Oimld1: Ocumento Nternacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

DOCUMENTO OIML D 1

INTERNACIONAL Edición 2020 (E)

Sistemas nacionales de metrología -


Desarrollo del marco institucional y legislativo

National metrology systems –


Developing the institutional and legislative framework

Systèmes de métrologie nationaux –


Développement du cadre institutionel et législatif

Traducción no oficial realizada por la Oficina Nacional de Normalización de la República de


Cuba con la colaboración de CALINSTREXA, S.A. de C.V. (México).
OIML D 1:2020 (E)

BIPM OIML
(LOGOTIPO) (LOGOTIPO)

Esta publicación fue desarrollada conjuntamente por la Organización Internacional de Metrología


Legal (OIML) y el Buró Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) y está disponible en los sitios
web de ambas organizaciones.

El contenido de ambas publicaciones es idéntico salvo la portada y el prólogo.

2
OIML D 1:2020 (E)

Contenido

Prólogo.......................................................................................................................................................... 4
Parte 1 – Introducción ................................................................................................................................... 5
Parte 2 – Importancia de la metrología ......................................................................................................... 7
Parte 3 – El concepto de Sistema Nacional de Metrología y su lugar dentro de la Infraestructura Nacional de
la Calidad. ................................................................................................................................... 11
Parte 4 – Aspectos internacionales ............................................................................................................. 24
Parte 5 – Opciones políticas para los gobiernos ......................................................................................... 33
Parte 6 – Legislar en materia de metrología ............................................................................................... 45
Parte 7 – Desarrollo de un sistema de metrología para el futuro ................................................................ 53
Parte 8 – Referencias .................................................................................................................................. 56
Anexo A – Elementos del marco jurídico en materia de metrología .......................................................... 57
Anexo B – Modelo de Ley de Metrología .................................................................................................. 68

3
OIML D 1:2020 (E)

Prólogo

La Organización Internacional de Metrología Legal (OIML) es una organización intergubernamental de


ámbito mundial cuyo principal objetivo es armonizar las reglamentaciones y los controles metrológicos
aplicados por los servicios metrológicos nacionales, u organizaciones afines, de sus Estados miembros. Las
principales categorías de publicaciones de la OIML son:

▪ Recomendaciones Internacionales (OIML R). Son modelos de reglamentaciones que fijan las
características metrológicas de los instrumentos de medición, y de los métodos y medios de
control de su conformidad. Los Estados miembros de la OIML deben aplicar estas
Recomendaciones en la medida de lo posible;
▪ Documentos internacionales (OIML D). Son de naturaleza informativa, están destinados a
mejorar y armonizar la actividad de los servicios de metrología;
▪ Guías internacionales (OIML G). Son de naturaleza informativa, están destinados a
proporcionar directrices para la aplicación de ciertos requisitos de la metrología legal;
▪ Publicaciones internacionales básicas (OIML B). Son los que definen las reglas de
funcionamiento de los diversos sistemas y estructuras de la OIML; y

Los proyectos de Recomendaciones, Documentos y Guías de la OIML son elaborados por Grupos de
Proyecto vinculados a Comités Técnicos o Subcomités compuestos por representantes de los Estados
miembros de la OIML. Algunas instituciones internacionales y regionales también participan a título
consultivo. Se han establecido acuerdos de cooperación entre la OIML y determinadas instituciones, como
la ISO y la IEC, con el objetivo de evitar requisitos contrapuestos. En consecuencia, los fabricantes y
usuarios de instrumentos de medición, los laboratorios de ensayo, etc. pueden aplicar simultáneamente las
publicaciones de la OIML y las de otras instituciones.
Las Recomendaciones Internacionales, los Documentos, las Guías y las Publicaciones Básicas se publican
en lengua inglesa (E), se traducen al francés, y se someten a modificaciones periódicas.
Adicionalmente, la OIML participa en Comités Conjuntos con otras Instituciones para el desarrollo de
Vocabularios (OIML V) y Guías Conjuntas (G) y encarga periódicamente a expertos en metrología legal
la redacción de Informes de Expertos (OIML E). Los informes de expertos tienen por objeto proporcionar
información y asesoramiento, y están redactados únicamente desde el punto de vista de su autor, sin la
participación de un Comité Técnico o Subcomité, ni la del CIML. Por tanto, no representan necesariamente
la opinión de la OIML.
Esta publicación - referencia OIML D 1, edición 2020 (E) - ha sido desarrollada por la OIML y el BIPM a
través de un Grupo de Proyecto formado a partir del Grupo Asesor de la OIML sobre asuntos relativos a
países y economías con sistemas de metrología emergentes (CEEMS AG). Fue aprobada para su
publicación definitiva por el Comité Internacional de Metrología Legal en su 55ª Reunión de 2020 (en línea)
y sustituye a la edición anterior de 2012.
Las Publicaciones de la OIML pueden descargarse del sitio web de la OIML en formato de archivo PDF.
Para obtener información adicional sobre las Publicaciones de la OIML puede ponerse en contacto con la
Oficina central de la Organización:
Bureau International de Métrologie Légale
11 rue Turgot - 75009 Paris – France
Telephone: 33 (0)1 48 78 12 82
Fax: 33 (0)1 42 82 17 27
Email: biml@oiml.org
Internet:www.oiml.org

4
OIML D 1:2020 (E)

Parte 1 – Introducción
Este Documento Internacional, elaborado conjuntamente por la Organización Internacional de Metrología
Legal (OIML) y el Buró Internacional de Pesas y Medidas1 (BIPM), asesoran a las autoridades nacionales
sobre los aspectos que deberían tener en cuenta a la hora de elaborar políticas destinadas a desarrollar sus
sistemas nacionales de metrología, crear las instituciones que se ocupan de la metrología dentro de sus
jurisdicciones y redactar las leyes nacionales relacionadas con la metrología. Esta necesidad se ve reforzada
por la creciente participación de los estados en acuerdos transnacionales, regionales e internacionales a raíz
de la globalización del comercio y los servicios, en la que dichas leyes constituyen la base para tratar los
requisitos nacionales apropiados basados en la medición.
Muchos aspectos de la metrología son complejos y no pueden entenderse sin el uso de términos técnicos,
cuyo significado es muy preciso. La mayoría de ellos se definen en el Vocabulario Internacional de
Metrología - Conceptos Básicos y Generales y Términos Asociados (VIM) [JCGM200:2012; OIML V 2-
200:2012; Guía ISO/IEC 99:2007] [1] o el Vocabulario Internacional de Términos de Metrología Legal
(VIML) [OIML V 1:2013] [2], que deberían consultarse en caso de duda sobre el significado preciso que
se pretende transmitir. Cuando los términos clave son importantes para comprender las disposiciones del
presente documento, así se menciona en una nota a pie de página.
El sistema de metrología de un país es una parte clave de su Infraestructura Nacional de la Calidad (INC).
Al igual que dicho sistema, una infraestructura de la calidad más amplia consta de instituciones públicas y
privadas y del marco normativo en el que operan. Sin embargo, aunque a menudo intervienen instituciones
de metrología especializadas, la metrología debería seguir considerándose parte integrante de la INC.
Por ejemplo, hay elementos de la metrología en todos los componentes de la INC:
▪ los patrones físicos de medición sobre los que se basan las cadenas de trazabilidad;
▪ las normas escritas que establecen requisitos de desempeño para los instrumentos de medición2 o
que contienen requisitos de medición;
▪ las diversas formas de evaluación de la conformidad que pueden aplicarse a los instrumentos de
medición o para otros fines relacionados con la calidad de los productos, incluidos la certificación,
los ensayos, la inspección y la vigilancia del mercado3; y
▪ las normas de gestión redactadas para dichas evaluaciones de la conformidad, a menudo aplicadas
a través del proceso de acreditación4.

1
Bureau International des Poids et Mesures en francés.
2
En el presente Documento, el término "instrumento de medición" abarca los instrumentos de medición en el sentido
del VIM (dispositivo utilizado para realizar mediciones, solo o asociado a uno o varios dispositivos suplementarios-
VIM, 3.1 [1]), así como los sistemas de medición (conjunto de uno o más instrumentos de medición y, frecuentemente,
otros dispositivos, incluidos reactivos e insumos varios, ensamblados y adaptados para proporcionar información
utilizada para obtener valores medidos dentro de intervalos especificados, para magnitudes de tipos especificados -
VIM, 3.2 [1]), medidas materializadas (instrumento de medición que reproduce o proporciona de manera permanente
durante su utilización, magnitudes de uno o más tipos dados, cada una de ellas con un valor asignado - VIM, 3.6 [1])
y cualquier parte de un instrumento de medición o de un sistema de medición que pueda ser objeto de requisitos
específicos y de una evaluación específica de la conformidad.
3
No existe una definición única y ampliamente aceptada de vigilancia del mercado. A efectos del presente Documento,
se considera que son "actividades realizadas y acciones emprendidas por autoridades públicas después de que un
instrumento de medición regulado o un producto preembalado sujeto a reglamentación haya sido introducido en el
mercado para garantizar que el producto cumple los requisitos aplicables establecidos en la legislación pertinente." Las
actividades realizadas para garantizar que un instrumento de medición reglamentado se ha ajustado adecuadamente y
se utiliza correctamente mientras está en servicio no son en sí mismas una vigilancia del mercado, pero pueden
considerarse como tales si las llevan a cabo personas que pueden identificar un producto no conforme e iniciar nuevos
controles de vigilancia del mercado.
4
ISO/IEC 17000:2004 [3], 5.6 define acreditación como “atestación de tercera parte relativa a un organismo de
evaluación de la conformidad que representa la demostración formal de su competencia para llevar a cabo tareas
específicas de evaluación de la conformidad”. Los sistemas nacionales de acreditación, en general, son sistemas
voluntarios que establecen la competencia y la imparcialidad de los laboratorios de calibración.

5
OIML D 1:2020 (E)

La relación entre un sistema nacional de metrología y el resto de la infraestructura de la calidad se aborda


con más detalle en 3.4.5.
Por lo general, la legislación es una parte importante de la manera en que se establecen estas políticas e
instituciones, y este documento ofrece tanto una lista de comprobación de los elementos que deberían
tenerse en cuenta a la hora de elaborar la legislación (Anexo A), como una Ley Modelo que las autoridades
pueden utilizar con este fin (Anexo B). La legislación que utilizan las autoridades puede ser una ley general
que cubra todos los aspectos legales de la metrología o leyes separadas, cada una relacionada con un aspecto
específico de la metrología. Las disposiciones pertinentes también pueden figurar en otras leyes o
reglamentos vinculantes, tales como un reglamento sobre unidades legales de medida, legislación sobre
trazabilidad metrológica, sobre equipos de medición (ley de pesas y medidas), etc., o disposiciones
relacionadas con la metrología y las mediciones en una legislación más general, como las leyes sobre
protección del consumidor o evaluación de la conformidad.
Se exhorta a las autoridades responsables de la elaboración de dichas leyes a seleccionar los elementos
apropiados, examinar su pertinencia y, en caso necesario, adaptarlos a sus necesidades.
Cabe señalar que en distintos países se utilizan diferentes términos para designar las reglamentaciones
vinculantes en la legislación, por ejemplo, "ordenanza", "circular", "decisión", "decreto", etc.
Este documento está dividido en ocho partes:
Parte 1 – Introducción.
Parte 2 – Explicación sobre la importancia de la metrología.
Parte 3 – Consideración del concepto de sistema nacional de metrología y su lugar en una
infraestructura de la calidad más amplia.
Parte 4 – Análisis de los aspectos internacionales.
Parte 5 – Análisis del papel de los gobiernos y debate sobre las opciones políticas de que disponen
las autoridades nacionales.
Parte 6 – Debate sobre las opciones a la hora de legislar en materia de metrología.
Parte 7 – Desarrollo de un sistema de metrología para el futuro.
Parte 8 – Referencias.
Aunque la prioridad de las autoridades nacionales será abordar el sector regulado, muchas de las
sugerencias de este documento también se refieren, y son aplicables, a las mejores prácticas de metrología
internacionalmente aceptadas en el sector no regulado.

Los laboratorios para realizar calibraciones y mediciones trazables, laboratorios de ensayo, organismos de inspección
y organismos de certificación que realizan la certificación de productos, la certificación de sistemas de la calidad o la
certificación de personal. No todos los países disponen de un sistema nacional de acreditación. Si existiera, deberían
ser reconocidos por las autoridades competentes.

6
OIML D 1:2020 (E)

Parte 2 –Importancia de la metrología


2.1 ¿Qué es la metrología?
La metrología es la ciencia de la medición y su aplicación. La metrología incluye todos los aspectos teóricos
y prácticos de la medición, sea cual sea la incertidumbre de medición y el campo de aplicación.

2.2 Alcance de la metrología


La metrología es muy amplia, ya que hay muchas cosas que pueden medirse, muchas formas diferentes de
realizar las mediciones e incluso diferentes formas de expresar los resultados de las mediciones. La
aplicación de la metrología sustenta la calidad de los productos manufacturados y los procesos mediante
mediciones exactas y fiables. La metrología desempeña un papel clave en la adopción de innovaciones
científicas y tecnológicas, el diseño y la fabricación eficiente de productos que cumplan las necesidades del
mercado, y la detección y evitar no conformidades. Proporciona un apoyo fundamental a los ensayos de
salud y seguridad, la vigilancia del medio ambiente y el procesamiento de alimentos. También proporciona
la base para el comercio justo en una economía nacional y el comercio internacional en el mercado mundial.
La metrología desempeña un papel especial cuando existe la necesidad social de proteger tanto al
comprador como al vendedor en un intercambio comercial de una mercancía o un servicio prestado, o
cuando las mediciones se utilizan para aplicar una sanción, y prácticamente todos los países ofrecen este
tipo de protección a través de sus sistemas jurídicos. Además, dado que muchos de estos ámbitos
relacionados con las mediciones presentan un aspecto cada vez más global, los países deberían tener en
cuenta este aspecto global tanto como sea posible.
También hay otros beneficios para la sociedad (véase el informe Beneficios de la Metrología Legal para la
Economía y la Sociedad [4]), como, por ejemplo:
▪ reducción de los costes de disputa y de las transacciones,
▪ protección del consumidor,
▪ igualdad de condiciones para el comercio,
▪ control del fraude,
▪ plena recaudación de impuestos (cuando se basan en mediciones),
▪ pleno beneficio nacional para la exportación de productos básicos, y
▪ apoyo al comercio de instrumentos de medición.

2.3 El papel de la ley


Las leyes y los requisitos legales interactúan con la metrología de dos maneras principales:
▪ En primer lugar, las leyes a menudo proporcionan el marco en el que opera la metrología en un país
o economía - por ejemplo, exigiendo el uso de unidades de medida específicas para determinados
fines, estableciendo la autoridad de un Instituto Nacional de Metrología, proporcionando la base
para la financiación pública de un sistema nacional de medición, etc.; y
▪ En segundo lugar, muchas normativas relacionadas con el comercio (por ejemplo, la protección del
consumidor), la salud, la seguridad y la protección del medio ambiente establecen requisitos
basados en la medición y, de hecho, requisitos para los instrumentos de medición utilizados para
tales fines. Este segundo ámbito es el que suele considerarse "metrología legal".
Cuando un país decide abordar todos o la mayoría de estos aspectos a través de una Ley de Metrología
general, ésta debería ser lo más compacta y sencilla posible, y al mismo tiempo proporcionar suficientes
detalles para abordar las políticas del país relacionadas con la medición. Debería proporcionar la
flexibilidad suficiente para permitir cambios en las tecnologías y procedimientos de medición sin tener que
cambiar la propia ley, dejando estos detalles a los decretos, reglamentos y otros instrumentos jurídicos. La
Ley de Metrología de un país debería detallar qué necesidades en materia de metrología existen en el país,
sin especificar cómo satisfacerlas. Aunque las necesidades comunes de todas las sociedades hacen que en
todos los países se utilicen muchos conceptos comunes relacionados con la metrología, los términos
asociados a los conceptos pueden ser diferentes de un país a otro (incluso para la misma lengua), por lo que
es importante que se utilice e implemente un vocabulario único en la Ley de Metrología de un país.
7
OIML D 1:2020 (E)

2.4 Más detalles y ejemplos del valor de la metrología


La metrología engloba la ciencia y la tecnología de la medición integradas en una infraestructura de patrones
de medición5, diseminación de las unidades y asesoramiento sobre políticas con fundamento científico.
La metrología facilita el comercio justo mediante normas armonizadas, patrones de medición coherentes
y certificados aceptados internacionalmente.
Ejemplos:
▪ Las piezas fabricadas en un país son compatibles con máquinas de otro país.
▪ Un dispositivo ensayado y aprobado para su uso en un país también puede venderse y utilizarse en
otro país, sin necesidad de duplicar los ensayos.
▪ Un preembalaje etiquetado como "1 kg" en un país contiene la misma cantidad de producto que en
otro país.
La metrología impulsa la innovación: La ciencia de la medición en las fronteras tecnológicas permite e
impulsa la innovación industrial en producción avanzada e instrumentación. Por ejemplo, las técnicas de
fabricación de mayor precisión requieren técnicas de medición de mayor precisión para poder controlar los
procesos de fabricación y montaje, como en el caso de las microestructuras y nanoestructuras mecánicas
La metrología apoya la reglamentación proporcionando referencias de medición para el asesoramiento
político, las directivas, la evaluación de la conformidad y la verificación6.
Ejemplos:
▪ Como parte importante de la protección del consumidor, las técnicas metrológicas determinan y
ayudan a imponer la medición exacta de los contadores de gas, energía y agua, surtidores de
combustible, alcoholímetros, balanzas de supermercado, etc. dentro de los errores permitidos.
▪ Al efectuar el pago de un litro de combustible para vehículos, se asume que se ha despachado un
litro de combustible para vehículos.
▪ Un error de medición del 1 % en la cantidad de gas natural consumido en el mundo en un año
corresponde a un impacto económico de miles de millones de euros o dólares.
La metrología contribuye a la protección de los ciudadanos, por ejemplo, mediante mediciones fiables
de la radiactividad o mediciones médicas.
Ejemplos:
▪ Los resultados de los análisis de sangre deberían ser independientes del laboratorio que los realiza.
▪ La duplicación innecesaria de procedimientos de diagnóstico potencialmente dañinos, como la
exposición a rayos X, puede evitarse cuando los resultados son aceptados y utilizables en todas
partes.
▪ La infraestructura metrológica garantiza que durante la exposición a los rayos X no se superará la
dosis de radiación requerida.
▪ Aumentar la fiabilidad de las mediciones médicas ayuda a determinar mejor si realmente es
necesario un tratamiento médico. Por ejemplo, un error del 10 % en la determinación de los niveles
de colesterol implica que el 13 % de la población no está recibiendo tratamiento, aunque deberían,
y el 20 % estaría expuesto innecesariamente a este tratamiento, incluidos sus efectos secundarios
adversos.
▪ El continuo perfeccionamiento de los métodos ayuda en la detección de la falsificación de las
mediciones relacionadas con los alimentos por aditivos ilegales.

5
VIM 5.1 [1] define un patrón de medición (o patrón) como una “realización de la definición de una magnitud dada,
con un valor determinado y una incertidumbre de medida asociada, tomada como referencia”. Para ejemplos detallados
ver VIM 5.1 [1].
6
Existen varias definiciones de verificación. A efectos del presente documento, la definición utilizada es la del VIML
2.09 [2]: "procedimiento de evaluación de la conformidad (distinto de la evaluación de modelo) que tiene como
resultado la colocación de una marca de verificación y/o la expedición de un certificado de verificación”.

8
OIML D 1:2020 (E)

La metrología contribuye a alcanzar objetivos sociales, tales como mayor eficiencia energética y menor
consumo de recursos.
Ejemplos:
▪ La investigación sobre los relojes atómicos ayuda a mejorar los sistemas de navegación por satélite.
▪ Los contadores de electricidad con datos (casi) en tiempo real (contadores inteligentes) permiten
aumentar la eficiencia gracias a las redes inteligentes y racionalizar el consumo con datos accesibles
sobre el uso de la energía.
▪ La mejora de la fiabilidad y/o sensibilidad de los sensores proporciona datos más precisos y
adecuados para controlar de cerca los procesos industriales, aumentando así la eficiencia y
reduciendo los residuos.
▪ Investigación sobre la medición de nuevas fuentes de energía (como biocombustibles, gas natural
licuado, etc.).

2.5 La necesidad de una infraestructura metrológica eficiente


Es importante que un país cuente con una infraestructura metrológica eficiente y adecuadamente financiada,
ya que ninguna cantidad puede medirse de forma correcta y coherente sin metrología.
La importancia de los resultados de las mediciones es cada vez mayor debido a la rápida evolución
tecnológica y a la aparición de las tecnologías de la información. Los consumidores y la industria deben
tomar cada día decisiones basadas en los resultados de las mediciones, que afectan a su bienestar económico
y personal, además de tener que juzgar la actuación y eficacia de los poderes públicos, las empresas y las
organizaciones no gubernamentales.
Dado que los fabricantes, importadores y vendedores de la mayoría de los productos son responsables de
los procesos de medición asociados, los compradores (tanto particulares como empresas), que por lo general
no están debidamente informados sobre estos procesos, se encuentran en una situación de desventaja
potencial con respecto a los resultados de las mediciones y su interpretación. Unas mediciones justas y
exactas contribuyen a garantizar una competencia leal.
Una medición fiable y coherente es un requisito esencial para prácticamente todos los procesos de
evaluación de la conformidad, incluidos los que apoyan los objetivos de la salud, la seguridad y el medio
ambiente. También es importante para el reconocimiento internacional de esas mediciones, que es un
aspecto esencial dentro del sistema de comercio mundial. [Algunas actividades realizadas por los
organismos de metrología son a su vez actividades de evaluación de la conformidad (por ejemplo, la
verificación, etc.)].
Las medidas materializadas y los instrumentos de medición correctos y trazables pueden utilizarse para una
gran variedad de tareas de medición. Las correspondientes a razones de interés público, salud, seguridad y
orden público, protección del medio ambiente y del consumidor, de recaudación de impuestos y tasas y de
comercio justo, que afectan directa e indirectamente a la vida cotidiana de los ciudadanos de muchas
maneras, pueden requerir el uso de instrumentos de medición legalmente controlados.
La falta de una estructura metrológica eficaz entraña riesgos importantes.
Ejemplos:

▪ Los avances tecnológicos y la innovación se ven frenados por una infraestructura metrológica
eficaz.
▪ La ausencia de una infraestructura metrológica reduce el acceso a mediciones e instrumentos de
medición exactos y fiables, así como la confianza en ellos.
▪ Los retrasos causados por una infraestructura metrológica ineficaz aumentan los riesgos, como
los costos de los litigios, y frenan la innovación.

9
OIML D 1:2020 (E)

2.6 Los requisitos de la metrología legal


Como se ha señalado en el apartado 2.3, la ley y los requisitos legales interactúan con la metrología de dos
formas diferentes, lo que se refleja en la definición de metrología legal incluida en el Vocabulario
internacional de términos de metrología legal (VIML) [2], que describe a la metrología legal como la
práctica y el proceso de aplicar a la metrología una estructura legislativa y reglamentaria y hacerla cumplir.
A los efectos del presente Documento, se considera que la "Metrología Legal" comprende todas las
actividades para las que se prescriben requisitos legales en materia de medición. Por tanto, incluye las
unidades de medida prescritas, los requisitos sobre el uso de instrumentos o sistemas de medición y los
métodos de medición, así como las actividades realizadas por las autoridades gubernamentales o en su
nombre, con el fin de garantizar un nivel adecuado de confianza en los resultados de las mediciones en el
entorno normativo nacional. La metrología legal hace uso de todos los avances de la metrología para obtener
referencias adecuadas, trazabilidad metrológica y tratamiento de la incertidumbre de medición ("reglas de
decisión"). Puede aplicarse a cualquier magnitud abordada por la metrología.
Este aspecto de la metrología legal se aplica no sólo a las partes comerciales, sino también a la protección
de las personas y la sociedad en su conjunto (por ejemplo, cumplimiento de la ley, mediciones de salud y
seguridad). Las autoridades deberían prestar especial atención a los resultados de las mediciones y tendrán
que basarse en ellos, especialmente cuando existan intereses contrapuestos en los resultados de las
mediciones, lo que hace necesaria la intervención de un árbitro imparcial. La metrología legal es
especialmente necesaria cuando existe un desequilibrio entre compradores y vendedores en términos de
conocimientos o recursos. La metrología legal suele incluir disposiciones relacionadas con las unidades de
medida, los resultados de las mediciones (por ejemplo, los preembalajes) y los instrumentos y sistemas de
medición. Estas disposiciones cubren las obligaciones legales relacionadas con los resultados de las
mediciones y los instrumentos de medición, así como el control legal que realiza la administración o se
realiza en su nombre.
La compraventa de bienes y servicios incluye el pesaje o la medición de la cantidad y/o la calidad de los
productos, así como los productos preempalados con una declaración de peso, número o volumen de la
cantidad, y la medición del servicio (por ejemplo, tiempo, distancia). Las responsabilidades reglamentarias
gubernamentales también incluyen la legislación en materia de salud, seguridad y medio ambiente. Aunque
estas funciones son de naturaleza dispar, una característica común es que el cumplimiento de la ley depende
de los resultados de la medición. Por lo tanto, el proceso de medición es de interés directo para el gobierno.
Proporcionar las leyes y normativas, controlar la medición a través de la supervisión del mercado y
desarrollar y mantener la infraestructura que pueda respaldar la precisión de estas mediciones (por ejemplo,
a través de la trazabilidad) es esencial para cumplir la función del gobierno.
El alcance de las reglamentaciones de metrología legal (por ejemplo, qué tipos de mediciones e
instrumentos o sistemas de medición están sujetos a requisitos legales) dependerá de los mercados que sean
importantes para la economía, de las categorías de usuarios que el gobierno considere necesario proteger y
de la capacidad de estos usuarios para protegerse contra los abusos.
Otro objetivo clave de la metrología legal es proporcionar confianza en los resultados de las mediciones
mediante disposiciones legales. Las necesidades y requisitos de los resultados de medición deberían
considerarse antes de abordar las necesidades y requisitos de los instrumentos de medición.

