Tesis Vianca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 165

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TESIS

UNIÓN DE HECHO IMPROPIA Y DERECHO


SUCESORIO

PRESENTADA POR:

BACHILLER ROBERT GERÓNIMO GUERRA QUINTEROS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAESTRO EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

MENCIÓN: DERECHO CIVIL Y COMERCIAL

HUANCAYO – PERÚ

2017

i
MIEMBROS DEL JURADO

Dr. Juan Manuel Sánchez Soto


Director

Dr. Alex Sandro Landeo Quispe Jurado

Mg. Faustino Raúl Cutti Seguil Jurado

Dr. Isaac Wilmer Montero Yaranga


Jurado

Dr. Manuel Silva Infantes


Secretario Académico

ii
ASESOR DE LA TESIS:

Dr. JESÚS RAÚL LA MADRID ALIAGA

i
DEDICATORIA:

A la memoria de mis padres, René y Alejandro.

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi esposa Nila y a mis hijos Allison

y Robert, por su apoyo y comprensión

v
ÍNDICE:

CARÁTULA i

MIEMBROS DEL JURADO ii

ASESOR DE LA TESIS iii

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

ÍNDICE vi

RESUMEN ix

RESUMO x

INTRODUCCIÓN xi

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Formulación del problema 15

1.1.1. Problema General 15

1.1.2. Problemas Específicos 15

1.2. Objetivos 16

1.2.1. Objetivo General 16

1.2.2. Objetivos Específicos 16

1.3. Justificación 16

1.3.1. Teórica 16

1.3.2. Social 17

1.3.3. Metodológica 18

1.4. Hipótesis y variables 18

1.4.1. Formulación de la hipótesis 18

vi
A. Hipótesis general 18

B. Hipótesis específicas o secundarias 19

1.4.2. Variables e indicadores 19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación 21

2.1.1 Antecedentes Internacionales 21

2.1.2 Antecedentes nacionales 26

2.2. Bases teóricas científicas 31

2.2.1. Marco histórico 31

2.2.2. Unión de hecho 39

2.2.3. Derecho sucesorio 69

2.3. Definición de conceptos 84

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Métodos de investigación 87

3.2. Diseño Metodológico 89

3.2.1. Tipo y nivel de Investigación 89

3.2.2. Diseño de la investigación 89

3.2.3. Población y muestra de investigación 90

3.2.4. Técnicas de recolección de Información 91

3.3. Proceso de construcción, validación y fiabilización de instrumento 92

vi
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Primera hipótesis específica 93

4.2. Segunda hipótesis específica 104

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

5.1. Primera hipótesis específica 116

5.2. Segunda hipótesis específica 120

5.3. Aporte de la investigación 128

CONCLUSIONES 135

RECOMENDACIONES 136

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 137

ANEXOS 141

vi
RESUMEN

El Plan de Investigación parte del Problema: ¿De qué manera la unión de

hecho impropia al no tener un amparo social y legal en nuestra legislación va a

tener implicancias en el derecho sucesorio de la pareja?; siendo el Objetivo:

Determinar como la unión de hecho impropia al no tener un amparo legal en

nuestra legislación va a tener implicancias en el derecho sucesorio de la pareja.;

Hipótesis: El desamparo familiar, el no acceso del concubino o concubina al

patrimonio común y los problemas legales son las implicaciones sociales y legales

más significativas que tiene la unión de hecho impropia ante la ausencia del

amparo legal de los derechos hereditarios. La Investigación se ubica dentro del

Tipo Básico; en el Nivel Descriptivo; Se utilizará para contrastar la Hipótesis, los

Métodos: Inductivo, Deductivo, Comparativo, Análisis; así mismo Métodos

Particulares como Histórico, Descriptivo, Exegético, Sistemático: Con un Diseño

Descriptivo Simple, con una sola Muestra y un Tipo de Muestreo Probabilístico

Simple. Para la Recolección de Información se utilizará Encuestas y Análisis

Documental; llegándose a la conclusión de que la Constitución y el Código Civil

proporcionan amparo legal a la familia así como al derecho sucesorio en el caso

de la unión de hecho que cumpla con los requisitos establecidos en el Art. 326°

del Código Civil, vale decir a la unión de hecho propia, entendida como una unión

extramatrimonial duradera, entre un varón y una mujer, de modo que pueden

transformar su situación de hecho en una de derecho, por no existir impedimento

alguno que contradiga la presunción del matrimonio civil

ix
RESUMO

O Plano de folhas de Investigação do Problema: De que modo a união na

realidade impróprio quando não tendo uma ajuda social e legal em nossa legislação

que ele/ela terá implicancias no direito de successão do par?; sendo o Objetivo:

Determinar na realidade como a união impróprio ao não ter uma ajuda legal em nossa

legislação que ele/ela terá implicancias no direito de successão do par.; Hipótese: O

abandono familiar, o não acesso do concubino ou concubina para o patrimônio

comum e os problemas legais são a reunião social e legal a maioria implicações

significantes que ele/ela tem a união na realidade impróprio em face à ausência da

ajuda legal dos direitos hereditários. A Investigação fica situada dentro do Tipo de

Basic; no Nível Descritivo; Será usado contrastar a Hipótese, os Métodos: Indutivo,

dedutivo, comparativo, análise; igualmente Métodos Particulares como Histórico,

Descritivo, Exegético, Sistemático: Com um Desígnio Simples Descritivo, com uma

única Amostra e um Tipo de Amostragem Simples Probabilística. Para o

Ajuntamento de Informação será usado Pesquisas e Análise Documental; sendo

chegado à conclusão de la Costituzione ed il Codice Civile proporzionano difesa

legale alla famiglia come al diritto successorio nel caso dell'unione in realtà che

compia i requisiti stabiliti nell'Art. 326° del Codice Civile, vale dire in realtà

all'unione propria, capita come un'unione extramatrimonial duraturo, tra un uomo ed

una donna, in modo che possono trasformare in realtà la sua situazione in una di

diritto, per non esistere impedimento alcuno che contraddica la presunzione del

matrimonio civile..

x
INTRODUCCIÓN

La tesis titulada Unión de hecho impropia y derecho sucesorio se ha

llevado a cabo en el Distrito Judicial de Junín estudiando los casos derecho

sucesorio de la unión de hecho impropia que se han venido presentando ya que la

ley 30007 del 2013, otorga derechos sucesorios entre la parejas en unión de hecho,

que dicho sea de paso afecta a un porcentaje muy alto de población peruana, que

han fundado familia, no sobre la base del matrimonio, sino de una comunidad de

vida, compartiendo mesa, lecho y techo, asumiendo responsabilidades propias de

una familia matrimonial pero que no han formalizado legalmente su unión.

La ley 30007, que en materia sucesoria pone a los concubinos a la par de

una pareja matrimonial, que viven en unión de hecho, pero no cualquier unión de

hecho recibe este beneficio, sino sólo aquellas que cumplen los requisitos legales

que se encuentran en el artículo 326 del Código Civil, norma que describe estas

uniones de hecho; en consecuencia estarán comprendidos en la ley 30007, las

uniones de hecho heterosexuales, (esta exigencia es constitucional), con una vida

en común continua, permanente, ininterrumpida de 2 o más años, y que no exista

impedimento matrimonial entre ellos , debiendo sumarse a estas exigencias, que la

unión de hecho esté inscrita en el registro personal, o en su defecto exista

reconocimiento judicial.

Con lo cual se hace distingo a dos tipos de uniones de hecho: propia e

impropia. Debiéndose entender por unión de hecho propia a la unión voluntaria

entre un hombre y una mujer, libres de impedimento matrimonial, para alcanzar

los fines y cumplir los deberes semejantes a los del matrimonio, de conformidad

con lo establecido en el primer párrafo del artículo 326 del Código Civil. Mientras

que por unión de hecho impropia debemos entender a aquellas uniones de hecho

que se

xi
dan sin cumplir con lo señalado anteriormente, es decir, que uno de los

concubinos o ambos estén casados, que los concubinos sean del mismo sexo, o

que ambos o uno de ellos tenga algún impedimento matrimonial.

En cambio, en el caso de la unión de hecho impropia, cuando esta unión

termine, no se generará ningún tipo de derecho a favor de los ex concubinos,

ninguno de ellos podrá solicitarse indemnización o pensión alimenticia. Por lo que

la única acción que puede ejercer el interesado, en contra de su ex concubino que

se enriqueció o benefició económicamente a expensas de él, es la del

enriquecimiento indebido.

Bajo este contexto la presente investigación formulo como Problema

General: ¿De qué manera la unión de hecho impropia al no tener un amparo social

y legal en nuestra legislación va a tener implicancias en el derecho sucesorio de la

pareja?; Justificándose Teóricamente porque tendrá utilidad porque las uniones de

hecho impropias en el Perú, no gozan del derecho hereditario a diferencia de las

uniones matrimoniales y las uniones de hecho propias. Esta situación es

considerada discriminatoria e injusta contra miles de parejas que conviven como

resultado de distintos factores incidentales y necesitan tener el amparo del derecho

peruano.

Así mismo se determinó la Justificación Social en la medida que nos

permitirá motivar y concientizar para incorporar en el derecho hereditario del

Código Civil Peruano, el beneficio que deben tener los convivientes bajo la unión

de hecho impropias con amparo legalmente constituido; de igual forma como

Justificación Metodológica se dará un aporte al diseñar, construir instrumentos de

recolección de datos, que una vez validados y comprobados su confiabilidad

servirán a otros investigadores para ser utilizados en otras investigaciones

jurídicas.

xi
El Objetivo General de la investigación fue: Determinar como la unión de

hecho impropia al no tener un amparo legal en nuestra legislación va a tener

implicancias en el derecho sucesorio de la pareja.

En el Marco Teórico se desarrolló todo lo referente a la unión de hecho,

sus antecedentes, la naturaleza jurídica, los tipos: unión de hecho propia y unión

de hecho impropia. Se planteó como Hipótesis General que: El desamparo

familiar, el no acceso del concubino o concubina al patrimonio común y los

problemas legales son las implicaciones sociales y legales más significativas que

tiene la unión de hecho impropia ante la ausencia del amparo legal de los derechos

hereditarios.

El trabajo de investigación pertenece al tipo de investigación básica, con

un Nivel de Investigación Descriptivo y explicativo, y para su realización se

utilizó como Métodos Generales de Investigación: El método inductivo-deductivo,

método comparativo, análisis – síntesis, y como Métodos Particulares se utilizó:

los métodos histórico, descriptivo y exegético. El Diseño empleado fue: el

correlacional; La Muestra utilizada fue de 58 casos de acuerdo al procedimiento

para calcular el tamaño de la misma. La Técnica de Muestreo fue probabilístico

simple; se aplicó la técnica de la entrevista, el cuestionario y el análisis

documental.

En este orden de ideas la presente tesis se encuentra estructurada en V

capítulos:

- El primer capítulo denominado “Planteamiento de la investigación”, que

contiene la formulación del problema, los objetivos, la justificación de la

investigación, así como las hipótesis, variables e indicadores.

xi
- El segundo capítulo titulado “Marco Teórico” contiene los antecedentes de la

investigación tanto internacionales como nacionales, las bases teóricas

científicas y el marco conceptual.

- El tercer capítulo denominado “Metodología de la Investigación”, donde se

describe los Métodos de Investigación utilizados en el desarrollo de la

Investigación, el Tipo y Nivel de Investigación Científica, Métodos de

Investigación utilizados en el desarrollo de la Investigación, la población y

muestra, las técnicas de recolección de información y el Proceso de

construcción, validación y fiabilización de instrumentos.

- El cuarto capítulo referido a la “Resultados de la Investigación” describiéndose

los resultados obtenidos en la revisión de los procesos, el cuestionario y la

entrevista aplicada así el análisis documental en el Distrito Judicial de Junín.

- El quinto capítulo titulados “Discusión” donde se realizado la contrastación de

los resultados de la investigación con las hipótesis específicas y la hipótesis

general diseñadas en la investigación.

Esperamos contribuir al conocimiento de la unión de hecho, en forma

especial a la unión de hecho impropia y los problemas legales a las que tiene que

enfrentarse en la realidad ya que se va a encontrar desamparada por las normas

legales de nuestro país, debiendo de remediarse ya que son numerosas las parejas

que constituyen su familia bajo esta modalidad, asimismo se espera que nuestras

propuestas ayuden a mejorar y propicien su estudio a través de especialistas para

que sus aporte puedan ser aplicados en beneficio del desarrollo de la institución de

la unión de hecho.

EL AUTOR.

xi
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Formulación del problema

1.1.1. Problema General

¿De qué manera la unión de hecho impropia al no tener un

amparo social y legal en nuestra legislación va a tener implicancias en

el derecho sucesorio de la pareja?

1.1.2. Problemas Específicos

a. ¿Cuál es el amparo que le ofrece la institución del derecho

hereditario a las parejas que conviven bajo la unión de hecho

impropia?

b. ¿De qué manera el Código Civil Peruano desampara a las uniones

de hecho impropias privando de los derechos hereditarios y

discriminándolas?

1
1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General:

Determinar como la unión de hecho impropia al no tener un

amparo legal en nuestra legislación va a tener implicancias en el

derecho sucesorio de la pareja.

1.2.2. Objetivos Específicos:

a. Determinar el amparo que le ofrece la institución del derecho

hereditario a las parejas que conviven bajo la unión de hecho

impropia.

b. Analizar de qué manera el Código Civil Peruano desampara a las

uniones de hecho impropias privando de los derechos hereditarios y

discriminándolas.

1.3. Justificación

1.3.1. Teórica

El tema de investigación es relevante teóricamente porque, es

atendible el estudio del tratamiento legal dentro del Derecho Civil que

se le otorga a la unión de hecho, y en forma específica el desamparo en

que se encuentran las parejas que viven en unión de hecho impropias.

Este trabajo de investigación se justifica, porque las uniones de hecho

impropias en el Perú, no gozan del derecho hereditario a diferencia de

las uniones matrimoniales y las uniones de hecho propias. Esta

situación es considerada discriminatoria e injusta contra miles de

parejas que conviven como resultado de distintos factores incidentales y

necesitan tener el amparo del derecho peruano.

1
Es preciso conocer las partes del Código Civil Peruano que

excluyen a las parejas de convivientes impropias, para concientizar a

los legisladores y asuman el rol protector que necesitan las parejas sin

matrimonio civil, proponiendo modificatorias en el derecho peruano.

Esta investigación servirá, además, para que los futuros

profesionales del derecho, ahonden sus investigaciones sobre la

problemática social y económica que significa el desamparo de la

institución del derecho hereditario, hacia las parejas que conviven bajo

la unión de hecho impropias.

1.3.2. Social

El tema de investigación es relevante socialmente en la medida

que nos permitirá motivar y concientizar para incorporar en el derecho

hereditario del Código Civil Peruano, el beneficio que deben tener los

convivientes bajo la unión de hecho impropias con amparo legalmente

constituido.

Tiene gran relevancia social, debido a que repercute en la

sociedad por tratarse de miles de núcleos familiares que carecen de la

protección legal convirtiéndose así en una necesidad jurídica, social,

cultural e ideológica, puesto que hablamos de una institución

consagrada desde el incanato y conservada hasta nuestros días, pues

en las regiones andinas y hasta en las grandes urbes como Lima o

Huancayo, pese a la civilización y transculturación que existen, se han

generalizado las uniones de hecho impropias.

1
1.3.3. Metodológica

Metodológicamente se dará un aporte al diseñar, construir

instrumentos de recolección de datos, que una vez validados y

comprobados su confiabilidad servirán a otros investigadores para ser

utilizados en otras investigaciones jurídicas; de igual manera servirá al

derecho para planteará alternativas de solución adecuada para que a

pesar de los escasos estudios sobre el tema y el limitados acceso a los

expedientes se haga efectivo la obtención de datos y, sobre todo, se

permita identificar plenamente los casos de derecho sucesorio de

parejas bajo unión de hecho impropias, todo ello nos permitirá proponer

alternativas de solución adecuadas para se legalice la sucesión

hereditaria en las parejas de convivientes, debido a que existen

preceptos constitucionales que protegen el derecho a la unidad básica

de la sociedad: la familia.

1.4. Hipótesis y variables

1.4.1. Formulación de la hipótesis

A. Hipótesis general

El desamparo familiar, el no acceso del concubino o concubina

al patrimonio común y los problemas legales son las implicaciones

sociales y legales más significativas que tiene la unión de hecho

impropia ante la ausencia del amparo legal de los derechos

hereditarios.

1
B. Hipótesis específicas

a. La normatividad legal de nuestro país no concede a las personas

que viven bajo la unión de hecho impropia derecho hereditario

alguno bajo el pretexto de que el otorgamiento de estos derechos

no habría diferencias con las personas casadas y con la unión de

hecho propia.

b. La discriminación y el desamparo legal hacia la pareja que

convive en unión de hecho impropia se puede ver en el Código

Civil que los desampara y no los privilegian concediéndoles un

derecho sucesorio a la pareja.

1.4.2. Variables e indicadores

HIPÓTESIS GENERAL

A. Variable independiente:

Unión de hecho impropia

Viene a ser la unión extramatrimonial ilegítima debido a que

existe algún impedimento legal que dificulta la realización del

matrimonio. Por ello es que los concubinos o convivientes no pueden

contraer matrimonio ya que uno de los miembros de la pareja todavía

se encuentra unidos a otra persona.

1
V. Dimensiones Indicadores
Independiente
• Tipos de unión de hecho
Características • Vínculo matrimonial como
impedimento
• Diferencia con la unión de hecho
propia
• Desamparo legal
• Derechos y deberes
• Duración de la relación concubina
Derechos • Reconocimiento de la unión de hecho
• Discriminación
X: Unión de • Acceso al patrimonio
hecho impropia • Casos presentados
B. Variable dependiente: Derecho sucesorio
Viene a ser la forma como determinada persona llamada testador determine o señale a otra persona en

V. Dependiente Dimensiones Indicadores


• Sucesión en unión de hecho
• Sucesión en unión de hecho
impropia
• Procesos de derechos
sucesorios en U de H
Y: Derecho sucesorio Sucesión • Situación de cónyuges
• Motivo de demanda de
derecho sucesorio
• Bienes obtenidos
• Tiempo de duración UH
• Si cumple requisitos del CC
• Derecho sucesorios de UHI
y el art. 326 CC
Desamparo legal • El desamparo legal en la
sucesión de UHI
• Acceso al patrimonio
• Problemas legales en UHI

2
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Cifuentes Arias, Arminda1 en su tesis Análisis jurídico de la

unión de hecho no declarada, efectos patrimoniales y la realidad

nacional concluye que la vida en común de las parejas de hecho origina,

una serie de relaciones patrimoniales y económicas, y si adquieren

bienes, pueden hacerlo conjunta o separadamente, y es justamente ahí

donde aparece el problema de su titularidad o el destino de los frutos

que produzcan en el caso del cese de la unión. Las relaciones

patrimoniales quizá no presenten problemas en el transcurso de la

convivencia; pero cuando llega el momento, bastante frecuente en la

práctica, de la extinción de esa convivencia, es cuando surgirán las

disputas entre los convivientes o los herederos sobre las aportaciones

efectuadas, la participación en las

1
Cifuentes Arias, A. Análisis jurídico de la unión de hecho no declarada, efectos patrimoniales y
la realidad nacional. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, p. 95.

2
ganancias o la remuneración de los servicios prestados por uno o por

otro. La legislación guatemalteca admite la posibilidad de que los

unidos pacten el acogerse a los regímenes que la ley establece para el

matrimonio cuando la unión ha sido declarada previamente, de manera

que si ésta no cumple los requisitos legales para la declaración en

mención, no puede existir régimen económico patrimonial. Algunas

legislaciones hispanoamericanas permiten, expresa o por asimilación, la

aplicabilidad del régimen económico matrimonial existente en el país a

la unión de hecho, con remisión genérica a las normas aplicables al

mismo.

Figueroa Jaramillo, María2 en su tesis La legislación ecuatoriana

con respeto a la disolución de la unión de hecho concluye que la unión

de hecho al igual que el matrimonio, son instituciones jurídicas que

regulan dichos comportamientos de pareja, en el primero de los casos,

algunas legislaciones como sus sociedades no la consideran como una

unión estable, la segunda de ellas, a más de tener una amplia historia

jurídica, en muchos casos es respaldada por las tendencias religiosas de

la sociedad. Tanto en la unión de hecho como en el matrimonio, existe

la faculta de crear o constituir patrimonio familiar. Como el respeto y

protección de los derechos de los menores de edad, no solo limitándose

al derecho de alimentos, sino a los se sucesión de bienes. Que la forma

de terminar con la unión de hecho en la actualidad no guarda relación

con la actual forma en que la sociedad la percibe. Ya que si se

conociera las

2
2
Figueroa Jaramillo, M. La legislación ecuatoriana con respeto a la disolución de la unión de hecho.
Tesis. Universidad Internacional de Ecuador. Ecuador. 2013, p. 109.

2
causales con las que se termina, las parejas que optaran por esta opción

preferirían el matrimonio por la estabilidad jurídica que este brinda. Sin

descartar que un porcentaje de estas parejas considerarían que dichas

causales de terminación brindarían más libertades que las del propio

matrimonio. La ley reconoce el mismo tratamiento del régimen de la

sociedad conyugal para la unión de hecho, es decir con la sociedad de

bienes, como también derechos sucesorios y sus derivados legales.

Óscar Gonzáles Salazar3 en su tesis La unión de hecho en la

doctrina y jurisprudencia costarricense concluye que la unión de hecho

es aquella vida en común establecida entre dos personas, un hombre y

una mujer, a los que legalmente se les llama convivientes. Esta

comunidad de vida se desarrolla durante un periodo de tiempo

determinado y con una total ausencia de formalidades en su

constitución. La convivencia debe de agotar per se el contenido mínimo

de algunos elementos establecidos por el ordenamiento jurídico

costarricense para su reconocimiento en el ámbito legal. En el

tratamiento de la unión de hecho es necesario determinar una serie de

elementos distintivos que ponen el carácter exclusivo y particular a este

tipo de relación humana. Existen elementos de carácter general que

diferencian claramente la relación de hecho de cualquier otro tipo de

unión, como lo son; la voluntad o el ánimo existente en la pareja de

formar una familia, la comunidad de vida, la convivencia, la

heterosexualidad, la ausencia de formalización matrimonial y la

capacidad de actuar de las partes. Existen

2
3
Gonzáles Salazar, O. La unión de hecho en la doctrina y jurisprudencia costarricense. Tesis.
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Costa Rica. 2010, p. 143.

