Ley #19529 - Salud Mental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Ver Base Jurisprudencia Nacional ?

Ley N° 19529

LEY DE SALUD MENTAL


Documento Actualizado Ver Imagen del D.O.

Promulgación: 24/08/2017
Publicación: 19/09/2017
El Registro Nacional de Leyes y Decretos del presente semestre aún no fue editado.

Reglamentada por: Decreto Nº 226/018 de 16/07/2018.

Referencias a toda la norma

CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1
(Objeto).- La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho a la
protección de la salud mental de los habitantes residentes en el país, con una
perspectiva de respeto a los derechos humanos de todas las personas y
particularmente de aquellas personas usuarias de los servicios de salud mental
en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud. Sus disposiciones son de
orden público e interés social.

Artículo 2
(Definición).- A los efectos de la presente ley, se entiende por salud mental
un estado de bienestar en el cual la persona es consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma
productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

Dicho estado es el resultado de un proceso dinámico, determinado por


componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos.

La protección de la salud mental abarca acciones de promoción, prevención,


tratamiento y rehabilitación, encaminadas a crear las condiciones para el
ejercicio del derecho a una vida digna de todas las personas y particularmente
de aquellas con trastorno mental.

Se define el trastorno mental como la existencia de un conjunto de síntomas y


conductas clínicamente reconocibles, asociado en la mayoría de los casos con el
malestar y con la interferencia con el funcionamiento personal. La desviación
social o el conflicto, tomados aisladamente y sin estar ligados a disfunciones
personales, no deberán incluirse en la noción de trastorno.
Artículo 3
(Principios rectores).- Son principios rectores de la protección de la salud
mental, concebida como inseparable de la protección integral de la salud:

A) Reconocer a la persona de manera integral, considerando sus


aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales como
constituyentes y determinantes de su unidad singular.

B) La dignidad humana y los principios de derechos humanos


constituyen el marco de referencia primordial de todas las
medidas de carácter legislativo, judicial, administrativo,
educativo y de cualquier otra índole y en todos los ámbitos de
aplicación que guarden relación con la salud mental.

C) La promoción, con énfasis en los factores determinantes del


entorno y los estilos de vida de la población.

D) La cobertura universal, la accesibilidad y la sustentabilidad de


los servicios.

E) La equidad, continuidad y oportunidad de las prestaciones.

F) La calidad integral del proceso asistencial con enfoque


interdisciplinario, que de acuerdo a normas técnicas y protocolos
de atención, respete los principios de la bioética y los derechos
humanos de las personas usuarias de los servicios de salud.

G) El logro de las mejores condiciones posibles para la


preservación, mejoramiento e inserción social de la persona.

H) Debe considerarse que el estado de la persona con trastorno


mental es modificable.

I) La posibilidad de autodeterminarse y la ausencia de riesgo para


la persona y para terceros.

J) La vinculación de la salud mental al efectivo ejercicio de los


derechos al trabajo, a la vivienda, a la educación, a la cultura
y a un medio ambiente saludable.

K) Los demás principios rectores y objetivos del Sistema Nacional


Integrado de Salud, determinados en los artículos 3° y 4° de la
Ley N° 18.211, de 5 de diciembre de 2007, que sean aplicables.

Referencias al artículo
Artículo 4
(Principio de no discriminación).- En ningún caso podrá establecerse un
diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de:

A) Estatus político, económico, social o pertenencia a un grupo


cultural, racial o religioso.

B) Solicitudes familiares o laborales.

C) Falta de conformidad o adecuación con los valores prevalecientes


en la comunidad donde vive la persona.

D) Orientación sexual e identidad de género.

E) Mera existencia de una historia de tratamiento u


hospitalización.

Artículo 5
(Consumo problemático de sustancias psicoactivas).- El consumo problemático
de sustancias psicoactivas, en tanto su naturaleza es multidimensional, será
abordado en el marco de las políticas de salud mental desde una perspectiva
integral que incluya la reducción de riesgos y daños, la atención psicosocial,
la integración educativa y laboral, la gestión del tiempo libre y el placer y la
atención de los vínculos con referentes socio afectivos en los ámbitos familiar
y comunitario.