10
OIML D 1:2020 (E)

Parte 3 – El concepto de Sistema Nacional de Metrología y su lugar


dentro de la Infraestructura Nacional de la Calidad
3.1 Sistema nacional de metrología - visión general
Un sistema nacional de metrología se define como el conjunto de organizaciones (públicas y privadas),
junto con las políticas, el marco jurídico y reglamentario pertinente y las prácticas necesarias para apoyar
y mejorar las actividades de metrología realizadas en un país o economía.
Por lo tanto, es importante comenzar con una comprensión clara de las diversas actividades de metrología
que deberían ser atendidas. Entre ellas se incluyen las actividades que tradicionalmente se consideran
propias de los ámbitos de la metrología científica, la metrología industrial y la metrología legal, pero
debería tenerse en cuenta que, en la práctica, existe un solapamiento sustancial entre las actividades de
estos tres ámbitos.
Entre las actividades que hay que atender figuran:
a) establecer la política nacional sobre la estructura y financiación de las instituciones públicas de
metrología y el desarrollo de los sectores privados de metrología;
b) el establecimiento de la metrología dentro de la política nacional para la Infraestructura de la
Calidad, de modo que los organismos responsables de la metrología, las normas y la acreditación de
acuerdo con el interés nacional trabajen de forma complementaria;
c) definición de la política nacional sobre los ámbitos que debería regularse y las técnicas de
reglamentación que debería utilizarse;
d) establecer la política nacional de financiación pública para la provisión de infraestructuras y
servicios para soportar las actividades de metrología legal;
e) definir la política nacional de cooperación con los organismos internacionales y regionales de
metrología;
f) establecer la política nacional de financiación pública para la investigación y el desarrollo de
controles metrológicos adecuados y normas para los instrumentos de medición y productos
preembalados (incluida la participación internacional)";
g) establecer la política nacional de financiación pública de la investigación de nuevas o mejores
técnicas de medición;
h) redactar las leyes y reglamentos de metrología*;
i) elaboración e implantación de normas;
j) mantenimiento de los patrones nacionales de medida y diseminación de las unidades de medida;
k) mantenimiento y diseminación de materiales de referencia certificados;
l) investigación y desarrollo de nuevas o mejores técnicas de medición;
m) investigación y desarrollo de controles metrológicos y normas adecuadas para los instrumentos de
medición y los productos preembalados (incluida la participación internacional) *;
n) proporcionar asesoramiento técnico;
o) realizar los controles de aprobación de modelo7 (incluido el registro de instrumentos utilizados para
fines regulados) *;
p) realización de ensayos y las evaluaciones para la aprobación de modelo*;
q) realización de actividades de conformidad del modelo8*;
r) verificación de instrumentos regulados*;
s) la inspección en servicio de instrumentos regulados*;

7
VIML 2.05 [2] define la aprobación de modelo como “decisión de alcance legal, basada en la revisión del informe
de evaluación de modelo, según la cual el tipo de instrumento de medición cumple con los requisitos reglamentarios
aplicables y que conduce a la emisión del certificado de aprobación de modelo”.
8
OIML D 34 Conformidad con el modelo (CTT) - Evaluación de la conformidad de los instrumentos de medición
antes de su comercialización [5] define la conformidad con el modelo (CTT) como un "procedimiento de evaluación
de la conformidad centrado en la evaluación de los instrumentos de medición para garantizar que los instrumentos
fabricados (o de producción) se ajustan al modelo aprobado".
11
OIML D 1:2020 (E)

t) inspecciones y controles de productos preembalados*;


u) otros tipos de vigilancia "posventa" de los instrumentos regulados*;
v) calibración de instrumentos de medición9
w) ensayo de instrumentos de medición; y
x) el entrenamiento y evaluación de los metrólogos.
La elaboración de políticas (es decir, las actividades de la letra a) a la e) de la lista anterior) es, por
definición, función exclusiva de los gobiernos, aunque normalmente será conveniente desarrollar políticas
en consulta con los demás organismos y empresas que prestan servicios de metrología y con los usuarios
del sistema metrológico.
En cuanto a las demás actividades, conviene distinguir entre las que se refieren principalmente a la
metrología legal (marcadas con un asterisco*) y las que se refieren principalmente a la metrología científica
e industrial. Además, es posible identificar dos niveles de actividad, similares a los dos niveles que pueden
identificarse en otras partes de la infraestructura de calidad. El primer nivel se ocupa de las normas, tanto
de la elaboración de normas documentales (incluida la armonización internacional y las normas obligatorias
en forma de reglamentos) como de la elaboración y diseminación de los patrones físicos de medida. El
segundo nivel se ocupa esencialmente de la aplicación de dichas normas, que en muchos casos implica
diversas formas de evaluación de la conformidad.
La relación entre las distintas actividades en el ámbito de la metrología legal se muestra en la figura 1, y la
relación entre las actividades de metrología científica e industrial se muestra en la figura 2. Cabe señalar
que, en la práctica, la mayoría de las actividades de metrología legal se basan a su vez en las actividades
descritas en la figura 2.

Nivel 1 – Política y legislación


Responsabilidad por la política de reglamentación (incluidas las estrategias para el
cumplimiento de la reglamentación)
Responsabilidad por la legislación
Responsabilidad por la representación internacional en materias relacionadas con la metrología
legal (al más alto nivel)
Asesoramiento en la legislación metrológica y en las normas relevantes
Desarrollo y armonización internacional de los controles metrológicos, principalmente a través
de las normas
Nivel 2 – Aplicación de la ley
Antes del mercado En el mercado
Vigilancia del mercado (importación y
Aprobación de modelo
distribución)
Ensayo y evaluación para la aprobación de
Ensayo para la vigilancia del mercado
modelo
Verificación:
Conformidad del modelo:
• Inicial al poner en servicio
• Verificación antes del mercado
• Subsecuente
• Ensayo por personal autorizado
Inspecciones en servicio
• Ensayo para soportar la autodeclaración
Inspección de los productos preembalados

Figura 1 – Actividades de metrología legal

9
La calibración se define en el VIM 2.39 [1] como “operación que bajo condiciones especificadas establece, en una
primera etapa, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir de los
patrones de medida, y las correspondientes indicaciones con sus incertidumbres asociadas y, en una segunda etapa,
utiliza esta información para establecer una relación que permita obtener un resultado de medida a partir de una
indicación”.

12
OIML D 1:2020 (E)

Nivel 1 – Metrología Científica – Desarrollo, mantenimiento y diseminación de los


patrones nacionales
Mantenimiento y diseminación de los patrones nacionales
Mantenimiento y diseminación de los materiales de referencia certificados
Responsabilidad por la representación internacional en materias relacionadas con la metrología
científica (al más alto nivel)
Investigación de nuevos métodos de medición y desarrollo de nuevos MRC
Nivel 2 – Metrología Industrial
Proveedores de Servicios En casa (Interno)
Laboratorios de Calibración Laboratorios de Calibración
Suministro de Materiales de Referencia
Evaluación de la Conformidad como apoyo
Ensayos para el aseguramiento interno
para las autodeclaraciones
Asesoramiento en apoyo a la innovación Investigación en casa
Contratación de ensayos
Servicios analíticos
Entrenamiento de terceras partes Entrenamiento interno

Figura 2 – Metrología científica e industrial

Para un sistema nacional de metrología en su conjunto, la figura 3 ilustra los distintos componentes:

Figura 3 – Actividades de metrología

Como ya se ha señalado, el concepto de sistema nacional de metrología comprende:


a) Las instituciones, tanto públicas como privadas, que lleven a cabo actividades de metrología;
b) Las políticas que deberían llevar a cabo dichas instituciones, preferiblemente reunidas en una política
nacional de metrología; y
c) El marco jurídico y reglamentario, junto con las prácticas que apoyan y mejoran las actividades de
metrología.

13
OIML D 1:2020 (E)

3.2 Instituciones

3.2.1 Autoridad del Gobierno Central


En el centro de una infraestructura nacional de metrología debería haber una autoridad en el gobierno a
cargo de la política nacional de metrología y de coordinar las acciones de otras partes del gobierno
relacionadas con temas metrológicos. El gobierno puede organizar esto de varias maneras. Para mayor
claridad, en este Documento nos referimos a esta autoridad, independientemente de cómo se organice en la
práctica, como la “Autoridad del Gobierno Central”.
Esta autoridad debería ser responsable de:
▪ consultar con las otras partes del gobierno sobre la elaboración de la política nacional de metrología
y llegar a un consenso sobre esta política,
▪ garantizar que las leyes y los reglamentos relacionados con la metrología tengan en cuenta y estén
de acuerdo con las disposiciones internacionales pertinentes relacionadas con la metrología,
▪ garantizar que las leyes y reglamentos no impidan que los organismos y autoridades nacionales
celebren acuerdos/arreglos internacionales, y
▪ garantizar que la política nacional de metrología esté adecuadamente vinculada a una política de
infraestructura de calidad más amplia.
Debido a que la metrología es relevante para una amplia variedad de actividades gubernamentales, esta
autoridad debería tener personas de contacto para la metrología en otras partes del gobierno, estas personas
de contacto están a cargo de:
▪ recopilar información sobre las necesidades de los servicios de su parte del gobierno en términos
de medición y metrología,
▪ recopilar información sobre las reglamentaciones emitidas por su parte del gobierno que incluyen
disposiciones sobre metrología o sobre mediciones,
▪ transferir esta información a la autoridad a cargo de la política nacional de metrología, y
▪ diseminar información en su parte del gobierno sobre la política nacional de metrología, el apoyo
técnico y científico disponible en metrología, el trabajo de las organizaciones de metrología
regionales e internacionales, etc.

3.2.2 Instituto Nacional de Metrología (INM)


Un INM tiene la responsabilidad de desarrollar y mantener los patrones nacionales de medición y diseminar
las unidades del SI. Para ayudar al reconocimiento internacional de los patrones nacionales de medición y
las capacidades de medición asociadas, los INM participan en las comparaciones internacionales de
patrones de medición bajo el marco del ARM del CIPM (Acuerdo de reconocimiento mutuo)10. En algunas
economías, las funciones del INM no están restringidas a una sola entidad. Pueden tener un sistema
distribuido donde varios institutos de metrología diferentes desarrollan y mantienen patrones nacionales de
medición en sus propios campos especializados y trabajan colectivamente. Hoy en día, los INM de los
países industrializados sirven como el foco nacional de la ciencia de la medición, brindando liderazgo a la
cooperación científica a nivel nacional y mundial relacionada con la metrología.
Colectivamente, y dentro del marco de la Convención del Metro11, los objetivos de la comunidad de
metrología en todo el mundo son garantizar:
1 La exactitud de las mediciones
▪ Un valor expresado puede estar lo más cerca posible del valor verdadero;
2 La estabilidad de las mediciones
▪ Las tendencias a largo plazo pueden detectarse mediante mediciones suficientemente exactas
para la toma de decisiones;

10
Ver 4.2.2.3.
11
Ver 4.2.2.
14
OIML D 1:2020 (E)

3 La comparabilidad de las mediciones


▪ Los resultados de diferentes laboratorios son comparables entre sí;
4 La coherencia de las mediciones
▪ Los resultados a partir de diferentes métodos sean coherentes entre sí.
Las funciones esenciales del gobierno sobre política económica y social, el apoyo a la industria y la
elaboración de legislación dependen de la competencia técnica y metrológica y el INM será uno de los
principales institutos encargados de desarrollar esta y otras tareas nacionales bajo la política de metrología.
Es función de un INM estar a cargo de:
▪ establecer la trazabilidad metrológica al SI, dependiendo de la magnitud, ya sea realizando la
definición de la unidad o resguardando, manteniendo y mejorando continuamente los patrones
nacionales de medición que son metrológicamente trazables al SI a través de un instituto extranjero,
▪ diseminar las unidades de medida, lo que implica proporcionar trazabilidad metrológica a las
referencias nacionales para los laboratorios de calibración, es decir, la prestación de servicios de
calibración a una red nacional de laboratorios de calibración (normalmente comerciales) o, en las
economías más pequeñas, directamente a los usuarios de la industria y otros sectores.
▪ participar en actividades internacionales relacionadas, por ejemplo, comparaciones,
▪ asegurar el reconocimiento internacional de las calibraciones (así como los ensayos) para evitar
obstáculos técnicos al comercio mediante la participación a escala regional e internacional en los
sistemas de reconocimiento internacional gestionados por la ILAC12 y/o el BIPM,
▪ realizar trabajos de desarrollo en la mejora de las referencias nacionales,
▪ en la medida de lo posible, emprender actividades de investigación para preparar la próxima
generación de patrones metrológicos,
▪ proporcionar el necesario asesoramiento y apoyo al gobierno, la industria, el comercio y el público
en cuestiones metrológicas,
▪ proporcionar una sólida base metrológica para el sistema nacional de acreditación, incluido el
aporte de expertos para las evaluaciones,
▪ aportar su experiencia a través de las organizaciones nacionales, regionales o internacionales de
normalización (por ejemplo, para el desarrollo de las normas) con el fin de garantizar un tratamiento
adecuado de los aspectos relativos a las mediciones.
El INM también será el medio más adecuado para que el gobierno proporcione al público una fuente
independiente e imparcial de asesoramiento sobre la validez, credibilidad y fiabilidad de la información
metrológica. Deberían disponer de la experiencia necesaria para este asesoramiento, pero necesitará una
financiación adecuada por parte del gobierno para lograrlo.
Idealmente, un país establecerá un único instituto nacional que cubra todas sus necesidades. Sin embargo,
por diversas razones, esto no siempre resulta práctico, en cuyo caso las funciones del INM pueden ser
asumidas por más de una organización, ya sean laboratorios de patrones que sean parte de una universidad
o de otro instituto científico, u organizaciones que tengan un estatus jurídico o de propiedad diferente. Esto
puede ocurrir, por ejemplo, si los países han distribuido tradicionalmente la responsabilidad por las diversas
magnitudes/unidades entre diferentes institutos o si la metrología abarca actividades fuera de la base
tradicional de la física y la ingeniería y se adentra en campos como la química, la medicina, la alimentación,
etc. Además, aunque tener toda la capacidad primaria del país en un único instituto presenta ventajas
considerables, una organización distribuida permite a los países pequeños o en desarrollo aprovechar las
competencias y capacidades existentes. Sin embargo, la participación en el sistema de reconocimiento
internacional (el ARM del CIPM) requiere cierto grado de coordinación nacional. A efectos del ARM del
CIPM, normalmente se designa un instituto como Instituto Nacional de Metrología, y los demás como
"Institutos Designados" (ID) en el sentido del Acuerdo. Esto no indica necesariamente ninguna jerarquía
nacional. En todos los casos es importante tener disposiciones adecuadas para coordinar las actividades de
estos institutos, sobre todo en lo relativo a su aporte al trabajo del BIPM a través de un instituto principal o
de una agencia.

12
Ver 4.3.2
15
OIML D 1:2020 (E)

Los INM pertenecen casi siempre en su totalidad al sector público, aunque existen otros posibles modelos.
Las políticas recientes han reconocido las ventajas de conceder a los INM, incluso en el sector público, un
grado de libertad de gestión apropiado para el funcionamiento eficiente y eficaz de una organización basada
en la investigación con servicios al público. Las cuestiones que esto plantea se discuten en el apartado 5.3.1.
Cuando la experticia necesaria se encuentra íntegramente en una organización industrial o comercial, los
gobiernos suelen establecer contratos especiales con proveedores industriales de servicios de metrología
para el país. En estos casos, los gobiernos suelen designar oficial o legalmente a la organización en cuestión
como proveedor del servicio nacional específico. El estatus de designado sólo se aplica al papel de la
organización dentro del país en cuestión y no se extiende fuera de ese país (es necesario tener cuidado para
evitar confusiones entre el uso del término "designado" a nivel nacional y el significado muy específico en
el ARM del CIPM). En tales casos, es importante garantizar que las empresas involucradas no desarrollen
posiciones comerciales o de mercado desleales como resultado de sus acuerdos contractuales especiales y
su designación oficial como parte de un INM "descentralizado".
Así pues, un INM puede tener varias estructuras posibles:
▪ un instituto público que posee y gestiona sus propios laboratorios;
▪ un instituto privado que posea y gestione sus propios laboratorios bajo la autoridad del gobierno,
teniendo en cuenta la competencia desleal y la seguridad nacional; o
▪ una agencia pública que coordina institutos públicos o privados.
En todos los casos, los institutos deberían ser imparciales. También deberían prestarse especial atención a
la sostenibilidad de los INM, y deberían proporcionarse los recursos financieros adecuados para su
estabilidad a largo plazo. Esto se logra mejor cuando la financiación de los INM respeta las siguientes
condiciones:
▪ las misiones de interés general se financian con fondos públicos; y
▪ los productos o servicios que están en el mercado no causan competencia desleal.
En la práctica, la mayoría de los gobiernos organizan las actividades de modo que la mayor parte de la
financiación de los INM proceda de fuentes públicas.
Para que las capacidades de calibración y medición de un INM (o ID) sean reconocidas dentro del ARM
del CIPM, el laboratorio debe operar un sistema de gestión de calidad que cumpla con las normas
internacionales apropiadas, a saber, la norma ISO/IEC 17025 [6] (y si el laboratorio produce materiales de
referencia, ISO 17034) [7]. El ARM CIPM no exige la acreditación de los servicios de medición de los
INM, aunque muchos INM están acreditados. La decisión de acreditar o no corresponde al INM (o a sus
ministerios concernientes).
Los institutos deben tener capacidad jurídica para celebrar acuerdos o convenios internacionales de
aceptación y reconocimiento mutuos en su ámbito de competencia.
Los países pequeños pueden considerar la creación de una infraestructura regional con uno o más países
vecinos.

3.2.3 Autoridades nacionales de metrología legal


Además, es necesario adoptar disposiciones para que las autoridades o institutos nacionales lleven a cabo
diversas actividades de metrología legal, como el estudio de las especificaciones técnicas de metrología
legal, la expedición de aprobaciones de modelo y la coordinación técnica y el apoyo a otros organismos de
metrología legal.
En el ámbito nacional, es necesario prever disposiciones para
▪ proporcionar el asesoramiento y apoyo necesarios al gobierno, la industria, el comercio y al público
en cuestiones de metrología legal,
▪ participar en el desarrollo y la armonización internacional de controles metrológicos,
principalmente normas documentales, para instrumentos de medición y productos preembalados
(por ejemplo, dentro de los Comités Técnicos de la OIML),
▪ estudiar los requisitos para las nuevas reglamentaciones de metrología legal,
▪ estudiar los equipos de ensayo y calibración necesarios para las reglamentaciones de metrología
16
OIML D 1:2020 (E)

legal y disponer de estos equipos,


▪ realizar actividades de evaluación de modelo en metrología legal, o supervisar a los organismos
designados para esta función, y
▪ proporcionar capacitación en metrología legal a otros organismos encargados de actividades de
metrología legal.
En muchos países, algunas o todas estas funciones son llevadas a cabo por el INM. En otras jurisdicciones,
estas actividades pueden estar distribuidas entre varios institutos o autoridades especializadas en diferentes
campos bajo una apropiada coordinación.
En todos los casos, sin embargo, es muy recomendable desarrollar las sinergias entre las actividades de
metrología científica y legal. Este tema se trata con más detalle en la Parte 5.

3.2.4 Autoridades locales de metrología legal


Muchas de las actividades de metrología legal requieren una implementación a nivel local. Esto puede ser
responsabilidad de:
▪ oficinas locales de los ministerios,
▪ servicios de los estados en una organización federal, organizaciones o servicios que dependen de
autoridades elegidas regionales (provinciales) o locales, o
▪ organismos especializados designados o autorizados por las autoridades metrológicas locales o
centrales. Estos organismos designados o autorizados pueden ser públicos o privados.
Puede considerarse la posibilidad de recurrir a organismos especializados cuando sea necesario ensayar,
evaluar la conformidad y etiquetar para su conformidad instrumentos de medición o preembalajes.
La misión de la autoridad local de metrología legal debería ser para:
▪ implementar la Ley de Metrología a través de interacciones con los diferentes sectores empresariales,
▪ identificar las infracciones de la Ley de Metrología y perseguirlas (o remitirlas a las autoridades
judiciales),
▪ dirigir y aplicar el control legal de los instrumentos,
▪ realizar inspecciones de vigilancia y verificaciones durante la venta de mercancías, incluidos los
preembalajes e instrumentos, o supervisar estas funciones cuando las lleven a cabo organismos
designados o autorizados para garantizar el cumplimiento de la Ley de Metrología y los
reglamentos promulgados por la Autoridad del Gobierno Central,
▪ aceptar para su uso, y etiquetar, aquellos instrumentos de medición que funcionan correctamente, y
▪ rechazar y ordenar que se corrijan, sustituyan o retiren los instrumentos de medición que se
consideren incorrectos. En algunos casos, puede ser conveniente que las autoridades locales de
metrología legal desempeñen un papel de apoyo al desarrollo de la infraestructura metrológica.
La decisión sobre qué actividades deberían ser realizadas por las autoridades nacionales y cuáles son
apropiadas para la descentralización depende esencialmente de la organización política del país. Este tema
se trata con más detalle en la Parte 5.
En algunos países no necesitan autoridades locales de metrología legal y su implementación entonces estará
a cargo de las autoridades nacionales que se encargan de su aplicación.

3.2.5 El sector privado proveedor de servicios de metrología a la industria y a la economía


Del mismo modo que la economía y la industria necesitan infraestructuras como carreteras, ferrocarriles,
puertos, aeropuertos, bancos, etc., los servicios metrológicos a la industria y a la economía son esenciales
para garantizar un desarrollo económicamente sostenible. En algunos casos, los servicios por debajo del
nivel del laboratorio nacional pueden ser prestados por autoridades o institutos públicos, pero en muchos
países estos servicios son suministrados por el sector privado.
Los siguientes servicios deberían existir en un país y ser capaces de responder a las necesidades nacionales:
▪ servicios de calibración para garantizar la trazabilidad al SI;
▪ servicios de ensayos suministrado por laboratorios especializados;

17
OIML D 1:2020 (E)

▪ servicio de mantenimiento para equipos de medida;


▪ acreditación de laboratorios de calibración y ensayo, acreditación de organismos de certificación y
organismos de inspección;
▪ servicios de consultoría; y
▪ expertos de tercera parte a los que consultar en caso de litigio.
La adecuación de la prestación de estos servicios será un elemento importante en cualquier política nacional
de metrología (véase 3.3). Puede ser necesaria la actuación del estado para apoyar estas estructuras.

3.2.6 Estructuras para la diseminación de los conocimientos y competencias en metrología


(por ejemplo, adiestramiento, educación, etc.)
La competencia de los metrólogos en todas las partes del Sistema Nacional de Metrología, incluidos los
metrólogos que trabajan en la industria manufacturera y otras partes de la economía, tiene una gran
repercusión en la eficacia del sistema. Por lo tanto, una infraestructura nacional de metrología necesita los
medios para diseminar los conocimientos y las competencias en metrología. Esto incluye generalmente:
▪ incorporar nociones básicas de metrología en la enseñanza, especialmente en materia científica y
técnica,
▪ proporcionar explicaciones e información apropiadas al público sobre cuestiones metrológicas,
▪ incorporar nociones prácticas sobre medición, calibración y trazabilidad metrológica en la
capacitación profesional,
▪ adiestramiento de especialistas en metrología de diferentes niveles de calificación para la industria
y para laboratorios especializados de ensayo y calibración,
▪ apoyar la investigación y el progreso tecnológico en metrología y establecer asociaciones entre
organismos especializados (laboratorios, universidades) y la industria en el campo de la metrología,
y
▪ participación regular y efectiva de los expertos nacionales en los foros internacionales de
metrología adecuados, lo que también contribuirá a garantizar que los conocimientos difundidos en
el país estén actualizados y sean del más alto nivel.
La política nacional de metrología (véase el apartado 3.3) debería abordar estas necesidades. Puede ser
necesaria la actuación del Estado para apoyar estas estructuras.

3.2.7 Coordinación y cooperación en la infraestructura metrológica


Existe una necesidad de mecanismos de cooperación y coordinación en la infraestructura metrológica por
muchas razones: el alcance y la complejidad de las actividades metrológicas emprendidas en una economía
moderna, la diversidad de ámbitos y sectores implicados, el número de instituciones y organismos que
participan en los sistemas nacionales de metrología y la variedad de intereses gubernamentales afectados.
También es necesaria la coordinación con los otros elementos claves de la infraestructura de calidad, es
decir, el organismo nacional de normalización y el organismo nacional de acreditación. Esto puede incluir
acuerdos para supervisar la aplicación de la política nacional de metrología (véase 3.3), para coordinar las
actividades de las distintas partes del sistema nacional de medición, para garantizar el enlace entre las
autoridades centrales y locales, y para involucrar a las partes interesadas (por ejemplo, una Junta/Consejo
Asesor de Metrología). Estas cuestiones se tratan con más detalle en el apartado 5.4.

3.3 Política nacional de metrología


El desarrollo de una Política Nacional de Metrología debería ser responsabilidad de un departamento
gubernamental líder. Debería comenzar con la preparación, en cooperación con todos los demás
departamentos, de un informe sobre la situación de la metrología en el país y deberían adoptar la forma de
una declaración que se presentará al más alto nivel del gobierno (por ejemplo, el consejo de ministros) y/o
al parlamento. Para ello, es importante que la evaluación de la situación incluya un análisis económico de
los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema nacional de metrología, tal como propone la
política. La evaluación de la situación y el informe también deberían asociar a organismos nacionales de
expertos, como la academia de ciencias, y/o a expertos internacionales.

