Ley #19529 - Salud Mental
Ley #19529 - Salud Mental
Ley #19529 - Salud Mental
Ley N° 19529
Promulgación: 24/08/2017
Publicación: 19/09/2017
El Registro Nacional de Leyes y Decretos del presente semestre aún no fue editado.
Artículo 2
(Definición).- A los efectos de la presente ley, se entiende por salud mental
un estado de bienestar en el cual la persona es consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma
productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
Referencias al artículo
Artículo 4
(Principio de no discriminación).- En ningún caso podrá establecerse un
diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de:
Artículo 5
(Consumo problemático de sustancias psicoactivas).- El consumo problemático
de sustancias psicoactivas, en tanto su naturaleza es multidimensional, será
abordado en el marco de las políticas de salud mental desde una perspectiva
integral que incluya la reducción de riesgos y daños, la atención psicosocial,
la integración educativa y laboral, la gestión del tiempo libre y el placer y la
atención de los vínculos con referentes socio afectivos en los ámbitos familiar
y comunitario.
CAPÍTULO II - DERECHOS
Artículo 6
(Derechos).- La persona usuaria de los servicios de salud mental tiene
derecho a:
Referencias al artículo
Referencias al artículo
Artículo 8
(Plan Nacional de Salud Mental).- El Ministerio de Salud Pública elaborará y
aprobará un Plan Nacional de Salud Mental de acuerdo a lo establecido en la
presente ley y en la reglamentación respectiva.
Artículo 9
(Formación profesional).- El Ministerio de Salud Pública desarrollará
recomendaciones dirigidas al conjunto de instituciones públicas y privadas
vinculadas a la formación de profesionales de las disciplinas que participan en
la atención de la salud, para que sus actividades educativas se adecuen a los
principios, políticas y dispositivos que se establezcan en cumplimiento de la
presente ley, con especial énfasis en la perspectiva de derechos humanos y en la
calidad de la atención.
Artículo 10
(Investigación).- Se promoverá la investigación en salud mental.
(*)Notas:
Artículo 13
(Acceso a vivienda).- Se fomentará un mayor desarrollo del Plan Nacional de
Vivienda en apoyo a la integración a la comunidad y promoción de la autonomía de
las personas con trastorno mental severo, que incluya:
Artículo 14
(Inclusión educativa y cultural).- El Ministerio de Educación y Cultura, en
coordinación con el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Desarrollo
Social y otros organismos competentes, velará porque se favorezca la integración
educativa de las personas con trastorno mental y promoverá y facilitará el
acceso de ellas a todas las actividades y expresiones culturales.
CAPÍTULO V - ABORDAJE
Artículo 15
(Integralidad de las prestaciones).- Las prestaciones de salud mental que
apruebe el Ministerio de Salud Pública formarán parte de los programas
integrales de salud para su aplicación en el Sistema Nacional Integrado de
Salud.
Artículo 16
(Niveles de atención).- La atención en salud mental se organizará por niveles
de complejidad, tendrá como estrategia la atención primaria en salud y
priorizará el primer nivel de atención.
Artículo 17
(Ámbito de atención).- El proceso de atención debe realizarse preferentemente
en el ámbito comunitario, en coordinación desde ese ámbito hacia los niveles de
mayor complejidad cuando sea necesario. Esta atención se realizará en el marco
de un abordaje interdisciplinario e intersectorial y estará orientado a la
promoción, reforzamiento y restitución de los lazos sociales.
Artículo 18
(Redes territoriales).- Se fomentará el establecimiento de redes
territoriales de atención, las que a su vez podrán articular su labor en cada
zona con otros recursos existentes que puedan aportar a la promoción y
prevención en salud mental.
Artículo 19
(Equipos interdisciplinarios).- La atención en salud mental estará a cargo de
equipos interdisciplinarios, en todos los niveles de atención, integrados por
profesionales, técnicos y otros trabajadores de la salud con competencia en la
materia. Cuando ello no sea posible porque no se cuente con los recursos humanos
suficientes para dar cumplimiento a esta disposición, aplicará lo establecido en
la reglamentación de la presente ley.
Artículo 20
(Salud y capacitación de recursos humanos).- Se garantizará que los
trabajadores que integren los equipos asistenciales de salud mental tengan la
protección específica de su propia salud. Se promoverá su capacitación
permanente, integrando los distintos saberes que componen el campo de la salud
mental, para lo cual se desarrollarán políticas específicas.
Artículo 21
(Rehabilitación).- Las estrategias y programas de rehabilitación estarán
orientadas al logro de una mejor calidad de vida. Deberán ser accesibles, estar
adaptadas a las diferentes etapas y necesidades de la persona con trastorno
mental y tenderán a mejorar su autonomía y favorecer su inclusión educativa,
social, laboral y cultural a lo largo del ciclo vital.
Artículo 22
(Dispositivos residenciales con apoyo).- Se establecerán programas de
dispositivos residenciales con apoyo para personas con trastornos mentales
severos y persistentes, que tiendan al mejoramiento de su calidad de vida e
integración social, adecuando el tipo de dispositivo a la adquisición progresiva
de niveles de autonomía de la persona, asegurando el tránsito de lo sanitario a
lo social.
Artículo 23
(Consentimiento informado).- Se requerirá el consentimiento informado de la
persona para la realización de las intervenciones biológicas y psicosociales,
propuestas en la estrategia terapéutica, el que deberá ser obtenido de
conformidad y con las garantías y excepciones dispuestas por el artículo 11 de
la Ley N° 18.335, de 15 de agosto de 2008, la presente ley y demás normativa
aplicable. En el caso de niñas, niños y adolescentes con trastornos mentales se
requerirá el consentimiento informado del padre, madre o tutor y de acuerdo a la
edad y condición mental del sujeto, se solicitará su consentimiento.