CAPÍTULO II - DERECHOS
Artículo 6
(Derechos).- La persona usuaria de los servicios de salud mental tiene
derecho a:

A) Ser tratada con el respeto debido a la dignidad de todo ser


humano.

B) Ser percibida y atendida desde su singularidad, con respeto a su


diversidad de valores, orientación sexual, cultura, ideología y
religión.

C) Ser reconocida siempre como sujeto de derecho, con pleno respeto


a su vida privada y libertad de decisión sobre la misma y su
salud.

D) Recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, basada


en fundamentos científicos ajustados a principios éticos.

E) Ser tratada con la alternativa terapéutica indicada para su


situación, que menos restrinja sus derechos y libertades,
promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria.

F) Recibir información completa y comprensible inherente a su


situación, a los derechos que la asisten y a los procedimientos
terapéuticos incluyendo, en su caso, alternativas para su
atención.

G) Tomar, por sí o con la participación de familiares, allegados o


representantes legales, decisiones relacionadas con su atención y
tratamiento.

H) Solicitar cambio de profesionales o de equipo tratante.

I) Estar acompañada, durante y después del tratamiento, por sus


familiares, otros afectos o quien la persona designe, de acuerdo
al procedimiento indicado por el equipo tratante.

J) Acceder a medidas que le permitan lograr la mayor autonomía, así


como a las que promuevan su reinserción familiar, laboral y
comunitaria. La promoción del trabajo constituye un derecho y un
recurso terapéutico.

K) Acceder por sí o a través de sus representantes legales, a su


historia clínica.

L) En caso de requerir permanencia en régimen de hospitalización, a


ejercer sus derechos y obligaciones como cualquier otra persona
usuaria de los servicios de salud del prestador correspondiente.

M) Que las condiciones de su hospitalización sean supervisadas


periódicamente por la Comisión Nacional de Contralor de la
Atención en Salud Mental, que se crea en la presente ley.

N) Ser protegida de todo tipo de explotación, estigmatización, trato


discriminatorio, abusivo o degradante.

O) Ejercer su derecho a la comunicación y acceder a actividades


culturales y recreativas.

P) Ser atendida en un ambiente apto, con resguardo de su intimidad y


privacidad.

Q) Que se preserve su identidad y a no ser identificada o


discriminada por un diagnóstico actual o pasado.

R) No ser objeto de investigaciones clínicas ni de tratamientos


experimentales sin el consentimiento informado.

S) No ser sometida a trabajos forzados y recibir una justa


compensación por su tarea en caso de participar de actividades
como laborterapia o trabajos comunitarios, que impliquen
producción de objetos, obras o servicios, que luego sean
comercializados.

T) Contar con asistencia letrada cuando se compruebe que la misma es


necesaria para la protección de su persona y bienes. Si fuera
objeto de una acción judicial, deberá ser sometida a un
procedimiento adecuado a sus condiciones físicas y mentales.

Referencias al artículo

CAPÍTULO III - AUTORIDAD DE APLICACIÓN


Artículo 7
(Rectoría).- Compete al Ministerio de Salud Pública la aplicación de la
presente ley, a cuyas prescripciones deberán adaptar su actividad los
prestadores de servicios de salud públicos y privados.

Referencias al artículo
Artículo 8
(Plan Nacional de Salud Mental).- El Ministerio de Salud Pública elaborará y
aprobará un Plan Nacional de Salud Mental de acuerdo a lo establecido en la
presente ley y en la reglamentación respectiva.

Artículo 9
(Formación profesional).- El Ministerio de Salud Pública desarrollará
recomendaciones dirigidas al conjunto de instituciones públicas y privadas
vinculadas a la formación de profesionales de las disciplinas que participan en
la atención de la salud, para que sus actividades educativas se adecuen a los
principios, políticas y dispositivos que se establezcan en cumplimiento de la
presente ley, con especial énfasis en la perspectiva de derechos humanos y en la
calidad de la atención.