2
también elementos específicos de la convivencia tales como:

publicidad, notoriedad, unicidad y estabilidad, los cuales son necesarios

para que la unión sea reconocida por el Derecho. Los diferentes

ordenamientos jurídicos han optado tres posiciones en torno al

tratamiento legal de la unión de hecho: un silencia legislativo absoluto,

una equiparación de este

fenómeno con la unión constituida a través del matrimonio y una posición intermedia qu
Ana Guajardo Jata4 en su tesis Regulación de las uniones de hecho y su impacto patrimo
posible dar una solución uniforme en cuanto a los efectos patrimoniales

que se producen al termino de dicha unión provocando una

incertidumbre jurídica para aquellas personas que mantuvieron una

relación de hecho.

2
4
Guajardo Jata, A. Regulación de las uniones de hecho y su impacto patrimonial. Tesis. Universidad
Andrés Bello. Santiago de Chile. 2013, p. 154.

2
Siendo este uno de los motivos que nos lleva a analizar esta realidad

fáctica que aún se encuentra fuera de la esfera del derecho. El desarrollo

de esta tesis se centra principalmente en la importancia que tiene la

pronta regulación de las uniones de hecho respecto al impacto

patrimonial de estas centrándose principalmente en la falta de inclusión

de este concepto

en la definición dada por el código civil respecto al concepto de familia y probablemente


similar a la convivencia.

Patricia Maldonado Harbuch5 en su tesis Uniones de hecho y adopción concluye que las
adopción buscaban satisfacer más los intereses de los adoptantes que los

del menor adoptado, hoy existe consenso en que lo principal al

momento de otorgar una adopción, es el interés superior del adoptado,

el cual se traduce en entregar la familia más idónea posible para que el

menor se

2
5
Maldonado Harbuch, P. Uniones de hecho y adopción, Tesis. Universidad Austral de Chile.
Valdivia. Chile. 2009, p. 167.

2
desarrolle en forma íntegra. Por tanto, todos quienes participan de los

procedimientos adoptivos deben apegarse a este principio. 3. La Ley N°

19.620 fue acertada al establecer en nuestro país una categoría única de

adopción: la adopción plena, ya que a través de ésta se logra cumplir

cabalmente la finalidad de esta institución. 4. Respecto de los

adoptantes, la Ley N° 19.620 establece como regla general a los

matrimonios y sólo excepcional y subsidiariamente de estos, permite la

adopción individual. En ningún caso permite la adopción conjunta por

personas que no se encuentren unidas por matrimonio.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Maldonado Gómez, Renzo6 a desarrollado la tesis denominada

Regular taxativamente la obligación alimentaria en una unión de hecho

propio llega a la conclusión que hay que legislar el deber de alimentar

en la unión de hecho propia en nuestra normatividad que establezca la

asistencia para poder ejercer el derecho a los alimentos en beneficio de

los concubinos que no presenten algún impedimento matrimonial y

permiten dar solución a casos de alimentos para las parejas que viven en

unión de hecho en la nuestra sociedad. Por ello debe conceder el

derecho a los alimentos a concubinos que se encuentran en unión de

hecho propio para los cual se daban en el derecho a igualdad ante las

normas legales que se encuentra caracterizado en la constitución. Se

debe llevar a cabo un cambio en los artículos 326º y 474º de nuestro

Código Civil, así como en el Art. 5º de la Constitución Política. En el

ordenamiento jurídico de

3
6
Maldonado Gómez, R. Regular taxativamente la obligación alimentaria en una unión de hecho
propio. Tesis. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo. 2014, p. 137.

3
nuestro país no puede ignorar las relaciones personales, pero tampoco

puede gobernar en detalle todos los sucesos de la vida íntima y

cotidiana del núcleo doméstico, por eso, sólo establece normas

generales sobre la materia. Por ello, a las relaciones familiares, las

regirá más la moral y el derecho no escrito, que las leyes de derecho

positivo. Más esto no implica que el Derecho se desentienda de regular

este campo íntimo familiar. Siendo el Estado el que velará por el

cumplimiento de estas normas, que establecen pautas generales a las

que se someterán las relaciones familiares.

Bellido Béjar, Liliana7 en su tesis Reconocimiento de derechos

sucesorios a las uniones de hecho declaradas judicial o notarialmente en

Lima, durante el periodo 2004-2008 concluye que al reconocerse

derechos sucesorios a los concubinos, se garantiza su estabilidad,

dándose un tratamiento eficaz a las uniones de hecho declaradas

judiciales o notarialmente a través de una regulación al vacío legal

existente. Es decir, lo que se quiere es aplicar la teoría reguladora a

estas uniones y atender a una necesidad de regulación integral, ya que

las uniones de hecho tienen que ser reconocidas así como legalizadas ya

que son un fenómeno social que siempre ha existido, no pudiendo el

Derecho tener que omitir su existencia, del mismo modo que una ley no

debe dejar de regular los efectos jurídicos. Además, tanto los hijos

como los convivientes no deben ser discriminados en sus derechos

personales y patrimoniales por el hecho de no tener vínculo

matrimonial, debiendo

7
Bellido Béjar, L. Reconocimiento de derechos sucesorios a las uniones de hecho declaradas
judicial o notarialmente en Lima, durante el periodo 2004-2008. Tesis. Universidad Alas
Peruanas. Lima. 2009, p. 139.

3
contar entonces con soluciones claras y objetivas que no queden sujetas,

en consecuencia, al criterio variable de los jueces, pues en ellas el

justiciable está abandonado al criterio de los tribunales de justicia, que,

a falta de norma positiva, aplican analógicamente su razonamiento. Es

así que al haber utilizado al Derecho Comparado en nuestra

investigación, vemos que en otros países se muestra una gran evolución

legislativa, ya casi superada, a diferencia del nuestro, que regula este

tipo de situaciones. La falta de aplicación del Fundamento del Derecho

de Sucesiones en las uniones de hecho declaradas judicial o

notarialmente constituye una vulneración del Principio Constitucional

de Protección a la Familia, ocasionando desprotección legal. La

jurisprudencia constitucional ha desarrollado el concepto de familia,

determinando en primer lugar que en la actualidad existe una pluralidad

de estructuras familiares, todas merecedoras de igual protección y

tutela.

Fernández Revoredo, María8 en su tesis La igualdad y no

discriminación y su aplicación en la regulación del matrimonio y las

uniones de hecho en el Perú concluye que el daño que se produce a las

personas que no les da razón a la igualdad de derechos sólo por no estar

acorde al prototipo de la heterosexualidad por parte del Estado, está

afectando su decencia. El recado figurado es que dichos individuos

tanto en sus formas de vida así como en su sexualidad no están

evaluadas ya que consideran que se encuentra en un nivel inferior. Del

mismo modo se va a tener una percepción discriminatoria a la

diversidad sexual a

8
Fernández Revoredo, M. La igualdad y no discriminación y su aplicación en la regulación del
3
matrimonio y las uniones de hecho en el Perú. Tesis. PUCP. Lima, 2014, p. 109.

3
través de nuestra normatividad ya que por medio de la unión civil se

intenta otorgar algunos derechos a la convivencia entre individuos del

mismo sexo no remedia el daño a la dignidad. La polémica que gira

acerca de la pluralidad familiar y diversidad sexual ha asumido como

base la dignidad humana, la privacidad y la igualdad. La libertad

personal es una tesis endeble para la posición a favor del matrimonio

igualitario ya que se refiere al derecho que tiene una persona a

determinar su proyecto de vida sin dañar a terceros. Buscándose la

formación de un espacio en el que no intervenga el Estado. Por ello es

que la autonomía se refiere al derecho que tiene una persona para poder

elegir su destino. La impotencia se va a producir porque lo que se

quiere conseguirse a través de la aprobación de la relación entre

individuos de un mismo sexo es valorar las relaciones que se escapan a

la norma. De lo que se infiere que la igualdad, que se deriva del

principio de dignidad humana viene a ser un argumento valedero para

poder lograr la aceptación de las relaciones de aquellas personas que no

son heterosexuales.

Roger Saravia Avilés9 en su tesis Unión de hecho y derecho de

sucesiones en el Perú concluye que el sistema de normas que rigen

una sociedad no son perennes, no son absolutas, no son estáticas. Éstas

deben estar en constante evolución relacionado con los cambios que

vive la sociedad, es decir que frente a una realidad que no está regulada

el derecho debía regularlo, aunque en la práctica no es así el legislador

debe tratar de estar siempre a la par de los fenómenos que se

desarrollan y/o

3
99
Saravia Avilés, R. Unión de hecho y derecho de sucesiones en el Perú. Tesis. Universidad Alas
Peruanas. Lima. 2012, p. 172.

3
cambian en una sociedad. Dentro de estos cambios vemos que en

nuestra realidad peruana las uniones de hecho se han hechos numerosas,

pasando estadísticamente en número al de los matrimonios civiles o

jurídicos, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e

Informática. Al ser la unión de hecho una realidad social el derecho se

estanca en atribuirles derechos sucesorios. Esto quiere decir que a

diferencia de un matrimonio civilmente constituido el cónyuge

supérstite tiene derechos sucesorios sobre la masa hereditaria, mientras

que el conviviente supérstite por más que haya vivido con las mismas

características de un matrimonio, salvo el acto matrimonial, no las

tiene. El trabajo desarrollado expone y pide la regulación del derecho de

sucesiones a las uniones de hecho o concubinato como ya lo vienen

haciendo los cuerpos sustantivos del derecho civil en otros países de

América Latina.

Arlene Tapia Otero y Cyntia Vives Pizarro10 en la tesis

Reconocimiento de los derechos hereditarios en las uniones de hecho

concluyen que existen discrepancias Teóricas debido a la existencia de

una diversidad de planteamientos teóricos existentes sobre la naturaleza

jurídica de la unión de hecho, ocasionando de esta manera

incertidumbre en los responsables para reconocer lo referente a los

derechos hereditarios que nacen de las uniones de hecho en nuestro

Código Civil. Se advierte en el Art. 326 del Código Civil que no se

reconocen los derechos hereditarios en las convivencias de hecho,

causado por la falta de conocimiento de los conceptos elementales que

se relacionan con el

3
10
Tapia Otero, A. y Vives Pizarro, C. Reconocimiento de los derechos hereditarios en las uniones
de hecho. Tesis. Universidad Señor de Sipán. Chiclayo. 2010, p. 98.

3
derecho de familia así como con el Derecho de Sucesiones. El problema

de los empirismos normativos presentes que se refieren al

reconocimiento de derechos hereditarios a las personas que se

encuentran dentro de uniones de hecho, lo que se ha enmendado de

manera exitosa en la legislación comparada. Razón por la cual el

entorno jurídico - social propone que los planteamientos teóricos sean

aceptados y puedan ser incorporados como base para regular la

normatividad. Teniendo en cuenta que se requiere regular en forma

específica acerca de los derechos hereditarios que se les debe dar a las

parejas que tienen condición de concubinos o en un régimen de unión

de hecho; tal estado tiene que tener un respaldo legal teniendo en cuenta

que es una situación concreta que se tiene en nuestra sociedad; así como

se tiene que brindar todo el respaldo legislativo al matrimonio, también

se tiene que aceptar la existencia de las uniones de hecho y darle la

protección legal.

2.2. Bases teóricas científicas

2.2.1. Marco histórico

A nivel internacional tenemos el siguiente proceso seguido por

el concubinato.

Edad antigua

El concubinato o unión de hecho tienen orígenes desde la

antigüedad. Fue aceptado e incluido en el Código de Hammurabi.

Luego lo encontramos en el imperio romano donde estaba fue

reglamentado por

3
el jus gentium, y alcanzó su apogeo en los años finales de la época de la

República.11

Por otro lado, el concubinato lo encontramos en los grupos

germanos sólo en las uniones entre libres y siervos, debido a que no se

permita el matrimonio entre personas de distinta condición social, pero

fue sustituido después por el matrimonio considerado como mano

izquierda o morganático, que consistía en que la pareja femenina que

era de condición inferior no podía participar de los títulos ni rango del

marido, por lo que los hijos mantenían el mismo status de ella, no

pudiendo heredarlo.

Edad media

En la Edad Media también encontramos al concubinato, a

pesar de que no era aceptado por el cristianismo. En España lo

aceptaron por sus costumbres ancestrales que se tradujeron en normas

legales llamándose barragania, siendo luego suplido por el

amancebamiento.

En las normas y en las actas se reglamentaron las uniones de

hecho al estilo de los romanos, con la diferencia de que ahora la

barragana podía en cualquier momento tener nupcias, si es que no

presentara algún impedimento. Posteriormente, en el llamado Concilio

de Trento, se prohibió sancionar a los concubinos.

11
Vigil Curo, C. Los concubinos y el derecho sucesorio en el Código Civil Peruano. Revista de
Investigación de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UNMSM, 5, vol.7, 2003, pp.
153 y 154.

4
Época moderna

En el Derecho moderno, el concubinato resulta ser una

costumbre muy extendida; pese a ello, existen códigos que lo ignoran,

tales como el Código Germano y el Código Napoleónico (en Francia),

donde se considera el concubinato un “acto inmoral” que atenta contra

las buenas costumbres; sin embargo, hay países que sin dejar de

garantizar plenamente el matrimonio (la institución familiar por

excelencia) no han podido dejar de legislar sobre el concubinato y

atribuirle determinados efectos, bajo ciertas condiciones, puesto que es

una realidad que el Derecho no puede ignorar. Como lo tenemos en

países como Bolivia, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, etc.

A nivel de nuestro país el proceso de desarrollo seguido por las

uniones de hecho o concubinato se puede resumir de la siguiente

manera.

Época pre inca

Encontramos que el conjunto de relaciones intrafamiliares en

las sociedades pre incas, como en Chavín, Tiahuanaco, Mochica,

Chimú, Nasca y Paracas, se encontraban normadas por reglas

consuetudinarias. La base de la organización fue el ayllu, que no era

más que un grupo de familias vinculadas por la sangre, el territorio, la

lengua, religión y el interés económico. Esta situación se producía

porque los integrantes descendían de antepasados comunes, hablaban

el mismo dialecto,

4
adoraban a los mismos dioses, estaban atados a la tierra y al trabajo

colectivo y descendían de un mismo tronco: el tótem.12

El Derecho Familiar pre inca no solo se basa en el ayllu sino

también en el patriarcado con rezagos de matriarcado, con formas

matrimoniales exogámicas y endogámicas, e inclusive existían modos

de relación de pareja como el servinacuy.

Periodo Incaico

En la época incaica, para la gente del pueblo predominaba el

matrimonio obligatorio, público y monogámico. Pero a su vez se

aceptaba la poligamia solamente para la nobleza imperial. El Inca si

tenía la posibilidad de poder casarse con su hermana con la finalidad de

conservar la integridad del linaje real, pero también tenía relaciones

maritales con otras mujeres.

Dentro de este tipo de organización que era rígida había

relaciones o uniones extramatrimoniales como el sirvinacuy o

tinkunakuspa.

Las uniones extramatrimoniales han tomado variadas formas,

de acuerdo al tipo de relación que se practicaba, que se caracterizaban

por formar verdaderas familias y los podemos encontrar en todo

momento del desarrollo social.

De acuerdo a Jorge Basadre, el servinacuy viene a ser “un tipo

de unión sexual por el que los padres de una mujer aceptan que su hija

12
Peralta Andía, J. Derecho de Familia en el Código Civil. Tercera edición. Lima: Editorial
Moreno, 2002.

4
salga del hogar paterno para ir con el que la pide, obligándose a

recibirla con su prole y devolver todos los obsequios que hubiere hecho

el pretendiente, en caso de no resultar conveniente la unión”.13

Por su parte Mc Clean Estenos opina que el servinakuy viene a

ser “un matrimonio de prueba entre los aborígenes peruanos, institución

prematrimonial, cuyo origen se remonta a épocas anteriores al incanato,

profundamente arraigada en las costumbres aborígenes que han logrado

sobrevivir al catequismo de la conquista y a tres siglos de coloniaje,

manteniendo y aun robusteciendo sus signos en nuestra vida

republicana”.14

Según José Encinas nos dice que la etapa de prueba de este

tipo de unión no es parejo, ya que de acuerdo al lugar donde se practica

podía tener una duración de tres meses, en otros lugares podría durar

hasta dos años, y en otros lugares era indefinida. En caso de que la

unión no llegase a realizarse en forma permanente, no estaban inmersos

en una sanción social, además de que podían conservar su prestigio

social dentro de ella y con el tiempo casi todos llegaban a contraer

matrimonio; señala asimismo que no es ilícito, y por lo tanto no era

obstáculo para las mujeres.

Esta costumbre estuvo generalizada durante la época colonial,

por ello es que primero se debía cumplir con el pantanacun sino la

familia del pretendiente se oponía al matrimonio, así como

consecuencia de ello

13
Basadre, J. Historia del derecho peruano, Ed. Atenea S.A., Lima. 1990.
14
Mac Lean y Estenos, R. Servinacuy: Matrimonio de prueba entre los aborígenes peruanos.
Revista Mexicana de Sociología, México, 1941, pp. 25-33.

4
la mujer era despreciada por el marido, ya que se consideraba que nadie

la había deseado para casarse. Lo cual manifiesta el problema con que

se encontraron los españoles en su tentativa de querer eliminarla.

En consecuencia, se tiene que aceptar al concubinato como una

forma de unión familiar dentro de la sociedad incaica, que ha existido

con varias modalidades de acuerdo a la clase social a la que se

pertenecía. Por un lado, para el Inca fue la poligamia ilimitada que

podía llegar hasta el incesto, mientras que para la nobleza, la poligamia

se describía como limitada y para la población en general estaba

negada, ya que solo fue autorizado la practicas de la monogamia, con la

peculiaridad de que había elección a realizar la convivencia

prematrimonial, es decir al servinacuy, como paso previo al

matrimonio.

Época colonial

Durante el periodo colonial producto de la cultura española se

buscó imponer y adaptar sus instituciones europeas a la sociedad

peruana. Así tenemos que los españoles encontraron un conjunto de

usos y costumbres muy diferentes a la de ello, por lo cual buscaron

condenarlo y combatirlo, liderados por la religión cristiana que trató por

todos los medios lícitos e ilícitos de desterrar el sirvinacuy, creando

para ello un conjunto de disposiciones legales especialmente dirigidas a

la colonia desde España así como aquellas que fueron creadas por las

constituciones de los concilios del Arzobispado de los Reyes (en Lima)

que tenían como fin combatirlo duramente hasta con sangre. También,

se establecieron disposiciones virreinales impedidas, como las de

Toledo, que señalan: “por cuanto hay costumbres entre los indígenas

4
casi generalmente de no

4
casarse sin primero conocido, tratado y conservado durante algún

tiempo y hecho vida maritable entre sí, ordenó que se quite a los

indígenas esa nociva y perniciosa costumbre so pena de cincuenta

azotes”.

Época republicana

Durante el periodo republicano la legislación construida según

modelos considerados como avanzados de otras realidades extranjeras,

especialmente la francesa, busco hacer caso omiso a las relaciones

concubinas, pero a pesar de ello no pudieron extirparla y persisten hasta

la actualidad.

Dentro de la legislación encontramos que hasta el Código Civil

de 1852, todo lo referido al concubinato, sólo tienen dispositivos que

sancionan su práctica a nivel penal fundamentalmente por oposición al

cristianismo. Por su parte el Código Penal de 1863 castigaba al hombre

vinculado matrimonialmente que tuviese concubina, del mismo modo a

la mujer concubina; sin embargo, el concubinato que se daba entre

solteros no fue calificaba como delito como lo señala el artículo 265.

Otra disposición legal que castigaba al cónyuge adúltero como a la

mujer fue el Código Penal de 1924, Sección IV, Delitos contra la

Familia, Título I, Adulterio y artículo 212.

Con el desarrollo del pensamiento jurídico encontramos ya el

reconocimiento del concubinato que se plasma en el Código Civil de

1936.

Yolanda Vásquez García sobre el tema nos señala que:

“sentado que el concubinato no es sólo un fenómeno histórico, sino

un hecho

4
vigente en todas o la mayoría de las sociedades modernas, el primer

problema que la doctrina ha de resolver es el de si la ley debe ocuparse

de él para regularlo en la forma que mejor condiga con la justicia y el

interés social, o si, ante sus consecuencias, es preferible que lo ignore

como hace la mayoría de las legislaciones” 15.

En cuando a nuestras normas legales el concubinato se

encuentra regulado en la Constitución Política, no se ha logrado obviar

este fenómeno social que se encuentran arraigado ancestralmente en

nuestra población como son las uniones de hecho, y le ha otorgado un

trato doble: le ha dado reconocimiento y ha formado un sistema

patrimonial muy especial, denominada la sociedad concubinaria de

bienes.

En cuanto al reconocimiento de bienes se encuentra legislado

en nuestra Constitución que en el Art. 5º establece taxativamente: “la

unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento

matrimonial, que forman un hogar de hecho da lugar a una comunidad

de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea

aplicable…”.

Como podemos ver, este párrafo reconoce a la unión de hecho

en sentido estricto y no amplía su aprobación al concubinato en sentido

amplio. Ello por un conocimiento básico ya que extender el

reconocimiento a uniones que cuentan con impedimento matrimonial

podría ser irracional con lo cual el derecho se estaría cuestionando a sí

mismo.

15
Vásquez García, Y. Derecho de familia – Teórico práctico. Tomo I: Sociedad Conyugal.
Editorial Huallaga. Lima. 1998, p. 181.

4
Nuestro Código Civil se refiere al concubinato en el Art. 326°,

por lo cual el concubinato en sentido estricto ha quedado establecido

teniendo en cuenta las siguientes características:

 Debe ser unión sexual entre un hombre y una mujer en forma

voluntaria y libre.

 Ser una unión de alcance, fines y cumpla deberes semejantes al

matrimonio (hacer vida común, fidelidad y asistencia recíproca)

 Estar libre de impedimento matrimonial.

 Tener, por lo menos dos años continuos de convivencia.

 Tiene que probarse la posesión constante del concubinato con

cualquiera de los medios admitido por la ley procesal siempre que

exista un principio de prueba escrita.

 Consigue terminar por muerte, ausencia mutuo acuerdo o decisión

unilateral.

 El concubino abandonado puede solicitar judicialmente un derecho

excluyente en caso de fenecimiento por decisión unilateral, esta

puede ser: a) una cantidad de dinero por concepto de indemnización,

o b) una pensión alimenticia.

2.2.2. Unión de hecho

A. Definición:

Se les denomina a las uniones de hecho como concubinato,

pareja de hecho, matrimonio de hecho, convivencia fuera del

matrimonio, unión libre, convivencia adúltera, convivencia

extramatrimonial, pareja no casada; justamente con la finalidad de

diferenciar que no concuerda a la familia matrimonial.

