10
3.3. REQUERIMIENTOS ELECTRICOS Y DE CONTROL .......................................................... 12
3.4. SENSORES Y ACTUADORES ................................................................................................. 12
3.5. CONCEPTO DE LA SOLUCIÓN .............................................................................................. 15
IV. SISTEMA MECATRÓNICO ......................................................................................................... 15
4.1. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA MECATRÓNICO .......................... 17
4.2. SISTEMA MECÁNICO ............................................................................................................. 25
4.3. SISTEMA ELÉCTRICO............................................................................................................. 26
4.4. SISTEMA DE CONTROL ......................................................................................................... 26
V. DISEÑO ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO ...................................................................................... 28
5.1. ESQUEMAS ELÉCTRICOS DEL PROCESO .......................................................................... 28
5.2. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SISTEMA DE CONTROL ...................................................... 40
5.3. SIMULACIONES ....................................................................................................................... 44
VI. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 45
VII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 46

Pág. 2
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

I. INTRODUCCIÓN
Este trabajo tiene como alcance poder presentar el desarrollo de un informe enfocado
en la maquina rebobinadora y cortadora de papel.

Hoy en día las máquinas se convirtieron en una herramienta indispensable para las
principales competiciones del mercado. En la actualidad ninguna empresa se toma a la ligera
la automatización, dado que estos procesos no solo nos ayudarán a aumentar los procesos de
producción, sino que también ayudará a mejorar la calidad de los productos, todo esto se dará
para reducir los tiempos de producción y de esta manera realizar tareas más complejas de una
forma más eficiente; estos procesos nos ayudarán a reducir la merma o las piezas mal
fabricadas y de igual manera aumentará la rentabilidad de la empresa.

En las industrias mayormente se usan distintos tipos y procesos de maquinaria para la


transformación del papel en distintas formas, tamaños, calidades, etc., utilizando diferentes
tipos de máquinas como por ejemplo la maquina cortadora rebobinadora de papel. Esta
máquina es muy eficiente a la hora de realizar estos trabajos seguidos gracias a que trabajan
con la tensión del papel lo cual es controlada por ejes tensores para su debida transformación
y seguidamente rebobinación. A nivel nacional, el Perú posé máquinas y equipos tecnológicos
de alta gama que permiten una fabricación de calidad garantizando su producción diaria. Entre
los diferentes tipos de papeles tenemos: papel cristal, papel Kraft, papel liner, papel multicapa
(cartón), papel isúe, papel permanente, entre otros. Además, múltiples empresas que
pertenecen al rubro tienen la meta principal de aumentar la tecnología con el único fin de
mejorar su productividad, pero a la vez satisfaciendo las expectativas del mercado, así como
las necesidades de esta misma. [12]

Por otro lado, estas máquinas presentan ciertos problemas que generalmente se
encuentran relacionados con la hoja afilada causando desgaste de tiempo durante el proceso
de fabricación afectando también a la calidad de los bordes del producto. Otro problema
significativo también vendría a ser la seguridad ya que frecuentemente se ocasionan
accidentes a causas de la manipulación de las cuchillas al momento de ser reemplazadas.

En base a todo lo mencionado, este proyecto busca implementar la máquina cortadora


rebobinadora de papel como una opción alterna para poder asegurar un proceso rápido, seguro
y simple del papel de ese modo evitamos los problemas anteriormente dichos. Para un mejor
entendimiento y apreciamiento del tema se detallará la investigación de distintos aspectos
previos al diseño de la maquina propuesta. [2]

Pág. 3
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

II. ESTADO DEL ARTE


La máquina cortadora rebobinadora de papel y película de modelo QFJ-2500C contiene
unas bobinas de hasta 250 mm de ancho con carga de bobina madre sin eje con brazos
hidráulicos y sistema controlado por PLC para efectuar el corte y rebobinado de manera eficaz
y veloz. Esta máquina es usada en diferentes países de Latinoamérica, que cuenta con diversas
características técnicas los cuales se deben de tener en cuenta para verificar su potencial al
momento de ejecutar el trabajo. [10]

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

• Máximo ancho de bobina del rebobinador: 2500mm


• Máximo diámetro de bobina del rebobinador: 1500mm
• Máximo diámetro de bobina del rebobinador: 1500mm
• Velocidad mecánica: 300m/min
• Velocidad de corte: 280m/min
• Precisión: ≤±0.15mm
• Material a ser cortado: Papel (30-600gsm)
• Películas: (0.02-1.2mm)
• Desenrollador: carga hidráulica sin eje (3″, 6″)
• Rollo de rebobinado: 3” * 2 unidades ejes de expansión neumática
• Peso del equipo: 16500 kg
• Dimensiones totales: (Largo x Ancho x Alto)

4500 x 4200 x 2600 mm (aproximadamente)

Figura 1: Máquina cortadora rebobinador modelo QFJ-2500C.

