Derechos Humanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

DERECHOS

HUMANOS

• Desaparición forzada
• Victimología
• Actuación ministerial
• Cuando pensamos en
Derechos humanos:

• Reforma constitucional de
junio 2011.

• Armonización del marco


constitucional mexicano con el
derecho internacional de los
derechos humanos.

• Impuso a las autoridades la


obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar
los derechos humanos.
¿Cómo entendemos los
Derechos Humanos?
¿Cómo entendemos los
Derechos Humanos?
1.
2.
3.
4.
5.
Definición de
Derechos Humanos
“Aquellas facultades y prerrogativas
inherentes a la persona humana, que
le corresponden por su propia
naturaleza, indispensables para
asegurar su pleno desarrollo dentro de
una sociedad organizada, mismos que
deben ser reconocidos y respetados
por el poder público o autoridad,
debiendo ser garantizados por el orden
jurídico positivo.”
Roccatti (1996)
“Derechos que están adscritos en cuanto
personas o en cuanto ciudadanos* o
personas con capacidad de obrar**, y que
son por tanto indisponibles e inalienables
(…) son límites y vínculos insalvables para
todos los poderes, tanto públicos como
privados.”
Ferrajoli (2007)
“Derechos esenciales del hombre [que] no
nacen del hecho de ser nacional de
determinado Estado, sino que tienen como
fundamento los atributos de la persona
humana.”
Convención Americana de los Derechos Humanos
(1969)
Los derechos humanos son un conjunto
de principios, libertades y derechos
fundamentales para garantizar la
dignidad de todas las personas,
establecidos en nuestra Constitución
Política y los tratados internacionales
Los Derechos humanos
son:

1. Prerrogativas, de
diversa naturaleza (civil,
política, social, cultural,
etc.) que otorgan
libertades, poderes o
facultades.
2. Inherentes a la
naturaleza humana, sin
depender de cuestiones
como el sexo, la raza, la
situación económica, la
edad, la preferencia
sexual.

Por el simple hecho de


ser humano.
3. Representan límites
al Estado; todas las
autoridades deben
coadyuvar para que la
persona disfrute de
manera efectiva de sus
derechos.
3. Son los derechos
mínimos del ser
humano; son los
derechos básicos o
fundamentales de los
que debe gozar para
lograr su pleno
desarrollo y el respeto a
su dignidad.
▪ La dignidad es el principio y fin de los
Derechos Humanos.

▪ Según la SCJN, es la base y condición


para el ejercicio de todos los derechos.

▪ Es lo que le permite a una persona


poder desarrollarse de manera integral,
tanto en lo individual como parte de una
colectividad.
Surgimiento de los
Derechos Humanos
ESTADO DERECHOS HUMANOS

No podemos analizar los Derechos Humanos


de manera desvinculada del Estado
a) De manera general
HABLEMOS DE DERECHOS
HUMANOS Y ESTADO
• Desde el punto de vista
contractualista surge por un
acuerdo social para ceder parte de
Estado las libertades a cambio de
protección para la supervivencia.
• Absolutismo

• Representa un freno al poder


absoluto del monarca
• La ley es sinónimo de justicia
Estado Legal (Carpizo, 2015)
• La Ley está por encima de todo
incluso de la dignidad humana.

• Comparte ciertas características


con el Estado Legal
• Se convierte en un Estado
Estado Constitucional Antropocentrista
• La interpretación jurídica dejó de
ser estática, los derechos se
naturalizan y universalizan
Estado Constitucional y de Derecho

Derechos Humanos

El Estado está obligado a


Constitución
El Juez se
convierte en
una figura
Se
privilegia la
actuar aún ante la ausencia
de la norma.
Mecanismos de
proactiva, un protección control y
interprete que protección
supera lo del ser
gramatical humano
a) De manera particular o
específica
• La doctrina francesa comienza a clasificar
generacionalmente a los Derechos
Humanos (Vasak, 1984)

• Se identifica que ciertos derechos surgen a


partir de un episodio de la historia.

• Identifica cuatro principales generaciones


de derechos humanos.