Asimismo, promoverá instancias de capacitación y actualización permanente


para los profesionales de los equipos interdisciplinarios de salud mental, así
como para los equipos básicos de salud, en base a los mismos criterios.

Artículo 10
(Investigación).- Se promoverá la investigación en salud mental.

Toda investigación que se desarrolle en el campo de la salud mental que


involucre a seres humanos, deberá ajustarse estrictamente a la normativa vigente
nacional e internacional a la que adhiere el país.
CAPÍTULO IV - INTERINSTITUCIONALIDAD
Artículo 11
(Coordinación).- El Ministerio de Salud Pública, en coordinación con los
Ministerios de Economía y Finanzas, Trabajo y Seguridad Social, Vivienda,
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Desarrollo Social, Educación y
Cultura, los organismos a cargo de las personas privadas de libertad y otros
competentes, promoverá planes y programas que favorezcan la inclusión social de
las personas con trastorno mental, revisando y ajustando los ya existentes y
creando nuevos dispositivos de integración, inserción laboral, acceso a la
vivienda, a la educación, a la cultura, al arte y el uso del tiempo libre, entre
otros aspectos que concurran al mismo objetivo. Los mismos deberán impulsar la
mayor autonomía de las personas con trastorno mental y cambios culturales para
evitar su estigmatización.

Las acciones que se implementen contemplarán mecanismos de participación


social, en particular de las organizaciones de personas con trastorno mental y
de las de sus familiares.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 331/019 de 04/11/2019.


Artículo 12
(Capacitación e inserción laboral).- Las políticas de trabajo de las personas
con trastorno mental, promoverán:

A) La inserción laboral de calidad y ajustada al perfil y


posibilidades de sostenibilidad de la persona.

B) Facilidades para el ejercicio de una actividad remunerada.

C) Fomento de emprendimientos autónomos, cooperativas de trabajo y


similares.

D) Cursos específicos de formación laboral y profesional con


certificaciones válidas en el mercado de trabajo abierto;
talleres de sensibilización para los trabajadores en general y
especiales para los de empleos con apoyo y trabajo protegido,
entre otras.

Se estimulará el reintegro al lugar de trabajo de las personas que hayan


tenido trastorno mental, promoviendo el ajuste razonable de las actividades para
favorecer la reincorporación.

Artículo 13
(Acceso a vivienda).- Se fomentará un mayor desarrollo del Plan Nacional de
Vivienda en apoyo a la integración a la comunidad y promoción de la autonomía de
las personas con trastorno mental severo, que incluya:

A) Programas que contemplen una gama de modalidades residenciales,


con dispositivos que contengan diferentes propuestas entre máxima
protección o autonomía como son entre otras las cooperativas de
viviendas y de la Comisión Honoraria pro Erradicación de la
Vivienda Rural Insalubre (MEVIR Doctor Alberto Gallinal Heber).

B) Fortalecimiento de las estrategias del sistema a través de


equipos interdisciplinarios de apoyo y referencia.

C) La inclusión de aquellas familias con niñas, niños o adolescentes


con trastornos mentales. Se implementarán medidas para prevenir
la segregación geográfica en la asignación de viviendas y la
discriminación en la renta.

Artículo 14
(Inclusión educativa y cultural).- El Ministerio de Educación y Cultura, en
coordinación con el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Desarrollo
Social y otros organismos competentes, velará porque se favorezca la integración
educativa de las personas con trastorno mental y promoverá y facilitará el
acceso de ellas a todas las actividades y expresiones culturales.

En particular en el caso de niñas, niños y adolescentes, deberá protegerse el


derecho a la educación a lo largo de todo el ciclo educativo, contemplando las
necesidades específicas de acuerdo a la severidad de su trastorno y las
condiciones sociofamiliares y culturales.

CAPÍTULO V - ABORDAJE
Artículo 15
(Integralidad de las prestaciones).- Las prestaciones de salud mental que
apruebe el Ministerio de Salud Pública formarán parte de los programas
integrales de salud para su aplicación en el Sistema Nacional Integrado de
Salud.