Pág. 4
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

Por otro lado, se encuentra la maquina cortadora y rebobinadora automática modelo


ROBOSUM 210/1160 – AÑO 2017 la cual estará mostrada en la figura 2. Esta máquina está
adecuada para la producción de adición de diferentes rollos que cuenta con las siguientes
especificaciones:

• Ancho máx. de la red: 1160 mm


• Diámetro máximo del rollo padre: 1200 mm
• Diámetro máximo del rollo terminado: 100 mm
• Diámetro mínimo del rollo terminado: 30 mm
• Núcleo de rebobinado ext. min.: 12,5 mm
• Núcleo de V458795 rebobinado ext máx: 32 mm
• Material a convertir: papel 40 a 120 grs/m 2
• Anchura mínima de corte: 37 mm
• Velocidad máxima de funcionamiento: 500 m/m
• Tensión: 400V 50 Hz 3 [11]

Figura 2: Máquina cortadora y rebobinadora automática modelo ROBOSUM 210/1160.

Pág. 5
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

También contamos con la máquina cortadora rebobinadora de inspección la cual está


fabricada por RotoControl y es del modelo RCS 340. Por sus principales características
podemos decir que es una consola de un operador independiente trabajando a una velocidad
de 440 metros/min y su ancho de trabajo es de 330 mm obteniendo una capacidad de
enrollamiento de 800 mm y un sistema de inspección AVT Helios. [11]

Figura 3: Máquina cortador rebobinadora modelo RCS 340

Finalmente, se encuentran equipos más completos como el caso de la máquina


rebobinadora con acumulador fabricada por Alpha Converting modelo Alphamatic MP008
(figura4). Esta máquina se encuentra por 300 mil libras esterlinas cumpliendo con las
siguientes características:

Pág. 6
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

• Transporte Web: La red está formada por una serie de rodillos ligeros con
revestimiento antiadherente. Un rodillo impulsor es accionado por una bobina
de presión cargada de aire la cual es impulsada por un servomotor y este a la vez
controla la velocidad del sitio en la máquina de acuerdo con las condiciones de
rebobinado. El rodillo final, en el acumulador, está equipado con un ajuste de
borde suave. Se instala un rodillo esparcidor en ángulo sin conexión a tierra para
garantizar que la red esté plana antes de rebobinarse.

• Rebobinar: La máquina de rebobinado está equipada con un mecanismo de


rebobinado de eje dividido para una alta productividad y también para garantizar
un inicio preciso sin cinta ni pegamento en el núcleo, con cinta de núcleo
opcional. El núcleo de la rebobinadora se sostiene sobre un par de ejes llenos de
aire (con conexiones de cono Morse) sostenidos por un par de brazos montados
en una barra transversal de ancho completo. El rebobinador se mueve desde la
posición de bobinado para descargar y cargar los nuevos núcleos. El rodillo de
rebobinador es accionado por un servomotor de CA que funciona con control de
par. El par se ajusta automáticamente al diámetro creciente del rollo.

• Corte web: La red se corta mediante un sistema de cuchillas consecutivas


dejando una cola corta para enrollar en un rollo terminado. Dos etiquetadoras
están montadas en la máquina, colocando etiquetas convencionales de 150 mm
x 40 mm en el borde posterior del rollo terminado mientras enrolla los productos
sin pegamento.

• Operación constante: La rebobinadora está equipada con una batería P450777


que puede contener hasta 40 metros de tela. El acumulador permite que el hilo
siga funcionando a toda velocidad al cambiar de bobinador. El acumulador está
equipado con un rodillo accionado por aire para un control preciso de la tensión
de la banda. La tensión en la región de acumulación es independiente de la
tensión del devanado. La velocidad de desplazamiento de la batería está
sincronizada con la tasa de oscilación de la tracción, lo que garantiza una
maniobra suave de la banda. Ambos lados de la batería están equipados con una
puerta de acceso en caso de que sea necesario quitar el pegamento del rollo. [11]

Pág. 7
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

• Características técnicas:
Hidráulica: 70 Bar
Peso bruto: 8500kg
Peso máximo del rollo: 300 kg
Ancho máximo del producto: 1645mm

Figura 4: Maquina rebobinadora modelo Alphamatic MP008

Pág. 8
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

III. REQUERIMIENTO DEL SISTEMA Y PRESENTACIÓN DEL CONCEPTO


Los requerimientos logran una importancia clara para poder definir y minimizar, para esto es
importante tener en cuenta el enfoque sobre el requerimiento mecánico, eléctrico, de control,
sensores y actuadores, así como también el concepto de solución.

3.1. REQUERIMIENTOS MECANICOS

Unidad de cuerpo principal:


▪ El cuerpo principal de la máquina adopta una estructura de acero y hierro
fundido.
▪ El rodillo impulsor principal adopta una tubería de acero sin costura (después
del templado, endurecimiento de la superficie, cromado, superficie de espejo,
tratamiento de equilibrio dinámico)
▪ El rodillo de presión de accionamiento principal adopta un rodillo de caucho
(caucho de nitrilo-butadieno)
▪ Los rodillos de guía de materiales adoptan rodillos de acero (aleación de
aluminio) y rodillos de caucho (caucho de nitrilo-butadieno)
▪ El modo de conducción del cuerpo principal y los ejes de rebobinado adoptan
una rueda y una correa de sincronización.

