Los Anmales Sesesion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

¿QUÉ COMEN LOS ANIMALES?

I. DATOS INFORMATIVOS:
 Docente : Maruja Ramírez Sante
 Edad/Sección :3 4 5 años
 Fecha : Viernes, 01de noviembre del 2023
 Área : CIENCIA Y TECNOLOGIA
COMPETENCI CRITERIOS PRODUCCI
ÁRE A/ DE ONES o/
DESEMPEÑOS
A CAPACIDADE EVALUACI EVIDENCIA
S ON S
“INDAGA 3 años Explica sus Reconocemo
MEDIANTE Comunica los descubrimientos que dificultades y s de qué se
MÉTODOS hace cuando explora. Utiliza gestos logros que alimentan los
CIENTÍFICOS o señas, movimientos corporales o tuvo al animales.
PARA lo hace oralmente. momento de
CONSTRUIR SUS 4 años realizar el
Comunica las acciones que realizó para
CONOCIMIENTOS experimento
obtener información y comparte sus
” resultados. Utiliza sus registros (dibujos, acompañado
 Problematiza fotos u otras formas de representación, del docente
participa de
CIENCIA Y TECNOLOGIA

situaciones como el modelado) o lo hace


para hacer verbalmente las
indagación. 5 años conclusiones.
 Diseña Comunica de manera verbal, a
través de dibujos, fotos, modelado o Explica sus
estrategias
según su nivel de escritura las dificultades y
para hacer
acciones que realizó para obtener logros que
indagación información. Comparte sus tuvo al
 Genera y resultados y lo que aprendió. momento de
registra datos realizar el
o información experimento
 Analiza datos acompañado
e información del docente
 Evalúa y participa de
comunica el las
proceso y conclusiones
resultado de
su indagación
Se comunica 3 años Comenta lo Reflexiona que
oralmente en su Expresa sus necesidades, emociones, que le la alimentación
lengua materna intereses y da cuenta de algunas agrada sobre de los
experiencias al interactuar con personas la animales es
 Obtiene
de su entorno familiar, escolar o local. importante.
información del alimentación
Utiliza palabras de uso frecuente,
texto oral. de los
sonrisas, miradas, señas, gestos,
 Infiere e interpreta movimientos corporales y diversos animales.
información del volúmenes de voz con la intención de
texto oral. lograr su propósito: informar, pedir,
convencer o agradecer.
 Adecúa, organiza y
4 años
desarrolla el texto
Expresa sus necesidades, emociones,
de forma
intereses y da cuenta de sus
coherente y experiencias al interactuar con personas
COMNICACIÓN

cohesionada. de su entorno familiar, escolar o local.


 Utiliza recursos no Utiliza palabras de uso frecuente,
verbales y para sonrisas, miradas, señas, gestos,
movimientos corporales y diversos
verbales de forma
volúmenes de voz según su interlocutor
estratégica. y propósito: informar, pedir, con vencer
 Interactúa o agradecer.
estratégicamente 5 años
con distintos Expresa sus necesidades, emociones,
interlocutores. intereses y da cuenta de sus
 Reflexiona y experiencias al interactuar con personas
de su entorno familiar, escolar o local.
evalúa la forma, el
Utiliza palabras de uso frecuente y,
contenido y estratégicamente, sonrisas, miradas,
contexto del texto señas, gestos, movimientos corporales y
oral. diversos volúmenes de voz, según su
inter - locutor y propósito: informar, pedir,
convencer, agradecer. Desarrolla sus
ideas en torno a un tema, aunque en
ocasiones puede salirse de este.
PROPÓSITO DEL TALLER:
Se desenvuelve 3 años Usa su Realizan
de manera  Realiza acciones y movimientos de cuerpo recorridos
autónoma a coordinación óculo-manual y óculo- realizando coordinando
través de su podal en diferentes situaciones movimientos todo su
motricidad cotidianas y de juego según sus de cuerpo
intereses. coordinación
Se expresa 4 años al saltar con
corporalmente Realiza acciones y movimientos de un globo.
coordinación óculo-manual y óculo-
podal, acorde con sus necesidades e
PSICOMOTRICIDAD

intereses, y según las características de


los objetos o materiales que emplea en
diferentes situaciones cotidianas de
exploración y juego
5 años
Realiza acciones y movimientos de
coordinación óculo-manual y óculo-
podal que requieren mayor
precisión. Lo hace en diferentes
situaciones cotidianas, de juego o
de representación gráfico-plástica,
ajustándose a los límites espaciales
y a las características de los objetos,
materiales y/o herramientas que
utilizan, según sus necesidades,
intereses y posibilidades.
Enfoque Intercultural
Valores Respeto por las diferencias:
Se desarrolla el sentido de valoración lo que al otro lo hace diferente a uno. Valorar
esas diferencias para vivir mejor en comunidad.
Recursos Carteles, lectura, niños, niñas, profesora, fichas de aplicación .