Artículo 16
(Niveles de atención).- La atención en salud mental se organizará por niveles
de complejidad, tendrá como estrategia la atención primaria en salud y
priorizará el primer nivel de atención.

El Ministerio de Salud Pública definirá los tipos de dispositivos que deben


conformar la red de servicios, establecerá las competencias de cada uno de ellos
y asegurará los mecanismos de referencia y contrarreferencia entre los distintos
niveles de atención, garantizando la integralidad y continuidad del proceso
asistencial a lo largo del ciclo vital de la persona.

En el proceso asistencial se integrarán los recursos comunitarios y se


procurará la participación de familiares de las personas con trastorno mental.

Artículo 17
(Ámbito de atención).- El proceso de atención debe realizarse preferentemente
en el ámbito comunitario, en coordinación desde ese ámbito hacia los niveles de
mayor complejidad cuando sea necesario. Esta atención se realizará en el marco
de un abordaje interdisciplinario e intersectorial y estará orientado a la
promoción, reforzamiento y restitución de los lazos sociales.

Artículo 18
(Redes territoriales).- Se fomentará el establecimiento de redes
territoriales de atención, las que a su vez podrán articular su labor en cada
zona con otros recursos existentes que puedan aportar a la promoción y
prevención en salud mental.

Artículo 19
(Equipos interdisciplinarios).- La atención en salud mental estará a cargo de
equipos interdisciplinarios, en todos los niveles de atención, integrados por
profesionales, técnicos y otros trabajadores de la salud con competencia en la
materia. Cuando ello no sea posible porque no se cuente con los recursos humanos
suficientes para dar cumplimiento a esta disposición, aplicará lo establecido en
la reglamentación de la presente ley.

Los equipos básicos del primer nivel de atención constituirán el primer


contacto y serán referentes del proceso asistencial.

Artículo 20
(Salud y capacitación de recursos humanos).- Se garantizará que los
trabajadores que integren los equipos asistenciales de salud mental tengan la
protección específica de su propia salud. Se promoverá su capacitación
permanente, integrando los distintos saberes que componen el campo de la salud
mental, para lo cual se desarrollarán políticas específicas.

Artículo 21
(Rehabilitación).- Las estrategias y programas de rehabilitación estarán
orientadas al logro de una mejor calidad de vida. Deberán ser accesibles, estar
adaptadas a las diferentes etapas y necesidades de la persona con trastorno
mental y tenderán a mejorar su autonomía y favorecer su inclusión educativa,
social, laboral y cultural a lo largo del ciclo vital.

Artículo 22
(Dispositivos residenciales con apoyo).- Se establecerán programas de
dispositivos residenciales con apoyo para personas con trastornos mentales
severos y persistentes, que tiendan al mejoramiento de su calidad de vida e
integración social, adecuando el tipo de dispositivo a la adquisición progresiva
de niveles de autonomía de la persona, asegurando el tránsito de lo sanitario a
lo social.

Artículo 23
(Consentimiento informado).- Se requerirá el consentimiento informado de la
persona para la realización de las intervenciones biológicas y psicosociales,
propuestas en la estrategia terapéutica, el que deberá ser obtenido de
conformidad y con las garantías y excepciones dispuestas por el artículo 11 de
la Ley N° 18.335, de 15 de agosto de 2008, la presente ley y demás normativa
aplicable. En el caso de niñas, niños y adolescentes con trastornos mentales se
requerirá el consentimiento informado del padre, madre o tutor y de acuerdo a la
edad y condición mental del sujeto, se solicitará su consentimiento.

Es obligación de los profesionales intervinientes brindar información sobre


la naturaleza del trastorno mental, diagnóstico y tratamiento propuesto,
beneficios esperados y posibles riesgos de éste, eventualidad de
hospitalización, condiciones y finalidad de la misma.

La información deberá ser suficiente, continua y en lenguaje comprensible


para la persona, teniendo en cuenta su singularidad biopsicosocial y cultural.
Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir la información a través
de los medios y tecnologías adecuadas para su comprensión.

El consentimiento informado se hará constar en la historia clínica, al igual


que la ausencia de él en los casos en que lo autorice la normativa aplicable.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 27.