4
Para Cornejo Chávez, el concubinato es definido desde dos

puntos de vista, en sentido amplio, por lo que dos personas solteras y

libres o vinculadas se unen en una relación que requiere una forma

de estabilidad y/o habitualidad. No puede ser considerado como

concubinato a una unión ocasional, o sea a la unión sexual fortuita

entre una pareja de diferente sexo, así como no se puede considerarse

concubinato al comercio carnal.16

Por otro lado, en forma restringida, el concubinato o unión de

hecho viene a ser la relación frecuente, duradera y indeleble,

desarrollada en una relación de fidelidad y que no tenga obstáculos

de poder en el futuro convertirse en una unión matrimonial.

La unión de acuerdo a la lingüística alude a la familia, tanto

como “familia para matrimonial” o también como “familia de

hecho”. La palabra familia además de aproximar a la institución de la

familia fundada en el matrimonio, también va a trasmitir un conjunto

patrimonial conformado por valores y emociones, sensaciones que

forman parte de una organización familiar como es la unión de dos

personas de diferente sexo, basada en la correspondencia material y

espiritual que se agranda con la llegada de los hijos. Cuando se habla

de familia de hecho se describe a un tipo de familia de derecho, es

decir, una unión matrimonial.17

16
Cornejo Chávez, H. Derecho Familiar Peruano. Tomo I. Décima Edición actualizada. Lima –
Perú. Gaceta Jurídica Editores S. R. L. Abril 1999, p. 78.
17
Vega Mere, Y. Consideraciones jurídicas sobre la unión de hecho. Revista Derecho & Sociedad.
N° 19, Lima, 2010, p. 38.

4
Para Augusto César Belluscio son la unión de hecho así como

el tener hijos extra matrimoniales los que dan origen a la presencia

de relaciones que establecen por si misma la presencia de una familia

no legítima o fuera del matrimonio, vínculos cuya relación jurídica

también es ineludible, así se tengan diferentes criterios adoptados

para constituir su clasificación frente a la legítima18.

En la Constitución Política del Perú, en su Art. 5°, se establece

sobre el concubinato que es “La unión estable de un varón y una

mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de

hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la

sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable”19.

Podemos decir que viene a ser una unión de hecho o real, en la

cual dos personas de diferente sexo cohabitan a pesar de no haberse

casado de acuerdos a la ley, o sea sin constituir una unión reconocida

legalmente, como sí lo es el matrimonio, aunque en la actualidad

otorga ciertos instrumentos legales, ya que existe un buen número de

parejas que prefieren no contraer nupcias y solo viven juntos pero sin

cumplir con la ley, por causas diferentes como puede ser el divorcio,

o tal vez por su sistema de creencias.

En nuestra sociedad cada vez más se va incrementando las

uniones más o menos estables de hombres y mujeres que no se

encuentran casados. Muchas veces son para siempre, conciben hijos

18
Belluscio, A. Manual de Derecho de familia. 7° Edición actualizada y ampliada. Editorial
ASTREA. Buenos Aires, 2004, p. 64.
19
Constitución Política del Perú, art. 5°.

5
cumplen con su educación; y ante la sociedad se comportan como

marido y mujer.

B. La unión de hecho en el Derecho Comparado

Revisando históricamente el derecho español, encontramos que

se ha admitido la institución conocida como “barraganía”, que

consiste en tener una relación estable con una sola mujer,

denominada barragana, y que no tienen obstáculo para contraer

matrimonio. Lo cual va a ser legalizada en primer lugar ante unos

testigos con la finalidad de imposibilitar que sea reconocida en

calidad de esposa legítima en base a un matrimonio no reconocido.

También en el derecho francés del pasado se circunscribió a no

reconocer los efectos jurídicos al concubinato y, por ello, hizo suya

un conjunto de medidas destinadas a combatirlo20.

Por su parte Isaac Tena Piazuelo indica que no es fácil tener

una noción de lo que son las uniones de hecho, así sostiene que, en

sentido amplio, viene a ser un estado en la cual dos personas de

diferente sexo van a convivir, como si se tratase de un matrimonio

legal, pero en realidad no se encuentran casados, sin embargo, a

pesar de ello sucede que dicha pareja esté constituida por dos

personas del mismo sexo21.

De igual manera Martínez de Aguirre va a definir a la

convivencia como aquella que se desarrolla en un sistema de

20
Fernández Arce, C. y E. Bustamante Oyague. La unión de hecho en el Código Civil peruano de
1984: Análisis de su conceptualización jurídica desde la perspectiva exegética y
jurisprudencial. Tomo I. Lima: Derecho y Sociedad. 2000, p. 224.
21
Tena Piazuelo, I. Estado actual de las uniones de pareja heterosexuales y homosexuales. Primer
Congreso Internacional de Derecho de Familia. Medellín, Colombia: Universidad de
Antioquia. 2002, p. 16.

5
cohabitación cotidiana, permanente, fortalecida con el tiempo, que se

practica de forma pública con atestiguadas acciones conjuntas de la

pareja, estableciéndose una vida conyugal con un conjunto de

intereses y desenlaces, en el seno de un mismo hogar22.

Siguiendo a Serrano Alonso tenemos que la unión

extramatrimonial viene a ser la relación entre un hombre y una mujer

que viven juntos a pesar de no haberse casado legalmente, de igual

manera como pasa con las casadas. Tiene como obligaciones un tipo

de vida como el que practican y llevan los matrimonios, efectuando

en forma voluntaria los deberes matrimoniales; una vida en común

de largo tiempo que va a mostrar la permanencia como son la

cantidad de años ininterrumpidos de convivencia; ambos deben ser

mayores de edad; no tener parentesco entre la pareja; tiene que

demostrarse la relación afectiva entre ambos, es aquí donde se va a

encontrar la base fundamental de los otros requerimientos así como

la desaparición de toda formalidad, lo que se puede mostrar en el

rechazo, la dificultad de contraer matrimonio23.

Encontramos que en nuestro país en el Derecho Civil el tiempo

que se pide para la convivencia es de por lo menos dos años

seguidos, esta obligación es imprescindible para poder ser

reconocido judicialmente; pero, la descendencia de ambos no va a

ser considerada como una prueba de la relación.

22
Martínez de Aguirre, C. Las uniones de hecho: Derecho aplicable. España: Actualidad Civil.
1999, p. 110.
23
Serrano, E. Manual de Derecho de Familia. Madrid, España: EDISOFER. 2000, p. 161.

5
En otras legislaciones como las que corresponden a España

como en los casos de las Islas Baleares, Comunidad Valenciana,

Madrid, Aragón y Castilla-La Mancha, es imprescindible que exista

una relación afectiva similar a la del matrimonio. Cumpliendo los

requisitos su inscripción en el Registro de Uniones de Hecho va a ser

voluntaria y tiene que llevarse a cabo por las dos parejas. Pueden

acceder a ella a través de una escritura pública. Lo cual involucra

que la unión de hecho española es reconocida administrativamente.

Este procedimiento en el caso peruano para las uniones de hecho

constituiría una verdadera innovación.

Así tenemos que la normatividad de Aragón y Castilla-La

Mancha involucran a las uniones de hecho tanto de personas de

diferente sexo como las de un mismo sexo. En cambio, esta libertad

en la orientación sexual no va a ser aceptada por nuestro sistema

legal, debido a que es eminentemente heterosexual nuestro

sistema matrimonial; por lo que no se puede aplicar la teoría de la

figura matrimonial. La homosexualidad de uno de los miembros

viene a ser una causal que posibilita anular el matrimonio; y cuando

se trata del sobreviniente viene a ser causal para de separación de

cuerpos, con el posterior divorcio.

Por ello tenemos que las leyes españolas que se ha señalado

van a proporcionar dos nuevos elementos que se tienen que tener en

cuenta en la conceptualización de la unión de hecho como son, por

un lado,

5
la inscripción de la unión de hecho en el Registro de Uniones de

Hecho y, por otro, la libertad de la orientación sexual24.

Cuando estudiamos a lo que sucede sobre el tema en México

encontramos el Código Familiar modificado para el Estado de

Hidalgo por el cual se considera al concubinato como aquella unión

que se da entre un hombre y una mujer que se encuentran libres de

matrimonio y que han hecho vida en común por más de cinco años,

de manera pública, continua y permanente, de similar forma que

como si se hubiesen casado legalmente.

Por su parte en Paraguay, su normatividad define a la unión de

hecho como aquella conformada por entre un hombre y una mujer

que en forma voluntaria acuerdan hacer vida en común, demostrado

ser estable, pública y singular, y que la pareja tiene la edad como

para poder casarse, y no estando afectados por impedimentos

dirimentes, produciendo efectos jurídicos.

Las leyes de Costa Rica van a tratar la unión de hecho como la

alianza que se da entre una mujer y un hombre, debiendo ambos

tener la disposición legal para contraer matrimonio, demoastrado por

más de tres años que ha sido pública, notoria, única y estable, la cual

proporcionará todos los efectos patrimoniales inherentes al

matrimonio legal. Cualquier miembro de los convivientes o sus

herederos están en la potestad de solicitar al Tribunal el

reconocimiento de la unión de hecho, dicho proceso terminará a los

24
Pérez Ureña, A. Uniones de hecho, estudio práctico de sus efectos civiles. Madrid, España:
EDISOFER. 2000, p. 48.

5
dos años a partir del rompimiento de la relación o del fallecimiento

del causante.

Pasando a nuestra realidad tenemos que la acción para iniciar

el proceso de reconocimiento de la unión de hecho que no tenga

obstáculos nupciales concluye a los diez años; pero en el caso de que

se va a pedir una pensión alimenticia a uno de los cohabitantes,

integrante de una unión de hecho con impedimento legal, la proceso

va a concluir a los dos años.

Siguiendo revisando en el Derecho comparado tenemos a El

Salvador que en el Código de Familia considera que la unión no

matrimonial es aquella que está formada por un hombre y una mujer

que no tienen obstáculos para poder casarse entre sí, que van a llevar

una vida en común libremente, en forma única, continua, sólido y

evidente, por un período de tres o más años. Sin embargo, para tener

los mismos derechos que una unión no matrimonial, se hace

necesario presentar una declaración judicial acerca de su existencia.

Esta declaración resultará al acontecer la desaparición de uno de los

miembros conyugales o a la ruptura de la unión.

En cuando se refiere a Costa Rica y de El Salvador su

normatividad es casi análoga a la de nuestro país en cuando se refiere

al reconocimiento a posteriori de la unión de hecho. En Bolivia

encontramos que consideran que consta una unión de hecho o

conyugal libre cuando uno de los miembros de diferente sexo, en

forma voluntaria, forma un hogar y demuestran que es permanente y

singular, cumpliendo con los requisitos señalados por la ley. Las

5
uniones conyugales libres o de hecho que sean estables y singulares

va a producir efectos similares al matrimonio, lo cual va a servir para

los casos personales como patrimoniales de la pareja. Se puede

aplicar a esas uniones el conjunto de leyes y normas que reglamentan

los efectos del matrimonio sin afectar a las reglas particulares. Aquí

comprenden al “tantanacu” o “sirvinacu”, que vienen a ser las

uniones de hecho de los pueblos indígenas, así como a otras

deferentes que se presentan en las ciudades y en la zona rural.

En su mayoría la normatividad sobre la unión de hecho en el

continente latinoamericano presupone que la unión de hecho para ser

reconocida no debe tener impedimento matrimonial o tener los

concubinos capacidad legal para poder casarse; a excepción de

Colombia, que también acepta la unión de hecho que tiene

impedimento matrimonial. Por ello es que se concluye que para que

una unión de hecho pueda ser reconocida a nivel judicial o

administrativo se tiene como condición fundamental que no seba

existir impedimentos matrimoniales.

La forma de concebir esta situación de acuerdo a los países

estudiados podemos decir que se señalan las particulares de las

uniones de hecho, debiendo ser de forma pública, que sea notoria a la

sociedad, una relación continua y permanente, con lo cual

demostrarías que son estables y únicas. Sin embargo, en cuanto se

refiere al Código Familiar modificado para el Estado de Hidalgo-

México va agregar el vocablo “de manera pacífica”, es decir que

establece la no presencia de coacción o amenaza, por ello es que se

5
considera que hay pleno consentimiento en la convivencia de hecho

para poder llevar una vida en común. Para reconocer su existencia,

así como para que tenga efectos jurídicos se requiere que convivan

en forma continua por varios años.

Como se ha podido ver cada uno de los países tiene su

particular forma de determinar la permanencia; así unos países piden

que tengan más de cinco años. Para establecer la cantidad de años de

permanencia el legislador tiene que apoyarse en varios criterios, lo

sustancial es que sean sucesivos. La forma del reconocimiento de la

unión de hecho es diversa de acuerdo a la acepción de cada país.

Algunos proponen que se reconozca por el camino administrativo y

otros por el judicial; sin embargo, se presenta una tercera opción que

es la que propone la conciliación. Esto en el caso de nuestro país

puede considerar que para poder confirmar que existe una unión de

hecho se debe tener un registro administrativo.

Acerca de la heterosexualidad, es una peculiaridad que se

encuentra presente en todos los enunciados de uniones de hecho, a

pesar de las reivindicaciones de las organizaciones de homosexuales.

Las normatividades de Costa Rica y Bolivia establecen la

verificación de los efectos que tiene el matrimonio con la unión de

hecho en los casos que de cumplan con los requisitos exigidos. La

aparente convivencia como un matrimonio casado es un requisito

que se les pide a fin de darle el reconocimiento jurídico a esta unión,

especialmente cuando se tiene problemas de reclamos sobre el

patrimonio común. En casi la mayor parte de los casos presentados,

5
los efectos personales aparecen sutilmente, pero en otros casos

vamos a tener expresados al detalle, como son la fidelidad, la

asistencia y la cooperación, deberes que lo vemos en forma

permanente en el matrimonio.

Sobre el particular encontramos como aporte importante en la

legislación boliviana que ha incorporado al “tantanacu” o

“sirvinacu”, como una institución matrimonial indígena al que le ha

dado los mismos derechos que al matrimonio civil.

En cuanto se refiere a Argentina de acuerdo al Código Civil y

Comercial de la Nación sólo se reconoce a la unión convivencial, no

se determina propia ni impropia, así el Art. 509° establece que la

unión convivencial viene a ser la unión afectiva que se da entre dos

personas que no se encuentran casada, pero conviven y comparten un

proyecto de vida en común durante un mínimo de dos años. Para lo

cual tienen que cumplir los siguientes requisitos que se encuentran

estipulados en el art. 510° del referido Código Civil:

- Deber de ser mayores de edad.

- No tienen que ser parientes en línea recta en todos los grados, ni

colateral hasta el segundo grado.

- No deben estar unidos por vínculos de parentesco por afinidad en

línea recta,

. No tener impedimentos para la convivencia no tener registrada otra

convivencia en forma simultánea.

- Deben mantener la convivencia durante un lapso no menor a dos

años.

5
- La pareja puede ser del mismo sexo o de diferente sexo.

Asimismo, de acuerdo al artículo 511° deben de registrar la unión

convivencia sólo con fines probatorios y en el registro de acuerdo a

la jurisdicción a la que pertenezcan.

Para el funcionamiento de la relación convivencial se debe

cumplir con el pacto de convivencia que consiste de acuerdo al Art.

514° en determinar la forma como se va a contribuir en los gastos del

hogar mientras dure la relación, cuando se termine dicha relación se

incluye en el pacto quién se va a quedar con el hogar común y la

forma cómo se va a dividir los bienes que ambos han adquirido.

Finalmente, el Art. 523° establece las causas para la

culminación de la unión convivencia que con:

- Por fallecimiento de uno de los convivientes.

- Si se casan entre sí.

- Si uno de los miembros o ambos se casan con otra persona.

- Si uno de los miembros o ambos inician una nueva unión

convivencia con otra persona.

- Por mutuo acuerdo

- Por voluntad unilateral de uno de los convivientes con

conocimiento del otro.

C. Clases de unión de hecho

 Unión de hecho propia

El artículo 326 taxativamente señala: “La unión de hecho,

voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer,

5
libre de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y

cumplir deberes semejantes a los del matrimonio origina una

sociedad de gananciales, en cuanto le fuera aplicable, siempre que

dicha unión haya durado por lo menos dos años continuo.”

Se le considera como puro y se muestra como una unión

extramatrimonial duradera en el tiempo, entre personas de

diferente sexo, en este caso de personas de sexo diferente, con lo

cual es posible cambiar su situación de hecho actual en una de

derecho, ya que no tienen obstáculo que impida el matrimonio

civil.

Quienes practican la unión de hecho propia o concubinato

propio son las personas solteras, quienes son viudos, aquellos

divorciados y aquéllas personas cuyo matrimonio a través de un

proceso judicial a logrado ser declarado nulo.

Se puede efectuar diferentes mezclas dentro de la unión de

hecho así tenemos el caso de un hombre soltero que cohabita con

una mujer soltera, viuda, divorciada a la que han declarado la

nulidad matrimonial, también se tiene el caso de una mujer soltera

que se relaciona con un hombre que está soltero, o viudo, o

divorciado y que su matrimonio ha sido también considerado

como revocado. En el plano teórico estas formas de uniones las

encontramos en dieciséis casos diferentes, pero que todas pueden

llegar a formar una unión matrimonial reconocida y legítima25.

25
Quispe Salsavilca, D. El nuevo régimen familiar peruano. Editorial Cuzco. Lima. 2002, p. 32.

6
Los requisitos que se establecen también dentro del

concubinato son: a) Que se la unión de hecho sea voluntaria y

llevada a cabo entre un hombre y una mujer. b) Que los miembros

de dicha unión se encuentren libres de cualquier impedimento

matrimonial. c) Que la unión de hecho busque como objetivo

lograr

y practicar deberes similares a los del matrimonio. d) Que la unión

de hecho cumpla con durar dos años continuos como mínimo.

Unión de hecho impropia


El artículo 402, inciso 3, señala que existe concubinato cuando un hombre y una muje
la acción de enriquecimiento indebido.”

Por ello se dice que el primero tiene las consecuencias jurídicas de una socied
enriquecimiento indebido.

Encontramos el caso de unión de hecho impuro que se

caracteriza por presentarse como una unión extramatrimonial

ilegítima ya que existen impedimentos legales que obstaculizan la

posibilidad de contraer matrimonio. De darse así, los convivientes

están impedidos de poder casarse ya que uno o tal vez ambos se

encuentran casados civilmente con otra persona.

6
Se considera que una pareja se encuentra en unión de

hecho impropia o concubinato impropio cuando el hombre casado

convive con una mujer que sea soltera, que se encuentre casada,

que sea viuda, que está separado judicialmente, que se encuentre

divorciada y cuyo matrimonio ha sido declarado nulo. También es

el caso de una mujer que está casada pero que cohabita con un

hombre soltero, o con uno casado, o que sea viudo, que se

encuentre separado judicialmente, que esté divorciado y que su

matrimonio es nulo judicialmente.

Se advierte, que, en la unión de hecho impropia, no es

posible contraer matrimonio civil debido al impedimento que

tiene uno o ambos por estar comprometidos con otra persona a

través del matrimonio civil, además de que intervienen otras

causas fijadas en la norma legal.

Entre las causas para impedir su reconocimiento o puedan

contraer matrimonio tenemos a la impubertad, sólo aceptada si es

que tiene la autorización; los casos de enfermedad crónica,

contagiosa o transmisible por herencia o en todo caso los casos en

que el vicio constituye peligro para los hijos; asimismo la

enfermedad mental crónica, la presencia de sordomudez, ciego-

sordez y ciego-mudez, todo ello teniendo en cuenta que las

personas no se encuentren capacitados para manifestar su

voluntad, también en los casos de consanguinidad en la línea

recta, etc.

La unión de hecho impropia requiere que se cumplan los

siguientes requisitos: a) Que sea una unión de hecho realizada en

6
forma voluntaria y realizada entre personas de diferente sexo. b)

Que presenten obstáculos legales que no les permita contraer

matrimonio. c) Que lleven vida de casados sin estarlo. d) Que se

instituya el patrimonio concubinario.

D. Características

La unión de hecho posee las siguientes características26:

Unión marital de hecho:

La unión de hecho viene a ser un período de presumida unión

matrimonial, ya que dos personas, uno varón y una mujer, van hacer

vida marital, forman una familia con sus hijos, pero carecen de un

documento legal que los acredite como casados. Sin embargo, la

unión de hecho busca lograr propósitos y desempeñar obligaciones

similares a los que tiene un matrimonio como son los de brindar

alimentación y educación a los hijos, cumplir con la fidelidad y

apoyo, llevar una vida en común y todos los deberes que se observan

entre cónyuges. La pareja tiene que tener una residencia común, ya

que esto posibilita cohabitar así como llevar a cabo una vida en

calidad de concubinos lo cual va a poder demostrar a nivel legal la

existencia de la unión de hecho.

Confirma esta posición la Corte Suprema, cuando precisa que

solamente cuando en la unión de hecho la pareja no tiene

impedimento matrimonial da origen a la sociedad de bienes

conforme lo señala el artículo 326° del Código Civil peruano.

26
Bossert, G. Régimen Jurídico del Concubinato. Cuarta edición actualizada y ampliada. Buenos
Aires – Argentina. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma. 2003, p. 89.

6
Permanencia y estabilidad

El estado familiar supuesto tiene su fundamento en la

permanencia de las relaciones de hecho, que llevan a que pueda tener

carácter de permanente y perduren a través de los años, mostrándose

a la pareja de concubinos como marido y mujer, es decir llevan una

vida de esposos. Por lo tanto no es unión de hecho si es que adolece

de estabilidad y permanencia, por lo que se les ha denominado

uniones libres, ocasionales o circunstanciales.

La norma de desarrollo de la Constitución Peruana (artículo

326 del Código Civil) establece el tiempo mínimo de existencia y

generador de derechos, el mismo que debe ser de dos años de con

vivienda. La permanencia como característica de la institución

brindará la seguridad necesaria para el desarrollo adecuado de la

familia y, por ende, la necesaria protección del Estado.

Singularidad y publicidad:

La situación fáctica en la que viven la pareja de una unión de

hecho es evidentemente única, monogámica y estable, debe

realizarse únicamente entre un varón y una mujer, una relación

heterosexual.

Lo que no impide que cualquiera de los miembros pueda llegar

a sostener momentáneamente o en forma circunstancial mantener

relaciones sexuales con una tercera persona, así sean simples

encuentros momentáneos, pero que son peligrosas para la

permanencia del concubinato. La publicidad viene a ser la reputación

entre la sociedad de esa forma de unión o convivencia, la

comprensión

6
que asuman la parentela, los vecinos y las demás personas de esa

relación conyugal.