Unidad de desenrollado:
▪ La unidad de desenrollado adopta una estructura separada.
▪ Adopta un soporte extraíble con deslizador de bola.
▪ El eje de desenrollado adopta un eje de aire y una vida útil automática hidráulica
hacia arriba y hacia abajo.
▪ 1 dispositivo ajustable de sesgo puede sintonizar con precisión izquierda y
derecha, adelante y atrás a través de la rueda de mano.

Unidad de rebobinado:
▪ Los ejes adoptan un eje de aire de 3 pulgadas que está controlado por un
servomotor.
▪ El modo de bloqueo adopta control neumático.
▪ El actuador de la tensión de rebobinado es de 2 juegos de servomotor
▪ Rodillos de prensa de rebobinado proporcionados por la demanda de los clientes
(2 piezas)
▪ Las cuchillas de corte se controlan mediante un cilindro neumático (10 piezas).
Puede ajustarse con precisión.

Pág. 9
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

PARÁMETRO TÉCNICO PRINCIPAL

Max. ancho del rodillo 1300 mm (aceptar personalización)


Max. diámetro de la materia prima Ø1000mm
Max. diámetro de rebobinado Ø600mm
Velocidad de la maquina Los 16-350m / min
Poder total 15KW
Rango de grosor del papel 40-400gsm
Dimensiones totales 3200 × 3200 × 1700 mm
Peso de la maquina 3800KG

3.2. REQUERIMIENTOS ELECTRICOS

Máquina cortadora rebobinador

Resumen Descripción Cant. Observación

Uso Distancia

Núcleo de papel 76 mm y152 mm (3


interior Talla pulgadas y 6 pulgadas)

Corte máximo diámetro 300 mm

Motor principal energía 4KW 1 unidad

motor de corte energía 2.2 KW 1 unidad

Servo motor energía 750W 1 unidad

Potencia del motor de 56KW 1 unidad


rotar y ángulo
PAGower 380V 50HZ 3 FASES

Espada Redondo espada 1 unidad

Pág. 10
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

Alimentación parte

Alimentación soportar Tipo siamés fijo base 1 unidad

Eje de alimentación Expansión de aire de 3 PC 1


"poseedor”
Cortador de alimentación parte

Control de inversor de 1 unidad


frecuencia AC5HP +
Principal motor 3.7KW Taiwán Shihlin

Corte de hoja Convertidor de 1 unidad


redonda motor frecuencia AC5HP
+ control
eje principal motor 2,2 kW motor

Ángulo de corte control de motor paso a


paso la cuchilla redonda
rotativa ángulo
Espada Frecuencia ajustamiento

Enfriamiento automático rociar

El PLC puede
almacenar 10
Programa almacenamiento operaciones
diferentes programa

Pág. 11
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

3.3. REQUERIMIENTOS ELECTRICOS Y DE CONTROL


La máquina rebobinadora cortadora de papel cuenta con requerimientos tanto eléctricos y de
control en su sistema, entre ellos tenemos los pulsantes implementados en los tableros de control
que ayudan a controlar la velocidad y el sistema de la máquina.

Tanto el incremento como la disminución de la velocidad del motor de la rebobinadora es


generada a través de dos potenciómetros que giran en sentido horario y antihorario a través de otro
motor. Teniendo en cuenta que la maquina cuenta con movimientos rápidos y precisos deben de
ser moderados.

Cuenta con PLC que se encarga básicamente de todas las funciones como controlar el motor
del sistema de realimentación, la señal del sensor del sistema anti nudos, el motor del sistema de
alimentación, pero principalmente permite la comunicación entre la maquina y el operario y en el
panel frontal se puede establecer la cantidad de papel a cortar, longitud y el tipo de papel.
Actualmente el PLC controla todas las funciones anteriormente mencionadas de una forma
correcta y eficiente con el objetivo de optimizar de cierta manera el proceso de corte.

