Oimld1: Ocumento Nternacional
Oimld1: Ocumento Nternacional
Oimld1: Ocumento Nternacional
BIPM OIML
(LOGOTIPO) (LOGOTIPO)
2
OIML D 1:2020 (E)
Contenido
Prólogo.......................................................................................................................................................... 4
Parte 1 – Introducción ................................................................................................................................... 5
Parte 2 – Importancia de la metrología ......................................................................................................... 7
Parte 3 – El concepto de Sistema Nacional de Metrología y su lugar dentro de la Infraestructura Nacional de
la Calidad. ................................................................................................................................... 11
Parte 4 – Aspectos internacionales ............................................................................................................. 24
Parte 5 – Opciones políticas para los gobiernos ......................................................................................... 33
Parte 6 – Legislar en materia de metrología ............................................................................................... 45
Parte 7 – Desarrollo de un sistema de metrología para el futuro ................................................................ 53
Parte 8 – Referencias .................................................................................................................................. 56
Anexo A – Elementos del marco jurídico en materia de metrología .......................................................... 57
Anexo B – Modelo de Ley de Metrología .................................................................................................. 68
3
OIML D 1:2020 (E)
Prólogo
▪ Recomendaciones Internacionales (OIML R). Son modelos de reglamentaciones que fijan las
características metrológicas de los instrumentos de medición, y de los métodos y medios de
control de su conformidad. Los Estados miembros de la OIML deben aplicar estas
Recomendaciones en la medida de lo posible;
▪ Documentos internacionales (OIML D). Son de naturaleza informativa, están destinados a
mejorar y armonizar la actividad de los servicios de metrología;
▪ Guías internacionales (OIML G). Son de naturaleza informativa, están destinados a
proporcionar directrices para la aplicación de ciertos requisitos de la metrología legal;
▪ Publicaciones internacionales básicas (OIML B). Son los que definen las reglas de
funcionamiento de los diversos sistemas y estructuras de la OIML; y
Los proyectos de Recomendaciones, Documentos y Guías de la OIML son elaborados por Grupos de
Proyecto vinculados a Comités Técnicos o Subcomités compuestos por representantes de los Estados
miembros de la OIML. Algunas instituciones internacionales y regionales también participan a título
consultivo. Se han establecido acuerdos de cooperación entre la OIML y determinadas instituciones, como
la ISO y la IEC, con el objetivo de evitar requisitos contrapuestos. En consecuencia, los fabricantes y
usuarios de instrumentos de medición, los laboratorios de ensayo, etc. pueden aplicar simultáneamente las
publicaciones de la OIML y las de otras instituciones.
Las Recomendaciones Internacionales, los Documentos, las Guías y las Publicaciones Básicas se publican
en lengua inglesa (E), se traducen al francés, y se someten a modificaciones periódicas.
Adicionalmente, la OIML participa en Comités Conjuntos con otras Instituciones para el desarrollo de
Vocabularios (OIML V) y Guías Conjuntas (G) y encarga periódicamente a expertos en metrología legal
la redacción de Informes de Expertos (OIML E). Los informes de expertos tienen por objeto proporcionar
información y asesoramiento, y están redactados únicamente desde el punto de vista de su autor, sin la
participación de un Comité Técnico o Subcomité, ni la del CIML. Por tanto, no representan necesariamente
la opinión de la OIML.
Esta publicación - referencia OIML D 1, edición 2020 (E) - ha sido desarrollada por la OIML y el BIPM a
través de un Grupo de Proyecto formado a partir del Grupo Asesor de la OIML sobre asuntos relativos a
países y economías con sistemas de metrología emergentes (CEEMS AG). Fue aprobada para su
publicación definitiva por el Comité Internacional de Metrología Legal en su 55ª Reunión de 2020 (en línea)
y sustituye a la edición anterior de 2012.
Las Publicaciones de la OIML pueden descargarse del sitio web de la OIML en formato de archivo PDF.
Para obtener información adicional sobre las Publicaciones de la OIML puede ponerse en contacto con la
Oficina central de la Organización:
Bureau International de Métrologie Légale
11 rue Turgot - 75009 Paris – France
Telephone: 33 (0)1 48 78 12 82
Fax: 33 (0)1 42 82 17 27
Email: biml@oiml.org
Internet:www.oiml.org
4
OIML D 1:2020 (E)
Parte 1 – Introducción
Este Documento Internacional, elaborado conjuntamente por la Organización Internacional de Metrología
Legal (OIML) y el Buró Internacional de Pesas y Medidas1 (BIPM), asesoran a las autoridades nacionales
sobre los aspectos que deberían tener en cuenta a la hora de elaborar políticas destinadas a desarrollar sus
sistemas nacionales de metrología, crear las instituciones que se ocupan de la metrología dentro de sus
jurisdicciones y redactar las leyes nacionales relacionadas con la metrología. Esta necesidad se ve reforzada
por la creciente participación de los estados en acuerdos transnacionales, regionales e internacionales a raíz
de la globalización del comercio y los servicios, en la que dichas leyes constituyen la base para tratar los
requisitos nacionales apropiados basados en la medición.
Muchos aspectos de la metrología son complejos y no pueden entenderse sin el uso de términos técnicos,
cuyo significado es muy preciso. La mayoría de ellos se definen en el Vocabulario Internacional de
Metrología - Conceptos Básicos y Generales y Términos Asociados (VIM) [JCGM200:2012; OIML V 2-
200:2012; Guía ISO/IEC 99:2007] [1] o el Vocabulario Internacional de Términos de Metrología Legal
(VIML) [OIML V 1:2013] [2], que deberían consultarse en caso de duda sobre el significado preciso que
se pretende transmitir. Cuando los términos clave son importantes para comprender las disposiciones del
presente documento, así se menciona en una nota a pie de página.
El sistema de metrología de un país es una parte clave de su Infraestructura Nacional de la Calidad (INC).
Al igual que dicho sistema, una infraestructura de la calidad más amplia consta de instituciones públicas y
privadas y del marco normativo en el que operan. Sin embargo, aunque a menudo intervienen instituciones
de metrología especializadas, la metrología debería seguir considerándose parte integrante de la INC.
Por ejemplo, hay elementos de la metrología en todos los componentes de la INC:
▪ los patrones físicos de medición sobre los que se basan las cadenas de trazabilidad;
▪ las normas escritas que establecen requisitos de desempeño para los instrumentos de medición2 o
que contienen requisitos de medición;
▪ las diversas formas de evaluación de la conformidad que pueden aplicarse a los instrumentos de
medición o para otros fines relacionados con la calidad de los productos, incluidos la certificación,
los ensayos, la inspección y la vigilancia del mercado3; y
▪ las normas de gestión redactadas para dichas evaluaciones de la conformidad, a menudo aplicadas
a través del proceso de acreditación4.
1
Bureau International des Poids et Mesures en francés.