La ausencia de impedimentos

Esta característica permite diferenciar la unión de hecho propia

de la impropia. La impropia consiste en la presencia de causas que

impiden que un contexto de hecho se vuelva en una de derecho, o lo

que es lo mismo, que los convivientes se encuentren impedidos de

poder celebrar matrimonio civil debido a que se tiene obstáculos

legales. Aquí se aplican los artículos 241 y 242 del C.C. donde se

señalan las causas impeditivas por las cuales no se puede contraer

matrimonio.

E. Elementos:

 Subjetivo:

Es aspecto subjetivo presenta dos elementos, uno el

personal que se encuentra conformado por todos los sujetos que

intervienen en la relación real o sea el hombre y la mujer sin

impedimentos, y el otro es el volitivo por el cual la pareja decide

en forma libre y espontánea tener una vida en común fuera del

matrimonio, lo cual va a conllevar dentro de sí el tener que

cumplir con los fines y deberes similares al del matrimonio.

 Objetivo:

Se encuentra conformado por la relación de hecho que une

a un hombre con una mujer que conforman una relación conyugal

que se encuentra afuera del matrimonio y que se va a caracterizar

6
por dar duración a las relaciones y por haber conseguido un

patrimonio en dicha relación. Esta la unión de hecho se

caracteriza principalmente en la existencia de cohabitación, es

decir que van a vivir bajo un mismo techo, compartiendo

alimentación, vivienda y el lecho, conformando una vida en

pareja.

 Temporal:

En cuando al tiempo en el que vienen llevando la vida en

común, va a ser un elemento concluyente para poder instaurar la

propiedad firme de una vida conyugal, siendo necesario que esta

relación tenga una permanencia de por lo menos dos años en

forma continua, con lo cual se proporcionará derecho a una

consorcio de bienes establecido por nuestra normatividad y que se

encuentra adjunta a un régimen de sociedad de gananciales.

En cuanto a los elementos de la unión de hecho sobre lo

que debe presentarse para configurar esta unión tenemos a los

siguientes:

a) Unión heterosexual

Para que una unión de hecho sea legalmente reconocida

tiene que ser heterosexual. Ya que el sistema normativo de

nuestro país no valida a la unión de hecho formada por

personas que tengan un mismo sexo, así como no se encuentra

normado el casamiento entre personas homosexuales. Lo que

se encuentra normado es que en el caso de que uno de los

miembros de un matrimonio sea homosexual va a configurar

6
una causal para considerar nulo dicho matrimonio, así como va

a ser también una causa para conseguir la separación de

cuerpos.

b) Carácter fáctico

Este aspecto tiene en cuenta que una unión de hecho que

se encuentra apartada de lo establecido en nuestra

normatividad como es el matrimonio viene a constituirse en

una relación no jurídica. Lo cual va a determinar los efectos

jurídicos que lleva dentro de sí una convivencia conyugal de

este tipo.

c) Desempeñar deberes similares a los del matrimonio

De acuerdo a Peralta Andía nos señala que la unión de

hecho busca lograr fines y obligaciones similares a los que

tiene un matrimonio en este caso como son el de tener hijos,

proveerles de sus alimentos, educación, vivienda, así como el

de tener fidelidad y apoyo, poder hacer vida en común, así

como un conjunto de deberes que se da en el caso de los

cónyuges27. Lo que se puede constatar en la realidad es que una

gran cantidad de cónyuges dejar de cumplir con su obligación

de alimentación, sin embargo, encontramos que si es que

logran cumplir con los requerimientos señalados por nuestra

normatividad pueden ser reconocidos judicialmente como una

unión de hecho. Ello debido a que nuestras normas exigen

solamente que exista la fidelidad y que lleven un tiempo de

concubinato.

27
Peralta Andía, J. Derecho de Familia en el Código Civil. 3°. Ed. Lima: IDEMSA. 2002, pp. 123-
6
124.

6
Analizando el Expediente N° 906-2001 encontramos que

se establece que en los casos de la unión de hecho se debe

atestiguar que se están cumpliendo con los deberes similares a

los de un matrimonio, hecho que no se puede acreditar con

ningún certificado menos con aquellos documentos de pago

que se tiene en el campo del trabajo o empleo. Asimismo, en el

expediente se deja claro que en cuanto al tiempo de

convivencia no se puede acreditar con la relación laboral ni

con un crédito solicitado a entidad financiera.28.

d) Duración en el tiempo

Como sabemos el llegar a establecer un estado conyugal

de convivencia no surge de formar esporádica ni mucho menos

es accidental, sino que tiene que haber un periodo de duración,

que en este caso de dos años seguidos de vida en común.

“Cuando se hace referencia a la estabilidad o

permanencia, se entiende que la pareja debe tener una

comunidad de vida estable y duradera. En el caso de la ley

peruana, es claro que se exige un plazo mínimo de dos años.

Pero debe tratarse de un lapso de dos años ininterrumpidos; la

unión no puede ser sostenida -se ha dicho- de forma

interrumpida, ni los dos años pueden ser producto de la

acumulación de períodos discontinuos”29.

28
Vega Mere, Y. Consideraciones jurídicas sobre la unión de hecho (De la ceremonia a la
vivencia; de la forma a la sustancia; del silencio a la declaración de derechos y deberes entre
convivientes). Derecho y Sociedad N°19. Lima. 2002, pp. 35-73
29
Ibídem.

6
Por ello es que se afirma que la vida en común entre una

pareja se sexos diferente no puede ser casual y mucha menor

esporádica, sino que es necesario que haya permanencia de

dicha relación, por lo cual Zannoni señala como “la situación

de dos personas no casadas que viven como marido y mujer,

haciéndose pasar por tales”30.

Nuestra Constitución acoge a la unión de hecho que

cumple con el conjunto de prerrequisitos como de no tener

impedimento matrimonial y que tenga una permanencia en el

tipo de por lo menos dos años, a la que llama concubinato en el

sentido estricto.

Es precisamente este tiempo mínimo de permanencia de

la vida en común el que va a servir para darle seguridad

jurídica a la unión de hecho. El tiempo de vida en común va a

ser determinante para su reconocimiento. De lograrse probar el

tiempo de convivencia señalado por la norma legal se hace

posible que en el ámbito judicial pueda darse la declaración

judicial de la unión de hecho lo que aportará en el

establecimiento de la sociedad de gananciales. Si el tiempo de

duración de la convivencia ha sido menor a lo señalado por la

ley, entonces se desconocerán los efectos jurídicos a una unión

de hecho.

30
Zannoni, Eduardo A. Derecho de Familia. Tomo II. 3° edición actualizada y ampliada. Buenos
Aires: Editorial Astrea. 1998, pp. 260-261.

7
También encontramos situaciones de concubinos que no

han podido fehacientemente demostrar el tiempo de

convivencia por casas como haberse separado por razones

laborales o de salud, en otros casos cuando ha existido

violencia dentro del hogar.

De acuerdo con Mesa Marero nos manifiesta que no

puede ser razonable que, si no se demuestra el tiempo de

convivencia, esta relación de hecho va a tener que ser dejado

de lado por no tener notabilidad jurídica. En nuestra realidad

podemos encontrar casos en el que los concubinos se separan

debido a que uno de ellos tiene que irse a vivir a otro lugar por

razones laborales, otros por cuestiones de salud, incluso de

mejores condiciones de vida, lo cual los lleva a que se

interrumpa el tiempo de convivencia, es decir se produce una

separación temporal ajeno a la voluntad de la pareja, y que en

estos casos no puede considerarse como que se ha roto la

permanencia de la convivencia, ya que siempre ello han

deseado vivir juntos31.

Diferente es el tratamiento en el matrimonio, donde la

ley da potestad al Juez para llegar a suspender la vida en

común debido a que ello pone en grave riesgo la vida, salud u

honor de uno de los miembros de la unión, así como puede

poner en riesgo la actividad económica que sirve para obtener

ingresos destinados a la manutención de la familia. Por su

parte el Art.

7
31
Mesa Marrero, C. Las uniones de hecho. Análisis de las relaciones económicas y sus efectos.
2da. Edición. Madrid: Editorial Aranzadi. 2002, p. 34.

7
21° del D. S. N° 006-97-JUS otorga potestad del Juez de

Familia para que suspenda la convivencia de una pareja que

vive en unión de hecho.

El Juez puede adoptar diferentes medidas que

comprenden el alejamiento temporal en caso de agresión y la

prohibición para el agresor de concurrir al hogar. Por eso es

que esas medidas adoptadas con carácter temporal no pueden

lesionar el tiempo de vida en común ya que cuando se da por

cumplido la medida precautoria tomada todo retorna a su

estado anterior, debiendo ser tomado en cuenta para el

cumplimiento de los dos años de convivencia.

En nuestra legislación, se establece claramente que las

normas acerca de una sociedad de gananciales van a ser

aplicables solamente en los casos de que una unión de hecho

pueda cumplir con los dos años continuos, de no ser este el

caso se puede procedes para llevar a cabo un procedo por

enriquecimiento indebido.

e) Notoriedad

La notoriedad se caracteriza porque se hace de

conocimiento público la relación de convivencia de una pareja

entre sus familiares, amistades, vecinos, dentro de su centro de

trabajo, así como es de conocimiento de toda persona que tiene

amistad con los concubinos. Diferente es el caso de los

convivientes tratan de no hacer notoria su relación ocultando

7
ante la sociedad, debido a que aún tienen alguna relación

matrimonial con otra persona, lo cual va a perjudicarlos en el

caso de que afectan los derechos de terceros u otras personas.

Básicamente la notoriedad representa la apariencia de

encontrase casado, de realizar una vida propia de un

matrimonio, a pesar de no estarlo, realizan un conjunto de

acciones y cumplen deberes propios de quienes se encuentran

legalmente casado, tratando de hacer ver a la sociedad que son

un matrimonio legal, es decir que están fingiendo ser un

matrimonio legalmente reconocido, llegando inclusive a ellos

mismos cree que si lo están, cuando en realidad son una unión

de hecho.32

f) Singularidad y fidelidad recíproca

En este caso, vamos a encontrar una característica que

viene a ser una apariencia de un matrimonio, ya que estas

convivencias de hecho se van a mostrar como que es

permanente y monógama. Aquí se puede encontrar que

también es aparente la fidelidad entre la pareja. Por ello es que

se puede ver en el caso de la pareja concubina que la mujer va

a demostrar fidelidad, aunque sea en forma ficticia y cariño

hacia el varón que viene a ser su amante, ya que tiene otro

compromiso quizá solo legal.

32
Vega, óp. cit., p. 35.

7
Sabemos que la singularidad viene a ser un elemento que

caracteriza al concubinato, y si se encuentra que la pareja no

conserva esa apariencia manifestada acerca de la fidelidad, así

como que se haga conocido los compromisos o relaciones entre

los vecinos, se va afectar esta característica.33.

Precisamente el hecho de guardar fidelidad de parte de la

mujer, como aspecto eminentemente moral, va a beneficiar a la

pareja. Como un caso que afecta la singularidad e inclusive la

misma relación es cuando encontramos a un hombre que tiene

amoríos con dos mujeres y que vive con ellas en casas

diferentes. Por otro lado, tenemos un caso distinto que es la

relación de hecho considerado sucesivo, ya que luego de

terminar una relación de hecho, va a empezar otro con otra

mujer, sin afectar la anterior relación por haber concluido.

g) Ausencia de formalidad

Las uniones libres, por ser tales, carecen de las

formalidades que se requieren para la celebración del

matrimonio. Los concubinos asumen una relación de manera

voluntaria, y así la sostienen, sin recurrir a autoridad alguna,

especialmente en nuestro medio en el que, a diferencia de las

legislaciones escandinavas o de las que se inspiran en ellas

(como las de Francia, Alemania y algunas autonómicas de

España), no existe registros para la convivencia34.

33
Zannoni, óp. cit., pp. 262-263.
34
Vega, óp. cit., pp. 35-73.

7
Una de las diferencias básicas con el matrimonio es que

en la unión de hecho hay ausencia de cualquier formalidad o

solemnidad al iniciar la convivencia. Estamos ante una

situación que se crea por la voluntad de la pareja que decide

iniciar un proyecto de vida en común, pero, a diferencia del

matrimonio, a los convivientes no los une un acto solemne. Es

evidente que la falta de formalidad en la constitución de la

unión plantea dificultades para acreditar la existencia de la

convivencia de hecho; pero es precisamente la ausencia de

toda formalidad una de las notas características de la unión

extramatrimonial35.

En cuanto a la ausencia de formalidad, no significa que

no se dé ningún tipo de forma, en el sentido de envoltura

externa, sino que tales informalidades son insuficientes para

originar el mismo efecto que produce la forma del

matrimonio36.

Con el afán de regularizar las convivencias, los

gobiernos locales promueven los denominados “matrimonios

masivos”, que se celebran con todas las formalidades de ley.

En la celebración de estos matrimonios, se pueden casar

cientos de personas de diversas edades y condiciones sociales.

h) Inestabilidad

Yuri Vega Mere sostiene que la estabilidad implica

compartir un techo común y, además, cohabitar, es decir, vivir

35
Mesa, óp. cit., p. 39.
7
36
Tena, óp. cit., pp. 33-34

7
maritalmente como pareja, tener vida sexual; y cita a Beatriz

González, quien asegura que “cuando no hay hogar común no

hay concubinato”, quedando excluidas por la ausencia de dicho

requisito las uniones esporádicas o circunstanciales cuando

solamente se comparte el lecho los fines de semana o de modo

infrecuente. Vega menciona la sentencia del 30 de enero de

1998 de la Corte Suprema mediante la cual se dispone que hay

concubinato cuando un varón y una mujer hacen vida de

casados sin ser tales, siempre que exista carácter de

permanencia o habitualidad37.

A pesar de que en el Derecho español existe el registro

de las uniones de hecho y otras formalidades, Martínez de

Aguirre sostiene que el carácter estable que le dan otros

autores a la unión de hecho se ve desdibujado porque ni la

firma de un contrato ni la declaración de voluntad constituyen

la asunción por parte de los convivientes de un compromiso

asimilable al que asumen los cónyuges mediante el

matrimonio, que es precisamente el que da al matrimonio su

estabilidad institucional38.

i) Periodo de prueba

Actualmente, en cualquiera de los estratos sociales de

nuestro país, puede ser una alternativa optar por la

convivencia,

37
Vega, óp. cit., pp. 35-73.
38
Martínez de Aguirre, C. Las uniones de hecho: Derecho aplicable. Actualidad Civil. España. 1999,
p. 6.

7
como un período de prueba para saber si la pareja se

comprende. En caso sea así, la celebración del matrimonio

estará condicionada al logro de la complementariedad de la

pareja.

F. Requisitos para la unión de hecho:

La unión de hecho constitucional y normativamente

desarrollada en nuestro ordenamiento jurídico, reconoce como

elementos esenciales los siguientes:

a) La unión debe ser voluntaria, es decir, debe seguir la

espontaneidad, conocimiento y libre albedrio de las partes. No

cabe ni es posible pensar en una convivencia forzada. Es en esta

decisión en la que se revela el affectio maritalis, aunque la

voluntad y afectos sean distintos (pero claramente

complementarios).

b) Además, debe ser una unión entre un hombre y una mujer, es

decir, debe tratarse de una unión heterosexual, quedando

descartadas las parejas homosexuales.

c) Los miembros de la pareja, además, deben encontrarse libres de

impedimento matrimonial. Le asiste razón a Biggio cuando señala

que en este sentido no basta que no sean casados, pues este autor

entiende que resultan aplicables los artículos 241 y 242 del

Código Civil que regulan los impedimentos absolutos y relativos,

respectivamente, para contraer matrimonio.

G. Extinción de la unión de hecho

Se rige bajo el principio de libre ruptura. La unión de hecho

7
termina por mutuo acuerdo o por decisión unilateral de uno de ellos.

8
También termina en supuestos en los que la convivencia resulta

imposible de sostener, como son los casos de muerte de uno de los

convivientes o por su declaración de ausencia39.

Se tiene como causas para la extinción de la unión de hecho los

siguientes supuestos:

• Por muerte (declaración de muerte presunta) de uno de los

convivientes o de ambos. Producido el fallecimiento de uno de los

convivientes o su declaración de muerte presunta o en el supuesto

de que ambos fallezcan, se producirá la extinción de la unión de

hecho.

• Por ausencia judicialmente declarada. Lo que sólo es posible

después de los dos años de su desaparición.

• Por mutuo acuerdo. Caso en el cual, no existe problema alguno,

pero será conveniente que conste por escrito a fin de que haya

certeza en la titularidad de los nuevos bienes que puedan

adquirirse en el futuro. Se produce cuando ambos concubinos

toman el acuerdo de ponerle fin a la unión de convivencia. Caso

en el cual, no existe problema alguno, pero será conveniente que

conste por escrito a fin de que haya certeza en la titularidad de los

nuevos bienes que puedan adquirirse en el futuro.

• Por decisión unilateral. Uno de los concubinos puede tomar la

decisión de ponerle fin a la unión de hecho, en cuyo caso, y sin

necesidad de que el otro se encuentre de acuerdo, la unión de

hecho

39
Pérez, M. Uniones de hecho: derechos sucesorios del conviviente supérstite. Lima: Editorial
Horizonte, 2006, p. 62.

8
termina. En este supuesto, la ley determina que el abandonado

tiene opción para elegir entre una indemnización o una pensión de

alimentos, además de lo que le corresponde en la sociedad de

bienes.

• Por matrimonio con tercera persona. Caso en el cual, la unión de

hecho deja de tener finalidad, por lo que debe procederse a la

liquidación.

H. Efectos Jurídicos:

• La constitucionalidad de la entidad reconoce ciertos efectos

jurídicos entre quienes conforman la unión de hecho y que son

efectos similares a los del matrimonio.

• El reconocimiento se fundamenta en la autonomía de la voluntad

de quienes la entregan y en puridad se caracteriza por su

informalidad en cuanto a su inicio (enamoramiento) y su fin

(abandono), de allí las dificultades para aprobarla en el proceso

familiar de declaración de unión de hecho.

• El Estado solo interviene y regula conductas no deseadas.

• Evita que el aporte realizado por la pareja sea apropiado por uno

de ellos reconociendo el régimen de gananciales a estas uniones,

brindando dimensión de equidad.

2.2.3. Derecho sucesorio

A. Fundamento

El derecho de sucesión es tan antiguo como la propiedad. Lo

han admitido los pueblos de todas las civilizaciones, una vez salidos

8
de las organizaciones primitivas, de los clanes comunitarios. Este

solo hecho bastaría para afirmar que se trata de una institución

consustanciada con la naturaleza humana. En verdad, se apoya en

motivos complejos y hondos que interesa analizar40.

a) La sucesión tiene un sentido trascendente. Importa la afirmación

de que no todo termina con la muerte. Responde al deseo humano

de perpetuarse, que no se cumple solamente en los hijos, en la

continuidad de la sangre, sino también en las obras. Por ello ha

podido decir Unger que “el derecho sucesorio es un triunfo de la

especie y no del individuo”41.

b) Responde asimismo a la necesidad, hoy más urgente que nunca,

de defender y fortificar a la familia. Con gran frecuencia, el

patrimonio de una persona no es el resultado del trabajo personal,

sino también de la colaboración del cónyuge y de los hijos. Este

trabajo común carecería de aliciente si, al morir el padre, los

bienes fueran a parar a manos del Estado. Y aunque no haya una

colaboración efectiva en la producción de los bienes, aquellas

personas lo estimulan con su afecto, lo auxilian en la medida de

sus fuerzas. La herencia será la justa recompensa de todo eso. Por

lo demás, es indudable que un sólido sustento económico

contribuye a dar coherencia y vigor a la familia.

c) Hay también una razón de interés económico-social. Si el hombre

supiera que, al morir, todo su trabajo va a quedar anulado, un

40
Fernández Arce, C. Derecho de Sucesiones. Tomo I. Primera Edición. Lima: Fondo Editorial de
la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003, p. 46.
41
Ferrero Costa, A. Tratado de derecho de sucesiones, 6ta edición. Editorial Grijley, Lima, 2005, p.
125.

8
primario egoísmo lo llevaría a disfrutar lo más posible de sus

bienes, a tratar de consumirlos junto con su vida. En vez de

productores de riquezas, los hombres se convertirían en

destructores, en un peso muerto para la sociedad. No ha de

pensarse seriamente que la utópica solidaridad social que invocan

los socialistas sea bastante aliciente para suplir el amor por la

familia. El hombre trabaja para sí y para sus seres queridos, no

por la comunidad.

En el derecho sucesorio, existe una exigencia para

aquellos que pretendan concurrir a una sucesión, y así en el caso

de los cónyuges, para que uno de ellos, el sobreviviente pueda

heredar, debe haber existido el matrimonio cuando ocurre el

deceso del causante, es decir cuando se abrió la sucesión, y ello

responde a que la herencia entre cónyuges tiene como fuente el

matrimonio; ahora bien, en el caso de los miembros de una unión

de hecho, también la exigencia está dada, si es que al fallecer uno

de los integrantes de la unión de hecho, existió la comunidad de

vida, en otras palabras, el sobreviviente estuvo viviendo con el

que ahora es el causante42.

Esta exigencia la consigna la ley 30007 cuando señala en

su artículo 2 lo siguiente: “Para que la unión de hecho dé lugar a

derechos sucesorios, es requisito que reúna las condiciones

señaladas en el artículo 326 del Código Civil, y se encuentre

42
Vigil Curo, C. Los concubinos y el derecho sucesorio en el Código Civil Peruano. Revista de
Investigación de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UNMSM, 5, vol.7. 2003, p.
31.

8
vigente al momento del fallecimiento de cualquiera de sus

miembros”. Este requerimiento tiene que cumplirse, pues de otro

modo no operaría el derecho sucesorio, sin embargo, la misma ley

suma a esta exigencia, que la unión de hecho esté inscrita en el

registro o exista reconocimiento judicial, pero si al ocurrir el

deceso, no existiera inscripción registral o reconocimiento

judicial, la citada ley en su artículo 3 se encarga de señalarnos lo

siguiente “…el integrante sobreviviente puede solicitar el

reconocimiento judicial de la unión de hecho, si antes del

fallecimiento del causante no se hubiera realizado la inscripción

registral…”.