La máquina cuenta con un microcontrolador con puestos para la alimentación y para la salida
de pulsos para el motor. La máquina rebobinadora requiere de microcontroladores AVR gracias a
que tienen un software y hardware sofisticados para el procesamiento y velocidad de transmisión
de datos y aparte trabaja con una alimentación de 2.7V a 5.5V que es el voltaje optimo que requiere
el motor para su correcto funcionamiento. [2]

3.4. SENSORES Y ACTUADORES


Los sensores permiten medir magnitudes físicas o químicas, como temperaturas, posiciones,
fuerzas. Estos tienen diferentes rangos de medidas, y pueden entregar señales análogas o digitales
dependiendo del tipo de sensor y la aplicación requerida. Estos trabajan enviando estas señales a
un computador o PLC al que estén conectados. En estas máquinas se usan sensores de contacto
para el sistema anti nudos, y para el sistema de guiado para bobinar. Estos sensores envían pulsos
eléctricos cuando son accionados; existen dos tipos, normalmente abiertos y normalmente
cerrados, para los diferentes tipos de aplicaciones. La diferencia entre estos reside en la señal que
envían cuando son accionados. El sensor de medición de longitudes consta de un sensor óptico y
un encoder, este sistema lo que hace es que el encoder gira con el movimiento del cordel y el
sensor lee los pulsos generados por la geometría del encoder, esta señal se transforma en el PLC
generando el dato de distancia. [13]

Sensor Óptico: Este sensor envía una señal a un controlador y después a modulo análogo que
transforma esta señal en otra de tipo analógica, esta señal es enviada a una central hidráulica la
cual mediante un pistón realiza el posicionamiento de la base del rebobinador y esta funciona
mediante un actuador mecánico que controlará el posicionamiento de un material para su corte
preciso. [5]

Pág. 12
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

Sensor Óptico

Sensor Inductivo: Sirve para detectar la presencia o ausencia de objetos metálicos; su


funcionamiento será que, al acercarse un metal al lado activo, se presenta en este una inducción y
corrientes parásitas las cuales influyen en el circuito oscilador reduciendo su amplitud de
oscilación y el consumo de corriente del sensor. Estas señales son tratadas por el circuito
rectificador y comparador, emitiendo la correspondiente señal de salida. [5]

Sensor Inductivo

Sensor Ultrasónico: Tienen como función principal, la detección de objetos a través de la


emisión y reflexión de ondas acústicas. Estos funcionan exactamente como lo hace un sistema de
sonar, usado por los submarinos; el sensor emite un sonido y mide el tiempo que la señal tarda en
regresar, el sensor recibe el eco producido y lo convierte en señales eléctricas, que pueden ser
digitales o analógicas dependiendo del tipo de sensor y la aplicación. En la máquina funciona de
la siguiente manera: El sensor tiene un disco piezoeléctrico montado en su superficie, el cual

Pág. 13
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

produce ondas de alta frecuencia. Cuando los pulsos transmitidos pegan con un objeto reflector de
sonido se produce un eco, la duración del pulso reflejado es evaluada en el transductor.

Sensor Ultrasónico

Sensor Alineador y Actuador: Esta nos sirve para medir la posición del borde, posición de
contraste, posición del ancho de banda, así como contar y monitorear el material sin necesidad de
configuración o alineación. [5]

Sensor de Contraste: Este sensor realizará el conteo de las marcas de impresión y que pueda
ir colocado en la misma base del sensor alineador para el conteo de metros. [5]

Sensor de Contraste

Sensores de línea y borde y Sistema de Alineación: Estos sensores poseen una salida
analógica que varía con relación al posicionamiento de un patrón a seguir que puede ser una línea
de impresión o al borde del material. [5]

Relé: Este nos ayudara para tener la opción de manejar salidas digitales, así como también
salidas a 110v. [5]

Pág. 14
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

Variador de Frecuencia: Regula el voltaje aplicado al motor, logrando modificar su


velocidad. Sin embargo, simultáneamente, con el cambio de frecuencia, debe variarse el voltaje
aplicado al motor, para evitar la saturación del flujo magnético, con una elevación de la corriente
que dañaría el motor. [5]

Variador de Frecuencia

3.5. CONCEPTO DE LA SOLUCIÓN


Como equipo, presentamos nuestra propuesta de solución ante los fallos que pueda
tener la máquina rebobinadora de papel. Consideramos que en el rebobinador debe de
contar con brazo pisor para que se origine cierta variación en el potenciómetro y así
hacer que los embragues ubicados en los ejes de la máquina giren a una velocidad
adecuada. También tengamos en cuenta el control de la tensión de la máquina que
puede ser controlado por el PLC y medido por las celdas de carga que se debe de
instalar cerca de la desbobinadora para que de esta forma nos pueda permitir obtener
una medida de la tensión exacta mediante un amplificador que incrementará el nivel de
trabajo del freno electromagnético y el voltaje dependiendo de la señal enviada desde
el PLC. Para el sistema de control de producción se recomienda implementar un sensor
inductivo y un sensor de contraste para que pueda hacer el conteo de las marcas de
impresión y que puede ir colocado en la misma base del sensor alineador, y de igual
manera, el sensor inductivo ayudará como contador de metros para mejorar y controlar
la producción por diámetro.
Otras recomendaciones generales, proponemos que las máquinas rebobinadoras tengan
un mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo para que de esta manera se pueda
detectar a tiempo los posibles fallos y defectos que pueda llegar a tener las maquinarias
en las etapas incipientes y así garantizar su buen funcionamiento y fiabilidad. Otro
punto muy importante a tener en cuenta es saber que tan antiguas son las máquinas ya
que pueden estar cumpliendo su ciclo de vida útil y esto también afectaría en las tareas