18
OIML D 1:2020 (E)

Ejemplos de los elementos de la política que pueden tenerse en cuenta son los siguientes:
▪ coordinación interdepartamental en metrología;
▪ metrificación (cuando el SI no es el sistema nacional de unidades utilizado en el país);
▪ número de institutos que funcionan como INM y el modo en que se reparten las responsabilidades;
▪ desarrollo del esfuerzo de investigación en metrología (mejoramiento de la reproducción de las
unidades);
▪ apoyo a la investigación y desarrollo de controles metrológicos apropiados y normas oficiales para
los instrumentos de medición y los productos preembalados;
▪ criterios generales para determinar el alcance de reglamentación de los instrumentos de medición,
los productos preembalados y las mediciones;
▪ política general de subcontratación de tareas de metrología legal a organismos ajenos a la
administración - papel de las autoridades estatales;
▪ políticas para la provisión de infraestructuras y servicios de apoyo a las actividades de metrología
legal, el desarrollo de laboratorios de calibración, la capacitación, etc.;
▪ participar en el BIPM como estado miembro13 o como asociado de la Conferencia General de Pesas
y Medidas;
▪ participar en la OIML como Estado miembro o como miembro correspondiente;
▪ convertirse en miembro de pleno derecho o asociado de una organización regional de metrología o
de metrología legal pertinente; y
▪ coordinación con el organismo nacional de normalización y el organismo nacional de acreditación,
cuando existan.

3.4 Marco jurídico y reglamentario

3.4.1 Requisitos legales – generalidades


Como se señala en 2.3, las leyes y los requisitos legales interactúan con la metrología de dos maneras
diferentes: en primer lugar, proporcionando el marco en el que opera la metrología en un país o economía
y, en segundo lugar, a través de los reglamentos relativos al comercio, la salud, la seguridad y la protección
del medio ambiente, en los que se establecen requisitos basados en la medición y, de hecho, los requisitos
para los instrumentos de medición utilizados para tales fines. A efectos de un Sistema Nacional de
Medición, esto puede considerarse como un único cuerpo jurídico, que comprende todas las leyes y
reglamentos que contienen disposiciones relacionadas con la metrología.
El contenido de este cuerpo legal se trata con más detalle en la Parte 6 y en los Anexos A y B.

3.4.2 Sistema de patrones nacionales de medición y diseminación de las unidades de medida


legales
Los patrones nacionales de medida son una parte fundamental de la infraestructura metrológica nacional y
debería establecerse un sistema de patrones nacionales de medida para mantener y diseminar las unidades
legales con el fin de satisfacer las necesidades del país.

Los patrones nacionales pueden ser realizaciones primarias de la definición de las unidades. Sin embargo,
si no se necesitan las menores incertidumbres en esa magnitud, muchos países optan por mantener patrones
nacionales que no son primarios. Dichos patrones nacionales deberían ser trazables metrológicamente, a
través de una calibración conforme al ARM del CIPM, a las realizaciones primarias mantenidas por otro
país. En ambos casos, debería realizarse una comparación periódica con los patrones mantenidos por los
INM de otros países, utilizando la infraestructura establecida a tal efecto por el BIPM y las Organizaciones
Regionales de Metrología.

13
El término oficial es "Estados Parte de la Convención del Metro"; el término "Estado Miembro" es su sinónimo y
se utiliza para facilitar la referencia.
En todos los casos, los patrones nacionales de medición deberían ser los que se consideren los patrones de

19
OIML D 1:2020 (E)

medición más exactos del país.


El sistema de patrones nacionales de medición debería incluir, en caso necesario, un sistema de suministro
de materiales de referencia certificados.
Los países pequeños pueden considerar la creación de una infraestructura regional con uno o varios países
vecinos.

3.4.3 Un sistema para acreditación de los laboratorios de calibración y, si es necesario,


laboratorios de ensayo, organismos de inspección y los organismos de certificación.
Mientras que para los institutos nacionales de metrología la evaluación por pares y la acreditación de
laboratorios se consideran herramientas equivalentes, para el nivel inferior a los INM debería existir un
sistema de acreditación que ofrezca confianza en la competencia e imparcialidad de los laboratorios,
organismos de certificación y organismos de inspección. En muchos países, dicho sistema está compuesto
por uno (o varios) organismo(s) de acreditación que son independientes de otros intereses y suelen ser
organizaciones sin ánimo de lucro y que normalmente no compiten entre sí.
Los sistemas de acreditación están armonizados y coordinados a nivel internacional por la Cooperación
Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC) y por el Foro Internacional de Acreditación (IAF),
en función del alcance de acreditación. Los organismos regionales de cooperación, en colaboración con la
ILAC y la IAF, organizan esta armonización y coordinación a nivel regional y también se encargan de la
evaluación por pares de los organismos de acreditación de estas regiones. Tanto la ILAC como la IAF han
puesto en marcha acuerdos internacionales de reconocimiento mutuo para los organismos de acreditación
que han superado con éxito la evaluación por pares y han cumplido los requisitos especificados (basados
en la norma ISO/IEC 17011 [8]).
La acreditación es, en general, un sistema voluntario, o sea, no es obligatoria, y la industria o las partes
interesadas no están obligadas a utilizar organismos acreditados. El uso de organismos acreditados es una
elección de la industria y puede ser una cláusula contractual en las relaciones entre contratistas.
Sin embargo, más específicamente, para la aplicación de determinadas reglamentaciones, puede exigirse
que los organismos encargados de la evaluación de la conformidad estén acreditados. Esto es altamente
recomendable para los organismos de evaluación de la conformidad que no forman parte de un INM, pero
que se encargan de la ejecución de actividades de metrología legal.

3.4.4 Trazabilidad metrológica


En general, la trazabilidad metrológica con respecto al SI es necesaria para la aplicación de cualquier ley o
reglamento que prescriba requisitos sobre las mediciones, los preembalajes y los instrumentos de medición.
El VIM [1] define la trazabilidad metrológica como la "propiedad de un resultado de medición por la que
el resultado puede relacionarse con una referencia a través de una cadena ininterrumpida documentada de
calibraciones, cada una de las cuales contribuye a la incertidumbre de la medición" 14 y los requisitos
detallados para asegurar ese cumplimiento se tratan en detalle en la norma ISO/IEC 17025 [6].
A efectos de la metrología legal, la cadena de trazabilidad metrológica también debería pasar por una cadena
ininterrumpida de calibraciones, hasta la verificación final (declaración de conformidad con el requisito
legal o reglamentario). Sin embargo, como se describe en la norma ISO/IEC 17025 [6], para diseminar la
trazabilidad metrológica a veces se utilizan patrones de medición que cuentan con información reportada
por un laboratorio competente que incluye únicamente una declaración de conformidad con una
especificación (omitiendo los resultados de la medición y las incertidumbres asociadas). Este enfoque, en
el que los límites de especificación se incorporan como fuente de incertidumbre, depende de:
▪ el uso de una regla de decisión adecuada para establecer la conformidad; y
▪ los límites de la especificación se tratan posteriormente de una forma técnicamente adecuada en el
presupuesto de incertidumbre.

14
Para un análisis detallado de la incertidumbre en la medición, véase OIML G 1-100:2008: Evaluación de los datos
de medición - Guía para la expresión de la incertidumbre en la medición (GUM) [12].

20
OIML D 1:2020 (E)

Para determinar si los patrones nacionales de otros países cumplen los requisitos necesarios para la
trazabilidad metrológica, puede hacerse referencia al ARM del CIPM. En el marco del ARM del CIPM, la
información está disponible en la Base de Datos de Comparaciones Claves (KCDB), que es la base de datos
de acceso público gestionada por el BIPM a tal efecto. La inclusión en la KCDB proporciona una presunción
de conformidad con respecto a los requisitos de trazabilidad metrológica. Cuando la trazabilidad
metrológica no pueda establecerse a través de la KCDB, la Autoridad del Gobierno Central debería
establecer el mecanismo adecuado para que los reguladores tengan acceso a un asesoramiento apropiado
sobre si son aceptables soluciones alternativas. Normalmente, dicho asesoramiento sería proporcionado por
el INM. Este enfoque está respaldado por la Declaración Conjunta sobre Trazabilidad Metrológica adoptada
por BIPM, OIML, ILAC e ISO en 2011 [9] y reafirmada en 2018

3.4.5 El lugar del sistema de metrología en la infraestructura nacional de la calidad


El sistema de metrología de un país es una parte fundamental de su infraestructura nacional de la calidad
(INC). En este contexto, una infraestructura de la calidad debería entenderse como el sistema que
comprende las organizaciones (públicas y privadas) junto con las políticas, el marco jurídico y
reglamentario pertinente y las prácticas necesarias para apoyar y mejorar la calidad, la seguridad y la solidez
medioambiental de los bienes, servicios y procesos, que se basan en la metrología, la normalización, la
acreditación, la evaluación de la conformidad y la vigilancia del mercado.15
Así pues, la "infraestructura" incluye tanto las instituciones públicas como las privadas y el marco
regulatorio en el que operan.
Una infraestructura de la calidad que funcione adecuadamente es necesaria para el funcionamiento eficaz
de los mercados nacionales, y su reconocimiento internacional es importante para permitir el acceso a los
mercados extranjeros. Es un elemento crítico para promover y sostener el desarrollo económico, así como
el bienestar medioambiental y social. Es esencial para un enfoque moderno de la reglamentación por el
papel que pueden desempeñar las normas en apoyo de la reglamentación técnica y por el papel que
desempeña la evaluación de la conformidad, tanto voluntaria como obligatoria, para garantizar la eficacia
de las reglamentaciones. Esto es especialmente importante en las normativas sobre actividades relacionadas
con el comercio, la protección de los consumidores, etc. Por este motivo, la mayoría de los países han
creado una infraestructura nacional de la calidad.
Varios componentes de la INC están íntimamente relacionados. Estas conexiones se ilustran en la Figura 4.

Figura 4 – Conexiones entre los componentes de la Infraestructura Nacional de la


Calidad

15
Tomado de la definición DCMAS (ahora INetQI) adoptada en julio de 2017. Véase 4.3.3 para una descripción de estos
organismos.
21
OIML D 1:2020 (E)

Aunque a menudo participan instituciones especializadas en metrología, la metrología no funciona como


una parte separada de la Infraestructura Nacional de la Calidad. Al contrario, hay elementos de metrología
en todos los componentes de una INC.:
▪ los patrones físicos de medición y la capacidad sobre la que se construyen las cadenas de
trazabilidad;
▪ las normas que garantizan el funcionamiento de los instrumentos de medición;
▪ las distintas formas de evaluación de la conformidad que pueden aplicarse a los instrumentos de
medición, incluidas la calibración, la certificación, los ensayos, la inspección y la vigilancia del
mercado; y
▪ las normas de gestión redactadas para tales evaluaciones de la conformidad, a menudo aplicadas a
través del proceso de acreditación.
En la figura 5 se ilustra el modo en que la metrología encaja en una INC más amplia. En esta presentación
cabe destacar varios puntos importantes:
▪ en primer lugar, la forma y la naturaleza de las actividades de normalización, acreditación y
metrología son muy diferentes;
▪ en segundo lugar, la normalización (el desarrollo de normas para productos y procesos) es
equivalente a lo que en el apartado 3.1 se describe como una actividad de "nivel 1": la elaboración
de normas que especifiquen tanto los requisitos de desempeño que pueden evaluarse como la forma
en que deberían conducirse dichas evaluaciones;
▪ en tercer lugar, la acreditación opera en una dimensión diferente, ya que permite a los usuarios de
la infraestructura de la calidad identificar a los proveedores de servicios de evaluación de la
conformidad y calibración en los que pueden confiar;
▪ cuarto, la certificación, inspección, ensayo y calibración que se realizan sin acreditación (por
ejemplo, porque se llevan a cabo dentro de una empresa o forman parte de actividades oficiales)
siguen considerándose parte de las INC; y
▪ Finalmente, como ya se ha señalado, las organizaciones de metrología pueden involucrarse de un
modo u otro en la mayoría de las áreas de la infraestructura de la calidad.

Figura 5 – La Metrología como parte de la Infraestructura Nacional de la Calidad

22
OIML D 1:2020 (E)

El hecho de que los cambios en el enfoque de la metrología puedan reflejarse en tantas partes de una INC,
y de que la metrología se suministre normalmente a través de instituciones especializadas establecidas desde
hace mucho tiempo, significa que la reforma de los sistemas de metrología de un país es a menudo un buen
punto de partida para la modernización de toda la Infraestructura de la Calidad.
Además de la importancia de una INC para la reglamentación, también puede facilitar respuestas a los
problemas de la calidad motivados por el mercado y los consumidores. Por ejemplo, los consumidores
suelen utilizar las marcas de calidad de los organismos certificadores de productos como una guía a la hora
de tomar decisiones sobre sus compras. Además, su atención se centra negativamente en este ámbito cuando
se ponen de manifiesto fallos de normalización, por ejemplo, cuando los equipos tecnológicos son
incompatibles en el extranjero.

23
OIML D 1:2020 (E)

Parte 4 –Aspectos Internacionales


4.1 Necesidad para la compatibilidad entre los requisitos metrológicos nacionales e
internacionales
Cada país tiene su propia perspectiva histórica sobre el desarrollo de los requisitos metrológicos. Sin
embargo, el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) (artículo 2.4) [10], aplicado en el seno
de la Organización Mundial del Comercio (OMC), prevé que los países basen sus reglamentaciones técnicas
nacionales en normas internacionales con el fin de armonizar los requisitos nacionales. También requiere
que los signatarios tengan en cuenta los sistemas internacionales de evaluación de la conformidad y los
acuerdos de reconocimiento mutuo, y participen en ellos (artículo 6).
La comunidad internacional ha adoptado un sistema de unidades, patrones de medida y requisitos para
instrumentos de medición y preembalajes a través de tratados (por ejemplo, la "Convención del Metro" y
la "Convención por la que se establece la Organización Internacional de Metrología Legal" [11]). Además,
las Organizaciones Regionales de Metrología y las Organizaciones Regionales de Metrología Legal están
armonizando los requisitos en todas las economías de sus miembros. El objetivo de estas organizaciones es
facilitar el comercio y el intercambio de resultados de mediciones e instrumentos de medición. Los
documentos y recomendaciones publicados por estas organizaciones son un recurso fundamental para
estructurar una infraestructura metrológica nacional.
Las organizaciones internacionales también han desarrollado -o están desarrollando en la actualidad-
sistemas de reconocimiento o aceptación mutua de la equivalencia de los patrones de medición, de las
capacidades nacionales de medición, de las competencias de los laboratorios de calibración y de las
evaluaciones de metrología legal.

4.2 Organizaciones Internacionales de Metrología

4.2.1 Introducción
En noviembre de 2018, la BIPM, la OIML, la ILAC y la ISO reafirmaron la Declaración conjunta sobre la
trazabilidad metrológica (con actualizaciones menores respecto a la versión original, firmada en 2011) [9].
Se trata de un desarrollo del acuerdo tripartito de 2006 entre la BIPM, la OIML y la ILAC. En la declaración,
la BIPM, la OIML, la ILAC y la ISO respaldan recomendaciones relacionadas con:
▪ La utilización de los acuerdos de reconocimiento (ARM) del CIPM e ILAC,
▪ La evaluación de la incertidumbre en la medición de acuerdo con los principios establecidos en la
OIML G 1-100:2008: Evaluación de los datos de medida - Guía para la expresión de la
incertidumbre de medida (GUM) [12].
▪ La trazabilidad metrológica al SI, y
▪ El uso del SC de la OIML.
La adhesión a estos principios permite a legisladores, reguladores y exportadores/importadores beneficiarse
de un conjunto de sistemas internacionales que se apoyan mutuamente y reducir así los obstáculos técnicos
al comercio (OTC). La declaración también contiene breves declaraciones sobre las funciones de los
distintos signatarios que también se mencionan de 4.2.2 a 4.3.

4.2.2 La Convención del Metro


El BIPM es la organización intergubernamental16 de expertos científicos establecida por la Convención del
Metro, a través de la cual los Estados miembros actúan conjuntamente en asuntos relacionados con la
ciencia de la medición y los patrones de medición. El BIPM actúa bajo la supervisión exclusiva del Comité
Internacional de Pesas y Medidas (CIPM), que a su vez depende de la Conferencia General de Pesas y
Medidas (CGPM) y le informa de los trabajos realizados por el BIPM.

16
Resolución 4 de la 26ta Conferencia General de Pesas y Medidas (2018).
24
OIML D 1:2020 (E)

4.2.2.1 Misión y funciones del BIPM


La misión del BIPM es trabajar con los INM de los Estados miembros, las ORM y los socios estratégicos
de todo el mundo y utilizar su estatus internacional e imparcial para promover y avanzar en la
comparabilidad global de las mediciones para:
▪ El descubrimiento científico e innovación,
▪ fabricación industrial y comercio internacional, y
▪ mejorar la calidad de vida y preservar el medio ambiente a nivel global.
El BIPM, bajo la responsabilidad del Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM), ha publicado el
"Folleto del SI" [13], que constituye un documento de referencia esencial para la aplicación y el uso correcto
de las unidades del SI.

4.2.2.2 Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM)


La CGPM es el órgano plenario del BIPM y está compuesta por los delegados de todos los gobiernos
contratantes. Los asociados de la CGPM tienen derecho a participar en las reuniones de la CGPM en calidad
de observadores sin derecho a voto. La Conferencia General recibe el informe del CIPM sobre los trabajos
realizados; discute y examina las disposiciones necesarias para garantizar la divulgación y mejora del SI;
aprueba los resultados de nuevas determinaciones metrológicas fundamentales y diversas resoluciones
científicas de alcance internacional; y decide todas las cuestiones importantes relativas a la organización y
desarrollo del BIPM, incluida la dotación del BIPM. La CGPM se reúne en París, normalmente una vez
cada cuatro años.

4.2.2.3 Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM)


El CIPM es el órgano que ejerce la dirección y supervisión exclusivas del BIPM. Depende de la CGPM.
Está compuesto por 18 miembros, cada uno de una nacionalidad diferente. El CIPM se reúne una o dos
veces al año y, entre otros asuntos, examina los informes presentados por sus Comités Consultivos,
supervisa la marcha de las decisiones de la CGPM y el Programa de Trabajo del BIPM, toma decisiones
sobre diversos temas y realiza su seguimiento. Se crea una " Oficina " del CIPM como órgano colegiado
restringido del CIPM, compuesta por el Presidente, el Secretario y dos Vicepresidentes, y apoyada por el
Director del BIPM.

4.2.2.4 Comités Consultivos del CIPM (CCs)


El CIPM cuenta con la ayuda de una serie de Comités Consultivos. Los objetivos de los CC son:
▪ hacer progresar el estado de la técnica proporcionando un foro mundial para que los INM
intercambien información sobre el estado del arte de las mediciones y las mejores prácticas;
▪ definir nuevas posibilidades para que la metrología tenga un impacto en los desafíos globales de
medición, facilitando el diálogo entre los INM y las partes interesadas nuevas y las ya establecidas;
y
▪ demostrar y mejorar la comparabilidad global de las mediciones, en particular colaborando con
las organizaciones regionales de metrología en el contexto del ARM del CIPM para:
− planificar, ejecutar y hacer seguimiento a las comparaciones claves, y
− apoyar el proceso de revisión de las CMC.
Los diez Comités Consultivos del CIPM son:
CCAUV: Comité Consultivo para Acústica, Ultrasonidos y Vibraciones.
CCEM: Comité Consultivo para Electricidad y Magnetismo.
CCL: Comité Consultivo para Longitud.
CCM: Comité Consultivo para Masa y Magnitudes Relacionadas.

CCPR: Comité Consultivo para Fotometría y Radiometría.

25
OIML D 1:2020 (E)

CCQM: Comité Consultivo para la Cantidad de Sustancia: Metrología en Química y


Biología.
CCRI: Comité Consultivo para Radiaciones Ionizantes.
CCT: Comité Consultivo para Termometría.
CCTF: Comité Consultivo para Tiempo y Frecuencia.
CCU: Comité Consultivo para Unidades.
Cada CC cuenta con el apoyo de varios Grupos de Trabajo.

4.2.2.5 Actividades del BIPM


En el sitio web del BIPM pueden consultarse todos los detalles de las actividades realizadas en el marco de
la Convención del Metro, entre las que destacan la custodia del SI, la coordinación del ARM del CIPM, la
creación de la escala de tiempo mundial Tiempo Universal Coordinado (UTC), el seguimiento de
numerosas comparaciones científicas (para las que cuenta con sus propios laboratorios), la promoción del
SI a través de actividades de enlace internacional, el apoyo a los CC y el funcionamiento de una serie de
comités conjuntos. En los últimos años, la misión se ha visto respaldada por actividades de desarrollo de
capacidades y transferencia de conocimientos.
El Reconocimiento Mutuo por parte del CIPM de los patrones nacionales de medida y de las capacidades
de calibración y medición (CMC) emitidos por los institutos nacionales de metrología (conocido como el
Acuerdo de Reconocimiento Mutuo del CIPM, o ARM del CIPM) es el marco a través del cual los INMs:
▪ demuestran la equivalencia internacional de sus patrones de medición, y
▪ aceptan los certificados de calibración y medición que ellos emiten.
Los resultados son:
▪ los grados de reconocimiento de equivalencia internacional de los patrones nacionales, y
▪ revisión por pares, aprobación y por lo tanto reconocimiento internacional de las CMCs de los
institutos participantes.
Los resultados están a disposición del público en la base de datos del ARM del CIPM, conocida como
KCDB, mantenida por el BIPM.
El ARM del CIPM responde a la necesidad de contar con un sistema abierto, transparente y comprensivo
que proporcione a los usuarios información cuantitativa confiable sobre la comparabilidad de los servicios
nacionales de metrología y que sirva de base técnica para acuerdos más amplios negociados para el
intercambio internacional, el comercio y los asuntos regulatorios.

4.2.3 La Convención de la OIML


La Convención de la OIML [11] creó la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML) y
estableció los estatutos de dicha organización. La OIML es una organización de tratado intergubernamental
compuesta por estados miembros que participan activamente en las actividades técnicas y por miembros
corresponsales que se adhieren a ella en calidad de observadores.
La OIML promueve la armonización mundial de las leyes y procedimientos de metrología legal y ofrece a
sus miembros orientación con respecto a su legislación nacional, incluido el principio de que las mediciones
utilizadas con fines comerciales y reglamentarios deberían realizarse utilizando patrones de medición
legalmente trazables al SI. Ha desarrollado una infraestructura técnica mundial que proporciona a sus
miembros directrices metrológicas para la armonización de los requisitos nacionales relativos a la
fabricación y el uso de instrumentos de medición regulados. Esta infraestructura apoya la trazabilidad legal
de las mediciones utilizadas en actividades reguladas como el comercio, el control del tráfico, la asistencia
sanitaria y la vigilancia del medio ambiente.

4.2.3.1 Estructuras (Conferencia Internacional de Metrología Legal, CIML y BIML)


La Conferencia Internacional de Metrología Legal es el máximo órgano de decisión de la OIML. Está
compuesta por representantes de los Estados miembros. En principio, cada delegación debería incluir un
representante de la autoridad nacional de metrología legal de cada Estado miembro.

26
OIML D 1:2020 (E)

El Comité Internacional de Metrología Legal (CIML) es el organismo de trabajo de la Conferencia. Está


compuesto por un representante de cada Estado miembro de la OIML. Estos representantes son designados
por el gobierno de su país y deberían ser funcionarios en activo del departamento responsable de la
metrología legal en ese Estado miembro, o tener funciones oficiales activas en este ámbito.
La Oficina Internacional de Metrología Legal (BIML) es la secretaría de la OIML y tiene su sede en París.
Garantiza la organización y el funcionamiento de la Conferencia y del CIML, y es responsable de la
aplicación de sus decisiones. También coordina y supervisa el trabajo técnico de la OIML y edita todas las
publicaciones de la OIML.
El sitio web de la OIML brinda detalles sobre la Convención [11] y las estructuras de la OIML.

4.2.3.2 Misión y funciones de la OIML


“La misión de la OIML es permitir que las economías establezcan infraestructuras de metrología legal
eficaces, compatibles entre sí y reconocidas internacionalmente, para todos los ámbitos en los que los
gobiernos asumen responsabilidades, como los que facilitan el comercio, establecen la confianza mutua y
armonizan el nivel de protección de los consumidores en todo el mundo.” (OIML B 15:2011 Estrategia de
la OIML [14]).
En el cumplimiento de su misión la OIML:
▪ elabora modelos de reglamentaciones, normas y documentos afines para uso de las autoridades
de metrología legal y la industria,
▪ proporciona sistemas de reconocimiento mutuo que reducen las barreras comerciales y los costes
en un mercado global,
▪ representa los intereses de la comunidad de metrología legal en las organizaciones y foros
internacionales relacionados con la metrología, la normalización, los ensayos, la certificación y
la acreditación,
▪ promueve y facilita el intercambio de conocimientos y competencias dentro de la comunidad de
metrología legal en todo el mundo, y coopera con otros organismos de metrología para
aumentar el conocimiento que la contribución de la metrología legal puede aportar a una
economía moderna.

4.2.3.3 Trabajo técnico de OIML


Los Grupos de Proyecto (GP) de los Comités Técnicos (CT) y Subcomités (SC) de la OIML elaboran las
publicaciones técnicas de la Organización. Existen dieciocho CT, cada uno de los cuales cuenta con varios
subcomités y grupos de proyecto. Los detalles de la estructura y las reglas de funcionamiento aparecen en
el documento OIML B 6-1, Directrices para los trabajos técnicos de la OIML [15].