2
En el presente Documento, el término "instrumento de medición" abarca los instrumentos de medición en el sentido
del VIM (dispositivo utilizado para realizar mediciones, solo o asociado a uno o varios dispositivos suplementarios-
VIM, 3.1 [1]), así como los sistemas de medición (conjunto de uno o más instrumentos de medición y, frecuentemente,
otros dispositivos, incluidos reactivos e insumos varios, ensamblados y adaptados para proporcionar información
utilizada para obtener valores medidos dentro de intervalos especificados, para magnitudes de tipos especificados -
VIM, 3.2 [1]), medidas materializadas (instrumento de medición que reproduce o proporciona de manera permanente
durante su utilización, magnitudes de uno o más tipos dados, cada una de ellas con un valor asignado - VIM, 3.6 [1])
y cualquier parte de un instrumento de medición o de un sistema de medición que pueda ser objeto de requisitos
específicos y de una evaluación específica de la conformidad.
3
No existe una definición única y ampliamente aceptada de vigilancia del mercado. A efectos del presente Documento,
se considera que son "actividades realizadas y acciones emprendidas por autoridades públicas después de que un
instrumento de medición regulado o un producto preembalado sujeto a reglamentación haya sido introducido en el
mercado para garantizar que el producto cumple los requisitos aplicables establecidos en la legislación pertinente." Las
actividades realizadas para garantizar que un instrumento de medición reglamentado se ha ajustado adecuadamente y
se utiliza correctamente mientras está en servicio no son en sí mismas una vigilancia del mercado, pero pueden
considerarse como tales si las llevan a cabo personas que pueden identificar un producto no conforme e iniciar nuevos
controles de vigilancia del mercado.
4
ISO/IEC 17000:2004 [3], 5.6 define acreditación como “atestación de tercera parte relativa a un organismo de
evaluación de la conformidad que representa la demostración formal de su competencia para llevar a cabo tareas
específicas de evaluación de la conformidad”. Los sistemas nacionales de acreditación, en general, son sistemas
voluntarios que establecen la competencia y la imparcialidad de los laboratorios de calibración.
5
OIML D 1:2020 (E)
Los laboratorios para realizar calibraciones y mediciones trazables, laboratorios de ensayo, organismos de inspección
y organismos de certificación que realizan la certificación de productos, la certificación de sistemas de la calidad o la
certificación de personal. No todos los países disponen de un sistema nacional de acreditación. Si existiera, deberían
ser reconocidos por las autoridades competentes.
6
OIML D 1:2020 (E)
5
VIM 5.1 [1] define un patrón de medición (o patrón) como una “realización de la definición de una magnitud dada,
con un valor determinado y una incertidumbre de medida asociada, tomada como referencia”. Para ejemplos detallados
ver VIM 5.1 [1].
6
Existen varias definiciones de verificación. A efectos del presente documento, la definición utilizada es la del VIML
2.09 [2]: "procedimiento de evaluación de la conformidad (distinto de la evaluación de modelo) que tiene como
resultado la colocación de una marca de verificación y/o la expedición de un certificado de verificación”.
8
OIML D 1:2020 (E)
La metrología contribuye a alcanzar objetivos sociales, tales como mayor eficiencia energética y menor
consumo de recursos.
Ejemplos:
▪ La investigación sobre los relojes atómicos ayuda a mejorar los sistemas de navegación por satélite.
▪ Los contadores de electricidad con datos (casi) en tiempo real (contadores inteligentes) permiten
aumentar la eficiencia gracias a las redes inteligentes y racionalizar el consumo con datos accesibles
sobre el uso de la energía.
▪ La mejora de la fiabilidad y/o sensibilidad de los sensores proporciona datos más precisos y
adecuados para controlar de cerca los procesos industriales, aumentando así la eficiencia y
reduciendo los residuos.
▪ Investigación sobre la medición de nuevas fuentes de energía (como biocombustibles, gas natural
licuado, etc.).
▪ Los avances tecnológicos y la innovación se ven frenados por una infraestructura metrológica
eficaz.
▪ La ausencia de una infraestructura metrológica reduce el acceso a mediciones e instrumentos de
medición exactos y fiables, así como la confianza en ellos.
▪ Los retrasos causados por una infraestructura metrológica ineficaz aumentan los riesgos, como
los costos de los litigios, y frenan la innovación.
9
OIML D 1:2020 (E)
10
OIML D 1:2020 (E)
7
VIML 2.05 [2] define la aprobación de modelo como “decisión de alcance legal, basada en la revisión del informe
de evaluación de modelo, según la cual el tipo de instrumento de medición cumple con los requisitos reglamentarios
aplicables y que conduce a la emisión del certificado de aprobación de modelo”.
8
OIML D 34 Conformidad con el modelo (CTT) - Evaluación de la conformidad de los instrumentos de medición
antes de su comercialización [5] define la conformidad con el modelo (CTT) como un "procedimiento de evaluación
de la conformidad centrado en la evaluación de los instrumentos de medición para garantizar que los instrumentos
fabricados (o de producción) se ajustan al modelo aprobado".
11
OIML D 1:2020 (E)
9
La calibración se define en el VIM 2.39 [1] como “operación que bajo condiciones especificadas establece, en una
primera etapa, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir de los
patrones de medida, y las correspondientes indicaciones con sus incertidumbres asociadas y, en una segunda etapa,
utiliza esta información para establecer una relación que permita obtener un resultado de medida a partir de una
indicación”.
12
OIML D 1:2020 (E)
Para un sistema nacional de metrología en su conjunto, la figura 3 ilustra los distintos componentes:
13
OIML D 1:2020 (E)
3.2 Instituciones
10
Ver 4.2.2.3.
11
Ver 4.2.2.
14
OIML D 1:2020 (E)
12
Ver 4.3.2
15
OIML D 1:2020 (E)
Los INM pertenecen casi siempre en su totalidad al sector público, aunque existen otros posibles modelos.
Las políticas recientes han reconocido las ventajas de conceder a los INM, incluso en el sector público, un
grado de libertad de gestión apropiado para el funcionamiento eficiente y eficaz de una organización basada
en la investigación con servicios al público. Las cuestiones que esto plantea se discuten en el apartado 5.3.1.
Cuando la experticia necesaria se encuentra íntegramente en una organización industrial o comercial, los
gobiernos suelen establecer contratos especiales con proveedores industriales de servicios de metrología
para el país. En estos casos, los gobiernos suelen designar oficial o legalmente a la organización en cuestión
como proveedor del servicio nacional específico. El estatus de designado sólo se aplica al papel de la
organización dentro del país en cuestión y no se extiende fuera de ese país (es necesario tener cuidado para
evitar confusiones entre el uso del término "designado" a nivel nacional y el significado muy específico en
el ARM del CIPM). En tales casos, es importante garantizar que las empresas involucradas no desarrollen
posiciones comerciales o de mercado desleales como resultado de sus acuerdos contractuales especiales y
su designación oficial como parte de un INM "descentralizado".
Así pues, un INM puede tener varias estructuras posibles:
▪ un instituto público que posee y gestiona sus propios laboratorios;
▪ un instituto privado que posea y gestione sus propios laboratorios bajo la autoridad del gobierno,
teniendo en cuenta la competencia desleal y la seguridad nacional; o
▪ una agencia pública que coordina institutos públicos o privados.