• No debe entenderse como una


categorización o priorización de ciertos
derechos.
PRIMERA
GENERACIÓN:

• Derivan de la revolución francesa, con la


caída del absolutismo.

• Las personas toman conciencia de la


necesidad de protección frente a los abusos
del poder.

• Se identifica al hombre como individuo y


parte de una sociedad.
• Ejemplos:

1. Derecho a la vida
2. Derecho a la integridad física
3. Derecho a la libertad personal
4. Derecho a la seguridad jurídica
(Surgimiento del sistema de justicia mixto)
5. Derecho a la libertad de opinión y de
expresión.
6. Derecho a la inviolabilidad de la vida
privada, domicilio y correspondencia.
SEGUNDA
GENERACIÓN:

• Surgen a principios del siglo XX, como resultado


de la revolución industrial.

• Se enfoca en la protección de los individuos en


situación de desventaja o vulnerabilidad.

• Tiene por objeto asegurar a la persona la


satisfacción de necesidades materiales
esenciales, de índole material, económica y
cultural.
• Ejemplos:

1. Derecho a la vivienda
2. Derecho a la salud
3. Derecho a la alimentación
4. Derecho a la seguridad social
5. Derecho al trabajo
6. Derecho a la educación
TERCERA
GENERACIÓN:

• Derivados de los episodios de genocidio


acontecidos con la Segunda Guerra Mundial.

• Son derechos que protegen a la persona como


integrante de un grupo social, como ente
colectivo.

• Se reconoce la importancia de los pueblos o


comunidades.
• Ejemplos:

1. Derecho a la paz
2. Derecho a la libre autodeterminación de los
pueblos
3. Derecho al desarrollo
4. Derecho a la identidad nacional y cultural
5. Derecho al respeto y conservación de la
diversidad cultural
6. Derecho al patrimonio común de la
humanidad
CUARTA
GENERACIÓN:

• Son derechos de reciente surgimiento, que aún


no tienen plena aceptación.

• Se basan en el surgimiento de nuevas


tecnologías y la revolución de las
telecomunicaciones.

• En cierta medida, dependen del nivel de


desarrollo de cada Estado.
• Ejemplos:

1. Derecho de acceso a las tecnologías de la


información y comunicación.

1. Derecho de estar conectado libre y


universalmente a las redes telemáticas.*

1. Derecho al intercambio de información.

1. Derecho a la libertad informática**


Principios rectores
Son aquellas máximas que imperan en materia
de Derechos humanos:

INTERDEPENDENCIA
UNIVERSALIDAD

PROGRESIVIDAD
INDIVISIBILIDAD
UNIVERSALIDAD:

• Los derechos humanos tienen su origen en


la dignidad de la persona.

• Especie humana = Derechos Humanos

• Fuera de condiciones subjetivas.

• No se puede restringir a una especie de


ciudadanos. (Enemigos)
UNIVERSALIDAD:

Racional
• Implica que los DDHH corresponden
a todos los seres humanos.

Espacial
• Expansión de los DDHH a todas las
sociedades

Temporal
• Son válidos en cualquier tiempo
UNIVERSALIDAD:

• Existen a pesar del incumplimiento de los


Estados (Derecho a la salud)

• Son superiores a cualquier ordenamiento.

Y, ¿Qué pasa con las


comunidades indígenas?

¿La universalidad de los


derechos humanos se ve
obstaculizada por la cultura?
Art. 2o.- La Nación Mexicana es única e indivisible.
La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente
en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de
poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la
colonización y que conservan sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental
para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos
indígenas.
Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que
formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un
territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos
y costumbres.
El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá
en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad
nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se
hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que
deberán tomar en cuenta, además de los principios generales
establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios
etnolingüísticos y de asentamiento físico.
CASO: Comunidad
indígena Yakye Axa
vs. Paraguay

• Indígenas desplazados de sus tierras.

• Derecho de una comunidad indígena a su


propiedad ancestral.

• La Corte IDH realiza un análisis de la identidad


cultural en un contexto de aplicación de la CADH.
• Valora la diferencia cultural y la costumbre
indígena como herramientas para ampliar el
contenido de la Convención Americana.

• La identidad cultural no es una excepción para


el respeto de los Derechos Humanos, sino un
aspecto que maximiza su protección.

