Guerra Mil Dias 2
Guerra Mil Dias 2
Guerra Mil Dias 2
Así mismo, también se basaban en la forma de asumir las riendas de un Estado pobre, con
un fuerte problema de concentración de la tierra y de la riqueza y cuya economía se basaba
en el modelo de exportaciones agrícolas (el café ya era el producto insigne). Además con
una incipiente industria y una clase trabajadora en condiciones cada vez más precarias.
¿Por qué estalló la Guerra de los Mil días?
La facción belicista del partido liberal se declaró en rebelión contra el gobierno
conservador a la cabeza de Manuel Antonio Sanclemente y su vicepresidente José Manuel
Marroquín. Sus razones venían de antes, y se enmarcaban en la guerra civil de 1895 y en el
fraude electoral de las elecciones de 1897, que dejaron a los liberales fuera de cualquier
participación política.
Era claro que se vivía un momento en que el gobierno de la Regeneración buscaba el cierre
de espacios de participación al partido contrario y en todos los ámbitos de la sociedad (a
esto también contribuía la iglesia católica, ama y señora de la espiritualidad nacional).
La política no oficial, pero si aplicada, era el exterminio o el exilio del liberalismo y sus
representantes. Ante estas razones, este sector del liberalismo veía muy probable ganar una
contienda que permitiera, entre otras cosas, la aplicación de las necesarias reformas
económicas y sociales que necesitaba el país.
A estos hechos se sumaba una economía en crisis, gracias a la baja de los precios del café a
nivel mundial, que se tradujo en cargas impositivas al interior del país y que contribuyeron
al descontento que dio como resultado el estallido de la guerra.
¿Cómo se desarrolló?
Se pensaba lograr una victoria rápida. Los contendientes estaban formados por tropas
irregulares del liberalismo, contra un ejército organizado, aunque con poca experiencia, que
representaba al gobierno conservador. Sin embargo, los liberales entraron en pérdida con
derrotas importantes como la de la Batalla de Bucaramanga o la pérdida de una arteria
fluvial de vital importancia para el país como lo es el río Magdalena durante la Batalla de
Los Obispos.
Ahora, no solo fue este buque sino también la militarización de todo el ferrocarril de
Panamá, lo que se constituyó en uno de los apoyos fundamentales al movimiento
independentista panameño para separarse de Colombia en 1903.
Las consecuencias de la Guerra de los Mil Días
Más de tres años de conflicto bélico dejó una economía completamente devastada. Una
moneda desvalorizada. La infraestructura del país en cenizas. Algunos autores hablan de
entre 80 y 100 mil muertos en una población que no llegaba a los 4 millones de habitantes.
Otros autores son menos fatalistas y hablan de máximo 11mil. No se ha establecido una
cifra real. Odios profundos entre sus habitantes, que si bien durante 30 años no se
expresaron en forma de una guerra civil, como las del siglo XIX, si estallaría a partir de los
años 30 con el fin de la hegemonía conservadora. Y para rematar la pérdida del Estado de
Panamá en 1903 con la colaboración de los Estados Unidos, aquel que había sido el garante
de la paz en el buque Wisconsin.
Infortunadamente, a medida que transcurren los años, el interés por un conflicto que se dio
hace tanto tiempo va desapareciendo ante el embate de los dramáticos hechos que siempre
salpican el acontecer nacional.
Sin embargo, esta conmemoración es una oportunidad imperdible para recordar aquel
hecho que fue ampliamente documentado por cronistas de su época. También ha sido muy
estudiado por los académicos, posiblemente en su afán de descubrir algunas de las razones
del conflicto nacional.