Pág. 15
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

con demasiada repetitividad, entonces, se propone que se evalúe el ciclo de vida útil de
cada una de estas máquinas para que sean reemplazadas por otra maquinaria más actual
y así incluso se podría solucionar la problemática de encontrar las piezas de reemplazo
a la hora de realizar el mantenimiento a las bobinadoras. Como solución final, vemos
conveniente que, para que todo funcione correctamente, el personal de los equipos y
máquinas deben de manejar una buena comunicación entre ellos y además deben de
tener el conocimiento suficiente como para que puedan usarlos con total seguridad.
Para ello es necesario formar a los operarios de las máquinas rebobinadoras con los
conocimientos previos y específicos de cada máquina.

Pág. 16
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

IV. SISTEMA MECATRÓNICO


4.1. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA MECATRÓNICO

DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

La tensión, se define como la fuerza aplicada a una banda continua de material, en la dirección
de la máquina. La tensión, se mide comúnmente en PLI (Libras por pulgada lineal).

PLI = total de libras de tensión / ancho de banda en pulgadas

Pág. 17
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

La tensión aplicada a un material se puede entender como la tirantez de este, producida por
un peso aplicado en su borde, es sumamente importante, aplicar la tensión correcta al material, ya
que en procesos donde se rebobina y una tensión equivocada puede provocar arrugas, mala
alineación e incluso roturas del material.

Muchas operaciones de conversión de material requieren un control preciso de tensión, ya que de


esto depende, la producción de materiales acorde a los requerimientos del cliente.

Pág. 18
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

Ejemplos de material con Curling por tensiones mal calibradas

Igualmente, la mayoría de las aplicaciones incluyen tres zonas de tensión a controlar:

• Zona de Desbobinadora

• Zona intermedia o de Proceso

• Zona de Rebobinado

Diferentes zonas de tensión presentes en la conversión de materiales flexibles

En la máquina, la tensión se controla en lazo abierto, tanto en la desbobinadora como en los


rebobinadores.

En el rebobinador tenemos un brazo pisor, que, mediante un piñón, produce variación en un


potenciómetro, que, ubicado en uno de los rebobinadores, afecta directamente a unas válvulas
neumáticas proporcionales, que actúan sobre un pistón, colocado en la base de cada uno de los
rebobinadores, haciendo que los embragues colocados en estos ejes giren a menor o mayor
velocidad.

Pág. 19
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

Control de tensión en rebobinador a lazo abierto

Para cada válvula proporcional, la máquina consta de un potenciómetro que marca el valor mínimo
y máximo de aire, con que trabajarán las desbobinadoras, teniendo en cuenta, que esto depende,
exclusivamente de lo que el operador de máquina considere necesario. En la desbobinadora, se
encuentra otro lazo abierto, donde se tiene el mismo principio, en este caso, existe un freno de
partículas magnéticas, que es el que genera la tensión, conforme el motor de máquina, que produce
el torque para mover el material; además, se tiene un sensor ultrasónico, que se encarga de enviar
la señal del diámetro de la bobina. [7]

Control de tensión en desbobinadora a lazo abierto

Tensión Aplicada al Desbobinadora

Pág. 20
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

En este caso, se tiene un lazo cerrado, conformado por las celdas de carga, el controlador
y el freno de partículas, donde la tensión aplicada al material depende del porcentaje de freno,
colocado al mismo, que es medido por las celdas de carga y controlado por el PLC.

Así, se tienes que instalar las celdas de carga, en un eje ubicado cerca de la desbobinadora que
permita obtener una medida de la tensión exacta y éstas mediante un amplificador, envían una
señal de 0-10v al PLC, que según sea necesario, ésta será analógica de 0-10v, a un amplificador
de corriente, que incrementa al nivel de trabajo del freno electromagnético y el voltaje depende de
la señal enviada desde el PLC.

Se utilizará en este lazo de control, el freno de partículas magnéticas, para generar la tensión
deseada en la máquina y no es necesaria alguna instalación extra. [7]

Esquema de funcionamiento de control de tensión en el desbobinadora implementado

Este tipo de lazo de control es más eficiente, que el original que brinda la ventaja de saber la
tensión aplicada al material y que ésta varíe, según su necesidad.

Tensión aplicada en Rebobinador

En la parte del rebobinador, la tensión está dada directamente por la presión axial, generada
por las válvulas neumáticas proporcionales, que actúan sobre los embragues presentes en los ejes
rebobinadores y que son los responsables de generar la tensión deseada, la cual se medirá con las
celdas de carga. [7]

Pág. 21
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

Montaje tipo brida para celdas de carga

De esta manera, se mide constantemente la tensión que se aplicará a las bobinas mejorando la
calidad de esta y garantizando a los clientes un producto de mejor calidad.