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales necesitaremos?


sesión?
3 títeres de animales  1 sobre

Organizador visual del tipo de alimentación  1 cinta de embalaje


 Imágenes de animales
 Hojas bond

5. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO PRESENTACIÓN:
Actividades permanentes de Entrada:
 Recepción de niños y saludo a los padres de familia.
 Controlo la asistencia de los niños y niñas.
 Saludo a Dios.
 Damos la bienvenida a los niños.
Comunico el propósito de la experiencia de aprendizaje:

Los niños y niñas hoy recibiremos sabremos cómo se


Se propone los acuerdos de convivencia en el aula:
 Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón
 Uso de gel con alcohol en casos que se requiera
 Respetar las opiniones de sus compañeros de aula

Utilización Libre de los Sectores:


Actividades permanentes de entrada:
 Los niños y niñas deciden lo que les gusta jugar y les preguntamos ¿Dónde
quieren jugar?
Organización
 Se agrupan de 5 a 6 niños o niñas, organizan su juego y deciden ¿A qué
jugar? ¿Cómo jugar? ¿Con quién jugar?
Ejecución o desarrollo
 Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado.
 La maestra observa a los niños y niñas y registra.
Ordena:
 A través de una canción los niños guardan los materiales.
Socialización:
 Les preguntamos ¿Cuéntenme a que juegan? ¿Con quién jugaron?
Representación:
 Dibujan y exponen sus trabajos.

Ejecución del Proyecto:


Motivación:

Llega un títere y le dice a la maestra que viene del correo trayendo una carta para todos los
niños del salón.

La maestra recibe la carta y les comunica a los niños y niñas hoy recibiremos sabremos
cómo se alimentan los diferentes animales.

Estaban los títeres conversando:

 Pollo: tengo hambre, iré a buscar mi maíz.


 Tortuga: a mí me gustan las hiervas, en especial la lechuga.
 Gato: miau, miau yo quiero mi pescado.
 pollo: ¿Quién nos dará de comer, nuestra dueña no ha venido?
 Gato vamos a llamarla, todos los animales hacen sus sonidos onomatopéyicos para
llamar a su dueña pio, pio, miau, miau.

Rescate de saberes previos:


 ¿Quiénes eran los personajes?
 ¿de qué conversaban?
 ¿Quién les iba dar de comer?
 ¿Qué les dan a sus animales?
Problematización:
 Preguntamos a los niños y niñas:
¿Qué comerán los diversos animales?

 La maestra considera la opinión de los niños y les responde que todo es posible que
después vamos a comprobar sus predicciones.

 En el aula presentamos una de algunos animales, lo que más le han llamado la


atención en el proyecto, se pregunta a los niños si saben lo que estarán comiendo
estos animales.

 Los niños mencionan a los animales y lo que pueden comer.

¿DE QUÈ SE ALIMENTAN LOS ANIMALES?


Hipótesis

Búsqueda de la Información:
 Se les presentará un organizador visual explicando sobre la forma de alimentarse de
los animales lo que comen los animales apoyado con imágenes:

 ¿DE QUÈ SE ALIMENTAN LOS ANIMALES?

Acuerdo de Toma de Decisiones:


 Los niños con la nueva información construida formularan sus propias conclusiones,
en la cual de ser necesario validaran sus saberes previos y/o adquirirán nuevos
conocimientos.

 Se invita a los niños a explicar voluntariamente el tema trabajado si desean dibujar


los niños se organizan para representar lo aprendido.

 Los niños responden y la maestra registra su desempeño.


METACOGNICIÓN
La maestra pregunta a los niños y niñas:
 ¿Qué aprendimos el día de hoy?
 ¿ Qué se te hizo fácil?, ¿Qué necesitas mejorar?
 ¿Cómo te sentiste en la actividad?
¿Dónde lo colocaremos? ¿Podrían contar este cuento a sus padres?

RETROALIMENTACIÓN
 ¿Qué actividad realizaste hoy?
 ¿Qué comen los animales?
 ¿Ellos comen cualquier alimento?
 ¿Qué alimentos comen los carnívoros?
 ¿Qué alimentos comen los herbívoros?
 ¿Qué alimentos comen los omnívoros?
 ¿Los seres humanos que alimento comemos?

Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:


 Se lavan las manos ordenadamente.
 Oran y entonan canciones.
 Guardan sus loncheras en orden.
 Juegan en el recreo.
Salida.

RETO Conocer de qué se alimentan todos los animales.

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD:
¡Saltando con globos!
Secuencia Momen Actividades Recursos
Didáctica tos
Asamble  Delimitamos el espacio en donde
INICIO a trabajaremos.
 Establecemos las normas para el desarrollo
del juego y materiales.

 Para el calentamiento cada


Calenta niño tendrá un muñeco o
miento peluche. Peluches
 Lo colocan sobre el piso y
realizan diferentes acciones
alrededor de él: saltan,
corren, caminan, gatean.
Explorac
ión del
material  Presentamos los materiales con los que
trabajarán.
 Los manipulan y juegan con ellos libremente.
DESARRO
LLO  Sobre el piso dibujamos previamente líneas
Expresió
en zigzag.
n motriz
 Explicamos que jugaremos a una
competencia saltando con globos de Globos
diferentes formas por las líneas en zigzag.
 Se forman en equipos y entregamos una
bolsa con globos grandes inflados. Cinta
 Se ubican en las filas y nombran la posición
de los 3 primeros lugares, utilizando los
ordinales.
 Damos las consignas:
 Saltan con el globo en las manos.
 Saltan con el globo entre las rodillas.
 Saltan con el globo entre los tobillos.

Relajaci
ón  Saltan con el globo sobre la
cabeza.
CIERRE Verbaliz  A la cuenta de 3, empiezan a
ación competir.

 Para la relajación con sus


muñecos, juegan a arrullarlo y
soplarle suavemente.

 Guardamos los materiales.


 Dibujan en hojas lo que más les gusto de la
actividad.

Actividades Permanentes de Salida:


Acciones de rutina

EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos

…………………………………………
……………………………………….
Docente V° B° Subdirección

También podría gustarte