Documento Técnicas de Elicitación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

Documento Técnicas de Elicitación, Evidencia de aprendizaje GA1-220501092-01-

AA2

Paola E. Moreno, Omaira P. Hernández, Cristian A. Navarrete, José L. Cuervo y

Alexander C. Sánchez

Técnico en Procesamiento de Pruebas de Software, SENA

Ficha 2977925

Ing. Jonathan B. Castro

28 de Junio del 2024


2

Técnicas de Elicitación para el Diseño de un Software de Contabilidad Enfocado a

PYMES

1. Introducción

La elicitación de requisitos es un proceso fundamental en el desarrollo de software, ya

que permite comprender y documentar las necesidades y expectativas de los usuarios finales.

Este documento describe las técnicas de elicitación que se utilizarán para diseñar un software de

contabilidad orientado a pequeñas y medianas empresas (PYMES).

2. Objetivo

El objetivo de este documento es identificar y detallar las técnicas de elicitación más

adecuadas para obtener los requisitos necesarios para desarrollar un software de contabilidad que

satisfaga las necesidades específicas de las PYMES.

3. Técnicas de elicitación

Las técnicas de elicitación son métodos y herramientas diseñadas para identificar y

comprender los requisitos del software a partir de la interacción con los usuarios, stakeholders y

otros sistemas relevantes. Estas técnicas varían en su enfoque, desde métodos directos y

participativos hasta enfoques más analíticos e indirectos. La selección de las técnicas adecuadas

depende de varios factores, como la naturaleza del proyecto, el perfil de los interesados, los

recursos disponibles y el contexto organizacional.


3

A continuación, detallamos las técnicas de elicitación que consideramos apropiadas en el

desarrollo de un software contable aplicado a las PYMES:

Entrevistas: es una técnica de elicitación directa en la que se recopila información a

través de conversaciones cara a cara con los interesados, tienen como objetivo Comprender en

profundidad las necesidades, problemas y expectativas de los usuarios clave. En esta técnica

intervendrían los propietarios de PYMES, contadores y gerentes financieros, el formato a

emplear es generar guiones para obtener entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas

para permitir una discusión libre.

Las principales ventajas de esta técnica es que Proporciona información detallada y

específica y permite aclarar dudas en tiempo real, sin embargo, es una herramienta que consume

mucho tiempo.

Encuestas y Cuestionarios: Las encuestas y cuestionarios son técnicas de elicitación

indirecta que recopilan información a través de preguntas estructuradas enviadas a un grupo de

interesados, su objetivo es obtener una visión general de las necesidades y preferencias de un

amplio número de usuarios, en ella intervienen propietarios de PYMES, empleados

administrativos, contadores.

La idea de esta técnica es generar una serie de preguntas cerradas y abiertas que puedan

ser distribuidas electrónicamente, facilitando el alcance y la distribución del elemento a un bajo

costo, la principal desventaja de este método radicaría en una baja tasa de respuestas, limitando

de esta manera la muestra o representatividad de la misma.


4

Talleres de Trabajo: Los talleres de trabajo serán sesiones colaborativas en las que un

grupo de interesados se reúne para discutir y definir los requisitos del software, con el objetivo

de fomentar la colaboración y el consenso entre diferentes interesados, en estos talleres se espera

la participación de propietarios de PYMES, contadores, gerentes de TI, y desarrolladores de

software interactuando en diferentes sesiones enfocadas en dinámicas de grupo y ejercicios de

pensamiento creativo para aportar a la resolución de problemas.

Observación: La observación es una técnica que implica el estudio directo de cómo los

usuarios realizan sus tareas y procesos en sus entornos actuales de trabajo, con el fin de entender

el contexto de uso y los flujos de trabajo reales, para este técnica se espera la participación de

empleados administrativos y contadores, trabajando en su día a día, lo cual permite la

observación pasiva o participativa durante sus actividades diarias, con esta estrategia se espera

poder identificar requisitos implícitos y problemas ocultos mediante la obtención de información

contextual y no filtrada.

Análisis documental: con esta técnica se espera poder realizar el análisis de documentos

existentes y relevantes, como manuales de procedimientos, informes financieros y registros

contables, para poder recopilar información sobre procesos actuales y requisitos legales de la

empresa, mediante una revisión sistemática de la documentación y los registros, esta técnica

permite el acceso a información detallada y formalizada y adicionalmente brinda la posibilidad

de identificar requisitos que no se expresan verbalmente, su desventaja es que requiere mucho

tiempo para el análisis de grandes volúmenes de documentación.


5

Prototipos: El uso de prototipos implica la creación de modelos o versiones preliminares

del software para recoger retroalimentación temprana de los usuarios, su objetivo es validar

requisitos y obtener retroalimentación sobre el diseño y funcionalidad, para empelar esta técnica

esperamos contar con la participación de Usuarios finales como propietarios de PYMES y

contadores.

Los prototipos facilitan la visualización de requisitos y permiten realizar ajustes

tempranos basados en retroalimentación real, sin embargo, para la creación de un prototipo se

requiere una inversión de tiempo y recursos para poder desarrollarlos y actualizarlos.

La combinación de múltiples técnicas de elicitación suele ser la mejor estrategia, ya que

permite obtener una visión más completa y precisa de los requisitos del software. Esto es

especialmente importante en proyectos complejos, donde los requisitos pueden ser numerosos,

cambiantes o difíciles de definir claramente desde el inicio.

La correcta elicitación de requisitos es crucial para el éxito del desarrollo de un software

de contabilidad para PYMES. Utilizando una combinación de entrevistas, encuestas, talleres,

observación, análisis de documentos y prototipos, se garantiza una comprensión integral y

precisa de las necesidades de los usuarios, permitiendo el desarrollo de una solución que

realmente aporte valor a las pequeñas y medianas empresas.

También podría gustarte