4.2.3.4 Actividades
Las principales actividades de la OIML son la redacción de normas técnicas y la promoción de la aceptación
de informes de ensayos de evaluación de modelo para evitar la duplicación de ensayos de aprobación.
Además, la OIML organiza seminarios y sesiones de capacitación, y promueve la realización de estudios e
informes de expertos. Ofrece un foro anual de "mesa redonda" para que las Organizaciones Regionales de
Metrología Legal (RLMO) se reúnan y compartan información.
La OIML es un "organismo internacional de normalización" en el sentido del Acuerdo sobre Obstáculos
Técnicos al Comercio (OTC) de la Organización Mundial del Comercio [10]. Por tanto, las publicaciones
de la OIML deben ser aplicadas, cuando proceda, por todos los signatarios del Acuerdo OTC al elaborar
reglamentos técnicos, en aplicación del artículo 2.4 de dicho Acuerdo:
"Cuando se requieran reglamentos técnicos y existan normas internacionales pertinentes o sea inminente
su elaboración, los Miembros las deberían utilizar, o las partes correspondientes de las mismas, como
base de sus reglamentos técnicos, salvo cuando esas normas internacionales o las partes
correspondientes constituyan un medio ineficaz o inadecuado para el logro de los objetivos legítimos
perseguidos, por ejemplo debido a factores climáticos o geográficos fundamentales o a problemas
tecnológicos fundamentales.”

27
OIML D 1:2020 (E)

Las publicaciones de la OIML pueden descargarse del sitio web de la OIML. Estas publicaciones
comprenden Recomendaciones (R), Documentos (D), Vocabularios (V), Publicaciones Básicas (B),
Informes de expertos (E), Guías (G) e Informes de seminarios (S). Las Recomendaciones de la OIML son
normas en forma de reglamentaciones modelo destinadas a ser incorporadas a la legislación de los Estados
miembros. Por tanto, sólo pueden ser recomendaciones para los Estados miembros.

4.2.3.5 La confianza mutua y el sistema de certificación de la OIML (OIML-SC)


El OIML-SC es un sistema para emitir, registrar y utilizar certificados de la OIML y sus informes asociados
de evaluación/ensayo de modelo OIML para tipos de instrumentos de medición (incluidas familias de
instrumentos de medición, módulos o familias de módulos), basado en los requisitos de las
Recomendaciones OIML.
Se trata de un único Sistema de Certificación que comprende dos Esquemas: Esquema A y Esquema B.
El objetivo del OIML-SC es facilitar, acelerar y armonizar el trabajo de los organismos nacionales y
regionales responsables de la evaluación de modelo y la aprobación de los instrumentos de medición sujetos
a control metrológico legal. Del mismo modo, los fabricantes de instrumentos, que están obligados a
obtener la aprobación de modelo en algunos países en los que desean vender sus productos, se benefician
del SC-OIML, ya que proporciona la evidencia de que su modelo de instrumento cumple los requisitos de
la(s) Recomendación(es) OIML pertinente(s).
Se trata de un sistema voluntario en el que pueden participar libremente los Estados miembros de la OIML
y los miembros corresponsales. Participar en el OIML-SC y firmar la Declaración del OIML-SC
compromete, en principio, a los firmantes a respetar las reglas del OIML-SC--. El documento OIML B 18
Marco para el sistema de certificación OIML (SC-OIML) [16] establece las reglas por las que los
signatarios aceptan y utilizan voluntariamente los informes de evaluación de modelo y de ensayo de la
OIML, cuando están asociados a un certificado OIML expedido por una autoridad emisora de la OIML,
para la aprobación de modelo o el reconocimiento en sus controles metrológicos nacionales o regionales.
Los requisitos para la participación de las autoridades emisoras de la OIML y sus laboratorios de ensayo
asociados en el esquema A o el esquema B son los mismos, pero el método para demostrar la conformidad
es diferente. Las autoridades emisoras de la OIML deberían demostrar que cumplen la norma ISO/IEC
17065 [17] y los laboratorios de ensayo deberían demostrar que cumplen la norma ISO/IEC 17025 [6]. Para
participar en el sistema B, basta con demostrar la conformidad mediante una "autodeclaración" respaldada
por evidencia adicional. Sin embargo, para participar en el esquema A, el cumplimiento debería
demostrarse mediante acreditación o evaluación por pares.
4.3 Otras organizaciones internacionales de la infraestructura de la calidad
4.3.1 Normalización
Las normas escritas y las mediciones desempeñan papeles complementarios en la tecnología y la
fabricación. Las normas contienen especificaciones sobre una determinada magnitud física que debería
medirse; estas especificaciones son necesarias para aplicar la tecnología de medición más rentable. Además,
el proceso de normalización ha impregnado los sistemas de gestión de la calidad, lo que ha repercutido en
el propio proceso de medición.

4.3.1.1 ISO
La Organización Internacional de Normalización (ISO) es una organización internacional independiente
y no gubernamental de organismos nacionales de normalización (miembros). A través de sus miembros,
reúne a expertos para compartir conocimientos y desarrollar normas internacionales voluntarias, basadas
en el consenso y relevantes para el mercado, que apoyen la innovación y aporten soluciones a los retos
mundiales.
La ISO publica un conjunto de normas que se aplican a la fabricación y ensayo de diversos productos, así
como a la prestación de servicios. En muchos casos, la calibración y los ensayos forman parte integrante
de los requisitos de las normas. La ISO armoniza su terminología con el VIM e incorpora con frecuencia
cláusulas relacionadas con la medición en estas normas. Dado que la ISO es responsable, junto con la
Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), de la norma ISO/IEC 17025 [6], respalda el principio de
trazabilidad de las mediciones al SI.
28
OIML D 1:2020 (E)

4.3.1.2 IEC
La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) es una organización internacional de normalización no
gubernamental y sin ánimo de lucro que elabora y publica sus Normas Internacionales para todas las
tecnologías eléctricas, electrónicas y afines, conocidas colectivamente como "electro tecnología". Las
normas de la IEC abarcan una amplia gama de tecnologías, desde la generación, transmisión y distribución
de energía hasta los electrodomésticos y equipos de oficina, pasando por los semiconductores, la fibra
óptica, las baterías, la energía solar, la nanotecnología y la energía marina, así como muchas otras. La IEC
también gestiona cuatro sistemas globales de evaluación de la conformidad que certifican si los equipos,
sistemas o componentes se ajustan a sus Normas Internacionales.
La IEC engloba todas las electro tecnologías, incluidas la producción y distribución de energía, la
electrónica, el magnetismo y el electromagnetismo, la electroacústica, los multimedios, las
telecomunicaciones y la tecnología médica, así como las disciplinas generales asociadas, como la
terminología y los símbolos, la compatibilidad electromagnética (por su Comité Asesor sobre
Compatibilidad Electromagnética, ACEC), la medición y el desempeño, la fiabilidad, el diseño y el
desarrollo, la seguridad y el medio ambiente. La IEC coopera estrechamente con la ISO y la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (ITU).

4.3.1.3 JCGM
En 1997, el Comité Conjunto de Guías de Metrología (JCGM) fue formado por las siete Organizaciones
Internacionales que habían preparado las versiones originales del documento de la OIML G 1-100:2008
Evaluación de los datos de medición - Guía para la expresión de la incertidumbre en la medición (GUM)
[12] y el documento OIML V 2-200:2012 Vocabulario Internacional de Metrología - Conceptos básicos y
generales y términos asociados (VIM) [1].
El JCGM está integrado actualmente por ocho organizaciones:
▪ Las dos organizaciones intergubernamentales relacionadas con la metrología, el BIPM y la OIML,
desde 1997;
▪ Las dos principales organizaciones de normalización, la ISO y la IEC, desde 1997;
▪ Las tres uniones internacionales, la IFCC, la IUPAC y la IUPAP, desde 1997; y
▪ Una organización internacional de acreditación, la ILAC, desde el 2005.

El JCGM funciona a través de dos grupos de trabajo:


▪ JCGM-WG1, con la responsabilidad por la GUM [12]; y
▪ JCGM-WG2, con la responsabilidad por el VIM [1].
Existen otras organizaciones internacionales de normalización en áreas especiales, por ejemplo:
CISPR – Comité Internacional Especial de Radio Interferencias. Se trata de una rama de la IEC que elabora
normas sobre compatibilidad e interferencias radioeléctricas.
CODEX Alimentarius el código alimentario se ha convertido en el punto de referencia mundial para los
consumidores, los productores y procesadores de alimentos, los organismos nacionales de control
alimentario y el comercio internacional de alimentos. El código ha tenido un enorme impacto en el enfoque
de los productores y procesadores de alimentos, así como en la concientización de los usuarios finales: los
consumidores. Su influencia se extiende a todos los continentes, y su contribución a la protección de la
salud pública y a las prácticas leales en el comercio de alimentos es inconmensurable. El CODEX se fundó
en 1958.
4.3.2 Acreditación
4.3.2.1 La ILAC
La Cooperación Internacional para la Acreditación de Laboratorios (ILAC) es la organización
internacional para los organismos de acreditación que operan de conformidad con la norma ISO/IEC 17011
[8] y participan en la acreditación de los organismos de evaluación de la conformidad, incluidos los
laboratorios de calibración (que utilizan la norma ISO/IEC 17025 [6]), los laboratorios de ensayo (que
utilizan la norma ISO/IEC 17025 [6]), los laboratorios de ensayos médicos (que utilizan la norma ISO
15189 [18]), los organismos de inspección (que utilizan la norma ISO/IEC 17020 [20]) y los proveedores
29
OIML D 1:2020 (E)

de ensayos de aptitud (que utilizan la norma ISO/IEC 17043 [19]) y los productores de materiales de
referencia (que utilizan la norma ISO 17034 [7]).
Los organismos de acreditación se establecen en muchas economías con el objetivo principal de garantizar
que los organismos de evaluación de la conformidad estén sujetos a la supervisión de un organismo
autorizado. Los organismos de acreditación que han sido evaluados por pares como competentes firman
acuerdos regionales e internacionales para demostrar su competencia. Estos organismos de acreditación
evalúan y acreditan después a los organismos de evaluación de la conformidad conforme a las normas
pertinentes.
El principal objetivo de la ILAC es establecer un acuerdo internacional entre los organismos de acreditación
miembros basado en la evaluación por pares y la aceptación mutua.
El Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de la ILAC (ARM de la ILAC) proporciona un importante respaldo
técnico a los resultados de calibración, ensayos, ensayos médicos e inspección, así como a la provisión de
programas de ensayos de aptitud de los organismos de evaluación de la conformidad acreditados, lo que a
su vez aporta confianza en la aceptación de los resultados.
Por otro lado, el ARM de la ILAC mejora la aceptación de los productos más allá de las fronteras nacionales.
Al eliminar la necesidad de calibración adicional, ensayos, ensayos médicos y/o inspección de
importaciones y exportaciones, se reducen las barreras técnicas al comercio. De este modo, el ARM de la
ILAC fomenta el comercio internacional y puede hacerse realidad el objetivo del libre comercio de
"acreditado una vez, aceptado en todas partes".
Las normas como la ISO/IEC 17025 [6] exigen la trazabilidad metrológica de los resultados de las
mediciones a realizaciones primarias del SI (a menudo denominadas patrones nacionales de medición), o a
otras referencias apropiadas cuando no es posible, o todavía no lo es, la trazabilidad al SI.

4.3.3 IAF
El Foro Internacional de Acreditación (IAF) es la asociación mundial de organismos de acreditación de
evaluación de la conformidad y otros organismos interesados en la evaluación de la conformidad en los
ámbitos de sistemas de gestión, productos, servicios, personal y otros programas similares de evaluación
de la conformidad. Su misión es desarrollar un único programa mundial de evaluación de la conformidad
que reduzca el riesgo para las empresas y sus clientes garantizándoles que pueden confiar en los certificados
acreditados. La acreditación garantiza a los usuarios la competencia e imparcialidad del organismo
acreditado. El objetivo principal de la IAF es establecer un Acuerdo Multilateral de Reconocimiento (MLA)
entre sus organismos de acreditación miembros para contribuir a la libre circulación del comercio mundial
mediante la eliminación de las barreras técnicas.
El MLA permite que las acreditaciones y certificados que emiten los organismos de certificación/registro
que, a su vez, están acreditados por miembros del MLA sean reconocidos por los demás miembros del
MLA. El objetivo es que el MLA abarque todos los organismos de acreditación de todos los países del
mundo, eliminando así la necesidad de que los proveedores de productos o servicios estén certificados en
cada país en el que venden sus productos o servicios (es decir, certificados una vez, aceptados en todas
partes). La afiliación al MLA se basa en la evaluación por pares de cada solicitante de afiliación y en la
vigilancia continua de cada miembro para garantizar y confirmar que todos los miembros del MLA operan
sus programas de acreditación y aplican las Directrices del MLA de forma coherente y equivalente.

4.3.4 INetQI
La Red Internacional de Infraestructuras de la Calidad (INetQI) es una iniciativa que pretende reunir
a todas las organizaciones especializadas que operan a nivel internacional y que se dedican a promover y
llevar a cabo actividades sobre metrología, acreditación, normalización y evaluación de la conformidad
como herramientas para el desarrollo económico sostenible.
En 2002, ocho organizaciones internacionales que trabajan en estos campos crearon un Comité Conjunto
para la coordinación de la asistencia a los países en desarrollo en materia de metrología, acreditación y
normalización (JCDCMAS). En 2005, este grupo pasó a denominarse Red DCMAS para reflejar mejor su
función, y dos organizaciones más se unieron al grupo.
En noviembre de 2018, respondiendo a los desafíos de la globalización y el desarrollo sostenible, doce

30
OIML D 1:2020 (E)

organizaciones internacionales relacionadas con la infraestructura de calidad, el comercio y el desarrollo


internacional se reunieron en Ginebra para mejorar su cooperación en la promoción de la comprensión, el
valor y la aceptación de la infraestructura de calidad y proporcionar orientación y apoyo para su
implementación e integración efectivas en todo el mundo. Como resultado, nació la Red Internacional de
Infraestructuras de la Calidad (INetQI). Sus miembros actuales son:

▪ BIPM Buró Internacional de Pesas y Medidas


▪ IAF Foro Internacional de Acreditación
▪ IEC Comisión Electrotécnica Internacional
▪ IIOC Organización Internacional de Certificación Independiente
▪ ILAC Cooperación Internacional para la Acreditación de Laboratorios
▪ IQNET Red Internacional de Certificación
▪ ISO La Organización Internacional de Normalización
▪ ITC Centro de Comercio Internacional
▪ ITU Unión Internacional de las Telecomunicaciones
▪ OIML Organización Internacional de Metrología Legal
▪ UNECE Comisión de las Naciones Unidas para Europa
▪ UNIDO Organización Internacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo
▪ WBG Grupo del Banco Mundial
▪ WTO Organización Mundial del Comercio
La Presidencia del INetQI rota anualmente entre sus organizaciones miembros.

4.4 Organizaciones regionales


Los organismos regionales desempeñan un papel importante en el funcionamiento de todas las
organizaciones de la infraestructura de la calidad. Las Organizaciones Regionales de Metrología (ORM)
son asociaciones regionales de INM y, en algunas regiones, aunque no en todas, incluyen la metrología
legal entre sus competencias. En las demás, la metrología legal es competencia de organismos regionales
específicos (véase más adelante). En el contexto del BIPM, los ORM trabajan para mejorar la capacidad
metrológica regional compartiendo conocimientos e intercambiando servicios técnicos entre los
laboratorios miembros. Realizan una amplia gama de actividades, incluida la participación en el
funcionamiento del ARM del CIPM. El BIPM colabora estrechamente con las ORM principalmente a través
del Comité Conjunto de las Organizaciones Regionales de Metrología y el BIPM (JCRB) en el
funcionamiento del ARM del CIPM. En particular, los ORM llevan a cabo comparaciones regionales
correspondientes a las comparaciones internacionales del CIPM, con el fin de establecer y mantener la
supervisión de la calidad de los institutos participantes. Además, los organismos regionales de gestión
colaboran con el BIPM en la organización de actividades de capacitación y transferencia de conocimientos
para sus miembros. Algunas ORM, en particular EURAMET, dirigen programas de investigación en
metrología. La participación en las ORM es más amplia que en el BIPM (sobre todo en África), por lo que
los países con una capacidad metrológica muy limitada en esa región también pueden beneficiarse de la
"transferencia hacia abajo" de conocimientos metrológicos.
Las organizaciones regionales de metrología reconocidas por el CIPM a efectos del ARM del CIPM pueden
apoyar el reconocimiento mutuo a escala mundial de los patrones de medición y de los certificados de
calibración y medición. De este modo, promueven el desarrollo de una infraestructura regional de medición
que facilita el comercio internacional, mejora la eficiencia y la competitividad industrial, garantiza la
equidad en el mercado y mejora la calidad de vida y el medio ambiente.
Dentro de la OIML, las Organizaciones Regionales de Metrología Legal (ORML) son agrupaciones de
autoridades de metrología legal cuyos objetivos son el desarrollo de la infraestructura metrológica legal y
la promoción del comercio libre y abierto en la región mediante la armonización y la eliminación de las
barreras técnicas o administrativas al comercio. Desempeñan una serie de funciones para promover la
31
OIML D 1:2020 (E)

coordinación y la integridad de las actividades y servicios de metrología legal con el fin de lograr una mayor
armonía de las mediciones y ensayos dentro de su región y fomentar la confianza mutua entre sus miembros.
Una de las principales actividades de algunas ORML es la capacitación para mejorar la infraestructura, las
competencias y los conocimientos en metrología legal/medición comercial y promover la armonización en
la región, eliminando así las barreras al comercio. Las ORML son independientes de la OIML y entre sí,
aunque la OIML organiza una mesa redonda anual de RLMO para intercambiar información y puntos de
vista. Por ejemplo, el WELMEC colabora con la Comisión Europea en la elaboración de documentos de
orientación para garantizar una aplicación coherente de las directivas sobre instrumentos de medición.
En algunos casos, la misma organización desempeña las funciones de Organización Regional de Metrología
y Organización Regional de Metrología Legal. Estos son:
▪ Sistema intra-africano de metrología (AFRIMETS)
▪ Cooperación euroasiática de instituciones nacionales de metrología (COOMET)
▪ Asociación de Metrología del Golfo (GULFMET)
▪ Sistema Interamericano de Metrología (SIM)
En Europa y en la región de Asia-Pacífico existen distintas ORM y ORML. En Europa, el ORM es la
Asociación Europea de Institutos de Metrología (EURAMET) y el ORML es la Cooperación Europea en
Metrología Legal (WELMEC). El ORM de la región Asia-Pacífico es el Programa de Metrología Asia-
Pacífico (APMP) y el ORML es el Foro de Metrología Legal Asia-Pacífico (APLMF).

4.5 Aprovechar al máximo las organizaciones internacionales y regionales


El reconocimiento mutuo internacional de la capacidad de medición de un país es fundamental para la
eliminación de las barreras técnicas al comercio y, por tanto, para la participación en acuerdos comerciales
multilaterales como los de la Organización Mundial del Comercio (OMC) [10]. Por lo tanto, hay que
exhortar a los países a que participen tanto en las principales organizaciones internacionales (OIML, BIPM,
ILAC) como en los acuerdos o convenios de reconocimiento mutuo que establecen. Las organizaciones
internacionales y regionales son también una valiosa fuente de información y apoyo para los países que
desean desarrollar sus sistemas de metrología.
Es importante señalar que el éxito del compromiso con la comunidad internacional y el reconocimiento por
parte de esta requiere recursos específicos para llevar a cabo tanto las actividades técnicas asociadas a la
demostración de competencias (comparaciones, por ejemplo) como para permitir a los expertos participar
en los distintos foros internacionales. No obstante, tanto el BIPM como la OIML ofrecen oportunidades de
participación a un nivel inferior al de miembro de pleno derecho ("Miembro Asociado" y "Miembro
Corresponsal", respectivamente) a aquellos países y economías que aún no están en condiciones de asumir
todas las responsabilidades de un miembro de pleno derecho.
También es importante que el marco institucional y jurídico de un país facilite la participación en
organizaciones internacionales. En particular, el gobierno central debería tomar la iniciativa en la
coordinación de las cuestiones internacionales, incluidas las interfaces con otras autoridades. Este es el
caso, por ejemplo, de los tratados intergubernamentales (por ejemplo, la Convención del Metro y la
Convención OIML [11]), incluida la aceptación de los resultados de medición de otros países. Las
relaciones y el compromiso con los organismos regionales de metrología y los organismos regionales de
metrología legal también revisten una importancia primordial.
Los INM deberían ser facultados y alentados a celebrar acuerdos internacionales que establezcan la
equivalencia de los patrones nacionales de medición de los países participantes. En este caso, el
establecimiento o la revisión de la Ley nacional de Metrología debería ser una ocasión para considerar las
posibilidades de reconocimiento legal de la trazabilidad a otros signatarios del Acuerdo de Reconocimiento
Mutuo emitido bajo el Comité Internacional de Pesas y Medidas (ARM CIPM).
Los institutos y las autoridades responsables de la metrología legal también deberían estar facultados y
alentados para celebrar acuerdos internacionales que establezcan la equivalencia de los sistemas y controles
de metrología legal en los países participantes. Esta actividad debería incluir la participación en sistemas
de evaluación de la conformidad en metrología legal.

32
OIML D 1:2020 (E)

Parte 5 – Opciones políticas para los gobiernos


5.1 ¿Cuál es el papel del Gobierno?
Los gobiernos son responsables de:
▪ proteger a los ciudadanos,
▪ garantizar el libre comercio con mediciones justas, y
▪ apoyar a la industria y los servicios con una infraestructura metrológica.
El papel del gobierno en la metrología es proporcionar a la sociedad los medios necesarios para establecer
la confianza en los resultados de las mediciones. La participación de los gobiernos es especialmente
importante cuando existe la necesidad social de proteger tanto al comprador como al vendedor en un
intercambio comercial de una mercancía o un servicio prestado, o cuando las mediciones se utilizan para
aplicar una sanción. Aunque los detalles pueden variar considerablemente, prácticamente todos los países
ofrecen este tipo de protección a través de sus ordenamientos jurídicos, por lo que necesitan un marco legal
que contemple cómo deberían tratarse las mediciones y los instrumentos de medición de una manera
legalmente aceptable. Además, dado que muchas de estas áreas relacionadas con la medición tienen un
aspecto cada vez más global, el marco jurídico de un país debería tener en cuenta también este aspecto
global en la medida de lo posible.
Esto requiere que los gobiernos emprendan una serie de actividades necesarias para promover la metrología,
desarrollar infraestructuras adecuadas, apoyar la investigación en metrología y proteger tanto a los
individuos como a las empresas contra posibles fraudes relacionados con las mediciones. Debería
organizarse en una política comprensiva y coherente, sobre la base de una Ley de Metrología.
Las consideraciones sobre metrología en este documento no se limitan a las cuestiones tradicionales de la
metrología legal. La importancia de la metrología para el desarrollo social y económico exige una política
global y coherente en materia de metrología, para lo cual las leyes deberían tener en cuenta todas las
cuestiones relacionadas con los consumidores, las empresas, la educación, la salud, la seguridad y la
protección de la población.
Al establecer el sistema nacional de medición, los gobiernos deberían garantizar una transparencia adecuada
que permita a todas las partes tomar decisiones con conocimiento de causa.
Este documento propone una estructura metrológica jerárquica con una autoridad dentro del gobierno
central para coordinar la política y las actividades metrológicas en el país. Esta autoridad formará parte
normalmente de un departamento gubernamental existente y también debería cooperar activamente con los
organismos nacionales responsables de las actividades de acreditación y normalización, así como con las
organizaciones metrológicas internacionales pertinentes (es decir, la OIML y el BIPM). La estructura del
sistema de metrología y del sistema de metrología legal debería adaptarse a las circunstancias específicas
del país (por ejemplo, tamaño, economía, infraestructura científica y tecnológica, etc.).
A la hora de tomar decisiones estratégicas sobre la forma y el tamaño de un sistema nacional de metrología
y, en particular, a la hora de elaborar una política nacional de metrología, hay que tener en cuenta diferentes
ámbitos. En particular, es necesario tener en cuenta:
▪ prioridades sectoriales,
▪ opciones institucionales,
▪ opciones de coordinación,
▪ opciones de política de reglamentación y aplicación, y
▪ opciones de financiación.

33
OIML D 1:2020 (E)

5.2 Prioridades sectoriales


La finalidad de un sistema nacional de medición es apoyar la actividad de toda la economía de un país. Por
lo tanto, la forma de esa economía y la manera en que se espera que se desarrolle es crucial para las decisiones
sobre la distribución de los recursos y las estructuras que deberían ser las prioridades de la reforma. Las
distintas áreas de la metrología son relevantes para diferentes sectores de la industria, el comercio, la
investigación científica y la innovación. El punto de partida para elaborar una política nacional de metrología
debería ser la comprensión de cuáles de estos sectores son los más importantes para la economía del país.
A la hora de decidir los recursos que se destinarán a las distintas áreas de la metrología, también es
importante contar con una estrategia que equilibre el aprovechamiento de los puntos fuertes, especialmente
los de importancia internacional, y los puntos débiles, sobre todo los que afectan a sectores cuya
competitividad internacional es vital.
Para determinar qué sectores deberían ser prioritarios, los gobiernos pueden tener en cuenta los siguientes
factores:
a) Muchos sectores económicos, especialmente los que pueden ser importantes fuentes de
exportación, dependen en gran medida de la metrología para poder competir en los mercados de
exportación. Las industrias extractivas y los productos agrícolas a granel, por ejemplo, necesitan
una infraestructura de pesaje de buena calidad. Los productos industriales, especialmente los
componentes que se ensamblarán en otros lugares necesitan una metrología industrial de primer
orden si quieren ser competitivos.
b) Muchos productos, como los alimentos y los productos agrícolas, deberían cumplir requisitos
reglamentarios muy exigentes en los mercados de exportación.
c) Una fuente clave de valor añadido, en particular en los productos alimenticios, es la capacidad de
envasar las mercancías antes de su exportación. Esto requiere un marco jurídico moderno para los
preembalajes, aplicado según normas internacionales aceptables, de modo que los productos
exportados sean fácilmente aceptados en todo el mundo.
d) La percepción de la protección del consumidor puede ser importante a la hora de atraer turistas
internacionales. Por lo tanto, una buena protección de los consumidores puede ser una parte
importante de la estrategia turística de un país, además de beneficiar a la población local.
Una vez identificados los sectores prioritarios, la atención debería centrarse en las partes de la
Infraestructura Nacional de la Calidad más importantes para dichos sectores. Es probable que para ello sea
necesario actuar en los ámbitos de las normas y la acreditación, así como en el propio sistema de metrología.
Cuando la metrología es importante para un sector prioritario, uno de los primeros requisitos es garantizar
que el sector tenga acceso a servicios de ensayo y calibración de buena calidad. En términos generales,
existen tres opciones para satisfacer esta necesidad:
a) habilitar o encargar a organismos públicos como el INM la prestación de los servicios de ensayo y
calibración;
b) desarrollar un sector privado capaz de proporcionar estos servicios (que puede necesitar ser
acreditado), idealmente apoyado por el INM; y
c) facilitar el acceso a servicios de ensayo y calibración en otros países.
El enfoque adecuado (o la combinación adecuada de diferentes enfoques) dependerá en gran medida de
las circunstancias de cada país.
Para más información sobre la identificación de prioridades sectoriales a la hora de desarrollar un sistema
nacional de metrología, consulte el informe del PTB Pasos hacia un sistema nacional de metrología
(Eberhard Seiler) [21].