B. Elementos de la sucesión:

a) El causante. Es el actor de la sucesión, quien la causa, quien la

origina. Se le denomina también cujus, por la frase latina cujus

successione agitur, que significa “aquel de cuya sucesión se

trata”. También se le llama heredado o sucedido. Según

Messineo, citado por Lohmann Luca de Tena, “la voz difunta se

refiere a la sucesión ya abierta, el vocablo causante al tiempo

anterior a la apertura de la sucesión, y la palabra autor al efecto de

la transferencia de los derechos del difunto y a la consiguiente

adquisición por parte del sucesor”43. El causante, por lo tanto, es

la persona física que muere o a quien se le ha declarado

judicialmente muerto, titular del patrimonio que es materia de la

trasmisión sucesoria.

43
Lohmann Luca de Tena, J. Derecho de sucesiones. Sucesión testamentaria – Volumen XVII.
8
Tomo II. Fondo Editorial. PUCP. Lima, p. 73.

8
b) Los sucesores o causahabientes. Son las personas a quienes pasan

los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia.

Pueden ser herederos o legatarios. Los sucesores son los

causahabientes, o sea, las personas llamadas a recibir la herencia.

c) La herencia o masa hereditaria. Es el conjunto de bienes, derechos

y obligaciones que no se extinguen por la muerte del causante,

entendiéndose por ellos el activo y pasivo, de los cuales es titular

la persona al momento de su fallecimiento.

C. Modos de suceder:

Se puede suceder de dos modos:

a) Por derecho propio. Se sucede por derecho propio, o por cabezas,

cuando una persona sucede a otra de manera inmediata y directa.

Es el caso de los hijos que heredan a los padres, o de los padres

que son llamados a heredar a sus hijos, o del cónyuge

sobreviviente. Según Ramón Meza “suceder por derecho personal

significa hacerlo a nombre propio, proprio nomine, directamente,

como consecuencia de la situación que realmente se ocupa dentro

de la familia del difunto”44.

b) Por representación. Se sucede por representación sucesoria

cuando el llamado a recoger la herencia ha fallecido con

anterioridad al causante, o ha renunciado a la herencia, o ha sido

excluido de ella por estar incurso en alguna de las causales de

indignidad o desheredación. En este caso, la persona impedida

de recibir la

8
44
Meza Barrios, R. Manual de la sucesión por causa de muerte y donaciones entre vivos. Tercera
edición. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 1992, p. 87.

8
herencia es reemplazada por sus hijos y descendientes. En la

representación sucesoria, la herencia es por estirpes. En nuestro

ordenamiento se aplica en la línea recta, únicamente en forma

descendente, y de manera excepcional en la línea colateral45.

D. Régimen patrimonial de las uniones de hecho:

La actual Constitución peruana al definir y reconocer el

concubinato establece que este “da lugar a una comunidad de bienes

que se sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea

aplicable”.

Entonces, solo por vía interpretativa, se puede afirmar que la

comunidad de bienes es el régimen patrimonial de la sociedad de

hecho en el que pueden existir bienes propios de cada concubino y

bienes comunes de la sociedad concubinaria respectivamente.

Se entiende que desde el instante en que convergen los

requisitos necesarios para la configuración del concubinato propio,

automáticamente se origina una comunidad de bienes que queda

regida a las normas relativas de la sociedad de gananciales, por lo

que los concubinos no podrán acogerse al régimen de la separación

de patrimonios; sin embargo. Yuri Vega Mera sustenta una posición

contraria que la compartimos porque los mismos no tienen

limitaciones para elegir el régimen de la separación de

patrimoniales46.

45
Fernández Arce, C. Derecho de Sucesiones. Tomo I. Primera Edición. PUCP. Fondo Editorial.
Lima. 2003, p. 84.
46
Vega Mere, Y. Nuevas fronteras del derecho de familia. Edit. Motivensa. 3ra. edición, Lima,
2009, p. 116.

89
Además, la sociedad concubinaria de bienes que se sujeta al

régimen de la sociedad de gananciales tiene las siguientes

connotaciones:

1) Cada concubino conserva la libre administración de sus bienes y

puede disponer de ellos y gravarlos.

2) Corresponde a ambos convivientes la administración del

patrimonio social y la intervención de ambos para disponerlos o

gravarlos.

3) Los viene sociales y, a falta o por insuficiencia de estos, los viene

propios de ambos concubinos, responde a prorratas de las deudas

que son de cargo de la sociedad convivencial.

4) Fenecida la sociedad de hecho por muerte, ausencia, acuerdo

mutuo por decisión unilateral procede la liquidación de la

comunidad de bienes.

La liquidación de la comunidad de bienes que afecta a los

concubinos implica efectuar los actos siguientes:

1. Realizar el inventario valorizado de los bienes de la unión

concubinaria. No se requiere siempre que el inventario sea

judicial puede ser extrajudicial.

2. Pagar las cargas y obligaciones contraídas, restituyendo cada

concubino los bienes propios que quedaren

3. La división de los gananciales entre los ex concubinos o sus

herederos, tendría una proporción del 50%.

90
Es más, dice Bigio Chrem, que asiste a cualquiera de los ex

convivientes la facultad de promover individualmente, la acción

reivindicatoria, acción posesoria, aviso de despedida, de desahucio

(desalojo). Así mismo, cualquiera puede solicitar la partición de

bienes, hacer un del derecho de tanteo en caso de remate público del

bien y ejercen derecho de retracto en caso de que el otro ex

concubino enajenara parte del bien común47.

Por último, concluye, que, con ocasión de posterior

matrimonio entre los mismos, no requiere efectuar liquidación de

bienes salvo en el caso de que optaren por el de la separación del

matrimonio, caso en el cual, es indispensable proceder contra la

referida liquidación.

E. Ley 30007

La unión de hecho tiene que ser una relación heterosexual, que

viven como casados sin estarlo. Vivir como casados implica una vida

en común compartiendo techo, lecho y mesa, comunidad de vida

permanente, continua e ininterrumpida, adicionándose a ello,

singularidad, esto es, exclusiva y excluyente entre los convivientes,

pública y notoria, no a ocultas, sino a vista de todos. Dentro de esta

comunidad de vida se dan los deberes propios del matrimonio, es

decir surgen los deberes de cohabitación, fidelidad y asistencia.

A todas estas características debe sumársele una comunidad de

vida con permanencia de dos o más años, y que no exista

impedimento

47
Bigio Chrem, J. Exposición de Motivos Oficial del Código civil- Derecho de retracto. Separata
91
Especial del diario oficial El Peruano de 26 de noviembre de 1990, p. 6

92
matrimonial entre los convivientes, esto es, si ellos decidieran

casarse, no habría problema alguno en regularizar legalmente su

situación. Estas características son las que contiene el artículo 326

del Código Civil, artículo que termina siendo modificado por la ley

bajo comento, precisamente para aludir al derecho de herencia entre

los integrantes de esta unión de hecho.

Tal como lo hemos mencionado, el código no utiliza el término

concubinato, sin embargo, no cabe duda que se está refiriendo a esta

institución, y más propiamente al concubinato llamado regular o en

estricto sentido (strictu sensu). En legislaciones extranjeras a esta

unión de hecho se le denomina matrimonio de hecho, matrimonio no

formalizado, convivencia, concubinato.

Queda claro que la ley no alcanza a las uniones de hecho

impropia, irregulares o como llama la doctrina, concubinato lato, en

tanto que estas uniones de hecho o existe impedimento matrimonial

entre ellos, o la vida en común no alcanzó los dos años de vida como

mínimo, o la convivencia no ha sido permanente, continua. A estas

uniones de hecho, el artículo 326 del Código Civil le depara como

única protección, la acción de enriquecimiento indebido cuando uno

de ellos se ha enriquecido a costa del compañero durante la vigencia

de la vida en común, en ese supuesto el concubino agraviado, puede

demandar solicitando una indemnización.

Las modificaciones que introduce la ley bajo están referidas a

la sucesión entre concubinos, en el ámbito de la sucesión legal e

igualmente en la institución de la legítima, e indirectamente también

93
tiene que ver con la sucesión testamentaria, aun cuando la ley no lo

mencione, y ello es así, en función de que al convertirse en

legitimario al concubino, es decir heredero forzoso (según nuestra

ley), es un sucesor que de todas maneras hereda, salvo causales de

desheredación, y en esa medida, la persona que desea testar, y tenga

una compañera o compañero según el caso, deberá considerar a ella, o a él, según se tra
para que se reconozca su situación.

F. Derechos sucesorios en la unión de hecho

El derecho a la propiedad se encuentra regulado en el artículo 17 de la Declaración Uni


Derechos Humanos.

Del derecho a fundar una familia y protegerla se desprende el derecho a la propieda


familia han conseguido bienes y tienen obligaciones y derechos.

Una vez, que uno de los miembros de la familia fallece sus

bienes deben pasar a sus descendientes, cónyuge o conviviente, o

ascendientes, según sea el caso, porque son los herederos legítimos

del causante; por lo tanto, el derecho de propiedad del causante debe

94
transferirse a sus herederos, quienes son los llamados a sucederle en

la propiedad de los bienes, obligaciones y derechos.

El artículo 2, inciso 16 de la Constitución Política del Perú,

reconoce a la herencia como un derecho fundamental, señalando lo

siguiente: Toda persona tiene derecho: A la propiedad y a la

herencia.

El Código Civil, regula y desarrolla los derechos sucesorios. En la trasmisión sucesor


hereditaria.

La Ley N° 30007 modifica los artículos: 326, 724, 816 y 2030 del Código Civil, el in
unión de hecho.

Reconocimiento de derechos sucesorios


Los derechos sucesorios a favor de los miembros de las

uniones de hecho solo proceden cuando los convivientes hayan sido

reconocidos de conformidad con lo establecido en el artículo 49 de la

ley 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos no

Contenciosos o por vía judicial. En caso de que el sobreviviente

no haya sido
95
reconocido en la unión de hecho notarial o judicialmente, éste puede

solicitar su reconocimiento judicial de la unión de hecho y

posteriormente su reconocimiento de sus derechos sucesorios.

Las uniones de hecho reconocidas notarial o judicialmente,

producen, respecto de sus miembros, derechos y deberes sucesorios,

similares a los del matrimonio, aplicándose las disposiciones contenidas en los artícu
825 del Código Civil.

Haciendo una interpretación sistemática y teleológica del artículo 4 de la Ley 30007 y


Disponer libremente hasta un tercio de sus bienes, si tiene hijos u otros descendient
Disponer libremente hasta un tercio de sus bienes, si tiene conviviente.
Disponer libremente hasta la mitad de sus bienes, si tiene padres u otros ascendiente
Disponer libremente de la totalidad de sus bienes, si no tiene hijos,

ni parientes descendientes o ascendientes.

- La legítima del conviviente es independiente del derecho que le

corresponde por concepto de gananciales provenientes de la

liquidación de la sociedad de bienes convivenciales.

- Cuando el conviviente sobreviviente concurra con otros herederos

y sus derechos por concepto de legítima y gananciales no

alcanzaren

96
el valor necesario para que le sea adjudicada la casa habitación en

que existió el hogar convivencial, dicho conviviente podrá optar

por el derecho de habitación en forma vitalicia y gratuita sobre la

referida casa. Este derecho recae sobre la diferencia existente entre

el valor del bien y el de sus derechos por concepto de legítima y

gananciales.

La diferencia de valor afectará la cuota de libre disposición del causante, y si fuera ne


- Si en el caso del artículo 731 del Código Civil, el conviviente sobreviviente no estuv
la casa-habitación tendrá la condición legal de patrimonio familiar.

Si el conviviente sobreviviente, vive en concubinato o muere, los

derechos que le son concedidos en este artículo y en el artículo 731

se extinguen, quedando expedita la partición del bien. También se

extinguen tales derechos cuando el conviviente sobreviviente

renuncia a ellos.

97
- El conviviente que concurre con hijos o con otros descendientes del

causante, hereda una parte igual a la de un hijo.

- En los casos del artículo 822 el conviviente puede optar por el

usufructo de la tercera parte de la herencia, salvo que hubiere

obtenido los derechos que le conceden los artículos 731 y 732.

El conviviente que concurra con los padres o con otros ascendientes del causante, her
Si el causante no ha dejado descendientes ni ascendientes con
derechoaheredar,laherenciacorrespondealconviviente sobreviviente.

Herederos forzosos

Son herederos forzosos los hijos y los demás descendientes, los


padres y los demás ascendientes, el cónyuge, o en su caso, el integrante sobrevivien

Ordenes sucesorios

Son herederos de primer orden, los hijos y demás descendientes; del segundo orden, l
parientes colaterales del segundo, tercero y cuarto grado de

consanguinidad. El cónyuge o, en su caso, el integrante

sobreviviente de la unión de hecho también es heredero con

concurrencia con los herederos de los dos primeros órdenes.

98
Actos y resoluciones registrables

Se inscriben en el Registro Personal de la Oficina Registral

donde domicilian, las uniones de hecho inscritas en vía notarial o

reconocida por vía judicial.

Anexos de la solicitud sucesoria

A la demanda debe acompañarse la prueba de calidad de heredero, cónyuge, o en su cas


oficioso.

Admisibilidad de la solicitud sucesoria

Además de cumplir con los requisitos y anexos de la solicitud establecidos en los artícu
de la unión de hecho en el Registro Personal.

Los artículos 35, 38, inciso 4, y 39 de la Ley N° 26662, Ley de


Competencia Notarial en Asuntos no Contenciosos, modificado por la Ley N° 30007, se

La comprobación de testamentos se solicita mediante petición

escrita que suscribirá:

99
- Quien por su vínculo familiar con el causante se considere heredero

forzoso o legal, incluido el integrante sobreviviente de la unión de

hecho reconocida conforme a ley.

- Quien se considere instituido heredero voluntario o legatario.

- Quien sea acreedor del testador o del presunto sucesor.

La solicitud será presentada por cualquiera de los interesados,

a que alude el artículo 815 del Código Civil, o por el integrante

sobreviviente de la unión de hecho reconocida conforme a ley, ante

el notario del lugar del último domicilio del causante.

La solicitud debe incluir, la partida de matrimonio o la

inscripción en el Registro Personal de la declaración de la unión de

hecho. Adjuntándose, según sea el caso, el testimonio de la escritura

pública o la copia certificada de la sentencia judicial firme.

2.3. Definición de conceptos

A. Administración de Justicia

Es un concepto con dos acepciones: en primer término, se refiere a

la actividad jurisdiccional del Estado y, en segundo lugar, implica el

gobierno y administración de los tribunales48.

48
Fix-Zamudio, H. Administración de justicia. Diccionario jurídico mexicano. México, Porrúa.
UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas. 1992.

10
B. Derecho sucesorio

Es aquel conjunto de normas que regula no sólo el destino del

patrimonio de una persona tras su muerte, sino también las nuevas

relaciones jurídicas que nacen como consecuencia de dicho fallecimiento49.

C. Herencia.

Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que no se

extinguen por la muerte del causante, entendiéndose por ellos el activo y

pasivo, de los cuales es titular la persona al momento de su fallecimiento50.

D. Sucesión

La sucesión, es la transmisión de todos los bienes, derechos y

obligaciones de una persona por causa de su muerte. Es el modo como se

defiere y transmite el patrimonio. Es el medio por el que una persona

ocupa en derechos el lugar de otra; es decir, lleva implícita la sustitución

de una persona, por cuando a su titularidad de derechos y obligaciones, por

otra que los adquirirá a falta de la primera51.

E. Unión de hecho.

Es la unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento

matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de

bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea

aplicable52.

49
Fernández Arce, C. Derecho de Sucesiones. Tomo I. Primera Edición. Lima: Fondo Editorial de
la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003, p. 46.
50
Vigil Curo, C. Los concubinos y el derecho sucesorio en el Código Civil Peruano. Revista de
Investigación de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UNMSM, 5, vol.7. 2003, p.
31.
51
Borda, G. Tratado de Derecho Civil. Sucesiones. UNAM. México. 2006, p. 94.
52
Constitución Política del Perú, art. 5°.

10
F. Unión de hecho propia

Se presenta como una unión extramatrimonial duradera, entre un

varón y una mujer, de modo que pueden transformar su situación de hecho

en una de derecho, por no existir impedimento alguno que obste la

presunción del matrimonio civil. Viven en unión de hecho propia o

concubinato propio los solteros, los viudos, los divorciados y aquéllos

cuyo matrimonio ha sido declarado nulo judicialmente53.

G. Unión de hecho impropia

Se presenta como una unión extramatrimonial ilegítima por existir

un impedimento legal que obstaculiza la realización del matrimonio. En

este caso, los concubinos o convivientes no pueden contraerlo porque uno

de ellos o ambos a la vez se hallan unidos a otro enlace civil anterior.

Viven en unión de hecho impropia o concubinato impropio el varón

casado que se une a una mujer soltera, casada, viuda, separada

judicialmente, divorciada y cuyo matrimonio ha sido declarado nulo o, la

mujer casada que convive con un hombre soltero, casado, viudo, separado

judicialmente, divorciado y cuyo matrimonio ha sido declarado inválido54.

H. Sucesores

Son las personas a quienes pasan los bienes, derechos y

obligaciones que constituyen la herencia. Pueden ser herederos o

legatarios. Los sucesores son los causahabientes, o sea, las personas

llamadas a recibir la herencia55..

53
Quispe Salsavilca, D. El nuevo régimen familiar peruano. Editorial Cuzco. Lima. 2002, p. 32.
54
Quispe Salsavilca, D. El nuevo régimen familiar peruano. Editorial Cuzco. Lima. 2002, p. 32.
55
Lohmann Luca de Tena, J. Derecho de sucesiones. Sucesión testamentaria – Volumen XVII.
Tomo II. Fondo Editorial. PUCP. Lima, p. 73.

10
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Métodos de la investigación

A. Métodos Generales de la Investigación

- Método Inductivo – Deductivo.- Porque la investigación ha partido

del estudio de hechos concretos de cómo se presenta en la realidad los

casos de unión de hecho impropia y los problemas en el derecho

sucesorio de la pareja, a partir de ello se ha generalizado y se ha

conocido la situación de desamparo legal de la unión de hecho impropia

en los casos presentados en el Distrito Judicial de Junín.

- Método Comparativo.- Se ha utilizado a fin de comparar como se

presenta la unión de hecho impropia y los derechos sucesorios, así

como utilizando el derecho comparado a nivel internacional y su

aplicación en las diferentes legislaciones.

10
- Método Análisis Síntesis.- Se ha utilizado al hacer un estudio de la

problemática de la unión de hecho impropia y los derechos sucesorios

así como las consecuencias a nivel social y legal que se vienen

presentando.

B. Métodos Particulares de la Investigación.- Sirvió para realizar una

interpretación de la unión de hecho impropia y los derechos sucesorios en

el Distrito Judicial de Junín, se utilizará los siguientes:

- Método Histórico.- Histórico en cuando ha tratado de la experiencia

que se ha tenido sobre los casos de la unión de hecho impropia y el

derecho sucesorio de la pareja que se han presentado, se ha descrito lo

que es y representa la normatividad, los casos en que se aplica y la

forma como se presentan en nuestra realidad, su proceso histórico y el

tratamiento de parte de nuestra normatividad legal. El investigador ha

dependido de fuentes primarias y secundarias las cuales proveen la

información y a las cuáles se ha examinado cuidadosamente con el fin

de determinar su confiabilidad por medio de una crítica interna y

externa.

- Método descriptivo.- Porque se ha trabajado sobre realidades de hecho

y su característica fundamental es la de presentar una interpretación

correcta a fin de dar la valoración adecuada a los casos de unión de

hecho impropia y los problemas que se presentan en el derecho

sucesorio de la pareja, cuyo análisis ha permitido la obtención de la

información para la presente tesis.

- Método Exegético.- Que ha permitido conocer el sentido de las normas

jurídicas en relación a la unión de hecho impropia y los derecho

10
sucesorios, a través de un análisis de lo que es y significa en nuestra

10
realidad. Así mismo este método implicó realizar un estudio histórico

de los antecedentes sociales y jurídicos.

3.2. Diseño metodológico

3.2.1. Tipo y Nivel de Investigación

A. Tipo de investigación

La investigación será básica por habernos propuesto conocer

todo el antecedente sobre la unión de hecho impropia y los derechos

sucesorios en el Distrito Judicial de Junín, que nos van a permitir

conocer la relación entre ambas variables, ello nos permitirá

construir y realizar una propuesta que busca modificar la situación

actual del tema en la nuestra realidad.

B. Nivel de investigación

Explicativa: por lo que se hará un análisis de los efectos jurídicos

que se derivan de la aplicación de las normas legales a las uniones de

hecho impropias y determinar los problemas que se presentan en los

derechos sucesorios de la pareja a fin de que se pueda dar una

solución.

3.2.2. Diseño de la Investigación.- La presente investigación tiene el diseño

correlacional.

Ox Oy

Dónde:

M= Muestra conformada por 58 casos de unión de hecho impropia.

O= Observaciones de las variables a realizar de la muestra.

10
X= Observación de la variable: unión de hecho impropia.

Y = Observación de la variable: derecho sucesorio.

3.2.3. Población y muestra de investigación

A. Población

Está constituido por 75 casos presentados en el año 2015 en el

Distrito Judicial de Junín.

B. Muestra

La muestra será representada por 58 casos de acuerdo al procedimiento para calcular


describe a continuación:

z2.p.q.N
n=
S2 (N -1) + z2 . p.q

n = Tamaño de la muestra.

N = Población

z = Nivel de confianza

p = Probabilidad a favor (0.50)


q = Probabilidad en contra (0.50) s = Error de estimación.

& = 99 %

z = 2.4

p = 0.5

q = 0.5

s = 0.01

10
Remplazando:

(2.4)2 (0.5) (0.5) (75)


n=
(0.01) 2 (75 – 1) + (2.58)2 (0.5) (0.5)

108
n=
1.8491

n = 58.40

La muestra se encuentra representada por 58 casos.

Además, se trabajará con 7 Juzgados Civiles.

C. Técnicas de muestreo

Muestreo Aleatorio Simple.-Por la misma razón que los elementos

de la población tiene la misma posibilidad de ser escogidos; así

mismo las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de

investigación por encuestas en las que se pretende hacer

estimaciones de variables en la población.

En consecuencias la muestra para la presente investigación fue

de 58 casos.

3.2.4. Técnicas de recolección de información:

a. Encuestas

Que se aplicó a Jueces y abogados relacionado a la unión de

hecho impropia y los derechos sucesorios, a través de un

cuestionario de preguntas abiertas y cerradas sobre el tema materia

de investigación.