En todos los casos, los institutos deberían ser imparciales. También deberían prestarse especial atención a
la sostenibilidad de los INM, y deberían proporcionarse los recursos financieros adecuados para su
estabilidad a largo plazo. Esto se logra mejor cuando la financiación de los INM respeta las siguientes
condiciones:
▪ las misiones de interés general se financian con fondos públicos; y
▪ los productos o servicios que están en el mercado no causan competencia desleal.
En la práctica, la mayoría de los gobiernos organizan las actividades de modo que la mayor parte de la
financiación de los INM proceda de fuentes públicas.
Para que las capacidades de calibración y medición de un INM (o ID) sean reconocidas dentro del ARM
del CIPM, el laboratorio debe operar un sistema de gestión de calidad que cumpla con las normas
internacionales apropiadas, a saber, la norma ISO/IEC 17025 [6] (y si el laboratorio produce materiales de
referencia, ISO 17034) [7]. El ARM CIPM no exige la acreditación de los servicios de medición de los
INM, aunque muchos INM están acreditados. La decisión de acreditar o no corresponde al INM (o a sus
ministerios concernientes).
Los institutos deben tener capacidad jurídica para celebrar acuerdos o convenios internacionales de
aceptación y reconocimiento mutuos en su ámbito de competencia.
Los países pequeños pueden considerar la creación de una infraestructura regional con uno o más países
vecinos.
17
OIML D 1:2020 (E)
18
OIML D 1:2020 (E)
Ejemplos de los elementos de la política que pueden tenerse en cuenta son los siguientes:
▪ coordinación interdepartamental en metrología;
▪ metrificación (cuando el SI no es el sistema nacional de unidades utilizado en el país);
▪ número de institutos que funcionan como INM y el modo en que se reparten las responsabilidades;
▪ desarrollo del esfuerzo de investigación en metrología (mejoramiento de la reproducción de las
unidades);
▪ apoyo a la investigación y desarrollo de controles metrológicos apropiados y normas oficiales para
los instrumentos de medición y los productos preembalados;
▪ criterios generales para determinar el alcance de reglamentación de los instrumentos de medición,
los productos preembalados y las mediciones;
▪ política general de subcontratación de tareas de metrología legal a organismos ajenos a la
administración - papel de las autoridades estatales;
▪ políticas para la provisión de infraestructuras y servicios de apoyo a las actividades de metrología
legal, el desarrollo de laboratorios de calibración, la capacitación, etc.;
▪ participar en el BIPM como estado miembro13 o como asociado de la Conferencia General de Pesas
y Medidas;
▪ participar en la OIML como Estado miembro o como miembro correspondiente;
▪ convertirse en miembro de pleno derecho o asociado de una organización regional de metrología o
de metrología legal pertinente; y
▪ coordinación con el organismo nacional de normalización y el organismo nacional de acreditación,
cuando existan.
Los patrones nacionales pueden ser realizaciones primarias de la definición de las unidades. Sin embargo,
si no se necesitan las menores incertidumbres en esa magnitud, muchos países optan por mantener patrones
nacionales que no son primarios. Dichos patrones nacionales deberían ser trazables metrológicamente, a
través de una calibración conforme al ARM del CIPM, a las realizaciones primarias mantenidas por otro
país. En ambos casos, debería realizarse una comparación periódica con los patrones mantenidos por los
INM de otros países, utilizando la infraestructura establecida a tal efecto por el BIPM y las Organizaciones
Regionales de Metrología.
13
El término oficial es "Estados Parte de la Convención del Metro"; el término "Estado Miembro" es su sinónimo y
se utiliza para facilitar la referencia.
En todos los casos, los patrones nacionales de medición deberían ser los que se consideren los patrones de
19
OIML D 1:2020 (E)
14
Para un análisis detallado de la incertidumbre en la medición, véase OIML G 1-100:2008: Evaluación de los datos
de medición - Guía para la expresión de la incertidumbre en la medición (GUM) [12].
20
OIML D 1:2020 (E)
Para determinar si los patrones nacionales de otros países cumplen los requisitos necesarios para la
trazabilidad metrológica, puede hacerse referencia al ARM del CIPM. En el marco del ARM del CIPM, la
información está disponible en la Base de Datos de Comparaciones Claves (KCDB), que es la base de datos
de acceso público gestionada por el BIPM a tal efecto. La inclusión en la KCDB proporciona una presunción
de conformidad con respecto a los requisitos de trazabilidad metrológica. Cuando la trazabilidad
metrológica no pueda establecerse a través de la KCDB, la Autoridad del Gobierno Central debería
establecer el mecanismo adecuado para que los reguladores tengan acceso a un asesoramiento apropiado
sobre si son aceptables soluciones alternativas. Normalmente, dicho asesoramiento sería proporcionado por
el INM. Este enfoque está respaldado por la Declaración Conjunta sobre Trazabilidad Metrológica adoptada
por BIPM, OIML, ILAC e ISO en 2011 [9] y reafirmada en 2018
15
Tomado de la definición DCMAS (ahora INetQI) adoptada en julio de 2017. Véase 4.3.3 para una descripción de estos
organismos.
21
OIML D 1:2020 (E)
22
OIML D 1:2020 (E)
El hecho de que los cambios en el enfoque de la metrología puedan reflejarse en tantas partes de una INC,
y de que la metrología se suministre normalmente a través de instituciones especializadas establecidas desde
hace mucho tiempo, significa que la reforma de los sistemas de metrología de un país es a menudo un buen
punto de partida para la modernización de toda la Infraestructura de la Calidad.
Además de la importancia de una INC para la reglamentación, también puede facilitar respuestas a los
problemas de la calidad motivados por el mercado y los consumidores. Por ejemplo, los consumidores
suelen utilizar las marcas de calidad de los organismos certificadores de productos como una guía a la hora
de tomar decisiones sobre sus compras. Además, su atención se centra negativamente en este ámbito cuando
se ponen de manifiesto fallos de normalización, por ejemplo, cuando los equipos tecnológicos son
incompatibles en el extranjero.
23
OIML D 1:2020 (E)
4.2.1 Introducción
En noviembre de 2018, la BIPM, la OIML, la ILAC y la ISO reafirmaron la Declaración conjunta sobre la
trazabilidad metrológica (con actualizaciones menores respecto a la versión original, firmada en 2011) [9].
Se trata de un desarrollo del acuerdo tripartito de 2006 entre la BIPM, la OIML y la ILAC. En la declaración,
la BIPM, la OIML, la ILAC y la ISO respaldan recomendaciones relacionadas con:
▪ La utilización de los acuerdos de reconocimiento (ARM) del CIPM e ILAC,
▪ La evaluación de la incertidumbre en la medición de acuerdo con los principios establecidos en la
OIML G 1-100:2008: Evaluación de los datos de medida - Guía para la expresión de la
incertidumbre de medida (GUM) [12].
▪ La trazabilidad metrológica al SI, y
▪ El uso del SC de la OIML.