Artículo 24
(Hospitalización).- La hospitalización es considerada un recurso terapéutico
de carácter restringido, deberá llevarse a cabo sólo cuando aporte mayores
beneficios que el resto de las intervenciones realizables en el entorno
familiar, comunitario y social de la persona y será lo más breve posible.

Se fundará exclusivamente en criterios terapéuticos con fundamentos técnicos


reservándose especialmente para situaciones agudas y procurando que se realice
en hospital o sanatorio general y en el caso de niñas, niños y adolescentes en
hospital pediátrico o en áreas de internación pediátrica en hospitales
generales.

En ningún caso la hospitalización será indicada o prolongada para resolver


problemas sociales o de vivienda.

Durante la hospitalización, se promoverá el mantenimiento de vínculos,


contactos y comunicación de las personas hospitalizadas con sus familiares,
allegados y con el entorno laboral y social, salvo en aquellos casos en que el
equipo de salud interviniente lo deniegue por razones terapéuticas debidamente
fundadas.

Artículo 25
(Extensión de la cobertura).- La hospitalización no estará sujeta a límites
temporales de cobertura, cualquiera que sea la edad de la persona usuaria.

Artículo 26
(Modalidades de hospitalización).- Se implementarán diversas modalidades de
hospitalización, según las necesidades de la persona con trastorno mental y las
posibilidades de la familia y allegados, tales como: hospitalización a tiempo
completo, hospitalización parcial diurna o nocturna, hospitalización
domiciliaria.

Artículo 27
(Requisitos previos).- Toda indicación de hospitalización deberá cumplir con
los siguientes requisitos:

A) Evaluación, diagnóstico y motivos que la justifican, con la firma


de un profesional médico.

B) Obtención del consentimiento informado de la persona o del


representante legal cuando corresponda, tramitado según lo
dispuesto en el artículo 23 de la presente ley.

Artículo 28
(Hospitalización voluntaria).- Cuando profesionalmente se determine la
conveniencia de tratar a la persona con trastorno mental a través de
hospitalización, se alentará su ingreso voluntario, brindándole oportunidad de
elección entre posibles alternativas.

La persona hospitalizada voluntariamente podrá, en cualquier momento, decidir


por sí misma el abandono de la hospitalización.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, al momento de gestionar


el consentimiento informado para la hospitalización, se le debe hacer saber a la
persona que los profesionales intervinientes podrán impedir su externación si se
dieran las condiciones para una hospitalización involuntaria que se establecen
en el artículo 30 de la presente ley.

Artículo 29
(Deber de notificación).- El Director Técnico del prestador de salud a cargo
deberá comunicar a la Comisión Nacional de Contralor de la Atención en Salud
Mental y a la Institución Nacional de Derechos Humanos, las hospitalizaciones
voluntarias e involuntarias que se prolonguen por más de cuarenta y cinco días
corridos, dentro de las setenta y dos horas de vencido dicho plazo.

Artículo 30
(Hospitalización involuntaria).- La persona sólo podrá ser hospitalizada
involuntariamente o retenida en un prestador en el que ya hubiera sido admitida
como usuaria voluntaria, cuando:

A) Exista riesgo inminente de vida para la persona o para terceros.

B) Esté afectada su capacidad de juicio, y el hecho de no


hospitalizarla pueda llevar a un deterioro considerable de su
condición o impedir que se le proporcione un tratamiento adecuado
que sólo pueda aplicarse mediante la hospitalización.

En la reglamentación de la presente ley, el Poder Ejecutivo establecerá


cuáles son las situaciones de riesgo inminente de vida para el usuario y para
terceros.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 31.


Artículo 31
(Formalidades para hospitalización involuntaria).- La hospitalización
involuntaria de una persona con trastorno mental sólo podrá tener fines
terapéuticos y se ajustará a las siguientes formalidades:

A) Declaración firmada por el familiar más cercano, allegado o


representante legal si lo hubiera, solicitando su hospitalización
y expresando su conformidad con la misma.