34
OIML D 1:2020 (E)

5.3 Opciones institucionales

5.3.1 Cuestiones relativas a los INM


Como se indica en el apartado 3.2.2, un país suele designar un único Instituto Nacional de Metrología, pero
en algunos casos las funciones del INM pueden ser desempeñadas por una o más organizaciones que
constituyen lo que en realidad son sistemas "distribuidos".
Si se decide constituir un único instituto nacional, éste debería encargarse de todas las "funciones de los
INM". Cuando más de un instituto desempeñe "funciones de INM", es importante que existan disposiciones
adecuadas para coordinar las actividades de todos estos institutos, en particular por lo que respecta a su
contribución a los trabajos del BIPM.
La elección entre establecer un único INM o más sistemas "distribuidos" depende en gran medida de la
historia de las instituciones y de sus instalaciones y pericias correspondientes. No obstante, cabe señalar
que incluso en los casos en los que un único instituto se ocupa de la física y la ingeniería tradicionales, la
ampliación de la metrología a campos como la química, la medicina y la alimentación requiere a veces la
cooperación con otros institutos.
Cuando se adopte un sistema distribuido, cabe recordar que en el sistema de reconocimiento internacional
(ARM del CIPM) coordinado por el BIPM, un instituto firma en nombre de todos los demás. Es importante
tener claro si el INM principal tendrá derecho a designar institutos adicionales, o si este derecho se mantiene
en un nivel superior de gobierno. Además, debería quedar claro qué responsabilidad tiene el INM de
coordinar y/o representar a los otros institutos designados en lo que respecta a su papel internacional.
También se plantea la cuestión de la independencia de los INM respecto del gobierno. Tradicionalmente,
los INM se encontraban casi siempre totalmente dentro del sector público. Sin embargo, las políticas más
recientes en algunos países han intentado dar a los INM un grado de libertad de gestión que sea apropiado
para el funcionamiento eficiente y eficaz de una organización basada en la investigación con servicios al
público. Para ello, a menudo ha sido necesario introducir procesos contables o de gestión más flexibles o
cercanos a los modelos de gestión del sector privado a los de las unidades administrativas gubernamentales.
Algunos gobiernos han buscado modelos alternativos, sobre todo en los sistemas "distribuidos", en los que
hay varias organizaciones con un régimen jurídico o de propiedad diferente, pero en los que la mayor parte
de la financiación sigue procediendo de fuentes públicas.
En los pocos casos en los que los conocimientos técnicos necesarios se encuentran en su totalidad en una
organización industrial o comercial, los gobiernos han establecido contratos especiales con proveedores
industriales de servicios de metrología para el país. En estos casos, los gobiernos suelen designar oficial o
legalmente a la organización en cuestión como proveedor del servicio nacional específico. El estatus
designado sólo se aplica a la función de la organización dentro del país en cuestión y no se aplica fuera de
ese país. En estos casos, es importante garantizar que las empresas afectadas no desarrollen posiciones
comerciales o de mercado desleales como resultado de sus acuerdos contractuales especiales y su
designación oficial como parte de un INM "distribuido".
Existen tres formas típicas de INM:
1) un instituto público que posee y gestiona sus propios laboratorios;
2) un instituto privado que opere bajo la autoridad del gobierno (con controles para salvaguardar la
competencia leal y la seguridad nacional); y
3) una agencia pública que coordine institutos públicos o privados.
La elección de la forma depende en gran medida de las estructuras e instituciones existentes, de los ámbitos
de la metrología que la política nacional de metrología pretende desarrollar y de las tradiciones
constitucionales y legislativas del país.
Antes de decidir la forma y las modalidades del INM, se recomienda realizar un estudio sobre las principales
capacidades existentes en el país, en laboratorios privados, semipúblicos y públicos. También es necesario
un examen de las diferentes opciones, en particular la transferencia de algunas de estas capacidades a un
instituto central o a una red nacional.

35
OIML D 1:2020 (E)

En todos los casos, sin embargo, los institutos deben tener (o estar investidos de) la capacidad legal para
celebrar acuerdos o convenios internacionales sobre aceptación y reconocimiento mutuos en su ámbito de
competencia. También debería existir salvaguardas adecuadas de la imparcialidad, en particular para
garantizar que, cuando un INM ofrezca productos o servicios en mercados competitivos, ello no cause
competencia desleal. Además, debería prestarse especial atención a la sostenibilidad de los INM, y deberían
proporcionarse los recursos financieros adecuados para su estabilidad a largo plazo. La financiación de los
INM debería basarse en los principios identificados en el apartado 5.6.1.

5.3.2 Relación entre los organismos de metrología


En muchos países, algunas o todas las funciones de metrología legal a nivel nacional son llevadas a cabo
por el INM. En otras jurisdicciones, dichas actividades pueden estar distribuidas entre varios institutos o
autoridades especializadas en diferentes campos bajo una coordinación adecuada.
En todos los casos, no obstante, es muy recomendable desarrollar las sinergias entre las actividades de
metrología científica y legal, en particular el estudio de los requisitos técnicos de las nuevas normativas,
los ensayos de modelo y la expedición de homologaciones, ya sea
▪ mediante la combinación de la metrología científica y legal en el mismo instituto, o, al menos,
▪ estableciendo una estrecha cooperación entre los institutos encargados de estos dos campos de la
metrología.
Las razones para esto son:
▪ los nuevos campos de la metrología legal y las nuevas tecnologías en metrología legal se están
acercando técnicamente a los niveles de exactitud de los patrones nacionales, y requieren nuevos
métodos de calibración, ensayo y verificación, así como nuevos patrones de medición que debería
desarrollar la metrología científica;
▪ los altos niveles de competencias en metrología son cada vez más importantes en la metrología
legal por lo que cada vez es más importante compartir habilidades y competencias entre todas las
áreas de la metrología legal y científica;
▪ la inclusión de ambas actividades en el mismo instituto puede ayudar a alcanzar el tamaño mínimo
crítico del instituto, permitiendo una mejor gestión de los recursos humanos y facilitando una
política coherente en metrología.

5.3.3 Relación entre los organismos de metrología y otros organismos de la infraestructura de la


calidad
Debido a la importancia de la metrología dentro de la infraestructura de la calidad en general, es necesario
tener claro cómo interactúan los distintos organismos de metrología con instituciones clave como los
organismos nacionales de normalización y los organismos nacionales de acreditación, cuando existan. En
algunos países, el organismo nacional de normalización también puede ser responsable de algunas
funciones metrológicas. En algunos países puede que no exista ningún organismo nacional de acreditación
o que su alcance sea limitado. En todos los casos, sin embargo, es probable que el INM sea una fuente
importante de experiencia cuando se evalúa el desempeño de los laboratorios, especialmente de los
laboratorios de calibración. No existe un único modelo preferido para dividir las responsabilidades entre
los organismos de la infraestructura de la calidad, pero cuantos más organismos participen, más importante
será que existan buenos mecanismos de coordinación (véase 5.4).

5.3.4 Relación entre las autoridades nacionales de metrología legal y las autoridades locales de
metrología legal
La cuestión de qué actividades deberían ser realizadas por las autoridades nacionales y cuáles son
susceptibles de descentralización depende esencialmente de la organización política del país. En la Ley de
Metrología, este aspecto se definirá de acuerdo con los textos fundamentales (Constitución), con la
organización política y administrativa y con la política general del país. Estos principios superiores deberían
guiar la delegación de competencias y misiones en metrología legal entre las autoridades centrales y las
autoridades locales (municipios, condados, regiones dentro de un país, Estados en una Federación, etc.).
En cualquier caso, es posible que los países más pequeños no necesiten autoridades locales de metrología
legal y que sean las autoridades nacionales las que se encarguen de su aplicación.
36
OIML D 1:2020 (E)

5.3.5 Participación del sector privado/comercial


Aunque el gobierno nacional debería, como mínimo, establecer y gestionar la política nacional de
metrología, mantener una infraestructura metrológica adecuada, así como definir la normativa y su
aplicación, las tareas técnicas pueden ser llevadas a cabo por institutos u organismos especializados que
pueden ser públicos o privados. Su funcionamiento debería ser supervisado por el gobierno nacional, al que
deberían informar.
En la práctica, el papel de la administración pública en la aplicación de la política metrológica depende de
la infraestructura y las competencias existentes en el país. En los países en los que existen institutos con
competencias suficientes fuera de la administración pública, las tareas de la administración pública pueden
limitarse a supervisar las actividades.
En los países en los que los organismos de la administración pública disponen de las competencias técnicas
necesarias, la política de metrología podría incluir el desarrollo de infraestructuras en el sector privado para
asumir las tareas técnicas. Por ejemplo, los laboratorios privados acreditados de calibración, los laboratorios
de verificación o los organismos de inspección podrían hacerse cargo de las actividades de calibración,
verificación o vigilancia adecuadas. Sin embargo, la administración pública debería mantener la
competencia para elaborar y aplicar reglamentos técnicos.
Al delegar actividades en organismos privados, la administración pública debería garantizar la protección
de los intereses de los ciudadanos. Esto significa, por ejemplo, que los organismos privados realicen estas
actividades de forma transparente, sin conflictos de intereses y accesibles por igual a todas las partes
interesadas, y que estos organismos rindan cuentas a la administración pública.
Existen dos formas de delegar tareas en organismos externos:
▪ ya sea designar un único organismo; o
▪ efectuar el nombramiento de los organismos mediante concurso, pudiendo ser nombrado cualquier
organismo que cumpla determinados requisitos.
La elección entre estas dos opciones de delegación debería estudiarse detenidamente teniendo en cuenta las
tareas que se delegan y las ventajas e inconvenientes respectivos. En este estudio, los factores que deberían
tenerse en cuenta son la coherencia técnica, la cobertura uniforme de la zona geográfica del país, la
viabilidad de la supervisión de estos organismos, los riesgos de corrupción, los efectos indeseables de la
competencia comercial en la calidad de la ejecución de las tareas y los efectos positivos de la competencia
en los costes y la eficacia.

5.4 Opciones de coordinación


Como se indica en el apartado 3.2.7, el alcance y la complejidad de las actividades metrológicas que se
llevan a cabo en una economía moderna, la diversidad de ámbitos y sectores implicados, el número de
instituciones y organismos que participan en los sistemas nacionales de metrología y la variedad de intereses
gubernamentales afectados hacen necesaria la adopción de medidas eficaces de cooperación y coordinación.
Sería incoherente y desaconsejable que distintos organismos centrales se encargaran de diferentes aspectos
de la política metrológica sin coordinación.

5.4.1 Coordinación del gobierno central


Un enfoque consiste en que todas las cuestiones de la política nacional de metrología a nivel central (por
ejemplo, científicas, industriales y jurídicas) sean gestionadas o coordinadas por una única autoridad central
del país. Entre las actividades que es necesario emprender a nivel de la administración central se incluyen:
▪ estudiar las necesidades del país en materia de metrología y las orientaciones y prioridades de la
política nacional de metrología, por ejemplo, con un comité consultivo nacional compuesto por
expertos de diversos sectores, y velar por su actualización periódica;
▪ elaborar y formular la política nacional de metrología, que debería ser aprobada por el gobierno;
▪ integrar la política nacional de metrología dentro de la política nacional más amplia de
infraestructuras de calidad;
▪ coordinar las acciones de los distintos ministerios relacionadas con cuestiones metrológicas, a fin
de garantizar la coherencia;

37
OIML D 1:2020 (E)

▪ promulgar las normas de metrología legal;


▪ organizar o garantizar la representación internacional de los organismos y sistemas nacionales de
metrología;
▪ facilitar el reconocimiento internacional de los organismos y sistemas nacionales de metrología;
▪ supervisar a los organismos nacionales en los cuales se delegan tareas técnicas; y
▪ proporcionar información adecuada al público sobre el sistema nacional de metrología.

5.4.2 Implementación de la política nacional de metrología


Usualmente será deseable crear un comité nacional (permanente) para abordar la política nacional sobre
metrología, el cuál en particular comprende:
▪ orientaciones sobre metrología, objetivos a alcanzar a medio y largo plazo,
▪ la participación del país en las organizaciones internacionales y regionales de metrología y el
compromiso con el trabajo y las recomendaciones de estas organizaciones.,
▪ las prioridades en términos de:
− la investigación en metrología y la transferencia de tecnologías a la industria,
− las infraestructuras que deberían crearse, apoyarse o fomentarse para ofrecer trazabilidad a
los usuarios y otros servicios de metrología,
− la educación y capacitación en metrología, y
− las áreas en las que debería desarrollarse o coordinarse la normativa metrológica,
▪ distribución de las tareas entre los sectores público y privado, y
▪ los recursos financieros que el estado debería destinar para el apoyo de la metrología.
Esta función puede ser desempeñada por una autoridad gubernamental central o por un consejo o junta
consultiva de metrología, si existiera.

5.4.3 Coordinación en metrología legal


La metrología legal incluye cinco actividades principales:
▪ establecer los requisitos legales;
▪ participar en el compromiso internacional para la armonización de los requisitos técnicos y las
actividades de cumplimiento;
▪ realizar el control/evaluación de la conformidad de los productos y las actividades reguladas;
▪ supervisar los productos y las actividades regulados; y
▪ proveer la infraestructura necesaria para realizar mediciones correctas.
Por lo tanto, la coordinación entre las autoridades de metrología legal es importante para garantizar una
aplicación uniforme de la ley, especialmente cuando existen varias autoridades de aplicación, como las
autoridades locales de metrología legal (ALML). Cuando existe una única autoridad gubernamental central,
ésta puede ser su responsabilidad y cuando las ALML no están directamente bajo el control de esta
autoridad, la ley debería incluir disposiciones para dirigir esta coordinación.
Ejemplos de tales disposiciones podrían ser los siguientes:
▪ las certificaciones emitidas por las autoridades nacionales son aceptadas por las ALML;
▪ los instrumentos, procedimientos de medición y resultados de las mediciones aceptados por una
ALML son aceptados por otras ALML;
▪ no deberían existir interpretaciones divergentes de las leyes y los requisitos reglamentarios entre
las ALML; las autoridades nacionales pueden pedir a una ALML que revise su interpretación de
los requisitos reglamentarios cuando esta interpretación parezca desviarse de la interpretación
común;
▪ las ALML están representadas en los trabajos intergubernamentales y aceptan los acuerdos
firmados en las organizaciones intergubernamentales.

38
OIML D 1:2020 (E)

5.4.4 Participación de las partes interesadas: consejo consultivo de metrología


El gran número de partes interesadas que dependen del sistema nacional de metrología para realizar su
propio trabajo necesitan un foro que recoja sus aportaciones. Una de las formas de hacerlo es que el ministro
responsable establezca un consejo de metrología que funcione como órgano consultivo para la metrología
en el país. Las partes interesadas representadas deberían incluir otras partes del gobierno, el INM, las
autoridades de metrología legal, los proveedores privados de servicios de metrología, la industria y otros
usuarios de instrumentos como las universidades.
El consejo de metrología podrá
▪ asesorar en la identificación de las necesidades metrológicas del país,
▪ proponer las prioridades en inversiones,
▪ proponer actividades científicas y de capacitación,
▪ asesorar sobre calificaciones y evaluaciones profesionales, y
▪ asesorar sobre asuntos funcionales de la junta directiva o el consejo.
No obstante, a lo anterior, otras soluciones también pueden ser apropiadas para perseguir el objetivo
primario, que es la participación de todas las partes interesadas para dar una respuesta adecuada a las
tendencias y necesidades nacionales en la materia.
La participación de las partes interesadas es especialmente importante en la metrología legal, la cual no
debería considerarse una mera cuestión de aplicación en un sentido. La infraestructura debería permitir la
interacción entre las partes interesadas (gobierno, industria y laboratorios de ensayo y medición,
usuarios/consumidores).
Especialmente para evaluar la necesidad y la eficacia de la aplicación de la ley, podría prestarse el siguiente
apoyo para estimular dicha cooperación institucional:
▪ creación de plataformas (o redes) tecnológicas para la recopilación y difusión de conocimientos y
experiencias;
▪ fomento de la cooperación en proyectos de investigación (temas) en los que puedan tomar parte
muchas partes interesadas;
▪ desarrollo/disposición de los fundamentos en los que se basan las normas armonizadas para la
medición y los ensayos; y
▪ organización de reuniones/conferencias en las que se exhorta a participar a todas las partes
interesadas.
5.5 Opciones de reglamentación y aplicación
5.5.1 Política reglamentaria
Las pesas y las medidas utilizadas en el comercio fueron una de las primeras áreas que los gobiernos
intentaron regular y la metrología legal sigue siendo una parte importante de la mayoría de los sistemas
normativos, especialmente cuando se tienen en cuenta las áreas de salud, seguridad y protección del medio
ambiente. En muchos países, las pesas y las medidas han estado a la vanguardia de innovaciones normativas
como:
▪ se enfocan en los instrumentos de medición utilizados en lugar de la transacción o actividad
subyacente;
▪ reglamentación basada en normas;
▪ cuerpos de inspectores especializados;
▪ utilización de procedimientos innovadores de evaluación de la conformidad;
▪ aplicación de la ley basada en el riesgo o en la información de inteligencia; y
▪ utilización de organismos del sector privado autorizados para realizar determinadas tareas.
Es importante que los cambios en el marco legal encajen en la agenda más amplia de reforma legislativa
del país. Sin embargo, dado que la metrología legal desempeña un papel vital en la protección de la
economía, la salud, la seguridad y el medio ambiente, es necesario estudiar detenidamente los beneficios y
riesgos de cualquier propuesta de reforma legislativa.
39
OIML D 1:2020 (E)

Las normas escritas han desempeñado durante mucho tiempo un papel fundamental en la metrología legal,
que ha crecido (y sigue creciendo) a medida que las normas internacionales, como las Recomendaciones
de la OIML, han ido adquiriendo mayor importancia. Una de las primeras decisiones que deberían tomar
los gobiernos es cómo incorporar o referenciar dichas normas en su marco jurídico. La adopción de las
disposiciones de una norma puede producirse de varias maneras, entre ellas:
▪ inclusión textual en las regulaciones,
▪ inclusión de requisitos idénticos, pero no textualmente,
▪ inclusión de requisitos compatibles, pero no idénticos,
▪ referencia cruzada a una edición específica de una norma,
▪ el cumplimiento de la norma como una manera garantizada pero no obligatoria de cumplir un
requisito generalmente expresado, o
▪ cumplimiento de una norma utilizada como evidencia de prácticas generalmente aceptadas.
En la práctica existe un abanico de opciones entre las normas puramente voluntarias y diversas formas de
reglamentación técnica. Éstas se describen en la figura 6. El enfoque adoptado por un país dependerá de sus
tradiciones jurídicas más amplias y puede variar entre los distintos ámbitos de la metrología legal.

Figura 6 - Relación entre las normas y los reglamentos técnicos

Otra decisión clave es cuál de las diversas "herramientas" de metrología legal debería utilizarse en cualquier
ámbito de reglamentación. Tradicionalmente, la mayor parte del énfasis se ponía en la verificación de los
instrumentos cuando se ponían en uso. Sin embargo, deberían tenerse en cuenta otras herramientas, como
los controles de aprobación de modelo, la verificación previa a la comercialización, la vigilancia previa a
la comercialización, la vigilancia del mercado en la cadena de distribución y las inspecciones basadas en la
información, que pueden aumentar la eficacia de los controles reglamentarios.
Los gobiernos también deberían asumir la responsabilidad de garantizar la coherencia de las
reglamentaciones y su aplicación. Las autoridades del gobierno central deberían garantizar el cumplimiento
de las siguientes funciones:

40
OIML D 1:2020 (E)

▪ asegurar que los instrumentos de medición utilizados en el comercio, la sanidad, la seguridad, la


aplicación de la ley y la reglamentación medioambiental son adecuados para el uso previsto, están
correctamente instalados y son precisos, y que son mantenidos asi por su propietario o usuario;
▪ prevención del comercio desleal o engañoso por el peso o la medida en cualquier producto o
servicio anunciado, envasado, vendido, comprado o intercambiado.;
▪ fomento de la uniformidad, en la medida de lo posible y deseable, entre todas las jurisdicciones;
▪ fomento de un crecimiento económico deseable, protegiendo al mismo tiempo a los consumidores
a través de la adopción de reglas de requisitos de metrología legal, según sea necesario para asegurar
la competencia leal y la equidad entre compradores y vendedores;
▪ protección de las personas mediante el establecimiento y la aplicación de requisitos metrológicos
para los instrumentos de medición utilizados en el comercio, la salud, la seguridad, el
mantenimiento de la ley y la reglamentación medioambiental;
▪ el establecimiento de la trazabilidad de los resultados de las mediciones mediante procesos
internacionalmente reconocidos y aceptados;
▪ establecimiento de las normas de pesos o medidas y de las normas de contenido neto (requisitos de
llenado medio o mínimo) para cualquier mercancía envasada; y
▪ establecimiento (si es necesario) de requisitos para la información sobre los precios por unidad de medida.

5.5.2 Estrategias de aplicación


La elección de las técnicas de metrología legal analizadas en el apartado 5.5.1 determinará en gran medida
el enfoque de aplicación que se adopte. Sin embargo, en todos los casos existirá la oportunidad de
desarrollar un enfoque de aplicación basado en el riesgo, en el que la respuesta de aplicación sea
proporcional a la gravedad de la infracción y a la probabilidad de que se repita. La figura 7 muestra las
posibles respuestas a las infracciones a medida que aumenta el riesgo de la infracción.

Figura 7 – Estrategia de aplicación en función del riesgo

41
OIML D 1:2020 (E)

Lo ideal sería que el nivel de educación y concientización fuera suficiente para que no se produjeran
infracciones. Cuando se produzcan, dependiendo de las circunstancias, puede ser conveniente hacer varias
advertencias antes de imponer una sanción económica. En el caso de infracciones graves, puede ser
necesario solicitar una orden judicial para poner fin a la conducta infractora. Para una empresa que comete
infracciones repetidamente y considera cualquier sanción normal como un coste necesario del negocio, un
compromiso de cumplimiento legal es una herramienta poderosa para cambiar el comportamiento de la
empresa.
Normalmente, las penas asociadas a cualquier otro delito (por ejemplo, ignorar las indicaciones de la Corte
Suprema) son mucho más severas que las que se suelen aplicar en la legislación sobre mediciones
comerciales.

5.6 Financiamiento de la infraestructura metrológica


Todos los sistemas de metrología son intrínsecamente complejos, e implican tanto actividades que pueden
financiarse fácilmente sobre una base comercial como actividades que sólo pueden llevar a cabo
eficazmente agencias del gobierno. Las dos áreas donde es importante decisiones políticas son la
financiación del INM y la financiación de la infraestructura de metrología legal.

5.6.1 Institutos Nacionales de Metrología


Las misiones de los INM incluyen tareas de interés general distribuidas a largo plazo y servicios prestados
a la administración y a los clientes sobre una base contractual. Los recursos financieros de los INM deberían
reflejar estas misiones.
El establecimiento del INM, incluido el funcionamiento general de los laboratorios, requiere una
financiación sostenible por parte del gobierno. Esta financiación debería cubrir el trabajo necesario para
adquirir, mantener y actualizar los equipos, establecer y mantener los patrones nacionales y obtener su
aceptación internacional a través de las actividades de comparación (en el marco del ARM del CIPM).
Cuando se solicite asistencia internacional para ayudar a establecer el INM, es importante que la
financiación nacional para mantener el INM se establezca adecuadamente, de lo contrario la inversión
original se desperdiciará.
El modelo de financiación más común para los INM consiste en cargar los costos directos y otros costos
asociados a los servicios, como el suministro de una calibración determinada a un cliente.
Cuando el INM es el principal proveedor nacional, es decir, no existe un nivel secundario de laboratorios
de calibración comerciales, generalmente se recupera una mayor proporción de los costos. Debería tenerse
cuidado cuando el INM tiene una influencia significativa en la prestación de un servicio bajo un marco
regulatorio. Existe el riesgo de que el INM se vuelva dependiente de los ingresos procedentes del servicio
obligatorio. No es beneficioso para la economía que dicha dependencia llegue al punto de que el INM (o el
ministerio que lo financia) se muestre reacio a interrumpir el servicio por temor a perder ingresos, aun
cuando técnicamente ya no sea necesario.
Es importante considerar el financiamiento de la investigación y el desarrollo por separado. El
establecimiento de los patrones nacionales requiere un trabajo de desarrollo, ya que los patrones necesitan
inevitablemente cierto apoyo y mejora a medida que avanza la tecnología, si se quiere que permanezcan
actualizados. En un INM pequeño, puede ser posible gestionar este proceso a través de adquisiciones, por
ejemplo, comprando mejores equipos y/o haciendo que otro INM calibre los patrones nacionales con
incertidumbres adecuadamente bajas. No obstante, todos los INM necesitarán emprender algún nivel de
trabajo de desarrollo y requerirán financiamiento apropiado. Esta necesidad se hace mayor con la demanda
de un mayor alcance y calidad de los servicios ofrecidos. Algunos INM más pequeños pueden establecer
vínculos con una universidad técnica local, por ejemplo, aceptando a estudiantes de postgrado para ayudar
al desarrollo.
La decisión de participar o no en un programa financiado de investigación avanzada en metrología
dependerá de las prioridades nacionales, las necesidades y los recursos disponibles. Muchos INM funcionan
eficazmente sin un programa de investigación de este tipo, siempre que sean capaces de emprender el
desarrollo de los patrones nacionales descritos anteriormente. Sin embargo, al menos en las economías más
desarrolladas, una capacidad de investigación avanzada aumenta significativamente el impacto del INM.