La adhesión a estos principios permite a legisladores, reguladores y exportadores/importadores beneficiarse
de un conjunto de sistemas internacionales que se apoyan mutuamente y reducir así los obstáculos técnicos
al comercio (OTC). La declaración también contiene breves declaraciones sobre las funciones de los
distintos signatarios que también se mencionan de 4.2.2 a 4.3.
16
Resolución 4 de la 26ta Conferencia General de Pesas y Medidas (2018).
24
OIML D 1:2020 (E)
25
OIML D 1:2020 (E)
26
OIML D 1:2020 (E)
4.2.3.4 Actividades
Las principales actividades de la OIML son la redacción de normas técnicas y la promoción de la aceptación
de informes de ensayos de evaluación de modelo para evitar la duplicación de ensayos de aprobación.
Además, la OIML organiza seminarios y sesiones de capacitación, y promueve la realización de estudios e
informes de expertos. Ofrece un foro anual de "mesa redonda" para que las Organizaciones Regionales de
Metrología Legal (RLMO) se reúnan y compartan información.
La OIML es un "organismo internacional de normalización" en el sentido del Acuerdo sobre Obstáculos
Técnicos al Comercio (OTC) de la Organización Mundial del Comercio [10]. Por tanto, las publicaciones
de la OIML deben ser aplicadas, cuando proceda, por todos los signatarios del Acuerdo OTC al elaborar
reglamentos técnicos, en aplicación del artículo 2.4 de dicho Acuerdo:
"Cuando se requieran reglamentos técnicos y existan normas internacionales pertinentes o sea inminente
su elaboración, los Miembros las deberían utilizar, o las partes correspondientes de las mismas, como
base de sus reglamentos técnicos, salvo cuando esas normas internacionales o las partes
correspondientes constituyan un medio ineficaz o inadecuado para el logro de los objetivos legítimos
perseguidos, por ejemplo debido a factores climáticos o geográficos fundamentales o a problemas
tecnológicos fundamentales.”
27
OIML D 1:2020 (E)
Las publicaciones de la OIML pueden descargarse del sitio web de la OIML. Estas publicaciones
comprenden Recomendaciones (R), Documentos (D), Vocabularios (V), Publicaciones Básicas (B),
Informes de expertos (E), Guías (G) e Informes de seminarios (S). Las Recomendaciones de la OIML son
normas en forma de reglamentaciones modelo destinadas a ser incorporadas a la legislación de los Estados
miembros. Por tanto, sólo pueden ser recomendaciones para los Estados miembros.
4.3.1.1 ISO
La Organización Internacional de Normalización (ISO) es una organización internacional independiente
y no gubernamental de organismos nacionales de normalización (miembros). A través de sus miembros,
reúne a expertos para compartir conocimientos y desarrollar normas internacionales voluntarias, basadas
en el consenso y relevantes para el mercado, que apoyen la innovación y aporten soluciones a los retos
mundiales.
La ISO publica un conjunto de normas que se aplican a la fabricación y ensayo de diversos productos, así
como a la prestación de servicios. En muchos casos, la calibración y los ensayos forman parte integrante
de los requisitos de las normas. La ISO armoniza su terminología con el VIM e incorpora con frecuencia
cláusulas relacionadas con la medición en estas normas. Dado que la ISO es responsable, junto con la
Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), de la norma ISO/IEC 17025 [6], respalda el principio de
trazabilidad de las mediciones al SI.
28
OIML D 1:2020 (E)
4.3.1.2 IEC
La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) es una organización internacional de normalización no
gubernamental y sin ánimo de lucro que elabora y publica sus Normas Internacionales para todas las
tecnologías eléctricas, electrónicas y afines, conocidas colectivamente como "electro tecnología". Las
normas de la IEC abarcan una amplia gama de tecnologías, desde la generación, transmisión y distribución
de energía hasta los electrodomésticos y equipos de oficina, pasando por los semiconductores, la fibra
óptica, las baterías, la energía solar, la nanotecnología y la energía marina, así como muchas otras. La IEC
también gestiona cuatro sistemas globales de evaluación de la conformidad que certifican si los equipos,
sistemas o componentes se ajustan a sus Normas Internacionales.
La IEC engloba todas las electro tecnologías, incluidas la producción y distribución de energía, la
electrónica, el magnetismo y el electromagnetismo, la electroacústica, los multimedios, las
telecomunicaciones y la tecnología médica, así como las disciplinas generales asociadas, como la
terminología y los símbolos, la compatibilidad electromagnética (por su Comité Asesor sobre
Compatibilidad Electromagnética, ACEC), la medición y el desempeño, la fiabilidad, el diseño y el
desarrollo, la seguridad y el medio ambiente. La IEC coopera estrechamente con la ISO y la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (ITU).
4.3.1.3 JCGM
En 1997, el Comité Conjunto de Guías de Metrología (JCGM) fue formado por las siete Organizaciones
Internacionales que habían preparado las versiones originales del documento de la OIML G 1-100:2008
Evaluación de los datos de medición - Guía para la expresión de la incertidumbre en la medición (GUM)
[12] y el documento OIML V 2-200:2012 Vocabulario Internacional de Metrología - Conceptos básicos y
generales y términos asociados (VIM) [1].
El JCGM está integrado actualmente por ocho organizaciones:
▪ Las dos organizaciones intergubernamentales relacionadas con la metrología, el BIPM y la OIML,
desde 1997;
▪ Las dos principales organizaciones de normalización, la ISO y la IEC, desde 1997;
▪ Las tres uniones internacionales, la IFCC, la IUPAC y la IUPAP, desde 1997; y
▪ Una organización internacional de acreditación, la ILAC, desde el 2005.
de ensayos de aptitud (que utilizan la norma ISO/IEC 17043 [19]) y los productores de materiales de
referencia (que utilizan la norma ISO 17034 [7]).
Los organismos de acreditación se establecen en muchas economías con el objetivo principal de garantizar
que los organismos de evaluación de la conformidad estén sujetos a la supervisión de un organismo
autorizado. Los organismos de acreditación que han sido evaluados por pares como competentes firman
acuerdos regionales e internacionales para demostrar su competencia. Estos organismos de acreditación
evalúan y acreditan después a los organismos de evaluación de la conformidad conforme a las normas
pertinentes.
El principal objetivo de la ILAC es establecer un acuerdo internacional entre los organismos de acreditación
miembros basado en la evaluación por pares y la aceptación mutua.
El Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de la ILAC (ARM de la ILAC) proporciona un importante respaldo
técnico a los resultados de calibración, ensayos, ensayos médicos e inspección, así como a la provisión de
programas de ensayos de aptitud de los organismos de evaluación de la conformidad acreditados, lo que a
su vez aporta confianza en la aceptación de los resultados.
Por otro lado, el ARM de la ILAC mejora la aceptación de los productos más allá de las fronteras nacionales.
Al eliminar la necesidad de calibración adicional, ensayos, ensayos médicos y/o inspección de
importaciones y exportaciones, se reducen las barreras técnicas al comercio. De este modo, el ARM de la
ILAC fomenta el comercio internacional y puede hacerse realidad el objetivo del libre comercio de
"acreditado una vez, aceptado en todas partes".