10
b. Análisis documental

Que ha permitido recopilar información a través de

documentos escritos sobre la unión de hecho impropia y los derechos

sucesorios, su tratamiento, las consecuencias sociales y legales, a

través de las diferentes fuentes escritas para realizar el análisis

comparativo de los derechos, efectos jurídicos, de las posiciones

doctrinarias relacionadas con el tema, como son:

 Libros como: Tratados, manuales, ensayos.

 Códigos.

 Revistas académicas y diversas publicaciones.

 Instrumento: Fichas de análisis de contenido y lista de cotejo.

3.3. Proceso de construcción, validación y fiabilización de instrumentos

“Todo instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos

esenciales: confiabilidad y validez. La confiabilidad de un instrumento para

recolectar datos se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo

sujeto u objeto produce resultados iguales. La Validez, en términos generales

se refiere al grado en que un instrumento realmente obtiene los datos que

pretende obtener”56

Para la validez de los cuestionarios aplicados, se ha consultados a un

juicio de expertos, quienes han evaluado y validado el cuestionario.

Asimismo, para verificar la fiabilidad del instrumento utilizado se aplicó el

test de confiabilidad Alfa de Cronbach

56
Hernández Sampieri, R. Fundamentos de metodología de la investigación, México, pp. 176-177.

10
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Primera hipótesis específica:

Cuyo texto es el siguiente:

“La normatividad legal de nuestro país no concede derecho

hereditario alguno a las personas que viven bajo la unión de hecho

impropia bajo el pretexto de que el otorgamiento de estos derechos no

marcaría diferencias con las personas casadas y con la unión de hecho

propia.”

Para el desarrollo del trabajo en primera instancia se hará el análisis de

la información obtenida de la muestra materia del estudio, luego se trabajará

con la información obtenida en la encuesta aplicada a los magistrados y

abogados.

Se realizó la revisión de los expedientes de los procesos sobre derechos

sucesorios en los casos de uniones de hecho que se han presentado en el

11
Distrito Judicial de Junín, que incluye casos de uniones de hecho propia e

impropia, habiéndose analizado en forma especial los casos de unión de

hecho impropia, como se desarrolla a continuación.

Veamos en primer lugar la situación de los procesos de acuerdo al tipo

de unión de hecho.

TABLA Nº 01
PROCESOS DE DERECHOS SUCESORIOS DE
UNIONES DE HECHO
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Unión de hecho propia 47 81
Unión de hecho impropia 11 19
Otro 00 00
TOTAL 58 100
FUENTE: Encuesta aplicada a magistrados y abogados.
Elaborado por Robert Guerra Quinteros.

PROCESOS DEDE
GRÁFICO N° 1. PROCESOS DERECHOS SUCESORIOS
DERECHOS SUCESORIOS DE
DE
UNIONES DEDE
UNIONES HECHO
HECHO
DESCRIPCIÓN:

En la tabla anterior se puede ver que, de la totalidad


Unión de de los procesos
hecho propia
estudiados referente a los derechos sucesorios de las uniones
81% de hecho, el

81% Unión de
hecho
impropia 19%

11
de los procesos corresponden a casos de unión de hecho propia, es decir a

aquellos que se encuentran amparados por la Constitución y cumplen con los

requisitos establecidos por el artículo 326° del Código Civil. En tanto un 19%

corresponden a casos de unión de hecho impropia, tema materia de estudio,

que en relación a la unión de hecho propia son poco los casos que se

presentan, pero que requieren ser estudiados debido a que un buen número de

familias se encuentran bajo esta modalidad.

En el análisis de los expedientes se consideró sobre quien es el que

reclama el derecho sucesorio, si es el varón o la mujer, habiendo obtenido los

siguientes resultados.

TABLA Nº 02
CÓNYUGE QUE RECLAMA EL DERECHO SUCESORIO
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Hombre 22 38
Mujer 36 62
TOTAL 58 100
FUENTE: Encuesta aplicada a magistrados y abogados.
Elaborado por Robert Guerra Quinteros.

GRÁFICO N° 2. CÓNYUGE QUE


CÓNYUGE QUERECLAMA
RECLAMA EL DERECHO
EL DERECHO
SUCESORIO
SUCESORIO

Hombre 38%
Mujer 62%

11
DESCRIPCIÓN:

En los expedientes revisados materia de la muestra tenemos que el


38% corresponden a procesos iniciados por los varones que reclaman el
derecho sucesorio de la unión de hecho, en tanto el 62% corresponde a
mujeres que han iniciado los procesos sobre los derechos sucesorios de los
cónyuges. Como se puede ver en su mayoría son las cónyuges mujeres
quienes se encuentran solicitando la sucesión, ya que al fallecimiento se
encuentran desamparadas.

Como punto de partida se analizó si los procesos cumplían con los


requisitos establecidos por el artículo 326 del Código Civil, lo cual nos
permitirá tener una visión sobre la procedencia de los reclamos, habiendo
elaborado la siguiente tabla con la información obtenida.

TABLA Nº 03
CUMPLIMIENTO DEL ART. 326 DEL CÓDIGO CIVIL PARA
UNIONES DE HECHO
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Si cumple 47 81
No cumple 11 19
TOTAL 58 100
FUENTE: Encuesta aplicada a magistrados y abogados.
Elaborado por Robert Guerra Quinteros.

GRÁFICOCUMPLIMIENTO
N° 3. CUMPLIMIENTO DEL
DEL ART. 326 DELART. 326 CIVIL
CÓDIGO DEL CC PARA
PARA UNIONES
UNIONES DEDE HECHO
HECHO

Si cumple 81%
No cumple 19%

11
DESCRIPCIÓN:

Como podemos apreciar en la tabla precedente tenemos que el 81%

de los procesos si cumplen con los requisitos estipulados en el artículo 326

del Código Civil, especialmente en lo referente a no tener vínculo

matrimonial con terceras personas, mientras que el 19% no cumple con los

requisitos, por ello es que tenemos que estos casos son de uniones de hecho

impropias.

También se consideró el motivo de la sucesión solicitada teniendo en

cuenta que la ley señala que la unión de hecho termina por muerte, ausencia,

mutuo acuerdo o decisión unilateral, habiendo obtenido la siguiente

información que se plasma en la tabla.

TABLA Nº 04
MOTIVO DE LA DEMANDA DE DERECHO SUCESORIO
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Por muerte 58 100
Mutuo acuerdo o decisión unilateral 00 00
Ausencia 00 00
TOTAL 58 100
FUENTE: Encuesta aplicada a magistrados y abogados.
Elaborado por Robert Guerra Quinteros.

GRÁFICO N° 4. MOTIVO DE LA DEMANDA DE DERECHO


MOTIVO DE LA DEMANDA DE DERECHO
SUCESORIO
SUCESORIO

Por muerte 100%

Mutuo acuerdo o
decisión unilateral 0%
Ausencia 0%

11
DESCRIPCIÓN:

Se apreciar en la tabla anterior que la totalidad de los casos

presentados solicitando derechos sucesorios son por fallecimiento del

cónyuge, no encontrándose ninguno por ausencia, mutuo acuerdo o decisión

unilateral.

A continuación veamos si es que los procesos cumplen con los

requisitos establecidos en el artículo 326° del Código Civil, en primera

instancia se tendrá en cuenta si se encuentra libres de impedimento

matrimonial, con cuya información obtenida del análisis de los expedientes

se ha podido construir la siguiente tabla.

TABLA Nº 05
SE ENCUENTRAN LIBRES DE IMPEDIMENTO MATRIMONIAL
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Si 47 81
No 11 19
TOTAL 58 100
FUENTE: Encuesta aplicada a magistrados y abogados.
Elaborado por Robert Guerra Quinteros.

SE ENCUENTRAN LIBRES DE IMPEDIMENTO


MATRIMONIAL

Si 81%
No 19%

GRÁFICO N° 5. SE ENCUENTRAN LIBRES DE IMPEDIMENTO


MATRIMONIAL

11
DESCRIPCIÓN:

En la tabla anterior se observa que el 81% de los casos se encuentran

libres de impedimento matrimonial, mientras que el 19% se encuentra con

este impedimento, ya que una de las parejas aún es una persona casada, por

esto no cumple con los requisitos establecido en el artículo 326° del Código

Civil, denominándose por ello unión de hecho impropia.

Otro de los requisitos que pide el Código Civil es si cumplen los

deberes semejantes a los del matrimonio, lo cual se encuentra bien

especificado en los expedientes y que están demostrados inclusive con el

número de hijos que han tenido en el hogar de la unión de hecho, lo cual

puede ser vislumbrado en la siguiente tabla en base a la información

obtenida.

TABLA Nº 06
CUMPLEN DEBERES SEMEJANTES A LOS DEL MATRIMONIO
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Si 58 100
No 00 00
TOTAL 58 100
FUENTE: Encuesta aplicada a magistrados y abogados.
Elaborado por Robert Guerra Quinteros.

GRÁFICO N° 6. CUMPLEN DEBERES SEMEJANTES A LOS DEL


CUMPLEN DEBERES SEMEJANTES A LOS
MATRIMONIO
DEL MATRIMONIO

Si 100%
No 0%

11
DESCRIPCIÓN:

De acuerdo al cuadro anterior se puede deducir que en la totalidad de

los casos de derechos sucesorios se puede ver que los cónyuges han

cumplido con los deberes semejantes a los del matrimonio como es el deber

de cónyuge, asistencia con alimentación, vestido, salud, vivienda, etc.

Otro aspecto es el referente a la constitución de una sociedad de

gananciales producto de las adquisiciones de bienes muebles e inmuebles

durante el periodo en el que estuvieron conviviendo y que ha llevado a la

demanda de derecho sucesorio, habiendo revisado los expedientes con cuya

información se elaboró la siguiente tabla.

TABLA Nº 07
TIENEN BIENES OBTENIDOS DURANTE LA UNIÓN DE HECHO
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Si 58 100
No 00 00
TOTAL 58 100
FUENTE: Encuesta aplicada a magistrados y abogados.
Elaborado por Robert Guerra Quinteros.

TIENEN BIENES OBTENIDOS DURANTE LA UNIÓN

Si 100%
No 0%

GRÁFICO N° 7. TIENEN BIENES OBTENIDOS DURANTE LA UNIÓN


DE HECHO

11
DESCRIPCIÓN:

Se observa en la tabla precedente que la totalidad de los casos de

uniones de hecho, tanto propia como impropia, han obtenido bienes durante

el periodo en el que ha durado la unión de hecho.

Otro de los requisitos que solicita el Código Civil es que debe tener

de dos a más años de duración la convivencia de la unión de hecho, habiendo

obtenido el siguiente resultado.

TABLA Nº 08
DURACIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Más de 2 años 58 100
Menos de 2 años 00 00
TOTAL 58 100
FUENTE: Encuesta aplicada a magistrados y abogados.
Elaborado por Robert Guerra Quinteros.

DURACIÓN
GRÁFICO N° DE LA UNIÓN
8. DURACIÓN DE LADE HECHODE HECHO
UNIÓN

Más de 2 años 100%


Menos de 2 años 0%

11
DESCRIPCIÓN:

En la tabla anterior se puede ver que en el 100% de los casos la

duración de la unión de hecho ha sido de más de dos años, con lo cual

cumplen con lo estipulado en el artículo 326° del Código Civil, lo que ha

servido como base para que puedan solicitar el derecho sucesorio.

También se les pide como requisito la inscripción del reconocimiento

de la unión de hecho en el Registro Personal de la Oficina Registral o que se

encuentre probado con prueba escrita, sobre todo en los casos revisados se

demuestra a través de prueba escrita, como lo podemos ver en la tabla

siguiente.

TABLA Nº 09
RECONOCIMIENTO DE LA UNIÓN DE HECHO
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Si 58 100
No 00 00
TOTAL 58 100
FUENTE: Encuesta aplicada a magistrados y abogados.
Elaborado por Robert Guerra Quinteros.

GRÁFICO N° 9. RECONOCIMIENTO
RECONOCIMIENTO DEDE
LA LA UNIÓN
UNIÓN DE DE HECHO
HECHO

Si 100%
No 0%

11
DESCRIPCIÓN:

Del mismo modo que en la tabla anterior se puede ver que el 100%

de los casos se ha demostrado a través de prueba escrita y testificado la

convivencia de la pareja lo que es el reconocimiento de la unión de hecho,

tanto la propia como la impropia.

A continuación, se verá los resultados obtenidos de la encuesta

realizada a los magistrados y abogados. En primer lugar, se les consulto

acerca de si conocen que es la unión de hecho, con cuyas respuestas se

construyó la siguiente tabla.

TABLA Nº 10
SI CONOCE LO QUE ES LA UNIÓN DE HECHO
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Si 20 100
No 00 00
No sabe/no opina 00 00
TOTAL 20 100
FUENTE: Encuesta aplicada a magistrados y abogados.
Elaborado por Robert Guerra Quinteros.

GRÁFICO N° 10. SISICONOCE LOQUE


CONOCE LO QUEES ES
LASLA UNIÓN DE HECHO
UNIONES
DE HECHO

Si 100%

No 0%

No sabe/no
opina 0%

12
DESCRIPCIÓN

Podemos apreciar en la tabla precedente que en el 100% de los

encuestados manifiestan que si conocen lo que es la unión de hecho, ya que

como operadores jurídicos saben muy bien que es un término sinónimo de

concubinato que se encuentra prescrito en el artículo 5° de la Constitución

Política de nuestro país y señala que es la unión estable de un varón y una mujer, libres de imped
gananciales en cuanto sea aplicable.

A continuación, se la pregunto acerca de los tipos de unión de hecho que se derivan de lo estable
TABLA N
TIPOS DE UNIÓN

ALTERNATIVA CANTIDAD %
Propia 00 00
Propia – impropia 20 100
No sabe/no opina 00 00
TOTAL 20 100
FUENTE: Encuesta aplicada a magistrados y abogados.
Elaborado por Robert Guerra Quinteros.

TIPOS DE UNIÓN DE HECHO

Propia 0%

Propia – impropia
100%
No sabe/no opina 0%

GRÁFICO N° 11. TIPOS DE UNIÓN DE HECHO

12
DESCRIPCIÓN
Se puede apreciar que la totalidad de los entrevistados manifiestan

que conocen los tipos de unión de hecho, habiendo señalado claramente que

tenemos la unión de hecho propia y la unión de hecho impropia, habiendo

especificado bien que en el caso de la unión de hecho propia tiene que

cumplir con una serie de condiciones que se encuentran reguladas por el

artículo 326° del Código Civil.

Se les pregunto sobre si el vínculo matrimonial será un

impedimento para constituir una unión de hecho propia en nuestra sociedad,

habiendo respondido conforme se puede ver en la tabla siguiente.

TABLA Nº 12
SI EL VÍNCULO MATRIMONIAL ES IMPEDIMENTO
PARA CONSTITUIR UNA UNIÓN DE HECHO PROPIA
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Si 20 100
No 00 00
No sabe/no opina 00 00
TOTAL 20 100
FUENTE: Encuesta aplicada a magistrados y abogados.
Elaborado por Robert Guerra Quinteros.

SI EL VÍNCULO MATRIMONIAL ES IMPEDIMENTO PARA


CONSTITUIR UNA UNIÓN DE HECHO PROPIA

Si 100%
No 0%
No sabe/no opina 0%

GRÁFICO N° 1: SI EL VÍNCULO MATRIMONIAL ES IMPEDIMENTO


PARA CONSTITUIR UNA UNIÓN DE HECHO PROPIA

12
DESCRIPCIÓN:

Podemos ver que el 100% de los consultados manifiestan que el

vínculo matrimonial si es un impedimento para constituir una unión de hecho

propia ya que el artículo 326° del Código Civil establece que la unión de

hecho, voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer,

libres

de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del m
que dicha unión haya durado por lo menos dos años continuos.

Con miras a conocer la diferencia entre la unión de hecho propia con la unión de hecho impropia
habiendo contestado de la siguiente manera.

TABLA Nº 13
SI EL VÍNCULO MATRIMONIAL ES IMPEDIMENTO PARA CONSTITUIR UNA UNIÓN DE HECHO IMPRO

ALTERNATIVA CANTIDAD %
Si 00 00
No 20 20
No sabe/no opina 00 00
TOTAL 20 100
FUENTE: Encuesta aplicada a magistrados y abogados.
Elaborado por Robert Guerra Quinteros.

12
SI EL VÍNCULO MATRIMONIAL ES IMPEDIMENTO
PARA CONSTITUIR UNA UNIÓN DE HECHO IMPROPIA

Si 0%
No 100%
No sabe/no opina 0%

GRÁFICO N° 13: SI EL VÍNCULO MATRIMONIAL ES


IMPEDIMENTO PARA CONSTITUIR UNA UNIÓN DE HECHO
IMPROPIA

DESCRIPCIÓN:

Podemos apreciar que en este caso hay suficiente conocimiento sobre

lo que es la unión de hecho impropia por lo cual en un 100% manifiestan que

el vínculo matrimonial no es impedimento para poder formar una unión de

hecho impropia, ya que personas que son casadas con otras personas y se han

separado, pueden formar otra familia sin necesidad de estar divorciadas. Si

bien esto se da en la realidad en nuestra sociedad y es motivo del presente

estudio, ello va a repercutir en el derecho sucesorio ya que al no estar

amparadas por las Constitución ni cumplir con lo estipulado en el artículo

326° del Código Civil no van acceder a este derecho.

12
4.2. Segunda hipótesis específica

Cuyo texto es el siguiente:

“La discriminación y el desamparo legal hacia la pareja que

convive en unión de hecho impropia se puede ver en el Código Civil que

los desampara y no los privilegian concediéndoles un derecho sucesorio

a la pareja.”

Para poder demostrar la presente hipótesis pasaremos a analizar lo

estipulado en el artículo 5° de la Constitución Política que señala sobre el

concubinato o la unión de hecho: La unión estable de un varón y una mujer,

libres de impedimento matrimonio, que conforman un hogar de hecho, da

lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de

gananciales en cuanto sea aplicable. Veamos de acuerdo a nuestra muestra si

se cumple o no con lo establecido en nuestra Carta Magna.

TABLA Nº 14

CUMPLIMIENTO DEL ART. 5 DE LA CONSTITUCIÓN

ALTERNATIVA CANTIDAD %
Cumple 47 81
No cumple 11 19
TOTAL 58 100
FUENTE: Encuesta aplicada a magistrados y abogados.
Elaborado por Robert Guerra Quinteros.

12
CUMPLIMIENTO DEL ART. 5 DE LA CONSTITUCIÓN

Cumple 81%
No cumple 19%

GRÁFICO N° 14. CUMPLIMIENTO DEL ART. 5° DE LA

CONSTITUCIÓN

DESCRIPCIÓN:

De acuerdo la tabla anterior tenemos que el 81% de los casos

cumple con lo señalado en el artículo 5° de la Constitución Política, mientras

que el 19% no cumple con el requisito de no tener impedimento matrimonial,

por ello es que se califica como unión de hecho impropia.

El artículo 5° de nuestra Constitución se encuentra reglamentada en

el artículo 326° del Código Civil que establece una serie de requisitos para la

unión de hecho o concubinato, privilegiándose solamente a la unión de hecho

propia, como lo podemos ver en la siguiente tabla.

12
TABLA Nº 15
CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS DEL ART. 326
DEL CÓDIGO CIVIL
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Cumple 47 81
No cumple 11 19
TOTAL 58 100
FUENTE: Encuesta aplicada a magistrados y abogados.
Elaborado por Robert Guerra Quinteros.

CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS DEL ART. 326 DEL CÓDIGO CIVIL

Cumple 81%
No cumple 19%

GRÁFICO N° 15. CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS DEL ART. 326°


DEL CÓDIGO CIVIL

DESCRIPCIÓN:

En la tabla precedente se puede observar que el 81% de los casos

cumplen con los requisitos establecidos por el artículo 326° del Código Civil

denominándose por ello unión de hecho propia, en tanto que el 19% de los

casos no cumplen con los requisitos, por lo mismo que son uniones de hecho

impropias.

12
De acuerdo a las normas legales existentes sobre las uniones de

hecho en nuestro país y teniendo en cuenta que hay dos tipos de unión de

hecho: propia e impropia, veamos ahora si hay discriminación hacia la unión

de hecho impropia, para lo cual se obtuvo la siguiente información de los

expedientes materia de la muestra del presente estudio.

TABLA Nº 16
HAY DISCRIMINACIÓN HACIA LAS UNIONES DE HECHO
IMPROPIAS
ALTERNATIVA CANTIDAD %
No son discriminadas 47 81
Son discriminadas 11 19
TOTAL 58 100
FUENTE: Encuesta aplicada a magistrados y abogados.
Elaborado por Robert Guerra Quinteros.

GRÁFICO N° 16.HAY
HAY DISCRIMINACIÓN
DISCRIMINACIÓN HACIAHACIA LAS UNIONES DE
LAS UNIONES
HECHODE HECHO
IMPROPIAS
IMPROPIAS

DESCRIPCIÓN:
No son
Tenemos que en el 81% de los casosdiscriminadas
no son discriminadas
81% debido a

que cumplen con los requisitos y porque Son


son uniones de hecho propias,
discriminadas
19%
mientras que en el 19% de los casos si son discriminadas ya que no cumplen

12
solamente con el requisito de no tener impedimento matrimonial aun cuando

la convivencia es mayor de dos años producto de lo cual han tenido hijos y

han adquirido bienes, debiendo darse una solución a estos casos.

Si bien la Constitución y el Código Civil regulan legalmente a las

uniones de hecho, pero es solamente a las uniones de hecho propias más no

así a las uniones de hecho impropias, por lo cual es necesario ver si le

produce desamparo legal a este tipo de unión, para lo cual en base a los datos

obtenidos presentamos la siguiente tabla.

TABLA Nº 17
PRODUCE DESAMPARO LEGAL A LAS
UNIONES DE HECHO IMPROPIAS
ALTERNATIVA CANTIDAD %
No 47 81
Si 11 19
TOTAL 58 100
FUENTE: Encuesta aplicada a magistrados y abogados.
Elaborado por Robert Guerra Quinteros.

GRÁFICO N° 17. PRODUCE DESAMPARO


PRODUCE DESAMPAROLEGAL
LEGAL AA LAS UNIONES DE
LAS UNIONES
HECHO DE HECHO
IMPROPIAS
IMPROPIAS

No 81%
Si 19%

12
DESCRIPCIÓN:

En la tabla anterior se observa que el 81% de los casos no produce

desamparo legal a las uniones de hecho propias, mientras que en el 19% de

los casos si produce desamparo legal a las uniones de hecho impropias.

La misma regulación conlleva a que en el caso de las uniones de hecho

impropias los cónyuges en caso de fallecimiento, ausencia o decisión unilateral no accedan al pa


la tabla siguiente.