(*)Notas:
Artículo 25
(Extensión de la cobertura).- La hospitalización no estará sujeta a límites
temporales de cobertura, cualquiera que sea la edad de la persona usuaria.
Artículo 26
(Modalidades de hospitalización).- Se implementarán diversas modalidades de
hospitalización, según las necesidades de la persona con trastorno mental y las
posibilidades de la familia y allegados, tales como: hospitalización a tiempo
completo, hospitalización parcial diurna o nocturna, hospitalización
domiciliaria.
Artículo 27
(Requisitos previos).- Toda indicación de hospitalización deberá cumplir con
los siguientes requisitos:
Artículo 28
(Hospitalización voluntaria).- Cuando profesionalmente se determine la
conveniencia de tratar a la persona con trastorno mental a través de
hospitalización, se alentará su ingreso voluntario, brindándole oportunidad de
elección entre posibles alternativas.
Artículo 29
(Deber de notificación).- El Director Técnico del prestador de salud a cargo
deberá comunicar a la Comisión Nacional de Contralor de la Atención en Salud
Mental y a la Institución Nacional de Derechos Humanos, las hospitalizaciones
voluntarias e involuntarias que se prolonguen por más de cuarenta y cinco días
corridos, dentro de las setenta y dos horas de vencido dicho plazo.
Artículo 30
(Hospitalización involuntaria).- La persona sólo podrá ser hospitalizada
involuntariamente o retenida en un prestador en el que ya hubiera sido admitida
como usuaria voluntaria, cuando:
(*)Notas:
(*)Notas:
Artículo 33
(Hospitalización por orden judicial).- El Juez competente podrá disponer una
hospitalización involuntaria cuando cuente con informe médico que la justifique.
Artículo 34
(Hospitalización de niñas, niños y adolescentes).- El Juez sólo podrá
disponer la hospitalización involuntaria de niñas, niños y adolescentes de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 121 de la Ley N° 17.823, de 7 de
setiembre de 2004, en la redacción dada por el artículo 323 de la Ley N° 19.149,
de 24 de octubre de 2013.
Artículo 35
(Notificación de hospitalización por orden judicial).- En todos los casos de
hospitalizaciones por orden judicial, el Director Técnico del prestador a cargo
deberá notificar, dentro de las primeras veinticuatro horas a la Comisión
Nacional de Contralor de la Atención en Salud Mental y a la Institución Nacional
de Derechos Humanos.
Artículo 36
(Alta y permiso de salida).- El alta y el permiso de salida son facultad del
médico tratante, sin perjuicio de los derechos de la persona hospitalizada
voluntariamente y de las competencias del juez respecto de hospitalizaciones
ordenadas por él.
Artículo 37
(Desinstitucionalización).- Se impulsará la desinstitucionalización de las
personas con trastorno mental, mediante un proceso progresivo de cierre de
estructuras asilares y monovalentes, las que serán sustituidas por un sistema de
estructuras alternativas.
Artículo 38
(Establecimientos asilares y monovalentes).- Queda prohibida la creación de
nuevos establecimientos asilares y monovalentes, públicos y privados desde la
entrada en vigencia de la presente ley. Los ya existentes deberán adaptar su
funcionamiento a las prescripciones de esta ley, hasta su sustitución definitiva
por dispositivos alternativos, de acuerdo a los que establezca la
reglamentación.
Artículo 40
(Cometidos).- Son cometidos de la Comisión Nacional de Contralor de la
Atención en Salud Mental:
Artículo 41
(Integración).- La Comisión Nacional de Contralor de la Atención en Salud
Mental tendrá carácter honorario, sus miembros serán designados por el Poder
Ejecutivo y estará compuesta por:
Artículo 42
(Descentralización).- Los cometidos de la Comisión Nacional de Contralor de
la Atención en Salud Mental tienen alcance nacional. Para su efectiva ejecución
en ese ámbito contará con el apoyo de las Direcciones Departamentales de Salud
del Ministerio de Salud Pública. La reglamentación determinará su forma de
relacionamiento.
Artículo 43
(Duración del mandato).- La duración del mandato de los representantes
titulares y alternos será de tres años, contados a partir de la fecha en que
asuman sus respectivos cargos. Sin perjuicio de ello, la delegación del Poder
Ejecutivo podrá modificarse en todo momento.
Artículo 44
(Quórum).- Para sesionar, la Comisión Nacional de Contralor de la Atención en
Salud Mental requerirá la presencia de siete de sus miembros. Las decisiones se
tomarán por mayoría simple de votos de integrantes del Cuerpo. En caso de
empate, el voto del Presidente se computará doble.
Artículo 45
(Competencia del Presidente).- Compete al Presidente de la Comisión Nacional
de Contralor de la Atención en Salud Mental:
Artículo 46
(Protección especial). Encomiéndase especialmente a la Institución Nacional
de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, creada por la Ley N° 18.446, de 24
de diciembre de 2008, defender y promover los derechos de las personas
reconocidos en la presente ley.
Artículo 48
Efectúanse las siguientes adecuaciones en la normativa vigente:
TABARÉ VÁZQUEZ - EDUARDO BONOMI - RODOLFO NIN NOVOA - DANILO ASTORI - JORGE
MENÉNDEZ - MARÍA JULIA MUÑOZ - VÍCTOR ROSSI - CAROLINA COSSE - ERNESTO MURRO -
CRISTINA LUSTEMBERG - TABARÉ AGUERRE - LILIAM KECHICHIAN - ENEIDA de LEÓN -
MARINA ARISMENDI
Ayuda