Las normas como la ISO/IEC 17025 [6] exigen la trazabilidad metrológica de los resultados de las
mediciones a realizaciones primarias del SI (a menudo denominadas patrones nacionales de medición), o a
otras referencias apropiadas cuando no es posible, o todavía no lo es, la trazabilidad al SI.
4.3.3 IAF
El Foro Internacional de Acreditación (IAF) es la asociación mundial de organismos de acreditación de
evaluación de la conformidad y otros organismos interesados en la evaluación de la conformidad en los
ámbitos de sistemas de gestión, productos, servicios, personal y otros programas similares de evaluación
de la conformidad. Su misión es desarrollar un único programa mundial de evaluación de la conformidad
que reduzca el riesgo para las empresas y sus clientes garantizándoles que pueden confiar en los certificados
acreditados. La acreditación garantiza a los usuarios la competencia e imparcialidad del organismo
acreditado. El objetivo principal de la IAF es establecer un Acuerdo Multilateral de Reconocimiento (MLA)
entre sus organismos de acreditación miembros para contribuir a la libre circulación del comercio mundial
mediante la eliminación de las barreras técnicas.
El MLA permite que las acreditaciones y certificados que emiten los organismos de certificación/registro
que, a su vez, están acreditados por miembros del MLA sean reconocidos por los demás miembros del
MLA. El objetivo es que el MLA abarque todos los organismos de acreditación de todos los países del
mundo, eliminando así la necesidad de que los proveedores de productos o servicios estén certificados en
cada país en el que venden sus productos o servicios (es decir, certificados una vez, aceptados en todas
partes). La afiliación al MLA se basa en la evaluación por pares de cada solicitante de afiliación y en la
vigilancia continua de cada miembro para garantizar y confirmar que todos los miembros del MLA operan
sus programas de acreditación y aplican las Directrices del MLA de forma coherente y equivalente.
4.3.4 INetQI
La Red Internacional de Infraestructuras de la Calidad (INetQI) es una iniciativa que pretende reunir
a todas las organizaciones especializadas que operan a nivel internacional y que se dedican a promover y
llevar a cabo actividades sobre metrología, acreditación, normalización y evaluación de la conformidad
como herramientas para el desarrollo económico sostenible.
En 2002, ocho organizaciones internacionales que trabajan en estos campos crearon un Comité Conjunto
para la coordinación de la asistencia a los países en desarrollo en materia de metrología, acreditación y
normalización (JCDCMAS). En 2005, este grupo pasó a denominarse Red DCMAS para reflejar mejor su
función, y dos organizaciones más se unieron al grupo.
En noviembre de 2018, respondiendo a los desafíos de la globalización y el desarrollo sostenible, doce
30
OIML D 1:2020 (E)
coordinación y la integridad de las actividades y servicios de metrología legal con el fin de lograr una mayor
armonía de las mediciones y ensayos dentro de su región y fomentar la confianza mutua entre sus miembros.
Una de las principales actividades de algunas ORML es la capacitación para mejorar la infraestructura, las
competencias y los conocimientos en metrología legal/medición comercial y promover la armonización en
la región, eliminando así las barreras al comercio. Las ORML son independientes de la OIML y entre sí,
aunque la OIML organiza una mesa redonda anual de RLMO para intercambiar información y puntos de
vista. Por ejemplo, el WELMEC colabora con la Comisión Europea en la elaboración de documentos de
orientación para garantizar una aplicación coherente de las directivas sobre instrumentos de medición.
En algunos casos, la misma organización desempeña las funciones de Organización Regional de Metrología
y Organización Regional de Metrología Legal. Estos son:
▪ Sistema intra-africano de metrología (AFRIMETS)
▪ Cooperación euroasiática de instituciones nacionales de metrología (COOMET)
▪ Asociación de Metrología del Golfo (GULFMET)
▪ Sistema Interamericano de Metrología (SIM)
En Europa y en la región de Asia-Pacífico existen distintas ORM y ORML. En Europa, el ORM es la
Asociación Europea de Institutos de Metrología (EURAMET) y el ORML es la Cooperación Europea en
Metrología Legal (WELMEC). El ORM de la región Asia-Pacífico es el Programa de Metrología Asia-
Pacífico (APMP) y el ORML es el Foro de Metrología Legal Asia-Pacífico (APLMF).
32
OIML D 1:2020 (E)
33
OIML D 1:2020 (E)
34
OIML D 1:2020 (E)
35
OIML D 1:2020 (E)
En todos los casos, sin embargo, los institutos deben tener (o estar investidos de) la capacidad legal para
celebrar acuerdos o convenios internacionales sobre aceptación y reconocimiento mutuos en su ámbito de
competencia. También debería existir salvaguardas adecuadas de la imparcialidad, en particular para
garantizar que, cuando un INM ofrezca productos o servicios en mercados competitivos, ello no cause
competencia desleal. Además, debería prestarse especial atención a la sostenibilidad de los INM, y deberían
proporcionarse los recursos financieros adecuados para su estabilidad a largo plazo. La financiación de los
INM debería basarse en los principios identificados en el apartado 5.6.1.
5.3.4 Relación entre las autoridades nacionales de metrología legal y las autoridades locales de
metrología legal
La cuestión de qué actividades deberían ser realizadas por las autoridades nacionales y cuáles son
susceptibles de descentralización depende esencialmente de la organización política del país. En la Ley de
Metrología, este aspecto se definirá de acuerdo con los textos fundamentales (Constitución), con la
organización política y administrativa y con la política general del país. Estos principios superiores deberían
guiar la delegación de competencias y misiones en metrología legal entre las autoridades centrales y las
autoridades locales (municipios, condados, regiones dentro de un país, Estados en una Federación, etc.).
En cualquier caso, es posible que los países más pequeños no necesiten autoridades locales de metrología
legal y que sean las autoridades nacionales las que se encarguen de su aplicación.
36
OIML D 1:2020 (E)
37
OIML D 1:2020 (E)
38
OIML D 1:2020 (E)
Las normas escritas han desempeñado durante mucho tiempo un papel fundamental en la metrología legal,
que ha crecido (y sigue creciendo) a medida que las normas internacionales, como las Recomendaciones
de la OIML, han ido adquiriendo mayor importancia. Una de las primeras decisiones que deberían tomar
los gobiernos es cómo incorporar o referenciar dichas normas en su marco jurídico. La adopción de las
disposiciones de una norma puede producirse de varias maneras, entre ellas:
▪ inclusión textual en las regulaciones,
▪ inclusión de requisitos idénticos, pero no textualmente,
▪ inclusión de requisitos compatibles, pero no idénticos,
▪ referencia cruzada a una edición específica de una norma,
▪ el cumplimiento de la norma como una manera garantizada pero no obligatoria de cumplir un
requisito generalmente expresado, o
▪ cumplimiento de una norma utilizada como evidencia de prácticas generalmente aceptadas.