• Reafirma que más allá de la cultura de cada


pueblo permea el hecho de que son SERES
HUMANOS.
INTERDEPENDENCIA:

• Los derechos humanos no pueden verse de


forma aislada.

• Implica una relación o conexión entre los


Derechos

En consecuencia la
afectación de uno tiene
efectos en otros derechos…
CASO: Almonacid
Arellano y otros Vs. Chile

• Ejecución extrajudicial

• Régimen Militar que derrocó al gobierno de


Salvador Allende.
• El profesor es detenido por carabineros que le
disparan, frente a su familia; Almonacid fallece.
• Se adopta el Decreto Ley No. 2.191, que concedía
amnistía a todas las personas que hayan incurrido
en hechos delictuosos entre 1973 y 1978.
• El Estado violó el derecho a la justicia tanto del
Sr. Almonacid como de su familia.

• En consecuencia se violó su derecho a la


verdad, así como a acceder a una reparación
del daño.

• El Estado fue declarado responsable por la


violación de los derechos 8.1 y 25 de la CADH,
en perjuicio de Almonacid y su familia.

• Evidencia la interrelación de los derechos


humanos.
INDIVISIBILIDAD:

• En relación con lo anterior, los DDHH


forman un conjunto indivisible.

• No se pueden reconocer unos derechos e


ignorar otros.
• Tienen el mismo origen: LA DIGNIDAD
HUMANA.

• Tiene por objeto la realización integral de todos


los derechos humanos.

• Su base es internacional:

I. Resolución 32/130 de la Asamble General de


las Naciones Unidas.

II. Declaración sobre el Derecho al Desarrollo.

III. Declaración y Programa de Viena.


• ¿Cuál es la diferencia entre interdependencia e
indivisibilidad?

La interdependencia señala la medida en que el


disfrute de un derecho en particular o un grupo de
derechos dependen para su existencia de la
realización de otro derecho o de un grupo de
derechos. Por su parte, la indivisibilidad niega
cualquier separación, categorización o jerarquía
entre los derechos humanos.
PROGRESIVIDAD:
• Los derechos humanos deben buscar un
constante avance y mejoramiento.

• El Estado no puede alegar carencias económicas


ante el incumplimiento de un derecho.

• Presupone el establecimiento de metas a corto,


mediano y largo plazo.
PROGRESIVIDAD:

Puede verse desde dos sentidos:

a) Gradualidad, debe existir un avance constante.

a) Progreso, no deben permitirse medidas


regresivas.*

*Con excepción de la aplicación del principio pro


persona.
• Estos principios se encuentran
reconocidos expresamente en la
CPEUM
Artículo 1o. …

Todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos
de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
• Han dado lugar a diversa
jurisprudencia:
PRINCIPIOS DE OPTIMIZACIÓN INTERPRETATIVA DE LOS
DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS EN LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL (UNIVERSALIDAD,
INTERDEPENDENCIA, INDIVISIBILIDAD, PROGRESIVIDAD).
ORIENTAN LA INTERPRETACIÓN DE LOS PRECEPTOS
CONSTITUCIONALES EN ESA MATERIA Y SON DE
INELUIBLE OBSERVANCIA

Tesis IV. 2º. A.15 K (10ª), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,

Décima Época, Libro XII, septiembre 2012, p. 1946.


Características
Inherentes al
ser humano

Inembargables Progresivos

Características
de los
Derechos
Humanos

No
retroactivos/ Universales
Irreversibles

Irrenunciables/
intransferibles
¿Cuáles son las obligaciones
que imponen?
• Uno de los principales fines de los derechos humanos es
imponer límites al Estado.

• El Estado está obligado a cumplir, pero también a garantizar


que otros cumplan con el objetivo de garantizar el ejercicio
pleno de los DDHH.

• Las obligaciones, en términos del artículo 1° constitucional,


son para todas las autoridades con independencia de su
ámbito de competencia.

PREVENIR, ERRADICAR Y SANCIONAR LA TORTURA


PROMOVER LOS DDHH: (Medida positiva)
• Adopta medidas para impulsar su observancia y respeto.