Si no hubiera familiar, allegado ni representante legal, o


habiéndolos se negaran a consentir la hospitalización y se dieran
los supuestos del artículo 30 de la presente ley, se podrá
realizar cumpliendo únicamente con el dictamen profesional a que
refiere el literal siguiente del presente artículo.

B) Dictamen profesional del servicio de salud que realice la


hospitalización, determinando la existencia de los supuestos
establecidos en el artículo 30 de la presente ley, firmado por
dos profesionales médicos que no tengan relación de parentesco,
amistad o vínculos económicos con la persona, uno de los cuales
deberá ser especialista en psiquiatría. En el abordaje
terapéutico posterior deberá intervenir un equipo
interdisciplinario.

C) Informe sobre las instancias previas implementadas, si las


hubiere.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 32.


Artículo 32
(Carga de la notificación).- Toda hospitalización involuntaria deberá ser
notificada por el Director Técnico del prestador a cargo, a la Comisión Nacional
de Contralor de la Atención en Salud Mental, la institución Nacional de Derechos
Humanos y al Juez competente dentro de las veinticuatro horas siguientes, con
los fundamentos que sustenten la misma y las constancias a que refiere el
artículo 31 de la presente ley.

El Juez podrá requerir, en caso de considerarlo necesario, información


ampliatoria a los profesionales tratantes o indicar peritajes externos que no
perjudiquen la evolución del tratamiento, tendientes a confirmar los supuestos
que justifiquen la medida.

Artículo 33
(Hospitalización por orden judicial).- El Juez competente podrá disponer una
hospitalización involuntaria cuando cuente con informe médico que la justifique.

El Juez podrá, en cualquier momento, pedir al prestador a cargo de la


hospitalización, información sobre el curso del proceso asistencial, a fin de
reevaluar si persisten las razones para la continuidad de la medida.

Cuando estén dadas las condiciones para el alta de la persona, el Director


Técnico del prestador deberá notificarlo a la Comisión Nacional de Contralor de
la Atención en Salud Mental y al Juez. Éste deberá expedirse al respecto en un
plazo no mayor a tres días hábiles a contar desde el día siguiente al de la
notificación.

Artículo 34
(Hospitalización de niñas, niños y adolescentes).- El Juez sólo podrá
disponer la hospitalización involuntaria de niñas, niños y adolescentes de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 121 de la Ley N° 17.823, de 7 de
setiembre de 2004, en la redacción dada por el artículo 323 de la Ley N° 19.149,
de 24 de octubre de 2013.
Artículo 35
(Notificación de hospitalización por orden judicial).- En todos los casos de
hospitalizaciones por orden judicial, el Director Técnico del prestador a cargo
deberá notificar, dentro de las primeras veinticuatro horas a la Comisión
Nacional de Contralor de la Atención en Salud Mental y a la Institución Nacional
de Derechos Humanos.

Artículo 36
(Alta y permiso de salida).- El alta y el permiso de salida son facultad del
médico tratante, sin perjuicio de los derechos de la persona hospitalizada
voluntariamente y de las competencias del juez respecto de hospitalizaciones
ordenadas por él.

Artículo 37
(Desinstitucionalización).- Se impulsará la desinstitucionalización de las
personas con trastorno mental, mediante un proceso progresivo de cierre de
estructuras asilares y monovalentes, las que serán sustituidas por un sistema de
estructuras alternativas.

Se entiende por estructuras alternativas, entre otras, los centros de


atención comunitaria, los dispositivos residenciales con apoyo y centros de
rehabilitación e integración psicosocial.

Las estructuras alternativas no podrán reproducir las prácticas, métodos,


procedimientos y dispositivos cuyo único objetivo sea el disciplinamiento,
control, encierro y en general, cualquier otra restricción y privación de
libertad de la persona que genere exclusión, alienación, pérdida de contacto
social y afectación de las potencialidades individuales.

Artículo 38
(Establecimientos asilares y monovalentes).- Queda prohibida la creación de
nuevos establecimientos asilares y monovalentes, públicos y privados desde la
entrada en vigencia de la presente ley. Los ya existentes deberán adaptar su
funcionamiento a las prescripciones de esta ley, hasta su sustitución definitiva
por dispositivos alternativos, de acuerdo a los que establezca la
reglamentación.