En la práctica existe un abanico de opciones entre las normas puramente voluntarias y diversas formas de
reglamentación técnica. Éstas se describen en la figura 6. El enfoque adoptado por un país dependerá de sus
tradiciones jurídicas más amplias y puede variar entre los distintos ámbitos de la metrología legal.
Otra decisión clave es cuál de las diversas "herramientas" de metrología legal debería utilizarse en cualquier
ámbito de reglamentación. Tradicionalmente, la mayor parte del énfasis se ponía en la verificación de los
instrumentos cuando se ponían en uso. Sin embargo, deberían tenerse en cuenta otras herramientas, como
los controles de aprobación de modelo, la verificación previa a la comercialización, la vigilancia previa a
la comercialización, la vigilancia del mercado en la cadena de distribución y las inspecciones basadas en la
información, que pueden aumentar la eficacia de los controles reglamentarios.
Los gobiernos también deberían asumir la responsabilidad de garantizar la coherencia de las
reglamentaciones y su aplicación. Las autoridades del gobierno central deberían garantizar el cumplimiento
de las siguientes funciones:
40
OIML D 1:2020 (E)
41
OIML D 1:2020 (E)
Lo ideal sería que el nivel de educación y concientización fuera suficiente para que no se produjeran
infracciones. Cuando se produzcan, dependiendo de las circunstancias, puede ser conveniente hacer varias
advertencias antes de imponer una sanción económica. En el caso de infracciones graves, puede ser
necesario solicitar una orden judicial para poner fin a la conducta infractora. Para una empresa que comete
infracciones repetidamente y considera cualquier sanción normal como un coste necesario del negocio, un
compromiso de cumplimiento legal es una herramienta poderosa para cambiar el comportamiento de la
empresa.
Normalmente, las penas asociadas a cualquier otro delito (por ejemplo, ignorar las indicaciones de la Corte
Suprema) son mucho más severas que las que se suelen aplicar en la legislación sobre mediciones
comerciales.
42
OIML D 1:2020 (E)
La financiación nacional de un programa de investigación puede proceder directamente del gobierno como
parte de la financiación básica de la misión del INM, o de programas nacionales o regionales más amplios.
Las actividades de investigación hacen avanzar los patrones existentes, preparan la próxima generación de
patrones y proporcionan impacto a través de las áreas de aplicación de la metrología. En general, un
programa de investigación ayuda al INM a atraer personal de mayor calidad, lo que a su vez aumenta la
capacidad del INM para asesorar a los clientes y representar al INM en la comunidad internacional. En
algunos países y en algunas regiones pueden existir fuentes más amplias de fondos para la investigación,
por lo general sobre una base competitiva. Siempre deberían considerarse como complementarias a la
financiación nacional. Es cada vez más frecuente que la investigación se lleve a cabo en colaboración con
otros INM, universidades y organizaciones de investigación.
Independientemente de que un INM cuente o no con un programa de investigación, su personal debería
participar en los comités técnicos de las ORM, y en otros foros científicos, y para aquellos que cuenten con
la capacidad técnica, en los Comités Consultivos del CIPM. Si el INM es responsable de la metrología
legal, entonces debería presupuestarse las actividades de la OIML. Según el alcance del INM, puede haber
muchos otros foros científicos que sean importantes para su trabajo. En el nivel más alto, los directores de
los INM necesitarán financiación para participar en los foros regionales e internacionales que configuran y
deciden el panorama de la metrología.
Por último, debería reconocerse que, en un INM, el mayor activo es su personal. Se necesita un tiempo
considerable de capacitación y experiencia para mantener y desarrollar los patrones nacionales y prestar
servicios de calidad a nivel nacional.
hayan tomado (véase el apartado 5.5). En particular, cuando se haya autorizado a organismos privados a
realizar algunas tareas de metrología legal, las empresas deberían pagar las tasas que dichos organismos
cobren.
Es importante tener en cuenta los siguientes puntos a la hora de fijar tasas y cargos:
▪ las tasas deberían ser transparentes: las empresas deberían tener una idea clara de los costes que
tendrán que sufragar;
▪ las tasas deberían reflejar el coste real de la actividad de metrología legal de que se trate; no
deberían utilizarse para subvencionar otras actividades de las autoridades de metrología legal, en
particular la prestación de servicios comerciales;
▪ cuando los organismos privados autorizados lleven a cabo tareas de metrología legal, es posible
que deseen fijar sus tarifas de forma competitiva; en ese caso, las autoridades deberían considerar
si debieran ser informadas sobre las estructuras de las tarifas y, de hecho, si deberían exigir la
aprobación previa de las autoridades; y
▪ incluso cuando se dependa en gran medida de las disposiciones de aplicación en las que los costes
recaen en las empresas, será necesario realizar algunas actividades adicionales de vigilancia del
mercado, como las inspecciones basadas en la inteligencia. Los presupuestos de metrología legal
deberían establecerse en consecuencia.
44
OIML D 1:2020 (E)
17
Organización Mundial del Comercio - Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio [10] (ver
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tbt_s/tbt_s.htm)
18
Organización Mundial del Comercio - Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SPA de la
OMC) [22] (ver https://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/spsagr_s.htm)
45
OIML D 1:2020 (E)
6.2 ¿Una ley de metrología o diferentes marcos para distintos ámbitos de reglamentación?
Una vez definida la estrategia nacional para el sistema de metrología, hay que decidir si la Ley de
Metrología debería abarcar todas las áreas de la metrología mediante el establecimiento de un servicio de
calibración, etc., o sólo la metrología legal con un sistema nacional de organismos de
verificación/evaluación de la conformidad.
Las revisiones de la Ley de Metrología y de los requisitos reglamentarios obligatorios (decretos o
reglamentos vinculantes) deberían reflejar los nuevos avances, tales como:
▪ globalización del comercio y los servicios,
▪ avances técnicos, por ejemplo, el uso de sistemas de medición integrados en lugar de instrumentos
de medición independientes,
▪ utilización de diversos procedimientos de evaluación de la conformidad para la verificación, y
▪ supervisión del sistema de metrología sobre una base regional o internacional.
Sin embargo, una Ley de Metrología es siempre un asunto nacional. En Europa, incluso con directivas
europeas vinculantes para los países miembros, las leyes nacionales sobre metrología son todas diferentes.
Esto se debería a que cada ley tiene que reflejar:
▪ la cultura y la historia del país,
▪ el sistema político (por ejemplo, central o federal),
▪ las necesidades de la economía nacional, y
▪ la participación o no de organismos privados, etc.
Hay que tener en cuenta otras leyes, como la de acreditación, la de normalización, etc.
46
OIML D 1:2020 (E)
47
OIML D 1:2020 (E)
Cabe señalar que la definición de los múltiplos y submúltiplos de las unidades SI y su notación forman
parte del sistema SI.
Además, es necesario especificar cuándo se permite el uso de otras unidades distintas de las legales.
48
OIML D 1:2020 (E)
Estas reglamentaciones deberían prescribir que la cantidad nominal de producto en los preembalajes se
etiquete en ellos y se exprese en unidades legales, tal y como se define en el punto 6.4. Pueden prescribir
los valores autorizados de la cantidad nominal de producto en los preembalajes (envases de dimensiones
normalizadas), y/o exigir que se facilite información sobre los precios unitarios en el punto de venta.