Las celdas de carga entregan un valor en mV por lo que, se utilizan amplificadores para obtener
una señal estándar de 0-10v, de igual manera el PLC envía una señal de 0-10v a los embragues
neumáticos, mediante válvulas proporcionales neumáticas, obteniendo un lazo de control cerrado
y más eficiente que el anterior. [7]

Esquema de funcionamiento de control de tensión en rebobinador implementado

Para la instalación del tablero, primero se debe, ver la funcionalidad de los dispositivos,
que van a ser instalados en el mismo; además, de la integración que queremos, con el tablero

Pág. 22
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

principal, según esto se escoge, que la posición más adecuada, es en la parte trasera de la máquina,
utilizando señales que ya posee ésta, pero administrándola, mediante el controlador nuevo. [7]

Nuevo diseño de tablero de control implementado

De esta manera para el control, se utiliza un cable múltiple de 18 hilos para entrelazar señales entre
los mandos, variadores, relés de seguridad, sensores y actuadores y el PLC. También se utiliza un
cable Ethernet para comunicar el PLC con el HMI, y un cable PROFIBUS para la red, entre el
PLC y los variadores de frecuencia. Para la parte de potencia, se necesita alimentar los equipos del
tablero, como son el PLC, el variador del alineador, los amplificadores de las celdas de carga y
una fuente de 24v para alimentar a los dispositivos.

Pág. 23
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

La potencia a implementar, no representa mayor cambio o exigencia, en cuanto a la capacidad de


los dispositivos de protección predeterminados, que posee la máquina, es por eso que, se debe
cambiar, solo las protecciones que estaban destinadas para el alineador de la máquina, en este caso,
el motor a utilizar, junto con los equipos, ubicados en el nuevo tablero, que serán alimentados,
mediante esta ramificación, lo que, permitirá usar, de manera eficiente, el espacio original en el
tablero de la máquina. [7]

Montaje y pruebas del tablero de control

Para la instalación del alineador, es necesario la instalación de mandos para el manejo del mismo,
por lo que será pertinente la instalación de un nuevo tablero de control, pero en el tablero de
mandos posterior de la máquina se observa que se puede usar el espacio que no se utiliza, e
implementar estos mandos, permitiendo optimizar los dispositivos, con esta instalación, se
beneficia a los operadores de las máquinas, ya que los cambios realizados, no representan mayor
variación en su rutina de trabajo. [6]

Pág. 24
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

Tablero de control posterior

4.2. SISTEMA MECÁNICO


El equipo que forma el sistema mecánico de la rebobinadora y cortadora es un conjunto de
elementos dinámicos que permiten el funcionamiento, así como el regulamiento y la modificación
del movimiento en relación con el control que se la haya diseñado. [6]

Rodillo: Un rodillo es un cilindro de diámetro relativamente ancho y que suele girar libre, ya
sea de caucho o aluminio y son usados para guía de lámina o transportación. [6]

Ventiladores: Función del enfriamiento de la máquina para evitar cualquier sobrecalentamiento


el cual puede alterar cualquier funcionamiento de esta. Existen dos tipos de ventiladores: Ventilador
axial y centrífugos. [6]

Cuchilla: En este caso se utilizarán cuchillas para realizar cortes, se los diferentes materiales
que fueran a pasar por la maquina cortadora rebobinadora. [6]

Afilador: Esto nos servirá para afilar la cuchilla, se recomienda que antes de ser utilizado la
cuchilla sea limpiada de las partículas que dejo el material, este afilador nos servirá para conseguir
una mejor conservación del filo y una mayor vida de la cuchilla [6]

Motor de corriente continua: Este motor nos ayudara a convertir la energía eléctrica en
mecánica, provocando un movimiento rotatorio, la utilizaremos en la maquina ya que trabajan a
una velocidad constante. [6]

También tendremos la defensa cuchilla, cabezal, contrapeso, placa de características y la tapa


afilador [6]

Pág. 25
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

4.3. SISTEMA ELÉCTRICO


Es el conjunto de equipos que conforman el sistema eléctrico y permiten la conducción de
energía desde la fuente de poder hacia todos los dispositivos de control, permitiendo así que la
máquina cumpla con la secuencia de procesos para la cual fue diseñada.

Sistema totalizador de bobinas: Es una unidad de pre ajusté único que puede programarse
como un contador o temporizador, utiliza un display de 2 líneas que permite visualizar
simultáneamente tanto la variable de proceso como el valor predefinido. Las entradas de señales
son a través de pulsos y pueden ser configurados con tipos de sensores seleccionables PNP (tiene
3 cables el marrón y el azul serán de alimentación y el cable negro enviara una señal de 1 o 0
dependiendo de su disposición, teniendo una señal de positivo negativo y positivo, cuando no
detecta una señal envía una señal de 0 y cuando detecte algo enviara una señal de 1) /NPN (tiene
3 cables el marrón y el azul serán de alimentación y el cable negro enviara una señal de 1 o 0
dependiendo de su disposición, teniendo una señal de positivo negativo y positivo, cuando el señor
no detecta nada enviara una señal de 1 y cuándo detecte algo enviara una señal de 0)