Queda igualmente prohibida, a partir de la vigencia de la presente ley, la


internación de personas en los establecimientos asilares existentes. Se
establecerán acciones para el cierre definitivo de los mismos y la
transformación de las estructuras monovalentes. El desarrollo de la red de
estructuras alternativas se debe iniciar desde la entrada en vigencia de esta
ley.

El Poder Ejecutivo establecerá en la reglamentación de la presente ley el


cronograma de cierre de los establecimientos asilares y estructuras
monovalentes. El cumplimiento definitivo del cronograma no podrá exceder
temporalmente el año 2025.

CAPÍTULO VI - ÓRGANO DEL CONTRALOR


Artículo 39
(Creación).- Créase la Comisión Nacional de Contralor de la Atención en Salud
Mental, como organismo desconcentrado dependiente del Ministerio de Salud
Pública, con los cometidos que le atribuye la presente ley.

Artículo 40
(Cometidos).- Son cometidos de la Comisión Nacional de Contralor de la
Atención en Salud Mental:

A) Controlar, en todo el territorio nacional, el cumplimiento de la


presente ley, particularmente en lo que refiere al resguardo del
ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas con
trastorno mental.

B) Supervisar de oficio o por denuncia de particulares las


condiciones de las personas hospitalizadas por razones de salud
mental y en dispositivos residenciales, públicos y privados,
incluyendo las sujetas a procedimientos judiciales.

C) Requerir a las entidades públicas y privadas del Sistema Nacional


Integrado de Salud, información que permita evaluar las
condiciones en que se realiza la atención en salud mental, con la
debida protección a los derechos de los usuarios.

D) Controlar que las hospitalizaciones no se prolonguen más allá del


tiempo mínimo necesario para cumplir con los objetivos
terapéuticos y que las involuntarias se encuentren debidamente
justificadas.

E) Velar por el cumplimiento de los derechos de las personas en


procesos de declaración de incapacidad e inimputabilidad y
durante la vigencia de dichas declaraciones.

F) Inspeccionar periódicamente los establecimientos públicos y


privados donde se realicen hospitalizaciones de personas con
trastorno mental, en los términos que establezca la
reglamentación.

G) Recibir y dar trámite a las denuncias respecto del funcionamiento


de los servicios de salud mental realizadas por usuarios, sus
familiares, actores involucrados en el proceso asistencial y de
terceros.
H) Requerir la intervención judicial o de otros organismos
competentes, ante situaciones del proceso asistencial que no se
ajusten a las disposiciones de la presente ley y su
reglamentación.

I) Hacer recomendaciones al Ministerio de Salud Pública y participar


en las instancias de discusión sobre normativa aplicable a la
atención de la salud mental.

J) Informar al Ministerio de Salud Pública, con la periodicidad que


determine la reglamentación, sobre las evaluaciones realizadas y
proponer las modificaciones pertinentes.

K) Llevar un registro sistematizado de sus actuaciones en


cumplimiento de la presente ley, que incluya los resultados de
las mismas.

L) En coordinación con la Institución Nacional de Derechos Humanos y


Defensoría del Pueblo, difundir en la comunidad, con la mayor
amplitud posible, información sobre las normas aplicables a la
atención en salud mental, particularmente las que refieren a los
derechos humanos de las personas con trastorno mental, así como
sobre los dispositivos para la protección de los mismos a nivel
nacional e internacional.

M) Dictar su reglamento interno de funcionamiento.

Artículo 41
(Integración).- La Comisión Nacional de Contralor de la Atención en Salud
Mental tendrá carácter honorario, sus miembros serán designados por el Poder
Ejecutivo y estará compuesta por:

A) Dos miembros representantes del Ministerio de Salud Pública, uno


de los cuales deberá acreditar conocimientos, formación y
experiencia en el tema de la salud mental. Uno de ellos la
presidirá.