Estas reglamentaciones deberían especificar la deficiencia tolerable de los preembalajes individuales con
respecto a su valor nominal, y los requisitos para la evaluación de la conformidad de los preembalajes,
incluidos los métodos estadísticos cuando sea necesario.
Estas reglamentaciones deberían especificar los requisitos a los que se somete la cantidad de producto en
los preembalajes para determinar su aceptación o rechazo, incluidos planes de muestreo, procedimientos de
ensayo y métodos estadísticos, así como otras orientaciones apropiadas para los responsables de metrología
legal y los preembaladores.
Los requisitos reglamentarios deberían tener en cuenta los equipos utilizados para la realización y el control
de los preembalajes, tales como los frascos graduados, las básculas de comprobación, etc.
Estas reglamentaciones pueden definir las marcas que indican la conformidad (cumplimiento) de los
preembalajes con los requisitos reglamentarios.
Estas reglamentaciones pueden obligar a los fabricantes e importadores de preembalajes a registrarse ante
las autoridades. Podrán exigir a los importadores que notifiquen a las autoridades la(s) importación(es) para
facilitar las inspecciones.
Estas reglamentaciones podrán prescribir que los registros de las operaciones de control efectuadas por el
productor o el importador estén a disposición de los servicios de metrología legal. Podrán prescribir que el
productor o importador de los preembalajes aplique un sistema de calidad cuando proceda.
Estas reglamentaciones pueden definir los procedimientos y criterios para el control legal ejercido por los
funcionarios de metrología legal sobre los preembalajes y sobre los vendedores, envasadores, fabricantes e
importadores de preembalajes.
Todos los resultados de las mediciones efectuadas con los instrumentos de medición y los patrones de
medida utilizados para los controles prescritos en aplicación de las reglamentaciones deberían ser trazables
al SI tal como se describe en 3.4.4.
Estas reglamentaciones pueden permitir a las autoridades competentes reconocer la conformidad con las
disposiciones nacionales de los preembalajes que lleven marcas de conformidad colocadas en virtud de las
reglamentaciones de metrología legal de otros países o de sistemas de marcado de conformidad establecidos
por los organismos internacionales.
49
OIML D 1:2020 (E)
proceda) y su conformidad con otros requisitos legales (por ejemplo, la verificación inicial),
▪ para asegurar que los instrumentos en servicio mantienen las propiedades metrológicas requeridas
en las condiciones de uso previstas y con el paso del tiempo (por ejemplo, mediante la verificación
posterior, la inspección en servicio y la vigilancia sobre el terreno), o se retiran del uso si no
cumplen los requisitos, y
▪ para asegurar que los instrumentos se instalan, utilizan y operan correctamente en las condiciones
adecuadas definidas (por ejemplo, medioambientales).
Estas reglamentaciones deberían especificar las marcas e inscripciones que certifican el estado de
conformidad de los instrumentos con los requisitos legales (por ejemplo, marca de aprobación de modelo
o de verificación).
Un instrumento de medición que deje de cumplir los requisitos legales debería marcarse como rechazado
(y/o se le deberían retirar las marcas de verificación) y debería repararse o retirarse de servicio.
En caso de infracción, el equipamiento puede ser incautado a la espera de una decisión de las autoridades
judiciales, o se puede prevenir su uso posterior por los medios apropiados.
Para evitar ajustes o intervenciones no autorizadas, estas reglamentaciones pueden restringir el acceso a
determinadas partes o funciones de los instrumentos (incluido el software). Las reglamentaciones pueden
exigir que este acceso esté protegido físicamente mediante sellado (o protección del acceso al software).
Las reglamentaciones también pueden exigir que los instrumentos detecten y registren adecuadamente
cualquier acceso a estas partes o funciones.
Estas reglamentaciones pueden permitir a los organismos de evaluación de la conformidad reconocer los
instrumentos que se ajusten a reglamentaciones equivalentes en otros países. Las reglamentaciones pueden
permitir a los organismos de evaluación de la conformidad celebrar acuerdos y convenios de aceptación o
reconocimiento mutuo con otros países, incluido el Sistema de Certificación OIML (OIML-CS). [16].
Estas reglamentaciones pueden permitir la aceptación y utilización en los controles de metrología legal los
resultados de ensayos o verificaciones emitidos en otros países.
Las reglamentaciones pueden imponer requisitos para el registro y otros requisitos a las agencias de
servicios que instalan, ajustan y mantienen instrumentos de medición. Las mismas no deberían entrar en
conflicto con otros requisitos reglamentarios aplicados a las agencias.
Estas reglamentaciones pueden establecer periodos de verificación dentro de los cuales los instrumentos de
medición deberían volver a verificarse.
Cuando los instrumentos de medición se pongan a la venta, se vendan o se comercialicen para un uso sujeto
a requisitos de metrología legal, el vendedor debería informar al comprador sobre los requisitos legales y
ofrecer instrumentos adecuados para el uso previsto.
Ninguna persona debería utilizar, poseer para su uso o poner en servicio para aplicaciones reguladas,
cualquier instrumento de medición sujeto a control metrológico legal (véase el elemento nº 16 del anexo
A) a menos que el instrumento lleve las marcas de control, marcas de sellado o certificados de auditoría
exigidos.
El propietario o la persona/organización responsable de un instrumento de medición sujeto a las
reglamentaciones metrología legal están obligados a mantener la conformidad de dicho instrumento con los
requisitos legales (incluidos los controles de su exactitud) mientras esté en servicio. El uso del instrumento
también debería cumplir todas las instrucciones de funcionamiento y los requisitos de mantenimiento
suministrados por el fabricante.
52
OIML D 1:2020 (E)
53
OIML D 1:2020 (E)
54
OIML D 1:2020 (E)
de cada país en materia de metrología debería facilitarlo. Sin embargo, estos mecanismos sólo pueden ser
eficaces si los consumidores y otros grupos vulnerables son conscientes tanto de cuáles son sus derechos
como de cómo ejercerlos. Debería disponerse de medios claros y fácilmente accesibles para informar de los
problemas a las autoridades reguladoras y de control. Además, la confianza de los consumidores también
requiere que las autoridades tengan las competencias y los recursos necesarios para actuar cuando se les
informe de problemas graves. Es conveniente que las políticas de educación y sensibilización del público
se redacten de forma que reflejen estas consideraciones.
55
OIML D 1:2020 (E)
Parte 8 –Referencias
[1] OIML V 2-200:2012: Vocabulario Internacional de Metrología - Conceptos básicos y
generales y términos asociados (VIM), 3ª Edición 2007, versión corregida
[2] OIML V 1:2000: Vocabulario internacional de términos de metrología legal (VIML)
[3] ISO 17000:2004 Evaluación de la conformidad — Vocabulario y principios generales
[4] OIML E 2:2003: Beneficios de la metrología legal para la economía y la sociedad
[5] D 34 Conformidad del Modelo (CCT) — Evaluación de la conformidad de los instrumentos de
medición antes de su comercialización
[6] ISO/IEC 17025 Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y
calibración
[7] ISO 17034 Requisitos generales para la competencia de los productores de materiales de
referencia
[8] ISO/IEC 17011 Evaluación de la conformidad — Requisitos generales para los organismos de
acreditación que realizan la acreditación de organismos de evaluación de la conformidad
[9] Declaración conjunta sobre trazabilidad metrológica adoptada por el BIPM, la OIML, la ILAC
y la ISO en 2011 y reafirmada en 2018
[10] Acuerdo de la OMC sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), enero de 1995.