TABLA Nº 18
ACCESO AL PATRIMONIO COMÚN EN UNIONES DE HECHO

ALTERNATIVA CANTIDAD %
Si accede (U.H. propia) 47 81
No accede (U.H. impropia) 11 19
TOTAL 58 100
FUENTE: Encuesta aplicada a magistrados y abogados.
Elaborado por Robert Guerra Quinteros.

ACCESO AL PATRIMONIO COMÚN EN UNIONES DE


HECHO

Si accede (U.H. propia)


81%
No accede (U.H. impropia) 19%

GRÁFICO N° 18. ACCESO AL PATRIMONIO COMÚN EN

UNIONES DE HECHO

13
DESCRIPCIÓN:

De acuerdo al cuadro anterior podemos ver que el 81% de los casos

si han logrado tener acceso al patrimonio común en el caso de las uniones de

hecho propias, para el 19% de los casos no le han concedido el acceso al

patrimonio común en el caso de las uniones de hecho impropias.

En consecuencia, podemos deducir que se van a generar problemas

legales para poder tener derechos sucesorios en los casos de las uniones de

hecho impropias, que se traduce en que no prosperan sus demandas de

derecho sucesorio y quedan en el desamparo a pesar de cumplir con todos los

requisitos a excepción del tener vínculo matrimonial con tercera persona, lo

cual se puede ver en la siguiente tabla.

TABLA Nº 19
PROBLEMAS LEGALES PARA DERECHOS SUCESORIOS
EN UNIONES DE HECHO IMPROPIAS
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Sin problemas 47 81
Con problemas 11 19
TOTAL 58 100
FUENTE: Encuesta aplicada a magistrados y abogados.
Elaborado por Robert Guerra Quinteros.

PROBLEMAS LEGALES PARA DERECHOS


SUCESORIOS EN UNIONES DE HECHO
IMPROPIAS

Sin problemas 81%


Con problemas 19%

GRÁFICO N° 19. PROBLEMAS LEGALES PARA DERECHOS

SUCESORIOS EN UNIONES DE HECHO

13
DESCRIPCIÓN:

Podemos deducir que en el 81% de los casos no ha generado

problemas legales relacionales de derechos sucesorios, mientras que en el

19% de los casos si se encuentran con problemas legales para los derechos

sucesorios en uniones de hecho impropias.

Por otra parte tenemos las opiniones de los magistrados y abogados

acerca de lo que genera en las uniones de hecho impropia la legislación y que

redunda no solamente en las trabas en el acceso al derecho sucesorio sino

también en la propia familia, en los hijos y las posibilidades de contar con

una propiedad donde poder residir.

13
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

5.1. Primera hipótesis específica

“La normatividad legal de nuestro país no concede derecho

hereditario alguno a las personas que viven bajo la unión de hecho

impropia bajo el pretexto de que el otorgamiento de estos derechos no

marcaría diferencias con las personas casadas y con la unión de hecho

propia.”

A raíz de la importancia que ha venido teniendo la forma convivencia

de una pareja en nuestro país es que se ha dado la protección por nuestra

Constitución, tal es el caso de la unión de hecho o concubinato como

fenómeno, costumbre y realidad social, por ello se ha considerado en el

artículo 5° que textualmente señala que el concubinato es: “La unión estable

de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un

hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la

sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable”.

13
Normas de menor rango, como el Código Civil, que sigue la tónica

determinada por la Constitución del '79, desarrollaron este mismo concepto

constitucional, añadiendo al mismo un nuevo elemento, el elemento temporal,

así dice el artículo 326 del Código Civil: “La unión de hecho, voluntariamente

realizada y mantenida por un varón y una mujer, libres de impedimento

matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del

matrimonio, origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de

sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión

haya durado por lo menos dos años continuos”.

Como se ve, nuestras leyes han recogido la definición restringida o de

concubinato propio o unión de hecho propia, conclusión a la que se puede

arribar por simple lectura, ya que en ambos casos se exige que en la unión

estable participen personas libres de impedimento matrimonial, el código civil

además, añadió al concepto el elemento temporal para efectos de la formación

de la sociedad de gananciales, expresado en la exigencia de dos años

continuos.

El segundo párrafo del artículo 326, refiriéndose a la prueba del

concubinato expresa: “La posesión constante de estado a partir de fecha

aproximada puede probarse con cualquiera de los medios admitidos por la ley

procesal, siempre que exista un principio de prueba escrita”. Empecemos

diciendo que a diferencia del matrimonio, la probanza del estado de

concubinato es verdaderamente difícil, puesto que no existe ningún título,

partida o documento que exprese la existencia de una unión de convivencia,

este hecho se agrava aún más al exigirse como requisito la existencia de un

principio de prueba escrita, lo cual desvirtuaría en parte a la prueba

testimonial, tal vez el medio probatorio más idóneo para acreditar el estado

13
de convivencia, esto en

13
virtud a que el concubinato es pues palmario tanto para los vecinos, como para

los parientes y cualquier clase de personas que establezcan o hayan establecido

algún tipo de relación con los convivientes.

Vamos con el tercer párrafo del 326, que habla de la extinción del

concubinato, expresando: “La unión de hecho termina por muerte, ausencia,

mutuo acuerdo o decisión unilateral. En este último caso, el juez puede

conceder, a elección del abandonado, una cantidad de dinero por concepto de

indemnización o una pensión de alimentos, además de los derechos que le

correspondan de conformidad con el régimen de sociedad de gananciales”.

Bastará entonces, la declaración de ausencia, el mutuo acuerdo e inclusive el

sólo deseo personal de uno de los convivientes, para poner fin a la relación de

convivencia. Sin embargo, esto último traerá consecuencias para el

conviviente que abandona a su par sin justificación, en efecto, el abandonado

puede optar por una indemnización o por una pensión de alimentos.

La indemnización cumple una función reparadora de daños,

resaltándose en forma muy particular al daño moral; mientras que los

alimentos, se basarían en una situación de estado de necesidad extremo, por el

que el abandonado no estaría en la capacidad suficiente de proveerse

sostenimiento por sí mismo. La indemnización y la pensión alimenticia, son

excluyentes entre sí.

La unión de hecho no sólo es generador de efectos personales entre los

convivientes, sino también de efectos patrimoniales, puesto que la convivencia

que tenga una duración continua de 02 años, producirá una sociedad de

gananciales regida por los cánones de la sociedad de gananciales matrimonial.

Respecto de esto debemos hacer algunas aclaraciones.

13
Antes de los 02 años de convivencia, es evidente que no existirá

sociedad de gananciales, por lo que debemos situar a los bienes adquiridos en

dos categorías. Si el bien fue adquirido por uno solo de los convivientes, debe

operar las reglas de los bienes propios, en otras palabras, el bien pertenece al

adquiriente. Vamos al segundo supuesto, si el bien fue adquirido por ambos

convivientes, entonces deberán operar las reglas de la copropiedad.

Finalmente el último párrafo del artículo 326 habla de los efectos que

se pueden producir en el concubinato impropio o concubinato definido en

sentido amplio, el texto expresa: “Tratándose de la unión de hecho que no

reúna las condiciones señaladas en este artículo, el interesado tiene expedita,

en su caso, la acción de enriquecimiento indebido”. Repasando, estaríamos

ante concubinato impropio, cuando alguno de los convivientes tenga

impedimento matrimonial, también es impropio el concubinato que no respete

la diversidad de sexos, así la ley se ha referido expresamente a la concertada

unión de un varón con una mujer, no se ha hecho ninguna clase de referencia

por ejemplo a las uniones entre personas del mismo sexo, igualmente dado que

el concubinato cumple fines semejantes al matrimonio, existirá también

concubinato impropio cuando no se respeten las reglas de la monogamia.

Luego de hecha esta aclaración, podemos observar que tratándose de unión de

hecho impropia, para el perjudicado quedará expedita la acción de

enriquecimiento indebido, establecida por el artículo 1954 del Código Civil:

“Aquel que se enriquece indebidamente a expensas de otro está obligado a

indemnizarlo”. Esto tiene explicación en que no es pues de ninguna manera

aceptable que uno de los convivientes se beneficie injustificadamente a

expensas del otro conviviente.

13
5.2. Segunda hipótesis específica

“La discriminación y el desamparo legal hacia la pareja que

convive en unión de hecho impropia se puede ver en el Código Civil que

los desampara y no los privilegian concediéndoles un derecho sucesorio

a la pareja.”

En primer lugar, vamos a ver las diferencias legales que existen entre

la unión de hecho y el matrimonio. Que se encuentra en la misma

Constitución Política, artículo 4: “La comunidad y el Estado protegen

especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de

abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio.

Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la

sociedad. La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución

son reguladas por la ley”.

Como dice la Constitución, el matrimonio, al igual que la familia, es

reconocido como instituto natural y fundamental de la sociedad peruana, por

su naturaleza misma, éste irá más allá de la simple declaración de voluntad de

los contrayentes, por el hecho mismo que el Estado establecerá una serie de

derechos y obligaciones, que están por encima de la voluntad interna de

cualquiera de los consortes, lo que pone de manifiesto que en este instituto no

solamente tienen interés las partes, sino la sociedad misma.

Si igualaríamos en derechos al matrimonio con el de la unión de

hecho, uniones intersexuales similares más no idénticas, estaríamos

fomentando que las nuevas parejas casi en forma masiva se acojan a esta

segunda forma de unión.

13
El interés que manifiesta la sociedad respecto del matrimonio, hace

resaltar algunas diferencias importantes, así, la unión de hecho es la simple

unión concertada donde participa una pareja, por otra parte, el matrimonio es

la unión concertada donde además de la pareja, participa el Estado mismo a

través de funcionario público, al mismo tiempo de cumplir una serie

formalidades legales para su celebración.

Con el fin de cautelar sobre todo a los intereses y derechos de los

miembros de la familia más vulnerables, el matrimonio goza de mayor

estabilidad, tan es así, que sólo puede ser disuelto por una serie de causales

legales establecidas como sanción para aquel cónyuge que infrinja alguno de

sus deberes conyugales o por el mutuo acuerdo cuando la continuidad de la

vida en común resulte imposible; hecho que no sucede con la unión de hecho,

menos la impropia, donde cualquiera de los convivientes, trasgresor o no de

los deberes del lecho y habitación, en cualquier momento y en forma

unilateral, puede poner fin a la relación de convivencia.

Sin embargo, estas diferencias, no afectan el hecho de reconocer a la

unión de hecho como fuente generadora de familia y de protegerlo como tal,

en efecto, es deber no sólo del estado, sino de la sociedad misma, proteger a

la familia, sin importar su origen matrimonial o convivencial, debemos

recalcar que las distinciones están prohibidas. Es por eso que del derecho

positivo nacional reconoce para los concubinos una serie de derechos

personales y patrimoniales, similares a los derechos reconocidos para los

consortes matrimoniales.

El Tribunal Constitucional (Sentencia: 06572-2006-PA/TC y

sentencia: 09708-2006-PA/TC), ha considerado que ambas uniones

13
intersexuales merecen similar protección y atención, por el solo hecho de que

tanto una como la otra, son generadoras o fuentes de familia, siendo ante

todo, menester del Estado proteger y cautelar los derechos e intereses del

grupo familiar, siendo la familia una sola, sin importar su origen matrimonial

o extramatrimonial.

En concordancia con lo que menciona el Tribunal, es que la unión de

hecho ha merecido la protección que confiere el ordenamiento jurídico a la

institución (Entiéndase Institución como "Familia"); sin desconocer que debe

promoverse el matrimonio como la principal base de constitución.

Como se puede ver los casos de unión de hecho impropia no tiene

protección legal ni menos va a generar derechos sucesorios como se ha

podido confirmar con los casos encontrados en el Distrito Judicial de Junín

(11 en total de la muestra) cuya demanda a sido rechazada y archivada.

En cuanto al régimen patrimonial de las uniones de hecho tenemos

que si bien se da protección a las uniones de hecho, pero es sólo a las propias

más no así a las uniones de hecho impropias a quienes se las discrimina y

desprotege legalmente ya que al no cumplir con el requisito de no tener

vínculos matrimoniales uno de los cónyuges no puede tener derechos

sucesorios.

Así en una de sus resoluciones el TC decía que: “…a fin de evitar

que el aporte realizado por la pareja durante la convivencia sea apropiado por

uno de ellos, en desmedro del otro, la Constitución reconoció expresamente el

régimen de gananciales a estas uniones.” (Exp. 06572-2006-PA/TC).

14
Por mandato expreso constitucional, entendemos que la comunidad

de bienes es el régimen patrimonial establecido para las uniones de hecho y

que este debe regirse por las normas que regulan a la sociedad de gananciales.

Dado que es un mandato expreso, deducimos que los convivientes no pueden

someterse a un régimen de separación de bienes como podría suceder en el

matrimonio, más aún, si como ha mencionado el TC, el objetivo trazado es

justamente evitar el desmedro económico que pudiera sufrir alguno de los

convivientes al terminarse la relación de concubinato.

En la sentencia analizada el TC reconoce lo ya expresado, “debe

quedar claramente establecido que no es indispensable que exista un

matrimonio civil para que la unión de hecho pueda hallarse bajo el régimen

de sociedad de gananciales, sino que las uniones de hecho, como tales, se

hallan bajo dicho régimen, y no simplemente por voluntad de la ley, sino por

virtud del propio mandato constitucional”.

Por lo tanto, esta imposición legal es forzosa para los convivientes

que conforman un concubinato propio, cuya duración es igual o superior a

dos años continuos; ambos convivientes, deben participar de la misma forma

respecto del patrimonio adquirido, el patrimonio es de ambos, ambos deben

disfrutarlo por igual y ambos deben participar para su disposición.

La prueba de la unión de hecho, que también ha sido materia de

análisis en artículos anteriores que publicamos, es mencionado por el TC de

la siguiente forma: "a efectos de acreditar la posesión constante de estado,

cabe señalar que para ello se admite cualesquiera de los medios probatorios, a

condición de que exista prueba escrita. Conforme al Código Procesal Civil

(artículo 192º, inciso 3), los documentos son medios de prueba típicos; en

14
consecuencia, los que obran en autos son medios idóneos a efectos de

acreditar la posesión de estado, los mismos que generan convicción

indubitable sobre la existencia efectiva de la unión de hecho… que supera

ampliamente el período mínimo de dos años”. Agregando que: “…cabe

precisar que lo que en ningún momento niega la parte demandada es la

existencia de la unión de hecho; aquí no hay discrepancia respecto a una

cuestión de hecho (la unión o posesión de estado), sino una cuestión de

derecho consistente en determinar si la partida de matrimonio religioso es o

no documento idóneo para acreditar la existencia de la posesión constante de

estado, respecto a lo cual este Tribunal entiende que dicho documento, aun

cuando no genera efectos civiles en virtud del artículo 2115º del Código

Civil, sí puede acreditar perfectamente, como lo hace en el caso sub júdice, la

existencia de una unión de hecho, conservando pues mérito probatorio aun

cuando carezca de efectos civiles".

Como vemos el principio de prueba escrita es una exigencia legal

para acreditar el estado de convivencia, Hernando Devis, señalaba que

esencialmente un principio de prueba escrita debe reunir los siguientes 3

requisitos: a) Que provenga de la parte a quien se opone o de su representante

o de su causante; b) Que el escrito goce de autenticidad o que ésta se pruebe y

c) Que el escrito debe ser verosímil o probable hecho alegado.

También es necesario dilucidar si es que sólo es necesario la prueba

escrita de los convivientes para reconocer sus derechos patrimoniales o si es

necesario una declaración judicial que reconozca el estado de convivencia.

En el ámbito administrativo, más específicamente en el ámbito de la

SUNARP (Registros Públicos), existe un precedente de observancia

obligatoria al que arribó el Tribunal Registral y que concluye así: “A efectos

14
de inscribir la adquisición de un bien por una unión de hecho con la calidad

de social, debe acreditarse ante el Registro el reconocimiento judicial

mediante el cual se declare que la misma origina una sociedad de bienes”.

En realidad, existe casi un consenso doctrinal, por el cual,

especialistas en derecho de familia, mencionan que para reclamar los efectos

patrimoniales del concubinato, es necesario que previamente exista un

reconocimiento judicial del estado de convivencia. El Dr. Héctor Cornejo

Chávez manifiesta que “En cuanto a la prueba del concubinato, parece

evidente que cuando los mismos interesados están de acuerdo en el hecho de

su unión no debería obligárseles a litigar para demostrarlo, al menos para las

relaciones entre ellos. La fórmula adoptada por el nuevo código (Código

Civil), aunque de alguna manera es posible que haya tenido en mente los

intereses de terceros, resulta obligando a los concubinos en todo caso y para

todos los efectos a probar dentro de juicio su condición de tales”57.

Por su parte Alex Plácido mencionaba que con relación a los efectos

patrimoniales que se reclamen entre los convivientes o frente a terceros, como

son los derechos que les correspondan de conformidad con el régimen de

sociedad de gananciales, la prueba de la existencia de la unión de hecho se

requiere en forma previa al ejercicio de tales pretensiones; por lo que debe

actuarse en un proceso distinto y anterior. Este criterio también se sustenta en

la naturaleza de las pretensiones que se reclaman y por la seguridad jurídica

necesaria para evitar perjuicios a terceros58. Javier Peralta Andía también

57
Cornejo Chávez, Héctor. Derecho Familiar Peruano. Tomo I. Décima Edición actualizada. Lima
– Perú. Gaceta Jurídica Editores S. R. L. Abril 1999.
58
Plácido Ravichagua, Alex. Investigaciones y Artículos Jurídicos sobre derecho de familia. En
http://blog.pucp.edu.pe/item/22146

14
participa de este pensamiento, mencionando se requiere previamente acreditar

la existencia de la unión de hecho. Esto encuentra razón en algo simple, la

existencia de la unión de hecho se trasluce en una incertidumbre jurídica y la

única forma de despejar dicha incertidumbre jurídica, es acudiendo al Juez59.

En el presente caso, debemos tener presente que la demandante alega

la existencia de “posesión constante de estado”, si bien se aprecia que no

existe un proceso judicial previo de reconocimiento; mediante la extensa

gama de medios probatorios documentales que obran en autos, medios

probatorios que cumplen el requisito de prueba escrita, destacando a la

partida parroquial de matrimonio religioso y otros como las partidas de

nacimiento de sus descendientes, es que a través de un solo proceso, se ha

llegado a acreditar la existencia de posesión constante de estado, hecho que

en los argumentos del TC no fue cuestionado por la parte demandada. Sin

embargo, es importante recalcar, que al no existir ninguna partida o

documento público que acredite en forma fehaciente la existencia de una

unión de hecho, es que la misma se traduce para la sociedad en una

incertidumbre jurídica, por lo que en todos los casos, para reclamarse efectos

patrimoniales nacidos de esta relación de concubinato, es necesario

previamente despejar dicha incertidumbre, siendo la única forma de hacerlo,

recurriendo al Juez en proceso judicial.

Complementando su sentencia, el TC expresa: “en consecuencia,

estando a los fundamentos precedentes, la comunidad de bienes constituida…

corresponde al régimen de sociedad de gananciales. Por lo tanto, la

disposición de los bienes que la conforman debe efectuarse de conformidad

59
Peralta Andía, Javier Rolando. Derecho de Familia en el Código Civil. Cuarta Edición. Editorial
IDEMSA. Lima, 2008.

14
con lo estipulado en el primer párrafo del artículo 315º del Código Civil,

según el cual: “Para disponer de los bienes sociales o gravarlos, se requiere la

intervención del marido y la mujer [...]”. Dicho dispositivo debe ser

interpretado de manera concordante con lo estipulado en el artículo 971º del

citado cuerpo normativo, cuyo texto establece que, existiendo copropiedad,

“Las decisiones sobre el bien común se adoptarán: 1.- Por unanimidad, para

disponer, gravar o arrendar el bien [...],”.

Creemos que en este último punto trascrito existe un error de parte

del Máximo Tribunal Intérprete de la Constitución, pues las reglas que rigen a

la sociedad de gananciales son en esencia distintas a las reglas que rigen la

copropiedad, y tratándose de la unión de hecho, entendemos que antes de los

02 años, no habrá sociedad de gananciales, por lo tanto, sólo en ese caso, el

patrimonio adquirido conjuntamente, debe ceñirse a las reglas de la

copropiedad y superados los 02 años, forzosamente y por mandato

constitucional, los bienes adquiridos son sociales y se ciñen en forma

exclusiva, a las reglas de la sociedad de gananciales. En el caso en concreto,

creemos inoportuno concordar reglas de sociedad de gananciales con reglas

de copropiedad, dado que se trata de un concubinato propio, que ha durado

más de 02 años continuos, debido a eso, es que las únicas reglas aplicables

eran las de la sociedad de gananciales.

El Tribunal concluye mencionando que habiéndose excluido en el

acto de disposición del bien a la demandante, este resulta lesivo al derecho de

propiedad y de la propia comunidad de bienes, por lo tanto, la demanda fue

amparada, ordenándose la restitución del derecho vulnerado.

14
5.3. Aporte científico de la investigación

El aporte que se realiza con los resultados del presente trabajo de

investigación es la propuesta de Proyecto de ley que modifica el artículo 326°

del Código Civil que a continuación se presenta.

PROYECTO DE LEY

Las ciudadanas y ciudadanos que suscriben, ejerciendo el derecho de

iniciativa legislativa que les confiere el artículo 107° de la Constitución

Política del Perú y el inciso 3) del artículo 76 del Reglamento del Congreso

de la República, proponen el siguiente proyecto de Ley:

LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 326° DEL CÓDIGO CIVIL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El presente proyecto de ley pretende modificar art. 326° del Código

Civil para compatibilizar con la Constitución Política referente a la unión de

hecho y otorgar el derecho sucesorio a los cónyuges en los casos de unión de

hecho impropia.

I. ANTECEDENTES

1.1. Sobre la unión de hecho o concubinato

La Constitución en su artículo 5 establece claramente que a la

unión de hecho o concubinato como: La unión estable de un varón y

una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar

de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la

sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable.

El artículo 235° del Código Civil señala lo siguiente:

14
“Artículo 326.- La unión de hecho, voluntariamente realizada

y mantenida por un varón y una mujer, libres de impedimento

matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a

los del matrimonio, origina una sociedad de bienes que se sujeta al

régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable,

siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos años

contínuos.

La posesión constante de estado a partir de fecha aproximada

puede probarse con cualquiera de los medios admitidos por la ley

procesal, siempre que exista un principio de prueba escrita.

