1 Curriculum Educativo 1
1 Curriculum Educativo 1
1 Curriculum Educativo 1
DOCUMENTO DE LECTURA
I- CURRICULUM
1- Etimología
Currículo proviene del latín curriculum, de currere, "correr", que significa "carrera"."lo que
está sucediendo u ocurriendo".
En sus orígenes el término currículo se entendía en un sentido algo más restringido, pues
venía asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo referencia exclusiva a
los contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una determinada materia.
El currículo que significa "carrera", "corrida" es un área específica de teorización e
investigación desde 1918.
2- Conceptos
Franklin Bobbit definió el currículum de dos maneras: una, como el rango total de
experiencias, dirigidas o no, comprometido en desarrollar habilidades del individuo, y la otra,
como la serie de experiencias de entrenamiento conscientemente dirigidas que las escuelas
emplean para completar y perfeccionar ese desarrollo, y es en este sentido en que los
profesionales de la Pedagogía emplean el término. Sin embargo, Bobbit, que desarrolló las
primeras concepciones de lo que debería ser un currículum en la metáfora de la escuela
como una industria, fue traducido por Arrieta, 1995, en una definición de currículum como
aquella serie de cosas que los niños y jóvenes deben hacer y experimentar a fin de
desarrollar habilidades que lo capaciten para decidir asuntos de la vida adulta (Angulo,
1994).
Ralph Tyler, quien ha jugado un papel importante en el desarrollo de la teoría curricular,
escribió en 1949 que el currículum son todas las experiencias de aprendizaje planeadas y
dirigidas por la escuela para alcanzar sus metas educacionales. Hilda Taba, en 1962
planteó que todo el currículum está compuesto de ciertos elementos. Usualmente contiene
una declaración de metas y de objetivos específicos; indica alguna selección y organización
del contenido; implica o manifiesta ciertos patrones de aprendizaje y enseñanza y
finalmente incluye un programa de evaluación de los resultados (citado en Portuondo, 1997)
Robert Gagné, 1967, define el término como una secuencia de unidades de contenido
arreglada de tal forma que el aprendizaje de cada unidad puede ser realizado como un acto
simple, siempre que las capacidades descritas por las unidades específicas precedentes
(en la secuencia) hayan sido ya dominadas por el alumno.
Glatthorn analizó que las definiciones variaban tanto en amplitud como en énfasis. Unos
plantearon que eran todas las experiencias escolares, otros un plan o conjunto de
resultados; Dewey enfatizó que era un medio de transmisión sistemática de la experiencia
cultural de la raza, otros valoraron su utilitarismo (Angulo, 1994).
El propio Glatthorn proporcionó la siguiente definición: el currículum es el plan hecho para
guiar el aprendizaje en las escuelas, usualmente representado en documentos de diversos
niveles de generalidad, y la actualización de esos planes en la clase, según lo experimentan
los alumnos y lo recogen los observadores; son aquellas experiencias que ocurren en un
ambiente de aprendizaje que también influye en lo que se aprende.
Llama la atención la definición de Ochs que cita Lewy en su Manual editado para la
UNESCO, en la que el autor comenta que el término se emplea, generalmente, para
designar indistintamente un programa para cierta asignatura o para un curso determinado,
un programa de una asignatura determinada durante un ciclo completo de estudio o el
programa total de distintas asignaturas para un ciclo completo o incluso para la totalidad de
los ciclos. De esta forma el currículum queda reducido al programa.
Para Otmara González el currículum constituye un proyecto sistematizado de formación y
un proceso de realización a través de una serie estructurada y ordenada de contenidos y
experiencias de aprendizaje articulados en forma de propuesta político-educativa que
propugnan diversos sectores sociales interesados en un tipo de educación particular con la
finalidad de producir aprendizajes significativos que se traduzcan en formas de pensar, de
sentir, valorar y actuar frente a los problemas complejos que plantea la vida social y laboral
en particular la inserción en un país determinado.
1
textos y guías de estudio: y en un plano procesual-práctico en su modus operandis, es decir,
al operacionalizarse a través de las jerarquías institucionales y desarrollar una determinada
propuesta curricular en el salón de clases y en el trabajo curricular extraúlico como lo son
las tareas escolares, las visitas, los trabajos en la producción o los servicios y otros.(
González, 1994).
Como puede analizarse existen disímiles conceptualizaciones con respecto al currículum,
algunas de estas con una visión más amplia y otras con una visión más reduccionista,
algunos reduciéndolo al programa de la asignatura o el plan de estudios, solo que el
currículum es más que esto, no es solo algo estructurado sino que debe analizarse en su
operacionalización , en su implementación, desde el aula pero además fuera de esta, en
las experiencias de aprendizaje dentro y fuera del salón de clases.
Tal es así que el currículum llega a ser reconocido por profesionales de la educación como
todo lo referente al actuar diario en la institución educativa.
Resulta importante reconocer además la influencia del currículum en la formación de la
personalidad de los estudiantes, tal como expresara Fátima Addine "El currículum es un
proyecto educativo integral con carácter de proceso, que expresa las relaciones de
interdependencia en un contexto histórico - social, condición que le permite rediseñarse
sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades de
los estudiantes, que se traduzca en la educación de la personalidad del ciudadano que se
aspira a formar"( Addine, 2000)
Debe señalarse que en este sentido investigador acerca del tema plantean la necesidad de
tener en cuenta los valores a la hora del desarrollo del curriculum, a la hora de concebirlo,
tratando de trabajar en el desarrollo de la personalidad de nuestros discentes. "Es necesario
que la educación superior universitaria, promueva la creatividad y la originalidad bajo
propuestas viables que integren la magnitud de la problemática, con la elaboración de un
planeamiento didáctico, ético y práctico que involucre los valores en los temas contenidos
en los programas que ofrezca la institución en las distintas las disciplinas. La construcción
de un currículo pertinente no sólo deberá corresponder entonces a uno de los objetivos
principales del quehacer universitario, sino que deberá tender a fortalecer la integridad de
la praxis en los campos en que el estudiante se desenvolverá en un futuro como
profesional"(Romana, 2006).
En las instituciones universitarias cada vez se hace más habitual que el plano estructural-
formal se concrete en la elaboración de tres documentos fundamentales, el perfil
profesional, el plan de estudios y los programas docentes. Por ser elementos componentes
del currículum de cualquier nivel de enseñanza, carrera universitaria, deben partir de una
concepción sistematizada de la formación profesional en la que se precise la función que
cada uno tiene y los vínculos que existen entre ellos.
2
La principal y más general clasificación es la que considera dos tipos de teorías: las teorías
con orientación cognitiva o psicológica y las teorías con orientación social, por eso tenemos
que referirnos a J. Piaget, D. Ausubel y L. Vygotski, al tratar el currículo. Jean Piaget
expresa que el desarrollo está determinado, entre otros factores, por su nivel y desarrollo
operatorio.
3
emplean en la ejecución
del currículo.
Plan de estudios es la enumeración de las asignaturas con sus objetivos que comprenden
una carrera, un ciclo o un nivel educativo de acuerdo con los fines educacionales. Refleja
sintéticamente las disciplinas o áreas que se van a abordar durante un determinado
período.
Los planes de estudios suelen centrarse en la identificación de las asignaturas, sin entrar
en mayores consideraciones de orden filosófico o metodológico sobre lo que se piensa
hacer con cada una de ellas. En todo caso, la denominación del área o materia puede ir
acompañada de un desarrollo sintético del contenido.
Por programa suele entenderse al conjunto de objetivos, contenidos, actividades,
metodologías y sistemas de evaluación de una materia o asignatura.
7- TIPOS DE CURRÍCULO
Oficial o currículo escrito: Son los diseños, las guías curriculares, tablas de contenidos,
el propósito es dar a conocer a los profesores una base para la planeación de sus clases.
Operacional: Comprende lo que realmente se enseña y cómo su importancia es
comunicada al estudiante.
Oculto: No se reconoce por las autoridades, se relaciona con el conjunto de normas y
valores respecto a temas como sexo, raza, conocimiento escolar, etc. (no está escrito, por
tradición se mantiene, las rutinas)
Nulo: aquellas ideas, conceptos y valores que están escritos pero no se hacen. Puede estar
ausente por diversos motivos: problemas de tiempo, por preferencia del docente o por no ser
evaluados.
Extra currículo: Corresponde a las actividades planeadas por fuera de las asignaturas
escolares.
Real: Es la puesta en práctica del Curriculum formal, ajustando o adecuando a la realidad
educativa (aula)
Cerrado: Cuando los programadores se fundamentan en una concepción eficientista de la
educación, es decir se busca el logro preciso de lo establecido mediante normas precisas
que el docente debe seguir puntualmente para lograr en sus alumnos y alumnas resultados
preestablecidos. Un currículo así responde, sin duda alguna, a una corriente tecnicista de
a educación y a una teoría conductista del aprendizaje.
Abierto: contiene delineamientos generales para cada uno de sus componentes. Así se
establecen en él objetivos amplios para todo el nivel, y de ellos el docente deriva los que
se proponga lograr en función de las características y necesidades del grupo a su cargo.
Igualmente queda a su criterio la selección de los contenidos significativos, el método, así
como los recursos y materiales de los que el medio en que funciona la institución y su propia
iniciativa le permite disponer; es propio del pensamiento democrático, donde la educación
es un medio para el desarrollo de todas las potencialidades del estudiante.
4
8- FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
Fuente sociocultural:
Se analizan los requerimientos sociales y culturales que el medio formula a la escuela.
No solo reproducir contenidos sino también recrear significados, innovar, crear, etc.
Fuente filosófica
La filosofía entrega elementos teóricos esenciales, es una primera decisión que define un
currículo, está siempre presente a través de las preocupaciones a las que se aboca. Nos
orientan en lo que hace relación a: ¿Qué es el ser humano?, ¿cuáles son los valores
básicos de la calidad humana?, ¿cuáles serían los fines de la educación?, ¿cómo se explica
conocimiento humano?
Además de aportar y definir qué tipo de persona se buscará se tomará se tomará en cuenta
el cuestionamiento sobre cuáles son los valores esenciales que esa comunidad humana,
ya que de ello dependerá nuevamente la decisión sobre el tipo de educación por desarrollar.
Fines y Objetivos de la Educación Paraguaya
5
Fuente ecológica
Como la preservación del medio ambiente constituye un aspecto que se ha detectado como
prioritario en nuestras sociedades actuales por la destrucción sostenida del hábitat, es que
se plantea, como otro posible fundamento, la consideración de una base ecológica. Junto
mejor conocimiento de ese medio se propicia una actitud de respeto y cuidado del entorno.
Relación dinámica con el entorno natural, basada en actitudes de respeto y preservación.
Fuentes biológicas
Hoy en día, si se consideran problemas como la desnutrición, los bajos niveles de talla, etc.
podría justificarse, ampliamente, la incorporación más clara de este fundamento. Esto se
hace necesario en especial en zonas de lato riesgo, como lo son las zonas periféricas a los
grandes centros urbanos y las de escasos recursos o las zonas rurales muy aisladas.
Aspectos biológicos relacionados con el crecimiento y el desarrollo de la persona
Fuentes religiosas
Propuesto como un fundamento de tipo opcional, ya que depende de la postura y definición,
en tal sentido, que tenga la comunidad educativa a la cual el currículo debe servir.
Entregará, a través de su incorporación, las bases tanto de contenido como formales que
cada religión postule.
Relación de trascendencia con un Ser superior.
9- ENFOQUES Y MODELOS
Iniciemos describiendo qué es un ENFOQUE CURRICULAR, también llamado
concepción o estilo curricular, definido por Bolaños y Molina (1990) como el énfasis teórico
que se adopta en determinado sistema educativo para caracterizar y organizar
internamente los elementos básicos que constituyen el currículo. Es decir, representa el
cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizan los objetivos, contenidos,
metodología, recursos y evaluación que integran el currículo y como se conciben sus
interacciones.
Como docentes de aula y gerentes educativos es importante que conozcamos la posición
teórica asumida por nuestro sistema educativo para determinar los elementos curriculares,
ya que esto permite concretar que esa visión se materialice en acciones específicas de
diseño o planificación curricular, tales como la elaboración de planes y programas de
estudio, y de proyectos educativos.
En definitiva los enfoques curriculares proporcionan la orientación para percibir como se
visualiza cada uno de los elementos curriculares, en este contexto, veamos entonces los
diferentes
ENFOQUES CURRICULARES A PARTIR DE LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO,
considerando la propuesta de Bolaños y Molina (1990) que los clasifica en psicologistas,
academicistas e intelectualistas, tecnológicos, socio-reconstruccionistas y dialécticos.
-ENFOQUE PSICOLOGISTA: Se centra en el análisis psicopedagógico del individuo. Bajo
este enfoque: Los OBJETIVOS Se plantean en términos de habilidades, destrezas o
actitudes. En cuanto al ALUMNO Es activo, dinámico y participativo; Este enfoque se centra
en el individuo; Interesan los procesos de la persona, sus necesidades, intereses y
problemas. Por su parte el DOCENTE Es facilitador y guía, investiga intereses y
necesidades del alumno. El CONTENIDO Se asume como un medio para el desarrollo del
alumno, haciendo énfasis en los valores, las actitudes y las destrezas. Se estimulan
las METODOLOGÍAS Que propicien el respeto del ritmo de aprendizaje y características e
intereses de los alumnos. No se recurre al CONTEXTO SOCIAL Como fuente para el
desarrollo del currículo. En este enfoque los RECURSOS Se ven como medios para
estimular el desarrollo en el alumno. En la EVALUACIÓN Se valora tanto el proceso como
el producto, enfatizado la evaluación formativa. El Enfoque Psicologista dara origen a
modelos centrados en la persona o desarrollo personal.
-ENFOQUE ACADEMISTA E INTELECTUALISTA: Este enfoque se centra en la
valoración del contenido cultural sistematizado y el proceso de transmisión de ese
contenido, acentuando el carácter instrumental de la escuela como transmisora de la cultura
universal, organizada a través de asignaturas aisladas. Bajo este enfoque:
Los OBJETIVOS Se orientan al desarrollo del potencial intelectual del alumno, enfatizan el
logro de conocimientos. EL ALUMNO Se percibe como receptor de información; Es
pasivo. EL DOCENTE Se le considera dueño y transmisor de conocimientos. EL
CONTENIDO Se valora como un fin en sí mismo; dando preferencia a las teorías,
informaciones o datos proveniente de la cultura sistematizada. En la METODOLOGÍA Se
da prioridad a métodos y técnicas tradicionales como la exposición magistral o clase
dirigida, que posibilitan la transmisión de conocimientos. En el CONTEXTO SOCIAL La
comunidad no se considera como fuente para el currículo. Los RECURSOS Se conciben
como instrumentos para la transmisión del contenido. En la EVALUACIÓN Se valoran
prioritariamente la adquisición del conocimiento proveniente de la cultura sistematizada; Se
6
enfatiza en el proceso de evaluación sumativa. Del Enfoque Academicista o intelectualista
derivan modelos centrados en las disciplinas de estudios.
-ENFOQUE TECNOLÓGICO: Pretende alcanzar la mayor racionalidad en el proceso de
transmisión de los contenidos educacionales, para que este sea más eficiente, a mi
entender busca fusionar los enfoques psicologista y academicistas apoyados en la
tecnología. Bajo este enfoque: Los OBJETIVOS Se plantean en términos de conductas
observables de procesos que incluyen habilidades, destrezas y conocimientos. EL
ALUMNO Juega un papel predominante. EL DOCENTE Es el conductor, apoyado en la
tecnología como medio para trasmitir contenidos. ELCONTENIDO Se valora como
elemento esencial del currículo; Se da énfasis a los contenidos de la cultura sistematizada.
En cuanto a la METODOLOGÍA Los métodos de enseñanza son pocos flexibles; se emplea
la enseñanza instruccional, fichas, módulos, enseñanza programada. En relación
al CONTEXTO SOCIAL La comunidad solo provee de recurso que facilita los procesos de
enseñanza. Los RECURSOS Toman un lugar de prioridad, puesto que se valoran a sí
mismo como propiciadores de aprendizaje. La EVALUACIÓN Se enfatiza en la medición de
los contenidos, habilidades y destrezas alcanzadas; Así se prioriza la evaluación
sumativa. El Enfoque Tecnológico propicia modelos que se caracterizan por acentuar la
búsqueda de estrategias más efectivas para el desarrollo de los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
-ENFOQUE SOCIO- RECONSTRUCCIONISTA: Este enfoque pretende transformar la
educación en un proceso de socialización o culturalización de la persona. Bajo este
enfoque: Los OBJETIVOSTienden a lograr que los alumnos conozcan su propia realidad y
adquieran aprendizaje con sustento en el análisis de la problemática comunal; Se acude
fundamentalmente al aporte del contexto socio-cultural. EL ALUMNO Es un agente de
cambio social; Es crítico, creador, comprometido y dinámico que participa en la selección
de objetivos, contenidos, experiencias y recursos. EL DOCENTE Es un guía facilitador del
desarrollo del espíritu crítico en el alumno, para que se pueda generar el cambio social. EL
CONTENIDO Se enfatiza como un elemento esencial que debe incorporar los aportes de
la cultura sistematizada y los de la cotidiana. LaMETODOLOGÍA Que se estimulan son las
que se sustentan en procesos de socialización; trabajo grupal, autogestión, análisis de
problemas o investigación. El CONTEXTO SOCIAL Es un elemento esencial en el currículo,
al visualizar la escuela como un medio para promover el cambio social. Valora la cultura
cotidiana como elemento fundamental para el currículo. LosRECURSOS Se conciben como
medios importantes para el reconocimiento del entorno socio-cultural. En
la EVALUACION Se valora tanto el proceso como el producto. Se estimula la evaluación
formativa y las diferentes formas de evaluación (autoevaluación, coevalución y
heteroevaluación). En su elaboración participan el docente, los alumnos y miembros de la
comunidad. El Enfoque Socio-reconstruccionista origina modelos que privilegian las
relaciones entre el individuo y la sociedad.
-ENFOQUE DIALÉCTICO: Este enfoque se enfatiza en el carácter de acción socialmente
productiva de la educación. Asume como esencial en el currículo la praxis, siendo el medio
de relación entre en sujeto y la realidad. Bajo este enfoque: Los OBJETIVOS Se orientan
al desarrollo del pensamiento crítico- reflexivo, favoreciendo el proceso de investigación –
acción en la transformación social; los objetivos son planteados por los alumnos bajo la
orientación del docente. EL ALUMNO Asume un papel preponderante en este enfoque
como sujeto del proceso de acción-reflexión. Es activo y participativo dentro de la práctica
socioeducativa. EL DOCENTE Participa como elemento interactuante con el alumno en el
proceso. EL CONTENIDO Emerge del proceso acción-reflexión y enfatiza en los aportes
provenientes de la cultura cotidiana. La METODOLOGÍA se centra en procesos
sistemáticos de acción-reflexión. Incorpora metodologías participativas. El CONTEXTO
SOCIAL Es un elemento fundamental puesto que los procesos de acción-reflexión se
sustentan en la compresión y transformación de ese contexto. Los RECURSOS Lo
constituyen el medio socio-cultural y los actores sociales. La EVALUACIÓN Se concibe
como un proceso constante y participativo en el que se propicia la evaluación formativa y
las diferentes formas de evaluación (autoevaluación, coevalución y
heteroevaluación). Enfoque Dialéctico origina modelos participativos y centrados en la
experiencia cotidiana y la forma como aprehende y transforma esa realidad inmediata.
En base a los enfoques curriculares o en esa visualización que los diseñadores del currículo
poseen en torno a los diferentes elementos que lo conforman y sus interacciones, se plantea
el modelo curricular que serviría como guía del proceso de planificación. Los enfoques
originan los modelos de planificación curricular, entendidos como la estructura de
organización del currículo. La forma como se ha concebido dicha estructura ha
evolucionado naturalmente en el tiempo, conforme a las investigaciones y aportes de
diferentes autores.
7
MODELOS CURRICULARES
Se ha de considerar que los modelos curriculares son una representación de una
realidad, que son adaptables, que son organizadores de los elementos curriculares, que
han de servirnos para la reflexión sobre la práctica, son dinamizadores de conocimientos
prácticos y teóricos e instrumentos válidos para el análisis y la evaluación del currículo,
desde los ámbitos más lejanos de macro planificación hasta los más próximos como son el
de la actividad cotidiana en el aula.
Existe diversidad de modelos curriculares; sin embargo, hay unos más significativos que
otros y su valor técnico dependerá de la validez, confiabilidad de la información que él
proporcione, de las necesidades educativas, de las deficiencias y logros alcanzados en el
proceso.
La complejidad del proceso curricular amerita la utilización de modelos, que operen
como esquemas teóricos y en donde se consideren todas las etapas, niveles, momentos,
factores y elementos del proceso. El mismo será efectivo en la medida que entregue
información adecuada, válida, precisa, confiable, oportuna y temporal de esa realidad
educativa que representa.
Los Modelos Curriculares como solución de problemas educativos actúan como
esquemas teóricos que permiten explicar de manera simplificada, el complejo proceso
curricular; por lo tanto, es importante su utilización porque nos permite determinar las
necesidades, elementos fundamentales de la planificación y los criterios que nos permitirán
ajustar y controlar el currículum de una institución.
Para que el modelo curricular pueda considerarse como una solución a los problemas
educativos, tiene que estar en función del contexto teórico e histórico, como base de esa
realidad; que el mismo tenga coherencia lógica entre sus partes, sea pertinente y factible
su concepción. Que responda a criterios de flexibilidad, operacionalización, dinamismo y
realista. Esto con la finalidad de verificar su congruencia con las exigencias reales de la
educación y calcular su margen de factibilidad.
Cabe destacar por otra parte la definición de modelo. “El modelo es una representación
de la realidad que supone un alejamiento o distanciamiento de la misma. Es representación
conceptual, y por lo tanto indirecta, que al ser necesariamente esquemática se convierte en
una representación parcial y selectiva de aspectos de esa realidad, localizando la atención
en lo que se considera importante, despreciando aquello que no aprecia como pertinente a
la realidad que considera"
Modelos fundamentales de la planificación curricular, de acuerdo con las formas de
relación que se dan entre los elementos del currículo:
a) Modelos Lineales: Estos modelos se caracterizan por establecer una relación lineal de
reacción en cadena del elemento del currículo.
b) Modelos Sistemáticos: En ellos se asume el proceso curricular desde la totalidad hacia
las partes y en sus relaciones con otros sistemas.
c) Modelos Integradores: en los modelos integradores, los elementos del currículo se
visualizan en sus mutuas relaciones, que se conciben como un proceso permanente de
interacción.
MODELOS CLÁSICOS:
Ralph Tyler es considerado como padre de la evaluación educacional y contribuyo al
desarrollo del primer método sistemático de evaluación del currículo. Su propósito consiste
en generar un aprendizaje y por esta razón su diseño privilegia los objetivos en lugar de los
aprendizajes.
Tyler puso así las bases de un estilo evaluativo “Orientado hacia los Objetivos”
La principal debilidad de este modelo es que se evalúa el producto pero no se toma en
cuenta el proceso.
Hilda Taba continua el trabajo de Tyler acentúa la necesidad de elaborar
programas escolares
La propuesta de Tyler y Taba responden al enfoque curricular que considera al currículo
como experiencia de aprendizaje, se refiere a la interacción que se establece con el
estudiante y las condiciones externas del medio ante las cuales este reacciona.
Johnson realiza nuevos aportes a este modelo incorporando nuevos contenidos y
experiencias significativas.
MODELOS CRÍTICOS SOCIO-POLÍTICOS:
Sus propuestas se basan en Procesos de Socialización en el trabajo colectivo, análisis
de problemas y búsqueda de soluciones.
Schwab: Plantea la necesidad de conformar el currículo a partir de experiencias
cotidianas de los alumnos, su modelo responde en gran medida al paradigma ecológico o
conceptual.
Sthenhouse: Propone la posibilidad de participación del docente y el estudiante a través
de la investigación acción, considera en su propuesta la posibilidad de especificar
contenidos e ir conformando los problemas cuya solución implique la participación tanto del
profesor como del alumno.
8
Eliot: Profundiza en la metodología de la investigación acción participativa para el
diseño curricular. El desarrollo curricular es visto como un proceso a través del cual el
profesor reflexiona sobre la calidad de su propia práctica y se favorece por tanto la calidad
del proceso que dirige, se invita a los estudiantes a pensar por sí mismos y no a repetir el
pensamiento de sus profesores.
Modelo Constructivista:
En este modelo el estudiante está ansioso de involucrarse activamente en su proceso
de aprendizaje el Maestro funciona como un facilitador que promueve y ayuda al estudiante
a desarrollar su conocimiento y por tanto su aprendizaje. Este paradigma contiene como
máximo representante a Piaget, el cual considera al estudiante como gestor de su propio
aprendizaje partiendo de experiencias previas que son significativas.
Cesar Coll: se destaca entre sus propuestas y considera el aprendizaje como un
proceso constructivo, dinámico, participativo e interactivo.
BIBLIOGRAFÍA