42
OIML D 1:2020 (E)

La financiación nacional de un programa de investigación puede proceder directamente del gobierno como
parte de la financiación básica de la misión del INM, o de programas nacionales o regionales más amplios.
Las actividades de investigación hacen avanzar los patrones existentes, preparan la próxima generación de
patrones y proporcionan impacto a través de las áreas de aplicación de la metrología. En general, un
programa de investigación ayuda al INM a atraer personal de mayor calidad, lo que a su vez aumenta la
capacidad del INM para asesorar a los clientes y representar al INM en la comunidad internacional. En
algunos países y en algunas regiones pueden existir fuentes más amplias de fondos para la investigación,
por lo general sobre una base competitiva. Siempre deberían considerarse como complementarias a la
financiación nacional. Es cada vez más frecuente que la investigación se lleve a cabo en colaboración con
otros INM, universidades y organizaciones de investigación.
Independientemente de que un INM cuente o no con un programa de investigación, su personal debería
participar en los comités técnicos de las ORM, y en otros foros científicos, y para aquellos que cuenten con
la capacidad técnica, en los Comités Consultivos del CIPM. Si el INM es responsable de la metrología
legal, entonces debería presupuestarse las actividades de la OIML. Según el alcance del INM, puede haber
muchos otros foros científicos que sean importantes para su trabajo. En el nivel más alto, los directores de
los INM necesitarán financiación para participar en los foros regionales e internacionales que configuran y
deciden el panorama de la metrología.
Por último, debería reconocerse que, en un INM, el mayor activo es su personal. Se necesita un tiempo
considerable de capacitación y experiencia para mantener y desarrollar los patrones nacionales y prestar
servicios de calidad a nivel nacional.

5.6.2 Infraestructura de metrología legal


La infraestructura de metrología legal a nivel nacional requiere una formulación de políticas de alto nivel,
conocimientos técnicos sobre las normas (principalmente las Recomendaciones de la OIML) y apoyo
nacional a los sistemas de control metrológico de los instrumentos de medición, los productos
preembalados, las transacciones basadas en la medición y las prácticas de medición.
Esta infraestructura a nivel nacional es necesaria para apoyar algunas o todas las siguientes actividades:
▪ determinar y priorizar los instrumentos y sectores industriales que requieren control metrológico;
▪ participar en los comités técnicos internacionales que elaboran y mejoran las reglamentaciones
internacionales de modelos (normas);
▪ gestionar la adopción o adaptación de las reglamentaciones internacionales de modelos como
reglamentaciones nacionales;
▪ consultar y colaborar con la industria y los consumidores sobre las normas reglamentarias, tanto
en la fase de desarrollo internacional como durante su adopción o adaptación nacional; y
▪ participar en los foros internacionales para avanzar en la armonización internacional y la aceptación
de los resultados de los ensayos.
Un objetivo clave de esta infraestructura es minimizar las barreras técnicas al comercio, por lo que se
considera importante que todos los países participen en los foros internacionales y regionales de metrología
legal. La participación en los comités técnicos de la OIML brinda la oportunidad de representar las
necesidades e intereses de una economía en el desarrollo de las reglamentaciones internacionales de
modelos.
Una parte integral de este compromiso internacional y regional es la consulta nacional para recabar las
opiniones y necesidades de la industria y los consumidores.
Para que los intereses nacionales se tengan debidamente en cuenta en la fase de desarrollo de las
Recomendaciones Internacionales, es especialmente importante contar con una financiación adecuada que
respalde estas actividades. Sin dicha financiación, existe el riesgo de que las Recomendaciones
Internacionales no respondan a las necesidades nacionales.
Sin embargo, a menudo será conveniente que las empresas sufraguen los costes directos de algunas
actividades de metrología legal mediante tasas y cargos. Esto puede aplicarse, por ejemplo, cuando los
requisitos implican solicitudes de permisos (como la aprobación de modelo) o cuando la empresa obtiene
beneficios más amplios de la evaluación, como los ensayos o la verificación. El alcance de la aplicación de
tasas y cargos dependerá en gran medida de las decisiones políticas de reglamentación y aplicación que se
43
OIML D 1:2020 (E)

hayan tomado (véase el apartado 5.5). En particular, cuando se haya autorizado a organismos privados a
realizar algunas tareas de metrología legal, las empresas deberían pagar las tasas que dichos organismos
cobren.
Es importante tener en cuenta los siguientes puntos a la hora de fijar tasas y cargos:
▪ las tasas deberían ser transparentes: las empresas deberían tener una idea clara de los costes que
tendrán que sufragar;
▪ las tasas deberían reflejar el coste real de la actividad de metrología legal de que se trate; no
deberían utilizarse para subvencionar otras actividades de las autoridades de metrología legal, en
particular la prestación de servicios comerciales;
▪ cuando los organismos privados autorizados lleven a cabo tareas de metrología legal, es posible
que deseen fijar sus tarifas de forma competitiva; en ese caso, las autoridades deberían considerar
si debieran ser informadas sobre las estructuras de las tarifas y, de hecho, si deberían exigir la
aprobación previa de las autoridades; y
▪ incluso cuando se dependa en gran medida de las disposiciones de aplicación en las que los costes
recaen en las empresas, será necesario realizar algunas actividades adicionales de vigilancia del
mercado, como las inspecciones basadas en la inteligencia. Los presupuestos de metrología legal
deberían establecerse en consecuencia.

44
OIML D 1:2020 (E)

Parte 6 –Legislación en materia de metrología


6.1 Consideraciones generales a la hora de desarrollar una Ley de Metrología
Una Ley de Metrología debería tener en cuenta otras leyes nacionales, como la Ley de Protección del
Consumidor, la Ley de Acreditación y la Ley de Normalización. La Ley de Metrología también debería
tener en cuenta tratados internacionales como el Acuerdo OMC/TBT [10]17, el Acuerdo OMC/SPS [22]18,
el Convención del Metro [23] y el Convenio OIML [11]. Debería reflejar la responsabilidad del gobierno
en cuanto a:
▪ la protección de los ciudadanos,
▪ garantizar el libre comercio con mediciones justas, y
▪ apoyo a la industria y a los servicios con la infraestructura metrológica.
En el Anexo B aparece una posible Ley Modelo con la estructura preferida y los puntos mínimos que
deberían incluirse en una Ley de Metrología. Se basa en treinta y seis (36) elementos identificados en este
Documento, los cuales deberían redactarse teniendo en cuenta la práctica de redacción legislativa y las
necesidades y la cultura del país, sin menoscabo de su sencillez y claridad.
Los criterios para redactar dichos elementos incluyen:
▪ obligación por ley de lo que es mandatorio y lo que está prohibido,
▪ prácticas de aplicación de la ley,
▪ las sanciones necesarias,
▪ notificaciones, y
▪ situación de los organismos públicos que participan en la infraestructura.
Se recomienda desarrollar un conjunto de leyes y reglamentos de forma progresiva, teniendo en cuenta los
recursos disponibles para su aplicación y los presupuestos previstos a medio y largo plazo.
La prioridad es establecer disposiciones legales relacionadas con:
▪ el estatus de los organismos a los que se asignarán tareas y las disposiciones financieras que
garantizarán su sostenibilidad (institutos nacionales, organismos de acreditación),
▪ el ámbito general del control metrológico legal y la lista inicial de prioridades para las categorías
que deberían someterse al control legal, y
▪ las infracciones, sanciones y competencias de los agentes encargados de la supervisión metrológica.
El alcance de la metrología legal, es decir, la lista de categorías de instrumentos de medición y preembalajes
sujetos a control legal debería comenzar con las categorías más importantes para las que los recursos
disponibles permitan aplicar correctamente la normativa. El alcance puede ampliarse progresivamente a
medida que se disponga de recursos adicionales.
A la hora de estudiar nuevas reglamentaciones o revisar las existentes, su impacto debería estudiarse en
términos de los costos para el gobierno (personal necesario para su aplicación, equipamiento, costos de
funcionamiento), los costos para los fabricantes y usuarios de los instrumentos, y los beneficios esperados.
También deberían tenerse en cuenta las obligaciones derivadas de la Convención de la OIML [11] y del
Acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio de la OMC [10], así como otras obligaciones derivadas de
tratados o acuerdos regionales.
En algunas regiones, debido a tratados o acuerdos, la legislación regional puede tener precedencia sobre las
leyes y normativas nacionales o puede ser recomendada a las autoridades nacionales. Es el caso, por
ejemplo, de la Unión Europea, donde los reglamentos y directivas europeos tienen mayor rango que la
legislación nacional. También podría ser el caso en otras regiones.

17
Organización Mundial del Comercio - Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio [10] (ver
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tbt_s/tbt_s.htm)
18
Organización Mundial del Comercio - Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SPA de la
OMC) [22] (ver https://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/spsagr_s.htm)

45
OIML D 1:2020 (E)

La legislación regional puede ser:


▪ de aplicación total, lo que significa que la legislación nacional debería ser estrictamente idéntica a
la regional,
▪ de aplicación opcional, lo que significa que la legislación nacional puede tener un alcance diferente
o distintos niveles de exigencia, pero debería ser compatible con la legislación regional, o bien
▪ de aplicación voluntaria, permitiendo a cada Estado miembro considerar su aplicación.
Cuando la legislación regional es vinculante para los Estados miembros, su estatuto puede ser:
▪ de aplicación directa, lo que significa que las disposiciones de esta legislación son aplicables en los
países sin transcripción en las legislaciones nacionales, o
▪ de aplicación indirecta, lo que significa que la legislación nacional está llamada a transcribir la
legislación regional.
Asimismo, se recomienda a los organismos regionales que tengan en cuenta el presente Documento a la
hora de elaborar la legislación regional. En particular, los organismos regionales deberían tener en cuenta
las obligaciones de sus miembros con respecto a la OIML y a la Convención del Metro.
Como se indica en la Parte 1, es importante ser preciso en el uso de términos técnicos, en particular los
definidos en el Vocabulario Internacional de Metrología - Conceptos básicos y generales y términos
asociados (VIM) [JCGM200:2012; OIML V 2-200:2012; Guía ISO/IEC 99:2007] [1] o el Vocabulario
Internacional de Términos en Metrología Legal (VIML) [OIML V 1:2013] [2]. Por lo tanto, al preparar una
Ley de Metrología, u otras normativas, se recomienda evitar términos distintos de los definidos en el VIM,
VIML o las publicaciones ISO/IEC pertinentes, y utilizar las definiciones que se encuentran en el VIM,
VIML o en este Documento.

6.2 ¿Una ley de metrología o diferentes marcos para distintos ámbitos de reglamentación?
Una vez definida la estrategia nacional para el sistema de metrología, hay que decidir si la Ley de
Metrología debería abarcar todas las áreas de la metrología mediante el establecimiento de un servicio de
calibración, etc., o sólo la metrología legal con un sistema nacional de organismos de
verificación/evaluación de la conformidad.
Las revisiones de la Ley de Metrología y de los requisitos reglamentarios obligatorios (decretos o
reglamentos vinculantes) deberían reflejar los nuevos avances, tales como:
▪ globalización del comercio y los servicios,
▪ avances técnicos, por ejemplo, el uso de sistemas de medición integrados en lugar de instrumentos
de medición independientes,
▪ utilización de diversos procedimientos de evaluación de la conformidad para la verificación, y
▪ supervisión del sistema de metrología sobre una base regional o internacional.
Sin embargo, una Ley de Metrología es siempre un asunto nacional. En Europa, incluso con directivas
europeas vinculantes para los países miembros, las leyes nacionales sobre metrología son todas diferentes.
Esto se debería a que cada ley tiene que reflejar:
▪ la cultura y la historia del país,
▪ el sistema político (por ejemplo, central o federal),
▪ las necesidades de la economía nacional, y
▪ la participación o no de organismos privados, etc.
Hay que tener en cuenta otras leyes, como la de acreditación, la de normalización, etc.

46
OIML D 1:2020 (E)

6.3 Organización de la infraestructura metrológica mediante un ordenamiento adecuado


de las leyes, los decretos y las normas
Se recomienda que la "Ley de Metrología" se desarrolle de forma que se considere como "legislación
habilitante". Esto significa que una Ley de Metrología abordará parámetros generales y más amplios que
no estén sujetos a cambios frecuentes, como la administración, las infracciones, los poderes para establecer
las normas y las definiciones pertinentes, así como las responsabilidades u obligaciones.
Los requisitos específicos para las organizaciones, los procedimientos y los instrumentos de medición
deberían establecerse en documentos legales como decretos, circulares o reglamentos. Estos documentos
pueden abarcar cuestiones como los requisitos técnicos o las frecuencias de inspección, que pueden cambiar
de vez en cuando.
El ministerio responsable o la autoridad metrológica deberían emitir reglamentos vinculantes. Estas normas
deberían cumplir las recomendaciones de la OIML, las decisiones de la Convención del Metro y las normas
ISO/IEC aplicables.
El nivel más bajo de esta jerarquía son las normas voluntarias de ámbito internacional, regional o
nacional.

En la figura 8 se muestra un ejemplo.

Figura 8 – Jerarquía de las leyes, los decretos y las normas

6.4 Unidades legales de medida


Es necesario un marco jurídico que especifique qué unidades de medida se autoriza a utilizar o se hacen
obligatorias y para qué aplicaciones. No es necesario incluir una definición completa de las unidades en la
ley, ya que se trata de una cuestión científica que suele tratarse en tratados o normas internacionales. Las
definiciones detalladas de las unidades del SI figuran en el folleto del SI [13] publicado por el BIPM. Las
unidades excepcionales y acostumbradas al uso ajenas al SI debieran definirse en una decisión
gubernamental y no en la ley.

47
OIML D 1:2020 (E)

Cabe señalar que la definición de los múltiplos y submúltiplos de las unidades SI y su notación forman
parte del sistema SI.
Además, es necesario especificar cuándo se permite el uso de otras unidades distintas de las legales.

6.5 Metrología legal


Las reglamentaciones sobre las mediciones, los preembalajes y los instrumentos de medición son necesarias
para:
▪ proteger los intereses de los individuos y las empresas,
▪ proteger los intereses nacionales,
▪ proteger la salud y la seguridad públicas, incluido también lo relativo al medio ambiente y los
servicios médicos, y
▪ garantizar el comercio justo y la igualdad de condiciones para fomentar el comercio.
Estas reglamentaciones deberían, cuando sea aplicable, ser compatibles con las Recomendaciones de la
OIML y hacer uso de sus requisitos. También deberían tenerse en cuenta otras publicaciones pertinentes de
la OIML.
Los procedimientos de evaluación de la conformidad exigidos por estas reglamentaciones deberían, en su
caso, ser compatibles con los sistemas de evaluación de la conformidad establecidos por la OIML y, si
procede, recurrir a ellos.

6.5.1 Reglamentaciones sobre las mediciones


Dependiendo de las áreas que se desee controlar, pueden ser necesarias reglamentaciones para:
▪ definir las unidades de medida que deberían utilizarse en las transacciones legales para los distintos
métodos de venta,
▪ prescribir que determinadas mediciones se utilizarán como base para las transacciones o las
actividades de aplicación de la ley, y
▪ definir la lista de mediciones sujetas a requisitos metrológicos legales para los fines enumerados
en el elemento nº 16.
Las reglamentaciones tienen que definir los requisitos metrológicos (que normalmente incluyen la
incertidumbre de medición requerida) y las disposiciones legales de control y supervisión aplicables a estas
mediciones con el fin de asegurar la confianza en los resultados de estas.
Los resultados de las mediciones cubiertas por las reglamentaciones mencionadas en esta sección deberían
expresarse en unidades legales tal como se definen en 6.4 y deberían ser trazables tal como se exige en
3.4.4.
Estas reglamentaciones podrán especificar, cuando sea necesario, el método de medición, y podrán exigir
el uso de instrumentos sujetos a control legal en aplicación del punto 6.5.3. Cuando sea necesario, deberían
especificar los criterios para la elección de los instrumentos, como la clase de exactitud, el intervalo de
medición, la división de la escala, etc.
Cuando sea necesario y para aplicaciones específicas, estas reglamentaciones podrán:
▪ definir los requisitos aplicables a las personas u organismos que realizan las mediciones,
▪ exigir que los registros de las operaciones de medición estén a disposición de los funcionarios de
metrología legal,
▪ exigir la expedición de certificados para los resultados de estas mediciones.

6.5.2 Las reglamentaciones de los preembalajes


Las reglamentaciones pueden establecer requisitos metrológicos y disposiciones legales de control
aplicables a la cantidad de producto en los preembalajes ofrecidos o presentados a la venta o vendidos. De
conformidad con el Convención de la OIML [11] y con el Acuerdo OMC/TBT [10], las reglamentaciones
deberían basarse en las Recomendaciones OIML en la medida de lo posible.

48
OIML D 1:2020 (E)

Estas reglamentaciones deberían prescribir que la cantidad nominal de producto en los preembalajes se
etiquete en ellos y se exprese en unidades legales, tal y como se define en el punto 6.4. Pueden prescribir
los valores autorizados de la cantidad nominal de producto en los preembalajes (envases de dimensiones
normalizadas), y/o exigir que se facilite información sobre los precios unitarios en el punto de venta.
Estas reglamentaciones deberían especificar la deficiencia tolerable de los preembalajes individuales con
respecto a su valor nominal, y los requisitos para la evaluación de la conformidad de los preembalajes,
incluidos los métodos estadísticos cuando sea necesario.
Estas reglamentaciones deberían especificar los requisitos a los que se somete la cantidad de producto en
los preembalajes para determinar su aceptación o rechazo, incluidos planes de muestreo, procedimientos de
ensayo y métodos estadísticos, así como otras orientaciones apropiadas para los responsables de metrología
legal y los preembaladores.
Los requisitos reglamentarios deberían tener en cuenta los equipos utilizados para la realización y el control
de los preembalajes, tales como los frascos graduados, las básculas de comprobación, etc.
Estas reglamentaciones pueden definir las marcas que indican la conformidad (cumplimiento) de los
preembalajes con los requisitos reglamentarios.
Estas reglamentaciones pueden obligar a los fabricantes e importadores de preembalajes a registrarse ante
las autoridades. Podrán exigir a los importadores que notifiquen a las autoridades la(s) importación(es) para
facilitar las inspecciones.
Estas reglamentaciones podrán prescribir que los registros de las operaciones de control efectuadas por el
productor o el importador estén a disposición de los servicios de metrología legal. Podrán prescribir que el
productor o importador de los preembalajes aplique un sistema de calidad cuando proceda.
Estas reglamentaciones pueden definir los procedimientos y criterios para el control legal ejercido por los
funcionarios de metrología legal sobre los preembalajes y sobre los vendedores, envasadores, fabricantes e
importadores de preembalajes.
Todos los resultados de las mediciones efectuadas con los instrumentos de medición y los patrones de
medida utilizados para los controles prescritos en aplicación de las reglamentaciones deberían ser trazables
al SI tal como se describe en 3.4.4.
Estas reglamentaciones pueden permitir a las autoridades competentes reconocer la conformidad con las
disposiciones nacionales de los preembalajes que lleven marcas de conformidad colocadas en virtud de las
reglamentaciones de metrología legal de otros países o de sistemas de marcado de conformidad establecidos
por los organismos internacionales.

6.5.3 Las reglamentaciones sobre los instrumentos de medición y su uso


Las reglamentaciones deberían definir la lista de categorías de instrumentos de medición sujetos a control
legal para los fines enumerados en el punto 6.5.
Los instrumentos sujetos a estas reglamentaciones deberían proveer resultados de medición en las unidades
legales definidas en 6.4, y los resultados de medición deberían ser trazables según lo prescrito en 3.4.4.
Estas reglamentaciones deberían especificar el desempeño metrológico requerido y los requisitos técnicos
aplicables a los instrumentos de estas categorías.
De conformidad con la Convención de la OIML y, en su caso, con el Acuerdo de la OMC sobre barreras
técnicas al comercio (TBT) [10], estas reglamentaciones deberían basarse en las Recomendaciones de la
OIML en la medida de lo posible.
Estas reglamentaciones deberían establecer el control legal, incluida la supervisión, de estos instrumentos.
La finalidad de este control legal es garantizar que los instrumentos son aptos para el uso previsto, cumplen
y mantienen los requisitos de funcionamiento metrológico necesarios y proporcionan una protección
adecuada contra el uso indebido, las interpretaciones incorrectas de los resultados y el fraude. Las
reglamentaciones deberían incluir los procedimientos de control y supervisión adecuados:
▪ para evaluar la conformidad inicial de los instrumentos conforme a los requisitos legales, en la fase
de diseño (por ejemplo, evaluación de modelo),
▪ para evaluar, en la fase de fabricación, la conformidad de los instrumentos con el modelo (cuando

49
OIML D 1:2020 (E)

proceda) y su conformidad con otros requisitos legales (por ejemplo, la verificación inicial),
▪ para asegurar que los instrumentos en servicio mantienen las propiedades metrológicas requeridas
en las condiciones de uso previstas y con el paso del tiempo (por ejemplo, mediante la verificación
posterior, la inspección en servicio y la vigilancia sobre el terreno), o se retiran del uso si no
cumplen los requisitos, y
▪ para asegurar que los instrumentos se instalan, utilizan y operan correctamente en las condiciones
adecuadas definidas (por ejemplo, medioambientales).
Estas reglamentaciones deberían especificar las marcas e inscripciones que certifican el estado de
conformidad de los instrumentos con los requisitos legales (por ejemplo, marca de aprobación de modelo
o de verificación).
Un instrumento de medición que deje de cumplir los requisitos legales debería marcarse como rechazado
(y/o se le deberían retirar las marcas de verificación) y debería repararse o retirarse de servicio.
En caso de infracción, el equipamiento puede ser incautado a la espera de una decisión de las autoridades
judiciales, o se puede prevenir su uso posterior por los medios apropiados.
Para evitar ajustes o intervenciones no autorizadas, estas reglamentaciones pueden restringir el acceso a
determinadas partes o funciones de los instrumentos (incluido el software). Las reglamentaciones pueden
exigir que este acceso esté protegido físicamente mediante sellado (o protección del acceso al software).
Las reglamentaciones también pueden exigir que los instrumentos detecten y registren adecuadamente
cualquier acceso a estas partes o funciones.
Estas reglamentaciones pueden permitir a los organismos de evaluación de la conformidad reconocer los
instrumentos que se ajusten a reglamentaciones equivalentes en otros países. Las reglamentaciones pueden
permitir a los organismos de evaluación de la conformidad celebrar acuerdos y convenios de aceptación o
reconocimiento mutuo con otros países, incluido el Sistema de Certificación OIML (OIML-CS). [16].
Estas reglamentaciones pueden permitir la aceptación y utilización en los controles de metrología legal los
resultados de ensayos o verificaciones emitidos en otros países.
Las reglamentaciones pueden imponer requisitos para el registro y otros requisitos a las agencias de
servicios que instalan, ajustan y mantienen instrumentos de medición. Las mismas no deberían entrar en
conflicto con otros requisitos reglamentarios aplicados a las agencias.
Estas reglamentaciones pueden establecer periodos de verificación dentro de los cuales los instrumentos de
medición deberían volver a verificarse.
Cuando los instrumentos de medición se pongan a la venta, se vendan o se comercialicen para un uso sujeto
a requisitos de metrología legal, el vendedor debería informar al comprador sobre los requisitos legales y
ofrecer instrumentos adecuados para el uso previsto.
Ninguna persona debería utilizar, poseer para su uso o poner en servicio para aplicaciones reguladas,
cualquier instrumento de medición sujeto a control metrológico legal (véase el elemento nº 16 del anexo
A) a menos que el instrumento lleve las marcas de control, marcas de sellado o certificados de auditoría
exigidos.
El propietario o la persona/organización responsable de un instrumento de medición sujeto a las
reglamentaciones metrología legal están obligados a mantener la conformidad de dicho instrumento con los
requisitos legales (incluidos los controles de su exactitud) mientras esté en servicio. El uso del instrumento
también debería cumplir todas las instrucciones de funcionamiento y los requisitos de mantenimiento
suministrados por el fabricante.

6.6 Marco para la evaluación de la conformidad


La aplicación de las reglamentaciones requiere generalmente el uso de procedimientos apropiados de
evaluación de la conformidad. Pueden requerirse procedimientos de evaluación de la conformidad:
▪ en la fase de diseño de un modelo de instrumento (véase la definición de modelo),
▪ en la fase de producción de instrumentos o preembalajess, antes de su comercialización,
▪ en la fase de instalación y puesta en servicio de un instrumento,
▪ en la fase de reparación de un instrumento, antes de volver a ponerlo en servicio, y
50
OIML D 1:2020 (E)

▪ durante la vida útil del instrumento en uso.