La unión de hecho termina por muerte, ausencia, mutuo

acuerdo o decisión unilateral. En este último caso, el juez puede

conceder, a elección del abandonado, una cantidad de dinero por

concepto de indemnización o una pensión de alimentos, además de los

derechos que le correspondan de conformidad con el régimen de

sociedad de gananciales.

Tratándose de la unión de hecho que no reúna las condiciones

señaladas en este artículo, el interesado tiene expedita, en su caso, la

acción de enriquecimiento indebido.

Las uniones de hecho que reúnan las condiciones señaladas en

el presente artículo producen, respecto de sus miembros, derechos y

deberes sucesorios, similares a los del matrimonio, por lo que las

disposiciones contenidas en los artículos 725, 727, 730, 731, 732, 822,

823, 824 y 825 del Código Civil se aplican al integrante sobreviviente

de la unión de hecho en los términos en que se aplicarían al cónyuge.

14
1.2. Acerca de la unión de hecho en nuestro país

En nuestro país un gran porcentaje de las familias constituidas

se encuentran conformadas por parejas que practican la unión de

hecho, pero existen dos tipos de unión de hecho: unión de hecho

propia y unión de hecho impropia.

La unión he hecho propia llamada también puro y se presenta

como una unión extramatrimonial duradera, entre un varón y una

mujer, de modo que pueden transformar su situación de hecho en una

de derecho, por no existir impedimento alguno que contradiga la

presunción del matrimonio civil.

La unión de hecho impropia denominado impuro, donde la

unión de hecho se presenta como una unión extramatrimonial

ilegítima por existir un impedimento legal que obstaculiza la

realización del matrimonio. En este caso, los concubinos o

convivientes no pueden contraerlo porque uno de ellos o ambos a la

vez se hallan unidos a otro enlace civil anterior.

Por otro lado la comunidad de gananciales en la unión de

hecho tienen una connotación constitucional y en concordancia con el

Art. 326° del Código Civil, se origina una Sociedad de bienes que se

sujeta al Régimen de sociedad de gananciales en cuanto le fuera

aplicable, siempre que dicha unión haya durado por lo menos 2 años

continuos. Son de aplicación a estas uniones las normas referentes a

los bienes propios de cada concubino, las facultades de

administración, gravamen y disposición a título gratuito u oneroso que

cada uno tiene sobre sus bienes propios. Incluso la prohibición de

renunciar a una herencia o

14
legado o de dejar de aceptar una donación sin asentimiento del otro a

las deudas propias de cada concubino a los bienes de la sociedad de

hecho, a la prohibición a contratar sobre los bienes de la sociedad de

hecho y las cargas a que están sujetos los bienes sociales.

II. SUSTENTO DE LA PROPUESTA

Como resulta evidente, resulta paradójico que por un lado tenemos

una Ley reguladoras de la unión de hecho, pero a su vez prohíbe

determinadas uniones de hecho que se dan en la realidad, como es la unión de

hecho impropia. Encontrando como razón de fondo una desconsideración

social hacia ese tipo de unión de hecho, que son generadoras de núcleos

familiares.

Teniendo en cuenta que la situación civil de estas parejas se

encuentra cuestionada, pero no por ello debe dejarse desamparada ya que es

principio constitucional el proteger a la familia, por lo tanto no hay

inconveniente en extender las medidas legales sobre derechos sucesorios a las

uniones de hecho impropias, en tanto respondan a una situación estable de

convivencia previa que justifique la aplicación de dichas reglas.

Por ello y teniendo en cuenta que estas uniones de hecho en el futuro

ya puedan y ya son aceptadas socialmente deben ser amparadas por nuestra

legislación teniendo en cuenta la libre opción y el respeto al libre desarrollo

individual que nuestra sociedad la respeta.

En el caso de un tipo de pareja en el que uno de sus miembros se

encuentre todavía unido con tercero por un vínculo matrimonial preexistente,

y no disuelto o anulado, no se le puede considerar como no merecedora de

cierta tutela a esta clase de unión. En muchos de estos casos, suele haber

14
simplemente una imposibilidad temporal de contraer matrimonio, y es

probable que ni siquiera socialmente se consideren como núcleos familiares

moralmente reprobables.

Teniendo en cuenta todo lo anterior la cuestión sucesoria en esta

clase de uniones de hecho (uniones con al menos uno de los miembros

todavía unidos matrimonialmente con tercer) constituye una realidad a la que

hay que dar solución. Por ello es que en el caso de que el conviviente casado

fallezca antes de obtener el divorcio, y se abra su sucesión hereditaria. La

solución debería pasar por que su pareja actual tenga derecho sucesorio (al

menos intestado), excluyendo la facultad de suceder del cónyuge formal, en

tanto quedase constancia de que la convivencia entre ellos cesó por haber

iniciado el fallecido una nueva relación estable y duradera con aquella otra

persona.

En tal sentido y reiterando que nos encontramos a favor de

solucionar los problemas suscitados en los derechos sucesorios en el caso de

las uniones de hecho impropias se realiza la propuesta que resulte pertinente.

INCIDENCIA DE LA NORMA SOBRE LA LEGISLACIÓN

NACIONAL

El presente proyecto pretende la modificación del artículo 326° del Código

Civil, a fin de que se resuelvan los problemas sucesorios de las uniones de

hechos consideradas impropias.

ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO

El presente proyecto no demandará ni generará gasto alguno para el erario

nacional, sino se espera como beneficio del Código Civil permitiendo cumplir

15
con la declaración constitucional de brindar apoyo y protección a la familia,

vale decir que su beneficio es de carácter social.

FÓRMULA LEGAL
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA:

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 326° DEL CÓDIGO CIVIL

Artículo 1. Modificación del artículo 326° del Código Civil

Modificase el artículo 326° del Código Civil en los términos siguientes:

La unión de hecho, voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una

mujer, libres de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y

cumplir deberes semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad de

bienes que se sujeta al régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere

aplicable, siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos años

contínuos.

La posesión constante de estado a partir de fecha aproximada puede probarse

con cualquiera de los medios admitidos por la ley procesal, siempre que

exista un principio de prueba escrita.

La unión de hecho termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o decisión

unilateral. En este último caso, el juez puede conceder, a elección del

abandonado, una cantidad de dinero por concepto de indemnización o una

pensión de alimentos, además de los derechos que le correspondan de

conformidad con el régimen de sociedad de gananciales.

15
Las uniones de hecho que reúnan las condiciones señaladas en el presente

artículo producen, respecto de sus miembros, derechos y deberes sucesorios,

similares a los del matrimonio, por lo que las disposiciones contenidas en los

artículos 725, 727, 730, 731, 732, 822, 823, 824 y 825 del Código Civil se

aplican al integrante sobreviviente de la unión de hecho en los términos en

que

se aplicarían al cónyuge.

“En la unión de hecho impropia, en el caso de que el conviviente casado fallezca antes de
que se aplicarían al cónyuge.”

Artículo 3. Derogatoria

Deróguense el artículo 326° del Código Civil y todas las disposiciones que se

opongan a lo dispuesto en el presente dispositivo.

Artículo 4. Vigencia de la Ley

La presente Ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación.

Lima, 13 de mayo de 2016.

15
CONCLUSIONES

1. Nuestro ordenamiento legal en el caso de la unión de hecho impropia deja en

desamparo al cónyuge, al no dejarle acceso al patrimonio común generándole

problemas legales, entendiendo como unión de hecho impropia a la unión

extramatrimonial ilegítima por existir un impedimento legal que obstaculiza

la realización del matrimonio. En este caso, los concubinos o convivientes no

pueden contraerlo porque uno de ellos o ambos a la vez se hallan unidos a

otro enlace civil anterior, tal como lo establece el Art. 326° del Código Civil.

2. La solución a la discriminación y desamparo legal debería pasar por que su

pareja actual tenga derecho sucesorio (al menos intestado), excluyendo la

facultad de suceder del cónyuge formal, en tanto quedase constancia de que la

convivencia entre ellos cesó por haber iniciado el fallecido una nueva relación

estable y duradera con aquella otra persona.

3. Con la aprobación de la propuesta de modificación del Art. 326° del CC se

lograría eliminar la discriminación y el desamparo legal en que se encuentra

actualmente la pareja que convive en unión de hecho impropia. En ese sentido

se propone la modificación del Art. 326° a través de una propuesta que en

esencia incluya lo siguiente: “En la unión de hecho impropia, en el caso de

que el conviviente casado fallezca antes de obtener el divorcio, su cónyuge

actual tiene derecho sucesorio (al menos intestado), excluyendo la facultad de

suceder del cónyuge formal, en tanto quedase constancia de que la

convivencia entre ello cesó por haber iniciado el fallecido un nueva estable y

duradera con aquella otra persona, por lo que las disposiciones contenidas en

los artículos 725, 727, 730, 731, 732, 822, 823, 824 y 825 del Código Civil se

aplican al integrante sobreviviente de la unión de hecho en los términos en

que se aplicarían al cónyuge.”

15
RECOMENDACIONES

1. Los legisladores deben tener en cuenta la realidad de la conformación familiar

en que vive nuestro país a fin de no dejar en el desamparo a quienes viven en

unión de hecho impropia y hacer suyo la propuesta de modificación del Art.

326° del Código Civil que se plantea en la presente tesis, para lograr que los

cónyuges cuya pareja que tenía vínculo matrimonial con tercera persona,

pueda acceder a los bienes patrimoniales formados en la sociedad de

gananciales que pueda demostrar convivencia por más de dos años.

2. El Estado y el Congreso deben propender a proteger a la familia de acuerdo a

nuestra realidad y propender a regular los derechos sucesorios de la unión de

hecho impropia.

3. Dar a conocer los derechos en la unión de hecho para garantizar la seguridad

jurídica de quienes conviven bajo esta modalidad así como promover el

debate sobre este tema tanto a nivel de las universidades como del Colegio de

Abogados de Junín.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Academia de la Magistratura. Base de Política Institucional de Poder Judicial.

2010. http://www.amag.edu.pe/web/html/servicios/archivos_

articulos/2001/Bases_de_politica_institucional.htm.

2. Basadre, Jorge, Historia del derecho peruano, Ed. Atenea S.A., Lima. 1990.

3. Bellido Béjar, Liliana. Reconocimiento de derechos sucesorios a las uniones

de hecho declaradas judicial o notarialmente en Lima, durante el periodo

2004- 2008. Tesis. Universidad Alas Peruanas. Lima. 2009.

4. Belluscio, Augusto César. Manual de Derecho de familia. 7° Edición

actualizada y ampliada. Editorial ASTREA. Buenos Aires, 2004.

5. Bigio Chrem, Jack. Exposición de Motivos Oficial del Código civil- Derecho

de retracto. Separata Especial del diario oficial El Peruano de 26 de

noviembre de 1990.

6. Borda, Guillermo. Tratado de Derecho Civil. Sucesiones. UNAM. México.

2006.

7. Bossert, Gustavo A. Régimen Jurídico del Concubinato. Cuarta edición

actualizada y ampliada. Buenos Aires – Argentina. Editorial Astrea de

Alfredo y Ricardo Depalma. 2003.

8. Caro Rodríguez, Fermín Alberto. La terminación anticipada del proceso. 2011.

En http://es.scribd.com/doc/8474899/La-TerminaciOn-Anticipada-Del-

Proceso-Por-Fermin-Alberto-Caro-Rodriguez-

9. Constitución Política del Perú. Ministerio de Justicia. Lima. 1993.

15
10. Cornejo Chávez, Héctor. Derecho Familiar Peruano. Tomo I. Décima Edición

actualizada. Lima – Perú. Gaceta Jurídica Editores S. R. L. Abril 1999.

11. Cifuentes Arias, Arminda. Análisis jurídico de la unión de hecho no

declarada, efectos patrimoniales y la realidad nacional. Tesis. Universidad de

San Carlos de Guatemala, Guatemala.

12. Fernández Arce, César. Derecho de Sucesiones. Tomos I-II. Primera Edición.

Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003.

13. Fernández Arce, César y Emilia Bustamante Oyague. La unión de hecho en el

Código Civil peruano de 1984: Análisis de su conceptualización jurídica

desde la perspectiva exegética y jurisprudencial. Tomo I. Lima: Derecho y

Sociedad. 2000.

14. Fernández Revoredo, María. La igualdad y no discriminación y su aplicación

en la regulación del matrimonio y las uniones de hecho en el Perú. Tesis.

PUCP. Lima, 2014.

15. Ferrero Costa, Augusto. Tratado de derecho de sucesiones, 6ta edición.

Editorial Grijley, Lima, 2005.

16. Figueroa Jaramillo, María. La legislación ecuatoriana con respeto a la

disolución de la unión de hecho. Tesis. Universidad Internacional de Ecuador.

Ecuador. 2013.

17. Fix-Zamudio, Héctor. Administración de justicia. Diccionario jurídico

mexicano. México, Porrúa. UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

1992.

15
18. Fix-Zamudio, Héctor. Latinoamérica: Constitución, proceso y derechos

humanos, México, Unión de Universidades de América Latina. Grupo

Editorial Miguel Ángel Porrúa. 1998.

19. Gonzáles Salazar, Óscar. La unión de hecho en la doctrina y jurisprudencia

costarricense. Tesis. Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología.

Costa Rica. 2010.

20. Guajardo Jata, Ana. Regulación de las uniones de hecho y su impacto

patrimonial. Tesis. Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile. 2013.

21. HernándezSampieri,Roberto.Fundamentosdemetodologíadela

investigación. México. 2010.

22. Lohmann Luca de Tena, Juan Guillermo. Derecho de sucesiones. Sucesión

testamentaria – Volumen XVII. Tomo II. Fondo Editorial. PUCP. Lima.

23. Mac Lean y Estenos, Roberto. Servinacuy: Matrimonio de prueba entre los

aborígenes peruanos. Revista Mexicana de Sociología, México, 1941.

24. Maldonado Harbuch, Patricia. Uniones de hecho y adopción, Tesis.

Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. 2009.

25. Maldonado Gómez, Renzo. Regular taxativamente la obligación alimentaria en

una unión de hecho propio. Tesis. Universidad Privada Antenor Orrego.

Trujillo. 2014.

26. Martínez de Aguirre, C. Las uniones de hecho: Derecho aplicable. España:

Actualidad Civil. 1999.

27. Meza Barrios, Ramón. Manual de la sucesión por causa de muerte y

donaciones entre vivos. Tercera edición. Santiago de Chile: Universidad de

Chile, 1992.

15
28. Mesa Marrero, Carolina. Las uniones de hecho. Análisis de las relaciones

económicas y sus efectos. 2da. Edición. Madrid: Editorial Aranzadi. 2002.

29. Peña Cabrera, Raúl; Terminación anticipada del proceso. Segunda Edición.

Lima: GRIJLEY, 1998.

30. Peralta Andía, Javier Rolando. Derecho de Familia en el Código Civil.

Tercera edición. Lima: Editorial Moreno, 2002.

31. Pérez, Martín. Uniones de hecho: derechos sucesorios del conviviente

supérstite. Lima: Editorial Horizonte, 2006.

32. Pérez Ureña, A. Uniones de hecho, estudio práctico de sus efectos civiles.

Madrid, España: EDISOFER. 2000.

33. Plácido Ravichagua, Alex. Investigaciones y Artículos Jurídicos sobre

derecho de familia. En http://blog.pucp.edu.pe/item/22146

34. Quispe Salsavilca, David Percy. El nuevo régimen familiar peruano. Editorial

Cuzco. Lima. 2002.

35. San Martin Castro, Cesar. Derecho Procesal Penal. Vol. II. Lima: Grijley,

2000.

36. Sánchez Velarde, Pablo. El Nuevo proceso penal. Lima: IDEMSA, 2009.

37. Saravia Avilés, Roger. Unión de hecho y derecho de sucesiones en el Perú.

Tesis. Universidad Alas Peruanas. Lima. 2012.

38. Serrano, E. Manual de Derecho de Familia. Madrid, España: EDISOFER.

2000.

15
39. Tapia Otero, Arlene y Cyntia Vives Pizarro. Reconocimiento de los derechos

hereditarios en las uniones de hecho. Tesis. Universidad Señor de Sipán.

Chiclayo. 2010.

40. Tena Piazuelo, I. Estado actual de las uniones de pareja heterosexuales y

homosexuales. Primer Congreso Internacional de Derecho de Familia.

Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. 2002.

41. Vásquez García, Yolanda. Derecho de familia – Teórico práctico. Tomo I:

Sociedad Conyugal. Editorial Huallaga. Lima. 1998.

42. Vega Mere, Yuri. Consideraciones jurídicas sobre la unión de hecho. Revista

Derecho & Sociedad. N° 19, Lima, 2010.

43. Vega Mere, Yuri. Nuevas fronteras del derecho de familia. Edit. Motivensa.

3ra. edición, Lima, 2009.

44. Vigil Curo, Clotilde Cristina. Los concubinos y el derecho sucesorio en el

Código Civil Peruano. Revista de Investigación de la Facultad de Derecho y

Ciencias Políticas de la UNMSM, 5, vol.7, 2003.

45. Zannoni, Eduardo A. Derecho de Familia. Tomo II. 3° edición actualizada y

ampliada. Buenos Aires: Editorial Astrea. 1998.

15
1
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO:
“UNIÓN DE HECHO IMPROPIA Y DERECHO SUCESORIO”
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES

PROPLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL: VARIABLE


¿De qué manera la unión de hecho Determinar como la unión de El desamparo familiar, el no acceso del concubino o INDEPENDIENTE
impropia al no tener un amparo hecho impropia al no tener un concubina al patrimonio común y los problemas
social y legal en nuestra legislación amparo legal en nuestra legislación legales son las implicaciones sociales y legales más X: Unión de hecho
va a tener implicancias en el va a tener implicancias en el significativas que tiene la unión de hecho impropia impropia
derecho sucesorio de la pareja? derecho sucesorio de la pareja. ante la ausencia del amparo legal de los derechos
hereditarios.
VARIABLE
DEPENDIENTE
Y:Derecho sucesorio
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICOS
A. ¿Cuál es el amparo que le A. Determinar el amparo que le A. La normatividad legal de nuestro país no concede
ofrece la institución del ofrece la institución del a las personas que viven bajo la unión de hecho
derecho hereditario a las derecho hereditario a las impropia derecho hereditario alguno bajo el
parejas que conviven bajo la parejas que conviven bajo la pretexto de que el otorgamiento de estos derechos
unión de hecho impropia? unión de hecho impropia. no habría diferencias con las personas casadas y
con la unión de hecho propia.
B. ¿De qué manera el Código B. Analizar de qué manera el C. La discriminación y el desamparo legal hacia la
Civil Peruano desampara a las Código Civil Peruano desampara pareja que convive en unión de hecho impropia se
uniones de hecho impropias a las uniones de hecho impropias puede ver en el Código Civil que los desampara y
privando de los derechos privando de los derechos no los privilegian concediéndoles un derecho
hereditarios y hereditarios y discriminándolas. sucesorio a la pareja.
discriminándolas?

1
UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
MENCIÓN EN CIENCIAS PENALES

CUESTIONARIO
TÍTULO Y OBJETIVO: El presente cuestionario tiene como objetivo conocer su opinión
sobre el problema de investigación “UNIÓN DE HECHO IMPROPIA Y DERECHO
SUCESORIO”. En tal sentido apelo a su colaboración y le solicito que usted responda el
siguiente cuestionario con toda sinceridad, considerando que el mismo tiene carácter de
anónimo.
INSTRUCCIÓN: Lea usted comprensivamente cada una de las preguntas que va seguida
posibles respuestas que se debe calificar. Responda marcando con una “X” la alternativa que
considere pertinente.
PREGUNTAS:
1. ¿Conoce Ud. lo que es la unión de hecho?
( ) Si
( ) No
( ) No sabe/no opina
2. ¿Qué tipos de unión de hecho
conoce? ( ) Propia
( ) Propia - impropia
( ) No sabe/no opina
3. ¿Considera Ud. que el vínculo matrimonial es impedimentos para constituir una unión de
hecho propia?
( ) Si
( ) No
( ) No sabe/no opina
4. ¿Considera Ud. que el vínculo matrimonial es impedimentos para constituir una unión de
hecho impropia?
( ) Si
( ) No
( ) No sabe/no opina
5. ¿Se cumple el artículo 326 del CC para las uniones de hecho?
( ) Si
( ) No
( ) No sabe/no opina
6. ¿En todas las uniones de hecho se encuentra libres de impedimento matrimonial?
( ) Si
( ) No
( ) No sabe/no opina
7. ¿En las uniones de hecho los cónyuges cumplen deberes semejantes a los del matrimonio?
( ) Si
( ) No
( ) No sabe/no opina
8. ¿Considera Ud. que hay discriminación hacia las uniones de hecho impropias?
( ) Si
( ) No
( ) No sabe/no opina

1
9. ¿Tienes problemas legales las uniones de hecho impropias para la sucesión al fallecimiento
de uno de ellos?
( ) Si
( ) No
( ) No sabe/no opina
10. ¿Hay acceso al patrimonio común en las uniones de hecho impropia?
( ) Si
( ) No
( ) No sabe/no opina

FECHA:

MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

1
UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
MENCIÓN EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL

ÍTEM CANTIDAD
EXPEDIENTE:
Fiscalía ( )
Poder Judicial ( X ) 58
Demandante
Demandado
Materia: Derechos sucesorios en uniones de hecho
Tipo de unión de hecho:
Propia: 47
Impropia: 11
Quien reclama el derecho:
Hombre 22
Mujer: 36
Cumple el art. 326 del CC:
Si cumple: 47
No cumple: 11
Motivo de la demanda del derecho sucesorio:
Por muerte: 58
Mutuo acuerdo o decisión unilateral: 00
Ausencia: 00
Están libres de impedimento matrimonial:
Si: 47
No: 11
Cumplen deberes semejantes a los del matrimonio:
Si: 58
No: 00
Tienen bienes obtenidos en la unión de hecho:
Si: 58
No: 00
Tiempo de duración de la unión de hecho:
Más de 2 años: 58
Menos de 2 años: 00
Reconocimiento de la unión de hecho:
Si: 58
No: 00
Se cumple el art. 5 de la Constitución:
Cumple: 47
No cumple: 11
Cumple requisitos del art. 326 del CC:
Cumple: 47
No cumple: 11
Discriminación a las uniones de hecho impropias:
No se discriminan: 47

2
Son discriminadas: 11
Produce desamparo legal a la unión de hecho impropia:
No: 47
Si: 11
Acceso al patrimonio común en uniones de hecho:
Si accede (U.H. propia): 47
No accede (U.H. impropia): 11
Problemas legales para derechos sucesorios UHI:
Sin problemas: 47
Con problemas: 11

También podría gustarte