Teoria de Los Derechos Humanos, Clase 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Teoría de los Derechos Humanos

Preparado por: Lic. Guillermo Enrique Muñoz


26/07/2021
Responda lo siguientes
cuestionamientos:
1. ¿En que casos los derechos humanos pueden ser
limitados?
2. ¿Puede el Estado disponer de los derechos de los
ciudadanos?
3. ¿Requieren los derechos humanos determinada
situación para gozarse?
4. ¿Pueden ser violados los derechos humanos y en
que instituciones deben de velar porque no se
violen?
5. ¿Solo los Estados tienen la obligación de respetar
los derechos humanos?
Bibliografía especifica para
el tema:
Boletines de Derechos Humanos de
la Oficina del Alto Comisionado
para los Derechos Humanos en
Guatemala
Antecedentes:
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprobó y proclamó la DECLARACIÓN
UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS.

Establece el ideal común por el que todos los pueblos y


naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los
individuos como las instituciones, inspirándose
constantemente en ella, promuevan, mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y
libertades.
Conceptualización:

Son una forma de vida y herramienta


para el desarrollo integral: buscan
que todas las personas, en todo el
mundo puedan vivir en dignidad,
bajo principios de libertad, igualdad
Son el conjunto de prerrogativas y solidaridad.
inherentes a la naturaleza de la
persona, cuya realización efectiva
resulta indispensable para el
desarrollo integral del individuo que
vive en una sociedad jurídicamente
organizada.
Fundamento:
Son las necesidades humanas
básicas, para protegerlas y
garantizarlas, los derecho
humanos se incluyen dentro
del derecho internacional,
convirtiendo su protección en
obligación para los Estados.

Su realización implica la
existencia de un orden
jurídico y social donde el
actuar de las personas este
protegido contra los abusos
de autoridades, servidores
públicos y particulares.
Obligatoriedad de respeto:
Todos estamos obligados a
respetar los derechos humanos de
las demás personas. Sin embargo,
quienes tienen mayor
responsabilidad en este sentido
son las autoridades
gubernamentales, es decir, los
hombres y mujeres que ejercen la
función de servidores públicos.
El Servidor Público:
Funcionario, empleado y en general,
toda persona que desempeñe un
empleo, cargo o comisión de cualquier
naturaleza en la Administración
Pública del Estado de Guatemala.
Características:
Son innatos o
inherentes al ser
humano

Son integrales,
Son intransferibles,
interdependientes,
irrenunciables, e
indivisibles y
inalienables
complementarios.

Son inviolables Son universales

Son incondicionales Son imprescriptibles


y obligatorios y acumulativos
Clasificación:
Derechos Civiles y Políticos.

Derechos Económicos, Sociales y


Culturales.
Derechos de los Pueblos.

Derechos de Grupos Específicos.


Derechos Civiles y Políticos:
 Son los mas antiguos y corresponden al individuo frente al Estado o frente a
cualquier autoridad. Implican una actitud tanto pasiva como activa por parte
del Estado, quien debe garantizar el libre goce de estos derechos, organizando
la fuerza publica y creando mecanismos y recursos judiciales que los protejan.

A la A la A la
A la Vida
Libertad, seguridad integridad
Derechos Económicos, Sociales y
Culturales:
 Son derechos de contenido predominantemente social para procurar mejores
condiciones de vida. Imponen el «deber hacer» (satisfacción de necesidades y
prestación de servicios) por parte del Estado. Su titular es el individuo en
comunidad.

A la A la
Al trabajo A la salud
educación vivienda
Escuelas Filosóficas:
Escuelas Iusnaturalistas:
los derechos humanos existen
independientemente de que sean
reconocidos o no por la sociedad
civil o por el derecho positivo.

Escuela Positivista:
solamente son derechos humanos
los que son protegidos por el
derecho positivo, por lo que
pueden ser jurídicamente
exigibles.
Denominaciones:
Derechos Derechos Derechos
Fundamentales Naturales Subjetivos

Derechos
Derechos Libertades
Públicos
Individuales Publicas
Subjetivos
Formas de violación de los
derechos humanos:

Por acción Por Omisión Por Exclusión


(matar, privar (falta de (no incluir como
ilegalmente de políticas sujetos o sujetas
la libertad) publicas de los mismos a
educativas, determinadas
salud, etc.) personas o
grupos)
Definición Integral:
Son un sistema articulado de normas de naturaleza jurídica
adoptados por el Estado, en virtud de los derechos inherentes
que posee toda persona individual, por virtud de los cuales se
tutelan ciertos valores y se satisfacen ciertas necesidades, las
cuales han ido evolucionando a través de la historia; y, que
para su eficacia requieren de la existencia de mecanismos
políticos y jurídicos de exigibilidad.
Fundamentación Filosófica:
Fundamentación
Iusnaturalista (consiste
en la consideración de Fundamentación Ética
los derechos humanos (consideración de los
como derechos derechos humanos como
naturales) derechos morales).

Fundamentación
Historicista
(consideración de los
derechos humanos como
derechos históricos)
Evolución Histórica:

Positivación Generalización

Internalización Especificación
Positivación:
Etapa de la historia de los derechos humanos que
comienza con el surgimiento del
CONSTITUCIONALISMO clásico o moderno de finales
del siglo XVIII cuando las ideas regulativas del obrar
humano, los supra valores o derechos naturales, son
acogidos por el Estado e incluidos en las
CODIFICACIONES CONSTITUCIONALES como derechos
de naturaleza civil y política.
Generalización:

Junto al fortalecimiento de las libertades


individuales, se produce la INSTITUCIONALIZACIÓN
de las libertades – participación, que obligan AL
ESTADO A INTERVENIR en la vida social y política
en un sentido protector, asumen este compromiso
al crearse la Declaración Universal de DH.
Internalización:
Da inicio a lo que se conoce como derecho internacional de los derechos
humanos, que arranca con la creación de un nuevo orden jurídico
internacional que se justifica según el filosofo alemán Emmanuel Kant en la
BÚSQUEDA DE LA PAZ y el combate a las causas estructurales que la
provocan.

Este orden jurídico internacional se concretiza con la instauración de la ONU


y otros entes de similares características como la OEA, sistemas de
protección UNIVERSAL e INTERAMERICANO de protección de los Derechos
Humanos de los que forma parte Guatemala.
Especificación:

Los Estados procuran la creación de


El reconocimiento de los derechos
INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN
humanos empieza a realizarse con
para proteger a estos grupos
atención a GRUPOS VULNERABLES
vulnerables de población, Ejemplos:
de población como las mujeres, la
la Convención de los Derechos del
niñez, los adultos mayores,
Niño o la Convención contra todas
personas con discapacidad,
las formas de discriminación contra
migrantes y pueblos indígenas.
la Mujer.
¡¡¡Gracias por su Atención!!!

También podría gustarte