Los procedimientos de evaluación de la conformidad aplicables deberían definirse mediante un documento
jurídico adecuado, en aplicación de la Ley de Metrología.
Se recomienda que estos procedimientos de evaluación de la conformidad se definan con arreglo a las
directrices que figuran en las publicaciones pertinentes de la OIML.
Cuando el Sistema de Certificación de la OIML (OIML-CS) [16] cubra una categoría determinada de
instrumentos de medición, se recomienda que los procedimientos nacionales de evaluación de la
conformidad de dichos instrumentos tengan en cuenta el sistema OIML-CS.
Cuando los procedimientos de evaluación de la conformidad de otro país se ajusten a las Recomendaciones
y Documentos de la OIML, los procedimientos nacionales de evaluación de la conformidad deberían tenerlo
en cuenta.
La autoridad gubernamental central (véase 3.2.1) o las autoridades de metrología legal (véase 3.2.3)
deberían decidir si un certificado OIML-CS o un resultado de evaluación de la conformidad extranjero se
reconoce como equivalente a la evaluación de la conformidad nacional. Estas autoridades también deberían
encargarse de los procedimientos nacionales de evaluación de la conformidad correspondientes.
En general, las Recomendaciones de la OIML presentan procedimientos recomendados de evaluación de la
conformidad aplicables a los estados miembros.

6.7 Marco para la vigilancia


Además de los procedimientos de metrología legal y de la supervisión y coordinación de las actividades
llevadas a cabo por los organismos designados para tareas específicas de metrología legal (véase 6.6), las
autoridades de fiscalización deberían ejercer una vigilancia general. La fiscalización es un componente
esencial de la metrología legal y debería ser llevada a cabo por el Estado o en su nombre.
La fiscalización está compuesta por:
▪ fiscalización de los organismos o personas a los que las reglamentaciones imponen obligaciones,
▪ fiscalización del mercado,
▪ fiscalización del uso de los instrumentos, y
▪ fiscalización del uso correcto de las unidades de medida.
El objetivo de la fiscalización de los organismos o personas que participan en actividades de metrología
legal es detectar incumplimientos de sus obligaciones, por ejemplo:
▪ obligación de poner en el mercado únicamente instrumentos que cumplan con las reglamentaciones
cuando sean aplicables;
▪ obligación de notificar la instalación o reparación de los instrumentos de medición cuando así se
requiera;
▪ obligación de colocar marcas legales en los instrumentos y prohibición de suprimir las marcas
exigidas;
▪ obligación de utilizar instrumentos de medición de acuerdo con las condiciones reglamentarias
cuando sea necesario;
▪ prohibición de manipular los instrumentos;
▪ obligación de enviar los instrumentos a la verificación reglamentaria cuando se requiera; y
▪ obligación de darle mantenimiento a los instrumentos cuando sea necesario.
Todas las personas sujetas a las reglamentaciones bajo la Ley de Metrología tienen la obligación de permitir
que las autoridades de fiscalización lleven a cabo sus tareas de vigilancia y de proporcionarles la información
pertinente cuando lo soliciten.
Una combinación de adecuadas actividades de vigilancia del mercado, llevadas a cabo por las autoridades
encargadas de hacer cumplir la normativa, puede proporcionar confianza en el mercado a quienes adopten
buenas prácticas de metrología. Los fabricantes y los preembaladores obtienen garantías de las actividades
de fiscalización llevadas a cabo por las autoridades competentes, que comprueban la robustez de los
51
OIML D 1:2020 (E)

sistemas y proporcionan información técnica imparcial y fundamentada.

6.8 Marco jurídico - otras disposiciones


Es necesario que las infracciones derivadas del incumplimiento de las obligaciones de la Ley de Metrología
estén claramente enumeradas, con sus correspondientes sanciones, en una ley adecuada.
Estas sanciones deberían ser proporcionales a las infracciones y, en la medida de lo posible, coherentes en
los distintos ámbitos de las reglamentaciones. Esta coherencia es más fácil de conseguir si se recogen en
una Ley general de Metrología.
A la hora de especificar los delitos es necesario tener en cuenta una serie de delitos diferentes:
▪ Delitos generales, tales como:
− vender, ofrecer o exponer a la venta una cantidad inferior a la cantidad representada, según
lo prescrito en las reglamentaciones (que pueden tener en cuenta la variación estadística),
− tomar, como comprador, una cantidad superior a la declarada,
− tergiversar la cantidad de cualquier manera para inducir a error o engañar a otra persona,
− tergiversar el precio de cualquier mercancía o servicio vendido, ofrecido, expuesto o
anunciado para la venta por cantidad (peso, medición o recuento/número), o tergiversar el
precio de cualquier manera para inducir a error o engaño a una persona,
− tergiversar las mediciones de la calidad de los productos utilizadas para determinar el
precio o el grado del producto,
− no registrarse cuando el registro es obligatorio,
− no cumplir con la obligación de llevar los registros, o no ponerlos a la disposición de los
funcionarios de metrología legal,
− no cumplir con las medidas correctivas solicitadas o instruidas por los funcionarios de
metrología legal,
− obstaculizar u obstruir a cualquier funcionario de metrología legal en el ejercicio de sus
funciones,
− colocar marcas de conformidad o de verificación falsas o indebidas, y
− hacerse pasar por un funcionario de metrología legal;
▪ Delitos relacionados con las mediciones facilitadas en anuncios u otras comunicaciones públicas;
▪ Delitos relacionados con el uso de las unidades legales;
▪ Delitos relacionados con las reglamentaciones sobre las mediciones;
▪ Delitos relacionados con las reglamentaciones sobre los preembalajes;
▪ Delitos relacionados con los instrumentos de medición para los cuales se requiere un control legal.
También es deseable disponer de una declaración clara de las responsabilidades de quienes utilicen,
conserven, importen, fabriquen, reparen, vendan o alquilen instrumentos o equipos de medición destinados
a los usos contemplados en la legislación nacional sobre metrología.
Por otro lado, es necesario prever competencias para hacer respetar la ley.
Las consideraciones que deberían tenerse en cuenta a la hora de redactar las disposiciones sobre los poderes
de fiscalización, los delitos y las sanciones, así como las responsabilidades y los deberes tanto de los
funcionarios como de las empresas, se analizan con más detalle en el anexo B de la Ley Modelo.

52
OIML D 1:2020 (E)

Parte 7 –Desarrollo de un sistema metrológico para el futuro

7.1 Respondiendo a un mundo cambiante


Las economías y sociedades a las que dan soporte los sistemas nacionales de metrología están en constante
cambio y desarrollo. En consecuencia, los sistemas de metrología también tienen que cambiar y adaptarse
si quieren satisfacer las necesidades de la economía y la sociedad en la que operan. En particular, los
cambios tecnológicos plantean nuevos retos a los sistemas de metrología, ya que modifican los productos
que deberían medirse y la forma en que funcionan las empresas y se organizan las sociedades. Al mismo
tiempo, sin embargo, el cambio tecnológico puede proporcionar nuevas formas de funcionamiento de los
sistemas de metrología, introduciendo nuevas oportunidades para operar de manera más eficiente y eficaz.
Algunos ejemplos recientes de los cambios tecnológicos a los que han tenido que responder los sistemas de
metrología son:
▪ el cambio de los instrumentos de medición mecánicos a los dispositivos electrónicos y, más tarde,
la incorporación de herramientas informáticas;
▪ el cambio de instrumentos de medición individuales a sistemas de medición;
▪ el cambio de mediciones estáticas a dinámicas (por ejemplo, contadores inteligentes); y
▪ la creciente complejidad del fraude.
Además, ha habido grandes avances en la forma de practicar la metrología, en particular la metrología legal:
▪ gracias al desarrollo de las tecnologías de la información, ahora es posible utilizar bases de datos
para hacer un seguimiento de los instrumentos de medición desde el momento en que salen al
mercado hasta el final de su vida útil;
▪ ha habido una tendencia a dejar de basarse únicamente en la verificación y a utilizar controles de
aprobación de modelo y otros procedimientos de evaluación de la conformidad;
▪ la globalización y los acuerdos comerciales que la acompañan implican que la legislación nacional
debería seguir cada vez más la legislación regional/internacional; y
▪ la reducción de los costes de las transacciones internacionales ha fomentado un mayor
reconocimiento de los resultados de los ensayos de otros países/regiones.

7.2 Desarrollo futuro


Es difícil predecir el futuro. Sin embargo, algunas de las tendencias futuras ya son evidentes:
▪ el avance hacia un mundo cada vez más sin papel, incluida la reducción del uso del papel moneda;
▪ introducción continua de la digitalización en todas las áreas;
▪ la redefinición del SI conducirá probablemente a una mayor disponibilidad de patrones intrínsecos;
▪ el "internet de las cosas" dará lugar a un aumento del tamaño y la complejidad de los sistemas de
medición, con una proliferación de sensores; y
▪ la inteligencia artificial será cada vez más importante en el software de los instrumentos de
medición.
Está claro que, en el futuro, la forma de realizar la calibración y la verificación tendrá que adaptarse a
estos desarrollos.

53
OIML D 1:2020 (E)

7.3 Consecuencias para la política y los sistemas de metrología


Si se pretende que los sistemas de metrología respondan a estos cambios (y a otros que puedan manifestarse
en el futuro), es importante que la flexibilidad se incorpore a las disposiciones que se introduzcan. Conviene
tener en cuenta cinco aspectos principales:
▪ desarrollo de las políticas;
▪ estructuras institucionales;
▪ disposiciones legislativas;
▪ capacitación y desarrollo del personal; y
▪ compromiso con el público y la sociedad.

7.4 Desarrollo de las políticas


El diseño de un sistema de metrología y la elaboración de una política nacional de metrología no pueden
ser un ejercicio "aislado". Debería preverse una revisión periódica (por ejemplo, cada cinco años) tanto de
la política nacional como del funcionamiento conjunto de los distintos componentes del sistema de
metrología. Si existe un consejo consultivo de metrología (véase 0), éste puede ser un órgano adecuado
para supervisar o llevar a cabo la revisión. Es importante que se disponga de los recursos adecuados para
llevar a cabo la revisión. Las publicaciones de las organizaciones internacionales y/o regionales de
metrología (véase Parte 4) pueden proporcionar incapacitación relevante y material de investigación.

7.5 Estructuras institucionales


Es probable que las distintas instituciones que operan en el sistema de metrología, tanto organismos
públicos como privados, cambien de forma y de actividades. Es importante que cuestiones como la
financiación no impidan otros desarrollos deseables. En los casos en que organismos públicos y privados
operen en el mismo ámbito, deberían existir mecanismos sólidos para gestionar los conflictos de intereses.

7.6 Disposiciones legislativas


En la mayoría de los países, modificar leyes de alto nivel, como la Ley de Metrología, puede resultar difícil
y llevar mucho tiempo. Si estas leyes de alto nivel contienen disposiciones detalladas redactadas sobre la
base de las políticas y estructuras actuales, esto puede impedir que el sistema de metrología se adapte
rápidamente a las nuevas circunstancias. El enfoque que se defiende en la Parte 6 y en los Anexos A y B
recomienda, por tanto, que la Ley de Metrología sea breve y general, y que los detalles se establezcan en
reglamentos u otras reglamentaciones.

7.7 Capacitación y desarrollo del personal


Tanto el cambio tecnológico como la introducción de nuevos métodos de trabajo exigen que los metrólogos
de todos los sectores de la comunidad metrológica desarrollen sus habilidades y competencias para
mantenerse al día. En consecuencia, tanto la capacitación como el desarrollo profesional continuo son
vitales en todo el sistema metrológico (véase 3.2.6). Las publicaciones de las organizaciones internacionales
y/o regionales de metrología pueden ser útiles en este ámbito.

7.8 Compromiso con el público y la sociedad


Como en muchos otros ámbitos de las reglamentaciones de protección de los consumidores, los
consumidores y otros grupos vulnerables, como los pequeños comerciantes, tienen un papel importante que
desempeñar en la salvaguarda de sus propios intereses. Las nuevas tecnologías, incluidas las redes sociales,
han facilitado a los consumidores el intercambio de información y la comprobación de la exactitud de las
afirmaciones de los comerciantes. Estos mismos desarrollos hacen posible que muchas formas de redes
voluntarias e instituciones de la sociedad desempeñen un papel más activo y, cuando proceda, la legislación

54
OIML D 1:2020 (E)

de cada país en materia de metrología debería facilitarlo. Sin embargo, estos mecanismos sólo pueden ser
eficaces si los consumidores y otros grupos vulnerables son conscientes tanto de cuáles son sus derechos
como de cómo ejercerlos. Debería disponerse de medios claros y fácilmente accesibles para informar de los
problemas a las autoridades reguladoras y de control. Además, la confianza de los consumidores también
requiere que las autoridades tengan las competencias y los recursos necesarios para actuar cuando se les
informe de problemas graves. Es conveniente que las políticas de educación y sensibilización del público
se redacten de forma que reflejen estas consideraciones.

55
OIML D 1:2020 (E)

Parte 8 –Referencias
[1] OIML V 2-200:2012: Vocabulario Internacional de Metrología - Conceptos básicos y
generales y términos asociados (VIM), 3ª Edición 2007, versión corregida
[2] OIML V 1:2000: Vocabulario internacional de términos de metrología legal (VIML)
[3] ISO 17000:2004 Evaluación de la conformidad — Vocabulario y principios generales
[4] OIML E 2:2003: Beneficios de la metrología legal para la economía y la sociedad
[5] D 34 Conformidad del Modelo (CCT) — Evaluación de la conformidad de los instrumentos de
medición antes de su comercialización
[6] ISO/IEC 17025 Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y
calibración
[7] ISO 17034 Requisitos generales para la competencia de los productores de materiales de
referencia
[8] ISO/IEC 17011 Evaluación de la conformidad — Requisitos generales para los organismos de
acreditación que realizan la acreditación de organismos de evaluación de la conformidad
[9] Declaración conjunta sobre trazabilidad metrológica adoptada por el BIPM, la OIML, la ILAC
y la ISO en 2011 y reafirmada en 2018
[10] Acuerdo de la OMC sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), enero de 1995.
[11] OIML B 1:1968: Convención por la que se establece la Organización Internacional de
Metrología Legal, 1955
[12] OIML G 1-100:2008: Evaluación de los datos de medición — Guía para la expresión de la
incertidumbre en la medición (GUM)
[13] BIPM: El Sistema Internacional de Unidades, 9ª Edición, 2019
[14] OIML B 15:2011 Estrategia de la OIML
[15] OIML B 6-1 Directrices para el trabajo técnico de la OIML
[16] OIML B 18 Marco del sistema de certificación de la OIML (OIML-CS)
[17] ISO/IEC 17065 Evaluación de la conformidad — Requisitos para organismos que certifican
productos, procesos y servicios
[18] ISO 15189 Laboratorios clínicos — Requisitos para la calidad y la competencia
[19] ISO 17043 Evaluación de la conformidad— Requisitos generales para los ensayos de aptitud
[20] ISO/IEC 17020 Evaluación de la conformidad—Requisitos para el funcionamiento de
diferentes tipos de organismos que realizan la inspección
[21] Informe del PTB “Pasos hacia un sistema nacional de metrología” (Eberhard Seiler, Abril 2017)
[22] OMC SPA: Organización Mundial del Comercio - Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias
[23] La Convención del Metro (Convention du Mètre), CIPM

Nota: También pueden ser importantes otros documentos internacionales de la OIML o documentos
publicados por otras organizaciones internacionales y regionales de metrología.

56
OIML D 1:2020 (E)

Anexo A - Elementos de un marco jurídico para la metrología

NOTA PRELIMINAR
La finalidad de este Anexo y del Anexo B que lo acompaña es identificar todas las cuestiones que deberían
tenerse en cuenta a la hora de elaborar una Ley de Metrología. Estas cuestiones pueden abordarse en una
única ley que cubra todos los aspectos o, si ya existe otra legislación sobre cuestiones como la protección
de los consumidores, la evaluación de la conformidad o la acreditación, se adaptará dicha legislación. En
este último caso, la Ley de Metrología sólo incluirá las cuestiones específicas que no estén cubiertas por
esta otra legislación y se referirá a ellas cuando sea necesario.
Cualquier Ley de Metrología debería tener en cuenta otras leyes nacionales como la Ley de Protección de
los Consumidores, la Ley de Acreditación, la Ley de Normalización, etc. y tratados internacionales como
el Acuerdo OMC/TBT [10]19, el Acuerdo OMC/SPS [22]20, la Convención del Metro [23], el Convenio
OIML [11], etc.
Este Anexo establece una serie de "Elementos" que deberían tenerse en cuenta a la hora de desarrollar o
modificar una Ley de Metrología, basándose en los consejos ofrecidos en las Apartados 1 al 7 de este
Documento. Puede considerarse una "lista de comprobación" de las materias que deberían tenerse en cuenta
a la hora de desarrollar un marco jurídico para la metrología. Los Elementos deberían (re)redactarse
teniendo en cuenta la práctica de redacción legislativa del país, las necesidades, la cultura, etc., manteniendo
su sencillez y claridad.
Para los países que están introduciendo por primera vez una Ley de Metrología y que desean una orientación
más explícita sobre la forma que podría adoptar la legislación, el Anexo B proporciona una Ley Modelo
que cubre todos estos elementos. Se puede utilizar directamente para redactar los artículos de la ley, o se
puede reflexionar sobre ellos para desarrollar un texto similar, pero no literal.

Elemento no. 1 (Ver 3.2.1)


El gobierno debería designar al departamento gubernamental encargado de desarrollar y aplicar la
política nacional de metrología. Esta política debería someterse a la aprobación del gobierno (o del
parlamento) y comprometer a todos los ministerios. Esta política debería aplicarse en coordinación con
todos los ministerios y autoridades locales involucradas.

19
Organización Mundial del Comercio - Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio [10] (ver
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tbt_s/tbt_s.htm)
20
Organización Mundial del Comercio - Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SPA de la
OMC) [22].(ver https://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/spsagr_s.htm)

57
OIML D 1:2020 (E)

Elemento no. 2 (Ver 3.4.1 y 6.1)


Las reglamentaciones que procedan en aplicación de la Ley de Metrología deberían ser dictadas por el
gobierno, con el fin de definir:
▪ las mediciones e instrumentos de medición sometidos a control legal,
▪ los requisitos aplicables a estas mediciones e instrumentos de medición regulados,
▪ los procedimientos de control legal de las mediciones e instrumentos de medición,
▪ los organismos encargados de llevar a cabo ciertas tareas relativas a este control legal y los
requisitos aplicables a los mismos.
Estas leyes y reglamentaciones deberían cumplir con las obligaciones derivadas de tratados como la
Convención del Metro, el Tratado de la OIML y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de
la Organización Mundial del Comercio [10], así como otras obligaciones derivadas de tratados o
acuerdos regionales (estos tratados deberían ser citados en la Ley de Metrología).

Elemento no. 3 (Ver 3.2.2 y 3.2.3)


El gobierno debería designar el instituto o los institutos encargados de:
▪ conservar y mantener los patrones nacionales de medición y proporcionar la trazabilidad
metrológica al Sistema Internacional de Unidades (SI) [13],
▪ realizar y/o coordinar los trabajos de investigación en metrología, y
▪ realizar y/o coordinar ciertas tareas en materia de metrología legal.
La designación de estos institutos puede estar condicionada por evaluaciones apropiadas, que pueden
incluir evaluaciones por pares y/o acreditaciones.

Elemento no. 4 (Ver 3.4.2)


Debería establecerse un sistema de patrones nacionales de medición y materiales de referencia que
garantice la trazabilidad metrológica al Sistema Internacional de Unidades (SI) [13] y la compatibilidad
y aceptación internacional. Estas tareas deberían encomendarse por decisión gubernamental a un instituto
designado.

Elemento no. 5 (Ver 3.4.3)


Las reglamentaciones adoptadas en aplicación de la Ley de Metrología pueden exigir que los
organismos encargados de la implementación de determinadas tareas estén debidamente acreditados.

58
OIML D 1:2020 (E)

Elemento no. 6 (Ver 3.2.2 y 5.6)


Las misiones de los institutos designados por el gobierno en aplicación del elemento nº 3 deberían ser
definidas por el gobierno:
▪ aquellas misiones que sean de interés público deberían ser financiadas de forma independiente,
preferiblemente por el Estado;
▪ la financiación de actividades para las que el instituto compita con organismos comerciales no
debería causar competencia desleal.
Estos institutos deberían tener el poder y los recursos para entablar negociaciones para la aceptación y los
reconocimientos internacionales en el alcance de su actividad.

Elemento no. 7 (Ver 3.2.7 y 5.4.1)


El gobierno debería designar a las autoridades de la administración central encargadas de
▪ la aplicación de la política nacional de metrología,
▪ la aplicación de las reglamentaciones de metrología legal a nivel nacional, y
▪ la coordinación de las autoridades locales de metrología legal (véase elemento nº 8).

Elemento no. 8 (Ver 3.2.4 y 5.4.3)


Si es aplicable, el gobierno debería designar autoridades locales de metrología legal que se encarguen
de
▪ la contribución a nivel local para la implementación de la política nacional de metrología, y
▪ la aplicación de las reglamentaciones de metrología legal a nivel local.
La aplicación de las reglamentaciones de metrología legal por parte de las autoridades locales
debería/puede ser coordinada por la autoridad central de metrología.

Elemento no. 9 (Ver 0)


El gobierno debería crear un consejo asesor de metrología que se ocupe, como mínimo, de la metrología
legal.

59
OIML D 1:2020 (E)

Elemento no. 10 (Ver 3.4.4)


Para la aplicación de cualesquiera leyes y reglamentaciones que prescriban requisitos sobre mediciones,
sobre preembalajes y sobre instrumentos de medición, debería exigirse la trazabilidad metrológica a la
realización del SI, que podrá obtenerse
▪ bien a través del sistema de los patrones nacionales de medición y de los materiales de referencia
certificados definidos en el elemento nº 4,
▪ o mediante la trazabilidad a patrones nacionales de medición reconocidos internacionalmente o
a materiales de referencia certificados de otros países cuando el nivel de incertidumbre del
sistema de patrones nacionales de medición no sea suficiente o cuando este sistema no cubra la
magnitud considerada, o cuando el coste de mantener realizaciones primarias de patrones no sea
soportable o necesario.

Elemento no. 11 (Ver 3.4.4)


Los certificados de los resultados de la calibración, ensayo y medición emitidos por los institutos
nacionales en el alcance de su designación deberían ser metrológicamente trazables hasta la realización
del Sistema Internacional de Unidades (SI) [13] y presentarse de conformidad con las recomendaciones
de la CGPM y la OIML, y con las normas internacionales pertinentes.

Elemento no. 12 (Ver 6.4)


Las unidades legales de medición deberían comprender lo siguiente:
▪ unidades del "Sistema Internacional de Unidades" (SI) [13], adoptado por la Conferencia
General de Pesas y Medidas y recomendado por la OIML a efectos legales;
▪ unidades utilizadas para cantidades que no están cubiertas por el SI, según lo especificado por un
decreto del gobierno; y
▪ unidades tradicionales establecidas por el gobierno.
Las unidades tradicionales pueden incluir unidades específicas para aplicaciones concretas, requeridas:
▪ por las necesidades del comercio internacional,
▪ para usos específicos como la navegación aérea o marítima, la sanidad o las aplicaciones
militares, o bien
▪ por razones de seguridad.
Cuando se adoptan unidades tradicionales, su uso debería revisarse periódicamente para garantizar que
siguen siendo pertinentes.

60
OIML D 1:2020 (E)

Elemento no. 13 (Ver 6.4)


No debería permitirse el uso de otras unidades que no sean unidades legales en el comercio, las
transacciones comerciales, la documentación y la publicidad de productos y servicios, las publicaciones
o la enseñanza, con las siguientes excepciones:
▪ documentación y referencias a productos producidos y servicios realizados antes de la obligación
de las unidades en cuestión;
▪ mención de unidades no legales desde una perspectiva histórica en las publicaciones y la
formación; y
▪ documentos y publicaciones destinados a usuarios de países con sistemas de unidades diferentes.
El uso de unidades distintas de las legales puede aceptarse en aplicaciones para las que los convenios,
acuerdos o tratados internacionales prescriban esas unidades específicas.

Elemento no. 14 (Ver 3.2.2)


Se podrá exigir a los responsables de publicar o transmitir al público los resultados de las mediciones que
justifiquen la pertinencia y fiabilidad de dichos resultados.
Los particulares y otras partes interesadas pueden tener acceso a cualquier resultado de medición emitido
por iniciativa del gobierno o transmitido al gobierno, y que esté relacionado con la salud, la seguridad
pública, el medio ambiente y la economía, siempre que la comunicación de esta información no cause un
perjuicio indebido a un particular o a una empresa u otra organización.

Elemento no. 15 (Ver 3.2.2)


Los institutos nacionales de metrología definidos en el elemento nº 3 deberían ser una fuente de experticia
independiente e imparcial en cuestiones relacionadas con la validez, credibilidad y fiabilidad de la
información metrológica dada en el elemento nº 11.

Elemento no. 16 (Ver 6.5)


Las reglamentaciones elaboradas por el gobierno en aplicación del elemento nº 2 deberían tener como
objetivo
▪ proteger los intereses de particulares y empresas,
▪ proteger los intereses nacionales,
▪ proteger la salud y la seguridad públicas, incluido lo relativo al medio ambiente y los servicios
médicos, y
▪ satisfacer las exigencias del comercio internacional.

61
OIML D 1:2020 (E)

Elemento no. 17 (Ver 6.5.1)


Las reglamentaciones pueden ser elaboradas por el gobierno para definir las magnitudes a las que se hará
referencia en las transacciones legales para diversos métodos de venta, para prescribir que ciertas
mediciones deberían ser la base de las transacciones o de las actividades de aplicación de la ley, y para
definir la lista de mediciones sujetas a los requisitos metrológicos legales para los fines enumerados en
el elemento nº 2.
Las reglamentaciones deberían definir los requisitos metrológicos (incluida la incertidumbre de medición
requerida) y las disposiciones legales de control y supervisión aplicables a estas mediciones con el fin de
garantizar la confianza en los resultados de las mediciones.
Cuando sea necesario y para aplicaciones específicas, estas reglamentaciones pueden definir los
requisitos aplicables a las personas u organismos que realizan las mediciones y definir los controles que
deberían aplicar los funcionarios de metrología legal o los organismos especializados en relación con la
actividad de las personas u organismos que realizan las mediciones.