[11] OIML B 1:1968: Convención por la que se establece la Organización Internacional de
Metrología Legal, 1955
[12] OIML G 1-100:2008: Evaluación de los datos de medición — Guía para la expresión de la
incertidumbre en la medición (GUM)
[13] BIPM: El Sistema Internacional de Unidades, 9ª Edición, 2019
[14] OIML B 15:2011 Estrategia de la OIML
[15] OIML B 6-1 Directrices para el trabajo técnico de la OIML
[16] OIML B 18 Marco del sistema de certificación de la OIML (OIML-CS)
[17] ISO/IEC 17065 Evaluación de la conformidad — Requisitos para organismos que certifican
productos, procesos y servicios
[18] ISO 15189 Laboratorios clínicos — Requisitos para la calidad y la competencia
[19] ISO 17043 Evaluación de la conformidad— Requisitos generales para los ensayos de aptitud
[20] ISO/IEC 17020 Evaluación de la conformidad—Requisitos para el funcionamiento de
diferentes tipos de organismos que realizan la inspección
[21] Informe del PTB “Pasos hacia un sistema nacional de metrología” (Eberhard Seiler, Abril 2017)
[22] OMC SPA: Organización Mundial del Comercio - Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias
[23] La Convención del Metro (Convention du Mètre), CIPM
Nota: También pueden ser importantes otros documentos internacionales de la OIML o documentos
publicados por otras organizaciones internacionales y regionales de metrología.
56
OIML D 1:2020 (E)
NOTA PRELIMINAR
La finalidad de este Anexo y del Anexo B que lo acompaña es identificar todas las cuestiones que deberían
tenerse en cuenta a la hora de elaborar una Ley de Metrología. Estas cuestiones pueden abordarse en una
única ley que cubra todos los aspectos o, si ya existe otra legislación sobre cuestiones como la protección
de los consumidores, la evaluación de la conformidad o la acreditación, se adaptará dicha legislación. En
este último caso, la Ley de Metrología sólo incluirá las cuestiones específicas que no estén cubiertas por
esta otra legislación y se referirá a ellas cuando sea necesario.
Cualquier Ley de Metrología debería tener en cuenta otras leyes nacionales como la Ley de Protección de
los Consumidores, la Ley de Acreditación, la Ley de Normalización, etc. y tratados internacionales como
el Acuerdo OMC/TBT [10]19, el Acuerdo OMC/SPS [22]20, la Convención del Metro [23], el Convenio
OIML [11], etc.
Este Anexo establece una serie de "Elementos" que deberían tenerse en cuenta a la hora de desarrollar o
modificar una Ley de Metrología, basándose en los consejos ofrecidos en las Apartados 1 al 7 de este
Documento. Puede considerarse una "lista de comprobación" de las materias que deberían tenerse en cuenta
a la hora de desarrollar un marco jurídico para la metrología. Los Elementos deberían (re)redactarse
teniendo en cuenta la práctica de redacción legislativa del país, las necesidades, la cultura, etc., manteniendo
su sencillez y claridad.
Para los países que están introduciendo por primera vez una Ley de Metrología y que desean una orientación
más explícita sobre la forma que podría adoptar la legislación, el Anexo B proporciona una Ley Modelo
que cubre todos estos elementos. Se puede utilizar directamente para redactar los artículos de la ley, o se
puede reflexionar sobre ellos para desarrollar un texto similar, pero no literal.
19
Organización Mundial del Comercio - Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio [10] (ver
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tbt_s/tbt_s.htm)
20
Organización Mundial del Comercio - Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SPA de la
OMC) [22].(ver https://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/spsagr_s.htm)
57
OIML D 1:2020 (E)
58
OIML D 1:2020 (E)
59
OIML D 1:2020 (E)
60
OIML D 1:2020 (E)
61
OIML D 1:2020 (E)
62
OIML D 1:2020 (E)
63
OIML D 1:2020 (E)
64
OIML D 1:2020 (E)
65
OIML D 1:2020 (E)
66
OIML D 1:2020 (E)
XXX
67
OIML D 1:2020 (E)
Este Anexo está destinado a los países que introducen por primera vez una Ley de Metrología y que desean
una orientación más explícita sobre la forma que podría adoptar la legislación. Presenta un modelo de ley
que abarca todos los elementos identificados en el Anexo A. Los distintos artículos pueden utilizarse
directamente para redactar los artículos de la ley, o pueden servir de base de reflexión para desarrollar un
texto similar pero no literalmente.
68
OIML D 1:2020 (E)
referencia, métodos especificados o normas consensuadas que estén claramente descritas y se acepta que
proporcionan resultados de medición aptos para el uso previsto.
Para determinar si los patrones nacionales extranjeros cumplen los requisitos necesarios para la trazabilidad
metrológica, puede consultarse el ARM del CIPM. En virtud del ARM del CIPM, la información está
disponible en el KCDB, que es la base de datos de acceso público gestionada por el BIPM a tal efecto. La
inclusión en el KCDB proporciona una presunción de conformidad con respecto a los requisitos de
trazabilidad. Cuando la trazabilidad metrológica no pueda establecerse a través del KCDB, el Gobierno
Central debería establecer el mecanismo adecuado para que los reguladores tengan acceso a un
asesoramiento apropiado sobre si son soluciones alternativas aceptables. Normalmente, dicho
asesoramiento sería proporcionado por el INM.
Ver 3.4.4 y los elementos 10 y 11.
70
OIML D 1:2020 (E)
Art. 17: Las reglamentaciones sobre las mediciones, las responsabilidades de las autoridades, los
fabricantes, y los usuarios.
La confianza en los resultados de las mediciones requiere una declaración de incertidumbre, condiciones
ambientales, evidencias de la trazabilidad, etc.
Ver 6.5.1 y el elemento 17.
71
OIML D 1:2020 (E)
El objetivo de la vigilancia de los organismos o de las personas que participan en las actividades de
metrología legal es detectar los incumplimientos de sus obligaciones por parte de estas personas u
organismos, por ejemplo:
La ejecución debería ser llevada a cabo por el estado o en su nombre. Éste es un componente esencial de la
metrología legal.
Todas las personas sujetas a las reglamentaciones de la Ley de Metrología tienen la obligación de permitir
que las autoridades de ejecución lleven a cabo sus tareas de vigilancia y de proporcionarles la información
pertinente cuando lo soliciten.
Ver 6.7 y 6.8 y los elementos 21, 22, 23, 24, 25.
72
OIML D 1:2020 (E)
73