Sistema de alineación de láminas: Este sistema es pensado y diseñado para resolver los
problemas los problemas de centrado y alineado de guías para todo tipo de materiales. [4]

Motores paso a paso: Se utilizo este motor ya que permite tener un control fino y constante
sobre el movimiento de los motores DC, máquina y motor bobinador al momento de realizar el
control de velocidades desde los paneles de control mediante los pulsantes

Sensores: En el sistema de control automático el sensor es el elemento que cierra el lazo de


control y tiene como tarea captar el proceso o maquina sobre la que ejerce el control, la información
de cómo se está comportando o realizando el trabajo. [4]

4.4. SISTEMA DE CONTROL


Para facilitar y agilizar los procesos de fabricación las empresas tienen necesidad de adquirir
maquinaria moderna, autómatas y en lo posible que no intervenga un operador humano, obteniendo
como resultado un aumento en la producción sin que exista pérdidas de materia prima y de tiempo.
Las máquinas con sistemas automáticos están formadas por controladores, estos son elementos
que interactúan sobre un sistema para cumplir con los objetivos.

Un sistema de control está formado por los siguientes componentes principales:

• Sensores.

• Controlador.

• Actuadores.

Pág. 26
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

Estos componentes pueden tener tecnologías: mecánicas, electromecánicas y electrónicas. Los


controladores más utilizados están formados por componentes electrónicos y generalmente para
su funcionamiento necesitan de un programa (software), un controlador de estas características se
lo conoce como controlador lógico programable (PLC).

Para el nuevo sistema de control de producción, se necesitará un sensor de contraste, que haga el
conteo de las marcas de impresión y que puede ir colocado en la misma base del sensor alineador,
para el conteo de metros, se tiene un sensor inductivo, colocado en el eje del motor de máquina,
que tiene una medida de 1/3m con lo que se tiene el contador de metros necesario, así mismo, para
la producción por diámetros, se requiere un sensor ultrasónico para hacer la medición directamente
en el eje del rebobinador, por lo que se debe instalar una base en una posición adecuada, para la
colocación del sensor. [3]

Pág. 27
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

V. DISEÑO ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO

5.1. ESQUEMAS ELÉCTRICOS DEL PROCESO

ENTRADA GENRAL DE TENSIÓN [5]

Pág. 28
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

MANIOBRA PREMARCHA [5]

Pág. 29
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

MANIOBRA MARCHA MAQUINA [5]

Pág. 30
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

EQUIPO MOTOR MAQUINA [5]

Pág. 31
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

EQUIPO MOTOR REBOBINADOR [5]

Pág. 32
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

VENTILADORES AC Y FRENO [5]

Pág. 33
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

FRENO DESBOBINADOR [5]

Pág. 34
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

FUENTE ALIMENTACIÓN 24V [5]

Pág. 35
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

EXTRACCIÓN REFILL [5]

Pág. 36
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

PLC MAQUINA [5]

Pág. 37
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

HMI MAQUINA [5]

Pág. 38
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

ALINEADOR MAQUINA [5]

Pág. 39
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

5.2. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SISTEMA DE CONTROL

Diagrama del flujo de control

Pág. 40
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

Tensión Aplicada al Desbobinador


En este caso, se tiene un lazo cerrado, conformado por las celdas de carga, el controlador
y el freno de partículas, donde la tensión aplicada al material depende del porcentaje de freno.

Este tipo de lazo de control es más eficiente, que el original que brinda la ventaja de saber la
tensión aplicada al material y que ésta varíe, según su necesidad.

Implementación
Para la instalación del tablero, primero se debe, ver la funcionalidad de los dispositivos,
que van a ser instalados en el mismo; además, de la integración que queremos, con el tablero
principal, según esto se escoge, que la posición más adecuada, es en la parte trasera de la máquina,
utilizando señales que ya posee ésta, pero administrándola, mediante el controlador nuevo.
También se debe tener en cuenta la comunicación que se va, a implementar entre los tableros, por
lo que se debe tener rutas de intercambio entre los dispositivos que serán:

• Control

• Potencia

• Comunicación

Pág. 41
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

Nuevo diseño de tablero de control implementado

La potencia a implementar, no representa mayor cambio o exigencia, en cuanto a la capacidad


de los dispositivos de protección predeterminados, que posee la máquina, es por eso que, se debe
cambiar, solo las protecciones que estaban destinadas para el alineador de la máquina, en este caso,
el motor a utilizar, junto con los equipos, ubicados en el nuevo tablero, que serán alimentados,
mediante esta ramificación, lo que, permitirá usar, de manera eficiente, el espacio original en el
tablero de la máquina.

