Teoria de Los Derechos Humanos, Clase 1
Teoria de Los Derechos Humanos, Clase 1
Teoria de Los Derechos Humanos, Clase 1
Su realización implica la
existencia de un orden
jurídico y social donde el
actuar de las personas este
protegido contra los abusos
de autoridades, servidores
públicos y particulares.
Obligatoriedad de respeto:
Todos estamos obligados a
respetar los derechos humanos de
las demás personas. Sin embargo,
quienes tienen mayor
responsabilidad en este sentido
son las autoridades
gubernamentales, es decir, los
hombres y mujeres que ejercen la
función de servidores públicos.
El Servidor Público:
Funcionario, empleado y en general,
toda persona que desempeñe un
empleo, cargo o comisión de cualquier
naturaleza en la Administración
Pública del Estado de Guatemala.
Características:
Son innatos o
inherentes al ser
humano
Son integrales,
Son intransferibles,
interdependientes,
irrenunciables, e
indivisibles y
inalienables
complementarios.
A la A la A la
A la Vida
Libertad, seguridad integridad
Derechos Económicos, Sociales y
Culturales:
Son derechos de contenido predominantemente social para procurar mejores
condiciones de vida. Imponen el «deber hacer» (satisfacción de necesidades y
prestación de servicios) por parte del Estado. Su titular es el individuo en
comunidad.
A la A la
Al trabajo A la salud
educación vivienda
Escuelas Filosóficas:
Escuelas Iusnaturalistas:
los derechos humanos existen
independientemente de que sean
reconocidos o no por la sociedad
civil o por el derecho positivo.
Escuela Positivista:
solamente son derechos humanos
los que son protegidos por el
derecho positivo, por lo que
pueden ser jurídicamente
exigibles.
Denominaciones:
Derechos Derechos Derechos
Fundamentales Naturales Subjetivos
Derechos
Derechos Libertades
Públicos
Individuales Publicas
Subjetivos
Formas de violación de los
derechos humanos:
Fundamentación
Historicista
(consideración de los
derechos humanos como
derechos históricos)
Evolución Histórica:
Positivación Generalización
Internalización Especificación
Positivación:
Etapa de la historia de los derechos humanos que
comienza con el surgimiento del
CONSTITUCIONALISMO clásico o moderno de finales
del siglo XVIII cuando las ideas regulativas del obrar
humano, los supra valores o derechos naturales, son
acogidos por el Estado e incluidos en las
CODIFICACIONES CONSTITUCIONALES como derechos
de naturaleza civil y política.
Generalización: