NCC U3 21 03 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

NORMALIZACIÓN Y

CONTROL DE CALIDAD
UNIDAD 3

ORGANISMOS DE
NORMALIZACIÓN
INTERNACIONAL
OBJETIVOS

 Conocer los Organismos de Normalización


Internacional

 En que consiste y cuales son sus funciones


ORGANISMOS DE NORMALIZACIÓN INTERNACIONAL

1. Comisión Internacional de Electrotécnica (IEC)


2. Organización Internacional de Normalización
(ISO)
3. Comisión del Código Alimentario (CAC)
4. Organización Internacional de Metrología Legal
(OIML)
5. Conferencia General de Pesas y Medidas
(CGPM)
PUNTO EXTRA
En la presente unidad, podrás conocer Organismos de Normalización Internacional. Para ello
partiremos de la pregunta.

¿De qué manera los Organismos de Normalización Internacional garantizan la Estandarización de


Productos y Servicios en el ámbito Internacional?

Con la información obtenida en tu investigación elabora un documento en formato UTEL donde incluya lo
siguiente: resultado de la investigación, conclusiones y referencias bibliográficas en formato APA.

La elaboración del documento es de media a una cuartilla como máximo.


INTRODUCCIÓN

Hoy en día, las compañías que venden a mercados extranjeros, tienen que
familiarizarse con los complicados problemas de tarifas, costos de carga,
aranceles para competir con éxito y hacer de su comercio un negocio.

Más sin embargo, poco conocimiento de la Normalización Internacional,


tema que debe ser muy conocido por el personal técnico y administrativo de las
empresas que se dediquen a la exportación y/o a la importación.

Por lo consiguiente, en las normas internacionales es donde participan la


mayoría de los países del Mundo y cuyos representantes coordinan la
coincidencia diversa de estas normas que en un momento dado sirvan como
base para la transacción comercial a ese nivel.
1. Comisión Internacional de Electrotécnica (IEC)

 Es una organización no gubernamental sin fines lucro, fundada


en 1906 en Saint Louis, Estados Unidos de América.

 Publica estándares internacionales basadas en el consenso y


gestiona los sistemas de evaluación de la conformidad de los
productos, sistemas , servicios eléctricos y electrónicos.
2. Organización Internacional de Normalización (ISO)

 Se originó en el año de 1946 en Londres con la participación de 25 países, su


objetivo inicial fue el de facilitar la unificación internacional de estándares industriales.

 La primera Norma se público en 1951 y consistió en la regulación de una temperatura


recomendada para la medición de longitudes en las industrias.

 Actualmente tiene su sede en Ginebra Suiza, y esta integrada por más de 157
países en el cual se incluye a México.

 Se encarga de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación,


comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y
la electrónica.

 Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y


seguridad para las empresas u organizaciones a Nivel Internacional.
2. Organización Internacional de Normalización (ISO)

 Las normas aseguran las características deseables de productos y servicios como la


calidad, protección ambiental, la seguridad, la fiabilidad, la eficacia, eficiencia y en un
costo económico. Quienes se benefician:
2. Organización Internacional de Normalización (ISO)
Estructura de la Norma ISO 14001
Estructura de la Norma ISO 14001
Estructura de la Norma ISO 14001
Estructura de la Norma ISO 26000
RESPONSABILIDAD SOCIAL
3. Comisión del Código Alimentario (CAC)

 El programa Conjunto FAO / OMS para Normas Alimentarias se inicia en 1963, año en que tuvo
lugar la primera reunión de la Comisión del Codex Alimentarius. En la actualidad son 165 países los
que forman parte del programa y representan el 97% de la población mundial.

 Las palabras CODEX ALIMENTARIUS provienen del latín y significa Código de Alimentos, que en el
contexto actual es la compilación de Normas y Códigos de Prácticas y Recomendaciones
aprobadas por consenso en el seno de la Comisión del Codex Alimentarius a través de los comentarios
y observaciones de los Gobiernos Miembros.

 El programa Conjunto es financiado por la FAO en un 75% y por la OMS en un 25% .

 El Secretariado es conjunto y tiene su sede en las oficinas de la FAO en Roma.

 Esta integrado por un Presidente, 3 Vicepresidentes, 6 representantes de las Áreas Geográficas


establecidas por Naciones y 5 representantes de Comités Coordinadores.
3. Comisión del Código Alimentario (CAC)

 Fue creado por la conveniencia de un acuerdo internacional sobre las normas


alimentarias y anexas, entre ellas requisitos de etiquetado, método de
análisis, etc.

 Como medio importante para proteger la salud del consumidor,


asegurar la calidad, facilitar el intercambio comercial de alimentos a
Nivel Mundial y reducir los obstáculos al comercio, consiguiendo una
forma de transacción mas justa y adecuada.

 Está compuesto de 14 volúmenes distribuidos en 17 libros. Y cada libro


(por grupo de productos) contiene estándares, guías, …
3. Comisión del Código Alimentario (CAC)
3. Comisión del Código Alimentario (CAC)

Objetivos:

 Proteger la salud de los consumidores y asegurar prácticas iguales en el comercio de los


alimentos.

 Promover la coordinación de todos los trabajos sobre normas alimentarias emprendidos por
las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales.

 Priorizar, iniciar y dirigir la preparación de proyectos de normas a través de las


organizaciones.

 Finalizar las normas elaboradas y después de su aceptación de los gobiernos, publicarlas en


CODEX Alimentarius como normas regionales o mundiales.

 Modificar las normas publicadas.


3. Comisión del Código Alimentario (CAC)

Seguridad Alimentaria (ISO 22000)


 Es una organización internacional intergubernamental establecida en 1955 para
promover una armonización global de los procedimientos de metrología legal. Hoy
en día esta integrado por 24 países.

DEFINICIÓN DE:
 La Metrología Legal es el conjunto de procedimientos legislativos,
administrativos y técnicos, establecidos por las autoridades públicas o por
referencia a ellas e implantadas en su nombre, con el fin de especificar y asegurar,
de forma reglamentaria o contractual, el nivel apropiado de calidad y de
credibilidad de las mediciones relativas a los controles oficiales, al comercio, a la
salud, a la seguridad y al medio ambiente.
OBJETIVOS

 Información mutua sobre aspectos de la metrología legal.

 Intercambio de información sobre leyes y regulaciones

 Intercambio de experiencias sobre tecnologías y buenas prácticas.


 Hoy en día, la metrología es vista como una ciencia estratégica
para el desarrollo social y tecnológico de los países.

 Todo país debe propiciar el desarrollo de la ciencia de las


mediciones, como condición básica para el éxito de cualquier plan
de desarrollo económico y social planteado para el país.
NORMAS DE METROLOGÍA LEGAL

 Evaluación de modelos y aprobación de modelos


COPANT 1681 – 2000 NVC 3695 – 2001 OIML D – 19

 Calificación legal de los instrumentos de medición.


COPANT 1680 – 2000 NVC 3694 – 2001 OIML D – 3

 Principios de selección de las características para el examen de los instrumentos de medición


COPANT 1691 – 2000 NVC 3700 – 2001 OIML D – 15

 Campos de aplicación de los instrumentos de medición sujetos a verificación


COPANT 1690 – 2000 NVC 3699 – 2001 OIML D – 12
5. Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM)

 La Conferencia General de Pesas y Medidas (también llamada Conferencia General de Pesos y


Medidas)(CGPM) es el órgano de decisión de la Convención del Metro.

 Fue creada en 1875, Paris Francia. Forma parte del Tratado de la Convención del Metro:
 La Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM)
 Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM)

 Tiene a su cargo el tomar decisiones en materia de metrología y, en particular, en lo que concierne


Sistema Internacional de Unidades.
5. Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM)

 La Oficina Internacional de
Pesas y Medidas (BIPM)
 Comité Internacional de
Pesas y Medidas (CIPM)
CIPM
 Prepara el programa de trabajo de la Conferencia General.
 Establece un informe anual a los Gobiernos de las Altas Partes
Contratantes sobre la situación administrativa y financiera del
BIPM.
 Sus reuniones y discusiones son el objeto de informes
detallados que publica el BIPM.
CIPM

 El CIPM, ha creado Comités Consultivos que reúnen a los expertos mundiales en cada campo particular de la
metrología estos son consejeros sobre todas las cuestiones científicas y técnicas. En total son 10:

1. Comité Consultivo de Electricidad y Magnetismo (CCEM)

2. Comité Consultivo de Fotometría y Radiometría (CCPR)

3. Comité Consultivo de Termometría (CCT)

4. Comité Consultivo de las Longitudes (CCL)

5. Comité Consultivo de Tiempo y Frecuencia (CCTF)

6. Comité Consultivo de las Radiaciones Ionizantes (CCRI)

7. Comité Consultivo para la Masa y Magnitudes relacionadas (CCM),

8. Comité Consultivo para la Cantidad de Sustancia (CCQM)

9. Comité Consultivo de Unidades (CCU)

10. Comité Consultivo de Acústica ultrasonidos y vibraciones (CCAUV)


La misión del BIPM es asegurar la unificación mundial de las medidas; por lo tanto se encarga de:
• Establecer los patrones fundamentales y las escalas para la medida de las principales
magnitudes físicas y conservar los prototipos internacionales.

• Llevar a cabo comparaciones de los patrones nacionales e internacionales.

• Asegurar la coordinación de las técnicas de medida correspondientes.

• Efectuar y coordinar las mediciones de las constantes físicas fundamentales relevantes


en las actividades precedentes.
5. Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM)
CONCLUSIONES

 Sin duda, hoy en día, los Organismos de Normalización Internacional es de


suma importancia para cualquier empresa que desea implementar la
normatividad y control de calidad.

 Dado a ello, se debe de conocer los principales organismos y que de acuerdo a


la actividad debe de elegir según el giro o actividad a la cual se dedican o
quieran implementar controles de calidad.

 Dado a ello, lograr la satisfacción al cliente del servicio y/o producto que desean
comercializar.

También podría gustarte