• Todas las autoridades debemos conocerlos, así como


entender sus alcances.

• Las personas deben conocerlos y comprenderlos.

• Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos,


los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los
Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales
Universalmente Reconocidos.
ARTÍCULO 14.-
1) Incumbe a los estados la responsabilidad de adoptar medidas
legislativas, judiciales, administrativas o de otra índole apropiadas para
promover en todas las personas sometidas a su jurisdicción la
comprensión de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales.
2) Entre esas medidas figuran las siguientes:
a) La publicación y amplia disponibilidad de las leyes y reglamentos
nacionales y de los instrumentos internacionales básicos de derechos
humanos;
b) El pleno acceso en condiciones de igualdad a los documentos
internacionales en la esfera de los derechos humanos, incluso los
informes periódicos de los estados a los órganos establecidos por los
tratados internacionales sobre derechos humanos en los que sean
Partes, así como las actas resumidas de los debates y los informes
oficiales de esos órganos.
RESPETAR LOS DDHH: (Medida negativa)
• El Estado no podrá obstaculizar el goce de los derechos
humanos.

• Debe abstenerse de realizar cualquier conducta que implique


una violación a los DDHH.

• Es una expresa limitación al poder estatal.

• Cualquier limitación o restricción en el ejercicio de los


derechos debe estar debidamente justificada.
PROTEGER LOS DDHH: (Medida positiva)
• Conlleva a que el Estado lleve a cabo acciones precisas para
que terceros no puedan limitar o violar los derechos
humanos.

• Implica:
a) Reacción: procedimientos para la investigación y sanción de
las violaciones.

a) Prevención: evitar futuras violaciones a los DDHH.

Ejemplo: Fiscalía General del Estado de Michoacán


GARANTIZAR LOS DDHH: (Medida positiva)
• El Estado debe adoptar medidas destinadas a eliminar
cualquier obstáculo en el ejercicio de los DDHH.

Recordemos: Caso Almonacid

• La obligación de garantizar implica:


1. Que todo el aparato gubernamental deben estar orientadas
a la protección de los DDHH.

1. Prevenir, investigar y sancionar toda violación, procurando la


reparación y restablecimiento del derecho vulnerado.
GARANTIZAR LOS DDHH: (Medida positiva)
• El Estado debe adoptar medidas destinadas a eliminar
cualquier obstáculo en el ejercicio de los DDHH.

Recordemos: Caso Almonacid

• La obligación de garantizar implica:


1. Que todo el aparato gubernamental deben estar orientadas
a la protección de los DDHH.

1. Prevenir, investigar y sancionar toda violación, procurando la


reparación y restablecimiento del derecho vulnerado.
• Hay casos en los que las obligaciones del Estado se
intensifican:

DESAPARICIÓN DE PERSONAS
• No se trata de jerarquización de los DDHH.

• Constituyen violaciones graves a los derechos


humanos que, al ser continuadas o permanentes,
vulneran de manera permanente bienes jurídicos
protegidos por el derecho internacional.

• Implican la violación de una diversidad de


derechos que se agravan con la participación o
aquiescencia del Estado.
CASO:
Rosendo Radilla Pacheco
y sus familiares vs
México.

• Detenido por miembros del Ejército de México


• Fue visto en el Cuartel Militar de Atoyac de Álvarez,
con evidencias de haber sido agredido físicamente.
• Al día de hoy se encuentra desaparecido (1974-
2021)
• La Corte IDH declaró responsable al Estado
mexicano.
• Reconoció a la Desaparición Forzada como una
violación grave de derechos humanos pues:
(…) coloca a la víctima en un estado de completa
indefensión, acarreando otras vulneraciones conexas,
siendo particularmente grave cuando forma parte de
un patrón sistemático o práctica aplicada o tolerada
por el Estado (…)

• Es violatoria del derecho a la integridad personal el


aislamiento prolongado y incomunicación,
representa un tratamiento cruel e inhumano.
• Invisibiliza, neutraliza y niega la existencia de la
persona.

• Se niega a la víctima
el derecho al
reconocimiento de la
personalidad jurídica.