Elemento no. 18 (Ver 6.5.2)


Las reglamentaciones pueden ser dictadas por el gobierno para establecer los requisitos metrológicos y
las disposiciones legales de control aplicables a la cantidad de producto contenida en los preempacados
ofrecidos o presentados a la venta o vendidos.
Estas reglamentaciones deberían tener en cuenta las recomendaciones de la OIML y las normas
internacionales relativas a los preempacados, así como, en la medida de lo posible, los sistemas
internacionales de certificación de los preempacados o de aceptación y/o reconocimiento del control de
los preempacados.
Estas reglamentaciones deberían permitir a las autoridades competentes reconocer la conformidad con
las disposiciones nacionales de los preempacados que lleven marcas de conformidad colocadas en virtud
de las reglamentaciones de metrología legal de otros países o en virtud de sistemas de marcado de
conformidad establecidos por organismos internacionales.

Elemento no. 19 (Ver 6.5.3)


Las reglamentaciones pueden ser elaboradas por el gobierno para establecer los requisitos metrológicos
y las disposiciones de control legal aplicables a los instrumentos de medición que se utilizan para las
aplicaciones enumeradas en el Elemento nº 16. Los instrumentos de medición que cumplan los requisitos
pertinentes y hayan superado el control legal aplicable deberían llevar una marca de conformidad.
Las reglamentaciones deberían tener en cuenta las recomendaciones de la OIML y las normas
internacionales, así como, en la medida de lo posible, a los sistemas internacionales de certificación de
instrumentos de medición o de aceptación y/o reconocimiento de los resultados de evaluación de los
instrumentos de medición.
Deberían permitir a los organismos encargados de las actividades de evaluación de la conformidad
celebrar acuerdos y convenios de aceptación o reconocimiento mutuo con otros países con el fin de
reconocer los certificados o informes de ensayo nacionales o de la OIML o las marcas de conformidad
colocadas.

62
OIML D 1:2020 (E)

Elemento no. 20 (Ver 6.6)


1 Las autoridades de la administración central mencionadas en el elemento 7 pueden designar
organismos para realizar tareas de evaluación de la conformidad, verificación o inspección en
aplicación de las reglamentaciones de metrología legal. Estos organismos deberían ser competentes
e imparciales. Deberían realizar sus tareas de forma no discriminatoria.
2 Las acreditaciones apropiadas son una forma aceptable de demostrar competencia e imparcialidad.
3 Los organismos designados en aplicación de este Elemento deberían cumplir las partes pertinentes
de los Artículos 5 y 6 del Acuerdo OMC/OTC [10], con excepción de la obligación de notificar los
procedimientos de evaluación de la conformidad propuestos.

Elemento no. 21 (Ver 6.7)


Las autoridades de la administración central mencionadas en el elemento 7 deberían encargarse de
organizar:
▪ la supervisión y vigilancia de los organismos a los que se hayan asignado tareas para la
aplicación de las reglamentaciones de metrología legal,
▪ la vigilancia del mercado,
▪ la vigilancia de la utilización de los instrumentos regulados, y
▪ la vigilancia de las obligaciones resultantes de las reglamentaciones mencionadas en los
elementos nº 2, 12, 13, 17, 18 y 19.
La división de responsabilidades entre las autoridades del gobierno central y las autoridades locales de
metrología legal para llevar a cabo estas actividades debería establecerse en las reglamentaciones de
metrología legal realizadas en aplicación del Elemento nº 19.

Elemento no. 22 (Ver 6.7)


Todas las personas sujetas a las reglamentaciones de la Ley de Metrología tienen la obligación de
permitir que las autoridades de ejecución lleven a cabo las tareas de vigilancia y de proporcionarles la
información pertinente cuando lo soliciten.

63
OIML D 1:2020 (E)

Elemento no. 23 (Ver 6.8)


Las personas encargadas de hacer cumplir las disposiciones de la Ley de Metrología (inspectores)
deberían ser nombradas adecuadamente.
Deberían estar facultados para:
▪ solicitar la información requerida en aplicación del elemento nº 14,
▪ ejercer el control legal sobre los preempacados mencionado en el elemento nº 18,
▪ solicitar información con respecto a las obligaciones impuestas por la Ley de Metrología a los
fabricantes, importadores, instaladores, reparadores y usuarios de instrumentos de medición y
a los productores y envasadores de preempacados, sujetos a control legal,
▪ realizar inspecciones de los instrumentos de medición sujetos a control legal,
▪ colocar marcas de rechazo y/o retirar el marcado de conformidad en aplicación del elemento nº
19, y
▪ realizar la vigilancia de los organismos designados en aplicación del elemento nº 20.
Sus conclusiones relativas a las infracciones enumeradas en el punto 3.8.1 podrán transmitirse a las
autoridades administrativas o judiciales para que adopten las medidas oportunas.

Elemento no. 24 (Ver 6.8)


Los funcionarios de metrología legal (inspectores) mencionados en el elemento nº 23, previa presentación
de sus credenciales y con el fin de desempeñar sus funciones, deberían tener derecho de acceso (dentro
de los requisitos constitucionales nacionales) a todos los establecimientos industriales o locales
comerciales o vehículos en los que estén o puedan estar instalados, programados, controlados, guardados
o utilizados equipos de medición sujetos a control legal. Asimismo, los funcionarios deberían tener
derecho de acceso a los lugares en los que se envasen, etiqueten, conserven o pongan a la venta
preempacados.

Elemento no. 25 (Ver 6.8)


Los funcionarios de metrología legal (inspectores) mencionados en el Elemento nº 23 deberían estar
facultados, de acuerdo con los procedimientos judiciales nacionales, para emitir órdenes de prohibición
de uso, de retención y de retirada respecto a cualquier instrumento de medición sujeto a control legal, así
como órdenes de prohibición de venta, de retención y de retirada respecto a cualquier mercancía
empaquetada o mercancía a granel mantenida, ofrecida o expuesta a la venta.
Deberían estar facultados, de acuerdo con los procedimientos judiciales nacionales, para incautar, para
su uso como evidencia, sin orden judicial formal, cualquier instrumento de medición, envase o mercancía
que se descubra que se utiliza, conserva, ofrece o expone a la venta o que se vende infringiendo los
requisitos legales de metrología.
Pueden estar facultados para imponer sanciones pecuniarias no judiciales (sanciones civiles).

64
OIML D 1:2020 (E)

Elemento no. 26 (Ver 6.8)


Debería considerarse un delito:
▪ vender, ofrecer o exponer a la venta una cantidad inferior a la cantidad representada, según
lo prescrito en las reglamentaciones (que pueden tener en cuenta la variación estadística),
▪ tomar una cantidad superior a la representada cuando, como comprador, proporcione el
peso o la medida mediante los cuales se determina la cantidad,
▪ representar la cantidad de cualquier manera calculada o con la intención de inducir a error
o engañar de cualquier modo a otra persona,
▪ tergiversar el precio de cualquier mercancía o servicio vendido, ofrecido, expuesto o
anunciado para la venta por cantidad (peso, medida o recuento/número), o represente el
precio de cualquier manera calculada o con la intención de inducir a error o engañar de
cualquier modo a una persona,
▪ falsear las mediciones de la calidad de los productos utilizadas para determinar el precio o
el grado del producto,
▪ no se inscriban en el registro cuando éste sea obligatorio,
▪ no cumplir con las obligaciones de llevar registros, o no ponerlos a disposición de los
funcionarios de metrología legal,
▪ no cumplir con las acciones correctivas solicitadas/instruidas por los oficiales de
metrología legal,
▪ obstaculizar u obstruir a cualquier funcionario de metrología legal en el desempeño de sus
funciones,
▪ colocar marcas de conformidad o de verificación falsas o indebidas, y
▪ hacerse pasar por un oficial de metrología legal.

Elemento no. 27 (Ver 6.8)


Debería considerarse un delito:
▪ negarse a justificar o no justificar los resultados de las mediciones facilitados en los
anuncios (u otras comunicaciones públicas), y
▪ proporcionar resultados de medición falsos o engañosos en anuncios (u otras
comunicaciones públicas).

Elemento no. 28 (Ver 6.8)


Debería considerarse un delito:
▪ utilizar unidades y símbolos distintos de los definidos en la aplicación del Elemento nº 12,
para las aplicaciones definidas en el Elemento nº 13.

65
OIML D 1:2020 (E)

Elemento no. 29 (Ver 6.8)


Debería considerarse un delito:
▪ no realizar las mediciones legalmente requeridas y documentarlas cuando sea necesario,
▪ no cumpla los requisitos metrológicos (incluida la trazabilidad) prescritos en aplicación del
elemento nº 17, o
▪ realizar mediciones con instrumentos distintos de los prescritos.

Elemento no. 30 (Ver 6.8)


Debería considerarse un delito:
▪ vender o poner a la venta cualquier preempacado que no cumpla los requisitos de las
reglamentaciones mencionadas en el elemento nº 18.

Elemento no. 31 (Ver 6.8)


Debería considerarse un delito:
▪ poner a la venta (comercializar), vender o instalar instrumentos que no cumplan los
requisitos legales para el uso previsto,
▪ utilice instrumentos (para uso no personal) que no hayan sido sometidos a control legal,
▪ utilizar instrumentos sin ajustarse a sus condiciones de uso prescritas,
▪ reparar o instalar instrumentos regulados sin las autorizaciones requeridas,
▪ colocar marcas de conformidad falsas o colocar marcas de conformidad ilegalmente en los
instrumentos de medición,
▪ sesgar los instrumentos de medición para obtener un resultado inexacto, o
▪ retirar cualquier etiqueta, precinto o marca de cualquier peso o medida o instrumento de
medición sin estar debidamente autorizado por la autoridad competente.

Elemento no. 32 (Ver 6.8)


Las personas (personas físicas, sociedades, corporaciones, empresas, sociedades, asociaciones, etc.)
que utilicen o conserven equipos de medición cubiertos por la legislación nacional sobre metrología
deberían ser responsables de que se realicen los controles metrológicos requeridos en los equipos de
medición que utilicen o conserven.
Las personas que importen, fabriquen, reparen, vendan o alquilen equipos de medición destinados a
usos cubiertos por la legislación nacional sobre metrología deberían ser responsables de que se
realicen los controles metrológicos exigidos en los instrumentos o instalaciones objeto de sus
actividades.

66
OIML D 1:2020 (E)

XXX

Elemento no. 33 (Ver 6.8)

Siempre que haya un peso o medida, instrumento de medición o preenvase en o alrededor de


cualquier lugar en el cual o desde el cual se realiza comúnmente la compra o venta, debe existir
una presunción que dicho peso o medida, instrumento de medición o preenvase se utiliza
regularmente en ese lugar para el propósitos del negocio. Siempre que exista un instrumento de
medición sujeto a control metrológico legal utilizado para la salud, la seguridad o la aplicación
de regulaciones ambientales en o alrededor de cualquier lugar en cuál o a partir del cual se
realizan mediciones comúnmente, debe existir la presunción de que dicho instrumento de
medición se utiliza regularmente para ese fin previsto.

Elemento no. 34 (Ver 6.6 y 4.1)

Los procedimientos de evaluación de la conformidad definidos en la aplicación de la


regulaciones deben cumplir en la medida de lo posible con los procedimientos descritos en
las publicaciones pertinentes de la OIML.
La autoridad central de metrología podrá decidir reconocer los sistemas de certificación
internacional o extranjera cuando parezcan dar una confianza equivalente.
Los organismos encargados de las tareas de evaluación de la conformidad podrán decidir
aceptar y utilizar en su trabajo los resultados de sistemas de evaluación de la conformidad
internacionales o extranjeros, siempre que el nivel de confianza se reconozca como
equivalente a sus propios procedimientos.

Elemento no. 3.5 (Ver 5.5)


1 Los trabajos metrológicos realizados por las autoridades de metrología legal podrán dar lugar a
la cobro de tasas oficiales por los servicios prestados. Un reglamento financiero podrá fijar los
procedimientos para seguir, las operaciones por las que se deben pagar tasas y el importe de
dichas tasas.
2 Las tarifas cobradas por los servicios prestados pueden utilizarse para las instalaciones y el
personal empleado en cumplimiento de las funciones establecidas.
3 Las tareas de evaluación y verificación de la conformidad realizadas por los organismos
mencionados en el Elemento nº. 17 deben realizarse a pedido del individuo u organización
responsable por la conformidad.

Elemento no. 3.6 (Ver 6.1)


La organización de una infraestructura metrológica nacional debería contener
▪ una ley de metrología, una ley de acreditación, etc.,
▪ documentos legales como decretos, estatutos, etc.,
▪ regulaciones vinculantes, y
▪ normas escritas voluntarias.

67
OIML D 1:2020 (E)

Anexo B - Modelo de Ley de Metrología

Este Anexo está destinado a los países que introducen por primera vez una Ley de Metrología y que desean
una orientación más explícita sobre la forma que podría adoptar la legislación. Presenta un modelo de ley
que abarca todos los elementos identificados en el Anexo A. Los distintos artículos pueden utilizarse
directamente para redactar los artículos de la ley, o pueden servir de base de reflexión para desarrollar un
texto similar pero no literalmente.

Art. 1: Alcance/objetivo/objeto de la Ley


Ámbito de aplicación: proporcionar la base jurídica y las competencias para las reglamentaciones
vinculantes detalladas en decretos, ordenanzas, etc.
Véase 6.5 y el elemento nº 16 para metrología legal.

Art. 2: Términos y definiciones


Sólo las definiciones principales e importantes deberían ser mencionadas para la comprensión de la ley.
Es muy recomendable hacer referencia a los vocabularios de la OIML V 2-200:2012 Vocabulario
internacional de metrología - Conceptos básicos y generales y términos asociados (VIM) [1] y al OIML V
1:2000 Vocabulario internacional de términos en metrología legal (VIML) [2].
Deberían incluirse en la ley una frase del tipo "Para los términos y definiciones no mencionados aquí, se
debe aplicar las definiciones que figuran en el VIM o en el VIML, respectivamente".

Art. 3: Estrategia y política nacionales


La estrategia y la política nacional deberían estar claramente definidas, por ejemplo:
▪ protección de los consumidores, protección del medio ambiente;
▪ mediciones oficiales;
▪ apoyo a la industria nacional, incluido el asesoramiento sobre las reglamentaciones técnicas;
▪ comercio justo;
▪ reconocimiento internacional;
▪ declaración sobre la organización de la infraestructura, incluido un consejo consultivo con
representantes de todas las partes interesadas;
▪ declaración sobre la competencia de los laboratorios sobre las personas responsables;
▪ educación y capacitación en metrología; y
▪ reconocimiento mutuo de resultados de ensayos o certificados.
Ver 3.3 y el elemento no. 1.

Art. 4: Infraestructura nacional de metrología


Ver 3.2.

Art. 5: Organización de la infraestructura metrológica


Información sobre las instituciones/organizaciones/organismos autorizados que realizan actividades de
metrología.
Ver 3.2, 5.3 y los elementos 1 y 2.

68
OIML D 1:2020 (E)

Art. 6: Consejo consultivo de metrología


Debería estudiarse la posibilidad de crear un consejo nacional de metrología compuesto por personal
calificado que asesore al gobierno en cuestiones de metrología.
Ver 0 y el elemento no. 9.

Art. 7: Disponibilidad transparente de los resultados de las mediciones


Los resultados deberían estar a disposición de los organismos legales e individuos que tengan un interés
justificado.
Ver 3.2.2 y los elementos 14 y 15.

Art. 8: Autoridades del gobierno central, incluido un instituto nacional de metrología


Todas las cuestiones de la política nacional de metrología y el consejo de metrología a nivel central (por
ejemplo, metrología científica, industrial y legal) deberían gestionarse o coordinarse a nivel de la
administración central.
Ver 3.2, 5.3 y 5.4 y el elemento no. 7.

Art. 9: Autoridades locales de metrología legal (ALML)


Las responsabilidades y la organización de las ALML deberían mencionarse en este artículo.
Ver 3.2.4 y 5.3.3.

Art. 10: Unidades de medida legales


Es fuertemente recomendable utilizar las unidades contempladas en el "Sistema Internacional de
Unidades (SI)" [13], aunque en algunos casos el Gobierno central puede especificar unidades no
contempladas en el SI y unidades muy utilizadas.
Hay una serie de magnitudes que no están contempladas en el SI (colorimetría, biología, medicina, etc.).
Están se expresan en unidades que no son unidades del SI.
Ver 6.4 y los elementos 12, 13.

Art. 11: Patrones nacionales de medición y materiales de referencia


Un país debería establecer los patrones nacionales de medición en función de sus necesidades. Cuando
proceda, estos patrones nacionales de medición serán realizaciones primarias de las unidades del SI (o
una copia del prototipo internacional del kilogramo), y en otros casos, los patrones nacionales de medición
pueden ser simplemente patrones de medición secundarios trazables a patrones de medición primarios de
otro país.
Ver 3.4.2 y el elemento no. 4.

Art. 12: Trazabilidad metrológica de los resultados de las mediciones


En interés del libre comercio y para evitar cuestiones que puedan ser percibidas por otros países o por la
OMC como obstáculos técnicos al comercio, los requisitos nacionales de trazabilidad metrológica deberían
redactarse cuidadosamente. Idealmente, la trazabilidad debería especificarse siempre como conforme al
sistema SI, mediante realizaciones de las unidades y magnitudes apropiadas en el INM o en los INM de
otros países, en lugar de específicamente al INM. En algunos casos especiales, aún no es posible
técnicamente establecer la trazabilidad metrológica al SI. En estas circunstancias, la trazabilidad
metrológica debería ser hacia una referencia apropiada, por ejemplo, a valores certificados de materiales de
referencia certificados, suministrados por un productor competente o a procedimientos de medición de
69
OIML D 1:2020 (E)

referencia, métodos especificados o normas consensuadas que estén claramente descritas y se acepta que
proporcionan resultados de medición aptos para el uso previsto.
Para determinar si los patrones nacionales extranjeros cumplen los requisitos necesarios para la trazabilidad
metrológica, puede consultarse el ARM del CIPM. En virtud del ARM del CIPM, la información está
disponible en el KCDB, que es la base de datos de acceso público gestionada por el BIPM a tal efecto. La
inclusión en el KCDB proporciona una presunción de conformidad con respecto a los requisitos de
trazabilidad. Cuando la trazabilidad metrológica no pueda establecerse a través del KCDB, el Gobierno
Central debería establecer el mecanismo adecuado para que los reguladores tengan acceso a un
asesoramiento apropiado sobre si son soluciones alternativas aceptables. Normalmente, dicho
asesoramiento sería proporcionado por el INM.
Ver 3.4.4 y los elementos 10 y 11.

Art. 13: Laboratorios de calibración/ensayo


Para las magnitudes cuya trazabilidad metrológica puede ser fácilmente obtenida por los usuarios y por los
laboratorios de calibración directamente a partir de los patrones nacionales de otro país, y cuando la
trazabilidad metrológica proporcionada por esta referencia directa es aceptable para el esquema nacional
de acreditación, puede no ser necesario un patrón nacional de medición.
Ver 3.2.5.

Art. 14: Evaluación de la conformidad de los instrumentos de medición


Aquí debería mencionarse los requisitos, los procedimientos de evaluación de la conformidad, los registros
del marcado de conformidad, las evidencias documentadas, etc. Los detalles pueden fijarse en las
reglamentaciones obligatorias.
Ver 6.6 y y el elemento 34.

Art. 15: Metrología industrial, incluido el servicio de calibración


La organización del servicio nacional de calibración, si procede y no se aborda ya en otra ley sobre acreditación.
Ver el elemento 11.

Art. 16: Instrumentos de medición controlados legalmente


Las reglamentaciones que deben especificarse:
▪ instrumentos sujetos a control;
▪ aplicaciones, incluida la lista de instrumentos de medición pertenecientes al ámbito de la
metrología legal;
▪ artículos especiales como metales preciosos;
▪ marcado;
▪ sellos, timbres;
▪ responsabilidad y competencias; y
▪ responsabilidad de las personas físicas y jurídicas.

Los detalles deberían establecerse en decretos.


Ver el elemento 2.

70
OIML D 1:2020 (E)

Art. 17: Las reglamentaciones sobre las mediciones, las responsabilidades de las autoridades, los
fabricantes, y los usuarios.
La confianza en los resultados de las mediciones requiere una declaración de incertidumbre, condiciones
ambientales, evidencias de la trazabilidad, etc.
Ver 6.5.1 y el elemento 17.

Art. 18: Las reglamentaciones sobre preembalajes


Si procede, es decir, en el caso de que el capítulo sobre preembalajes se incluya en la Ley de Metrología.
Se debe facilitar información esencial sobre elementos como el marcado, el precio unitario, etc.
Ver el elemento 18.

Art. 19: Reglamentaciones en áreas de especial interés gubernamental


Normalmente cuando el tema de interés es un área importante para el comercio, la producción o la riqueza
del país, etc.
Ver 3.3.

Art. 20: Instrumentos/sistemas de medición en metrología legal


Las reglamentaciones que especifican los procedimientos para:
▪ evaluación de la conformidad de los instrumentos (aprobación de modelo, verificación inicial y posterior);
▪ vigilancia del mercado.
▪ retirada del uso;
▪ organismos de metrología legal; y
▪ base de datos de instrumentos verificados
Ver 6.5
Los detalles deberían establecerse en decretos.

Art. 21: Inserción de instrumentos de medición en el mercado


Alcance, requisitos, procedimientos de evaluación de la conformidad, uso de instrumentos (responsabilidad del
fabricante, propietario/usuario).
Ver 6.5.3.

Art. 22: Inspección/supervisión/vigilancia


Esta tarea corresponde a los organismos gubernamentales o en representación del gobierno.
Además de los procedimientos de metrología legal y de la supervisión y coordinación de las actividades llevadas
a cabo por los organismos designados para tareas específicas de metrología legal (véase 3.2.3), las autoridades
competentes deberían ejercer una vigilancia general.
La vigilancia se basa en:
▪ vigilancia de los organismos o de las personas a los que las reglamentaciones imponen obligaciones.
▪ vigilancia del mercado,
▪ vigilancia de la utilización de los instrumentos, y
▪ vigilancia de la correcta utilización de las unidades de medida.

71
OIML D 1:2020 (E)

El objetivo de la vigilancia de los organismos o de las personas que participan en las actividades de
metrología legal es detectar los incumplimientos de sus obligaciones por parte de estas personas u
organismos, por ejemplo:

▪ obligación de comercializar únicamente instrumentos conformes con las reglamentaciones, cuando


proceda;
▪ obligación de notificar la instalación o reparación de los instrumentos de medición cuando así se
exija;
▪ obligación de colocar marcas legales en los instrumentos y de prohibir la retirada de las marcas
exigidas;
▪ obligación de utilizar los instrumentos de medición de acuerdo con las condiciones reglamentarias
cuando sea necesario;
▪ prohibición de manipular los instrumentos;
▪ obligación de someter los instrumentos a verificación reglamentaria cuando así se requiera;
▪ obligación de realizar el mantenimiento de los instrumentos cuando sea necesario

La ejecución debería ser llevada a cabo por el estado o en su nombre. Éste es un componente esencial de la
metrología legal.
Todas las personas sujetas a las reglamentaciones de la Ley de Metrología tienen la obligación de permitir
que las autoridades de ejecución lleven a cabo sus tareas de vigilancia y de proporcionarles la información
pertinente cuando lo soliciten.
Ver 6.7 y 6.8 y los elementos 21, 22, 23, 24, 25.

Art. 23: Acuerdos internacionales


Las operaciones con países extranjeros, el reconocimiento de los certificados expedidos en el extranjero.
Ver 3.2 y 3.3 y los elementos 6, 11, 19, 20.

Art. 24: Aplicación de la legislación


Las reglamentaciones adoptadas en aplicación de la Ley de Metrología se deberían poner bajo la
responsabilidad de una autoridad designada del gobierno central y deberían llevarse a cabo:
• para las acciones a nivel nacional, por las autoridades del gobierno central, y
• para las acciones a nivel local, por las autoridades locales de metrología legal, si procede (cuando
el tamaño del país lo permita, puede decidirse que una autoridad del gobierno central lleve a cabo
la totalidad de las actividades de aplicación).
Las tareas técnicas necesarias para la aplicación de estas reglamentaciones pueden delegarse en organismos
designados (por ejemplo, el ensayo o la evaluación de los instrumentos), véase el apartado 5.5.2.
Los agentes de las autoridades gubernamentales centrales y de las autoridades locales de metrología legal
deberían estar debidamente habilitadas legalmente para las actividades de ejecución que les correspondan.
La ejecución puede desarrollarse para abordar las siguientes opciones, que van en aumento:
▪ educación;
▪ advertencia;
▪ separación del servicio;
▪ incautación;
▪ sanción civil (sanción monetaria administrativa, nombre y vergüenza); y
▪ enjuiciamiento.
Algunas de ellas podrían abordarse en la legislación, las reglamentaciones o a través de la política.

72
OIML D 1:2020 (E)

Art. 25: Tasas, provisiones financieras


Ver 5.55.5 y el elemento no. 35.

Art. 26: Infracciones


Deberían mencionarse explícitamente los apartados cuyo incumplimiento será sancionado.
Ver 6.8.
Ver los Elementos nos. 26, 27, 28, 29, 30, 31.

Art. 27: Sanciones y multas


Las multas y las sanciones deberían ser lo suficientemente severas como para evitar la repetición del delito.
La publicación de los infractores podría ser un medio útil (enfoque "nombre y vergüenza").

Art. 28: Entrada en vigor y período transitorio


El periodo de transición debería ser lo suficientemente largo como para evitar pérdidas financieras
inaceptables y/o para permitir una adaptación adecuada a las nuevas reglamentaciones.

73

También podría gustarte