B) Tres miembros representantes de la Universidad de la República


designados uno a propuesta de la Facultad de Medicina, otro a
propuesta de la Facultad de Psicología y otro a propuesta de la
Facultad de Derecho. Se observará que todos estén vinculados a la
temática de la presente ley.

C) Un miembro representante de las organizaciones más


representativas de los trabajadores de la salud mental.
D) Un miembro representante de las sociedades científicas vinculadas
a la salud mental.

E) Un miembro representante de las organizaciones más


representativas de las personas con trastorno mental.

F) Un miembro representante de las organizaciones más


representativas de los familiares de las personas con trastorno
mental.

G) Un representante de las organizaciones de la sociedad civil en


salud mental y derechos humanos.

Por cada representante titular, se designará un alterno.

Artículo 42
(Descentralización).- Los cometidos de la Comisión Nacional de Contralor de
la Atención en Salud Mental tienen alcance nacional. Para su efectiva ejecución
en ese ámbito contará con el apoyo de las Direcciones Departamentales de Salud
del Ministerio de Salud Pública. La reglamentación determinará su forma de
relacionamiento.

Asimismo, la Comisión fomentará la articulación en el territorio con otras


instancias participativas del ámbito sanitario y social.

Artículo 43
(Duración del mandato).- La duración del mandato de los representantes
titulares y alternos será de tres años, contados a partir de la fecha en que
asuman sus respectivos cargos. Sin perjuicio de ello, la delegación del Poder
Ejecutivo podrá modificarse en todo momento.

Artículo 44
(Quórum).- Para sesionar, la Comisión Nacional de Contralor de la Atención en
Salud Mental requerirá la presencia de siete de sus miembros. Las decisiones se
tomarán por mayoría simple de votos de integrantes del Cuerpo. En caso de
empate, el voto del Presidente se computará doble.

Artículo 45
(Competencia del Presidente).- Compete al Presidente de la Comisión Nacional
de Contralor de la Atención en Salud Mental:

A) Presidir las sesiones de la Comisión.

B) Ejecutar las resoluciones de la Comisión.

C) Adoptar las medidas urgentes que entienda necesarias para el


cumplimiento de los cometidos de la Comisión, dando cuenta de
ellas en la primera sesión posterior y estando a lo que ésta
resuelva. Para modificar las decisiones adoptadas en el ejercicio
de esta potestad, será necesario el voto de por lo menos ocho de
los miembros de la Comisión.

D) Representar al organismo y suscribir todos los actos en que


intervenga el mismo.

E) Las demás tareas que le sean encargadas por la Comisión.

Artículo 46
(Protección especial). Encomiéndase especialmente a la Institución Nacional
de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, creada por la Ley N° 18.446, de 24
de diciembre de 2008, defender y promover los derechos de las personas
reconocidos en la presente ley.

CAPÍTULO VII - DEROGACIÓN Y ADECUACIÓN


Artículo 47
Derógase la Ley N° 9.581, de 8 de agosto de 1936 y demás disposiciones que se
opongan a lo establecido en la presente ley.

Artículo 48
Efectúanse las siguientes adecuaciones en la normativa vigente:

A) La remisión efectuada por los artículos 40 y 46 de la Ley N°


14.294, de 31 de octubre de 1974, debe entenderse realizada a la
presente ley.

B) La remisión efectuada por el literal B) del artículo 35, del


Decreto-Ley N° 15.032, de 7 de julio de 1980 (Código del Proceso
Penal), debe entenderse realizada a la presente ley.

C) La remisión efectuada por el artículo 11 de la Ley N° 18.335, de


15 de agosto de 2008, debe entenderse realizada al artículo 23 de
la presente ley.

TABARÉ VÁZQUEZ - EDUARDO BONOMI - RODOLFO NIN NOVOA - DANILO ASTORI - JORGE
MENÉNDEZ - MARÍA JULIA MUÑOZ - VÍCTOR ROSSI - CAROLINA COSSE - ERNESTO MURRO -
CRISTINA LUSTEMBERG - TABARÉ AGUERRE - LILIAM KECHICHIAN - ENEIDA de LEÓN -
MARINA ARISMENDI

Ayuda

También podría gustarte