• Se desconoce a la víctima como sujeto de


derechos
El Estado tiene el deber de garantizar los
derechos a través de la prevención e
investigación diligente de la desaparición
forzada. Esto obliga al Estado a adelantar
investigaciones serias y efectivas para
determinar su suerte o paradero, identificar a
los responsables y, en su caso, imponerles las
sanciones correspondientes.
• La desaparición forzada vulnera el derecho de la
víctima, pero también de la familia.

• La familia permanece en un estado de


incertidumbre, convirtiéndose en víctimas.
• Causa un severo sufrimiento y se acrecienta, entre
otros factores, por la constante negativa de las
autoridades estatales de proporcionar información
acerca del paradero de la víctima o de iniciar una
investigación eficaz para lograr el esclarecimiento
de lo sucedido.
• La atención a las víctimas y el desarrollo de las
investigaciones debe realizarse comprendiendo que
lo que se encuentra en riesgo es la DIGNIDAD
HUMANA.

• la investigación NO DEBE DESARROLLARSE


como “una simple formalidad condenada de
antemano a ser infructuosa”.

• Rosendo Radilla, uno de los problemas fue la


investigación…
¿Qué requiere una investigación?
✔ Se deben utilizar todos los medios necesarios para
realizar con prontitud aquellas actuaciones y
averiguaciones esenciales y oportunas para
esclarecer la suerte de las víctimas e identificar a
los responsables.

✔ El Estado debe dotar a las correspondientes


autoridades de los recursos logísticos y científicos
necesarios para recabar y procesar las pruebas
¿Qué requiere una investigación?

✔ Deben prestar particular atención a la prueba


circunstancial, los indicios y las presunciones, que
resultan de especial importancia cuando se trata de
casos sobre desapariciones forzadas.

✔ La disposición de la investigación corresponde al


Estado y no sólo a las víctimas indirectas.
CASO: Hermanas
Serrano Cruz Vs. El
Salvador

• Niñas Ernestina y Erlinda Serrano Cruz, (7 y 3 años)


• “Operación Limpieza” por parte del Batallón del
Ejercito Salvadoreño.

• El caso es importante para entender la demora en las


investigaciones.
● Concebir a la víctima en sus tres
aspectos:

a. Como afectado/a del delito

a. Como instrumento de prueba en el proceso

a. Como sujeto de sufrimiento

● Atender a la víctima desde un enfoque


victimológico. (NSJP)

● Garantizar el acceso a todos sus


derechos
● El caso de la
canción “Suffer
little children”
● Vinculada con
los moors ● Es el sufrimiento
murders (60’s) pacíficamente
● 5 menores aceptado el que
desaparecidos y detona esta
asesinados mayor dignidad
● Se les
reconoció como
víctimas de
mayor dignidad
Márquez Cárdenas:
El objeto no debe limitarse a la víctima,
sino a su proyecto dentro del sistema de
justicia, a fin de alcanzar todos los niveles:

1. Nivel individual: ser tratado como


víctima (reconocimiento)
2. Nivel conductual: se le brinde el apoyo
para trabajar con las afectaciones psico-
sociales.
3. Nivel de reparación del daño: implica la
restitución de sus derechos; el acceso a
la justicia; el conocimiento de la verdad;
y, la posibilidad de vivir el duelo.
• La debida diligencia exige que el órgano que
investiga lleve a cabo todas aquellas actuaciones y
averiguaciones que sean necesarias con el fin de
intentar obtener el resultado que se persigue.

• Los familiares han vivido con un sentimiento de


desintegración familiar, inseguridad, frustración,
angustia e impotencia ante la abstención de las
autoridades judiciales de investigar y determinar el
paradero de Ernestina y Erlinda.
• BERISTAIN: Es el sufrimiento pacíficamente
aceptado el que determina la mayor dignidad de
estas víctimas.
• El duelo es un elemento resocializador… los
familiares tienen derecho a vivir su duelo.

• El hecho de desconocer el paradero de la persona


desaparecida aprisiona a los familiares en una
situación de dolor constante.
• La investigación y el trato a las víctimas debe ser
humano.

RESTAURA LA DIGNIDAD DE LAS VÍCTIMAS


GRACIAS

También podría gustarte