Pág. 42
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

Para la instalación del alineador, es necesario la instalación de mandos para el manejo del mismo,
por lo que será pertinente la instalación de un nuevo tablero de control, pero en el tablero de
mandos posterior de la máquina se observa que se puede usar el espacio que no se utiliza, e
implementar estos mandos, permitiendo optimizar los dispositivos, con esta instalación, se
beneficia a los operadores de las máquinas, ya que los cambios realizados, no representan mayor
variación en su rutina de trabajo. [6]

Tablero de control posterior

Pág. 43
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

5.3. SIMULACIONES

Pág. 44
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

VI. CONCLUSIONES
El presente trabajo cumple con el objetivo, el cual es el diseño de una maquina cortadora y
rebobinadora de papel, que satisface con los parámetros funcionales y requerimientos
operacionales.

La utilización del motor paso a paso permite tener un control fino y constante de los motores
DC, máquina y motor bobinador al momento que se realiza el control de velocidades desde los
paneles de control mediante los pulsantes.

En relación con el funcionamiento de la máquina, el papel se mantiene tensado pero esta tensión
varia proporcionalmente con el radio, esto quiere decir que si el radio disminuye la tensión también
disminuirá. La máquina, físicamente presenta las comunidades necesarias para que sea manejada
por un solo operario.

La carcasa debe estar mantenida de forma limpia, sin acumulación de aceite o polvo en su parte
externa para facilitar el intercambio de calor con el entono.

El presente proyecto nos a puesto a prueba para demostrar los conocimientos adquiridos a lo largo
del curso especialmente con los componentes para la automatización de una maquinaria.

Pág. 45
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

VII. BIBLIOGRAFÍA

➢ Shigley, J; Diseño en Ingeniería Mecánica; Editorial Mc Graw Hill, Sexta Edición;


México; 2002. (1)

➢ Häggblom , Komulainen, A. P. (2000). Fabricación de Papel y Cartón. Helsinki:


Junta Nacional de Educación. (2)

➢ Cutiva Piñeros, J. Pasantía institucional para optar los títulos deIngeniero


Mecatrónico, Electrónico y Telecomunicaciones respectivamente . (3)

➢ Cabscango Morales, F. V., & Infante Chauca, L. R. (2012). Rehabilitación Y


Automatización De Una Máquina Bobinadora De Lamina De Plastico Marca
(COMEXI) para la empresa Tinflex S.A. QUITO. (4)

➢ Ludeña Robles, A. V. (2013). Diseño e Implementación de un Sistema automatizado


para la bobinadora cortadora KSC-140 de la empresa SIGMAPLAST S.A.
SANGOLQUI - ECUADOR. (5)

➢ MANUAL DE INSTRUCCIONES USA 250 / 280 / 300 / 350 (N.o 14–1o C). (2011).

BRAHER INTERNACIONAL S.A. AVDA CARLOS. (6)

➢ Játiva Pozo, E. J., & Guzmán Antamba, A. R. (2007). Diseño de una Máquina
cortadora rebobinadora de papel. Quito. (7)

➢ Ludeña Robles, A. V. (2013). Diseño e Implementación de un Sistema automatizado


para la bobinadora cortadora KSC-140 de la empresa SIGMAPLAST S.A.
SANGOLQUI - ECUADOR.
Recuperado de: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7277/1/T-ESPE-
047384.pdf (8)

➢ PALACIO, J. (2010). REDISEÑO DE UNA MAQUINA BOBINADORA DE


CORDONES Y DE UNA MAQUINA CORTADORA DE CORDONES EN LA
EMPRESA CORDEHILOS S.A. UNIVERSIDAD EAFIT. Recuperado 2022, de
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/4296/JuanCamilo_Palacio_Sa
ntiago_Gaviria_2010.pdf?sequence=3 (9)

Pág. 46
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ATOMATIZ.IND

➢ Distribuidora Multigráfica Maquinaria para la Industria Gráfica y Plástica. (s.f.).


Obtenido de https://dm.com.pe/producto/slitter-rewinder_qfj2500c/ (10)

➢ Resale, G. (2022, 30 mayo). ▷ slitter rewinder maquina usada para la venta.


RESALE. Recuperado 1 de julio de 2022, de https://www.resale.info/es/slitter-
rewinder/ (11)

➢ Valencia Medina, E. P. (2016). Diseño y construcción de una máquina bobinadora de


precisión para rafia de polipropileno en la Empresa HIPLAS (Bachelor's thesis,
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo) (12)

➢ Álvaro, R., Mauricio, H., & Vallejo Vega, C. G. (2010). Diseño y simulación en
inventor de una máquina desbobinadora de flejes de acero (Bachelor's thesis,
QUITO/EPN/2010). (13)

➢ Bruno becerra Aguilar. (2016). Acabado y caracterización del papel. En Mejora en la


fabricación del cartón corrugado por el uso controlado de materias primas, color,
almidones y posesos de manufactura (1-122). Ciencia y tecnología para el desarrollo:
Don Busco. (14)

Pág. 47

También podría gustarte