0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas50 páginas

Clase Sesion 11 Administración de Medicamentos 2024 I

Importante

Cargado por

vsanchezzelenyb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas50 páginas

Clase Sesion 11 Administración de Medicamentos 2024 I

Importante

Cargado por

vsanchezzelenyb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

Sesión 11

Curso: Naturaleza del Cuidado Humano

“Cuidados de Enfermería a personas en la


Administración de medicamentos vía enteral,
tópica y parenteral "

Docente: Equipo de Docentes de Naturaleza del Cuidado Humano


Competencia del curso

Brinda cuidado integral al ser humano para satisfacer las necesidades


derivadas de las experiencias de salud del ser humano, a través del Proceso
de Enfermería, contribuyendo en el uso del manejo responsable de los
conocimientos científicos, teóricos, demostrando responsabilidad y respeto a
los principios científicos, humanísticos y éticos.
Al finalizar la sesión
de aprendizaje los
estudiantes serán
capaces de:
✓ Reconoce la importancia de la administración
segura de medicamentos.
✓ Identificar las diferentes técnicas de
administración de medicamentos.
✓ Describe las técnicas de administración de
medicamentos.
✓ Resuelve situaciones de enfermería
evidenciando la aplicación del proceso de
atención de enfermería
VIDEO
EVENTO ADVERSO

EVENTO
• “Cualquier incidente
prevenible que puede causar
ADVERSO
daño al paciente u ocasione • Incidente o efecto adverso
la utilización inapropiada de
indeseado que puede afectar • Evento adverso que puede
los medicamentos mientras
la salud del paciente, esta causar la muerte del
la medicación esta bajo asociado con la atención paciente
control del personal, recibida y no con la
paciente o consumidor”
enfermedad de fondo .

Error de EVENTO
Medicación CENTINELA
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA
ADMINISTRACION CORRECTA
DE MEDICAMENTOS
Practicas Seguras: Relacionadas a la prescripción de
medicamentos

La indicación del
tratamiento
farmacológico y/o
cualquier indicación
terapéutica son de
responsabilidad
medica

Debe ser registrada


por escrito en la
historia clínica en
forma completa con
letra clara y legible.
Practicas Seguras: Relacionadas con la transcripción de
la orden medica

El kardex debe consignar


La transcripción de la nombre del paciente, sala,
indicación medica es numero de cama, nombre del
realizada diariamente por el medicamento, dosis indicada,
profesional a cargo del vía de administración, horario
paciente . programado, diagnostico
medico, alergias entre otros.

Para la administración
La transcripción es copia fiel efectiva del tratamiento en los
de las indicaciones medicas y servicios de hospitalización,
debe ser realizada en los se usa como pauta de
registros establecidos seguridad el Kardex a cargo
de la enfermera.
Practicas Seguras: Relacionadas con la
administración

Es responsabilidad del profesional


de salud encargado del cuidado
del paciente, la administración
segura del tratamiento
farmacológico
DEFINICIÓN

• Procedimiento mediante el cual se


proporciona un medicamento al
paciente por el personal de salud.
• La administración se realiza a través de
las diferentes vías de acuerdo a la
indicación medica prescrita .
• Requiere información previa al paciente
y registro del procedimiento realizado.
Verificar los 05 correctos y los 5 yo de la
Administración de Medicamentos

LOS 5 CORRECTOS LOS 5 YO

Paciente correcto Yo preparo

Medicamento correcto Yo administro

Dosis correcta Yo registro

Vía correcta Yo respondo

Horario correcto Yo educo


Practicas Seguras: Relacionadas con la administración

Paciente correcto

Verificar la identidad del paciente


Antes de administrar cualquier
consultado su nombre ( si su No utilizar numero de cama para
medicamento debe revisar el plan
condición clínica lo permite) o identificar al paciente
terapéutico pautado por el medico
mediante revisión del brazalete
Practicas Seguras: Relacionadas con la administración

Medicamento Correcto

Descarte los
No administre un medicamentos de
medicamento que identificación
no parezca normal dudosa , así como
Revise las fechas o este en los sobrantes ,
de caducidad y condiciones poco salvo que tenga
compruebe que confiables las correctas
Verifique el rotulo ( este en buenas medidas de
presentación de condiciones. conservación y
fabrica) del asepsia .
Confirme que el medicamento
medicamento sea corresponda al
el correcto antes indicado (nombre,
de su preparación. concentración, y
presentación)
Practicas Seguras: Relacionadas con la administración

Hora correcta

Preste especial atención a la administración


de antibióticos, antineoplásicos y aquellos
medicamentos que exijan un intervalo de
dosificación estricto.

Protocolice el sector de inicio de la


administración de medicamentos en cada
servicio para garantizar intervalo de
dosificación estricto
Practicas Seguras: Relacionadas con la administración
Medicamentos por vía correcta

Verifique que la vía de


administración del
medicamento es la correcta y
la parte correcta del cuerpo
donde se debe administrar el
medicamento.

Verifique el medicamento
si se puede administrar por
la vía prescrita
Practicas Seguras: Relacionadas con la administración

Dosis correcta

Compruebe 2 veces la dosis indicada y prepare en


forma exacta. Modificaciones mínimas en la dosis
puede ser importante y peligrosas.

En casos en que la dosis parezca inusualmente


elevada o baja, confirme directamente con el
medico que la prescribió

Utilice siempre la jeringa adecuada que le permite


medir siempre la dosis exacta

Realice los cálculos matemáticos de dosis,


dilución y velocidad de infusión, inclusive cuando
utilice equipos automáticos y semiautomático.
CALCULO DE DOSIS CORRECTA

INDICACION Metamizol
MEDICA: 250mg EV
Verifique la
DOSIS
CORRECTA
VERIFIQUE Metamizol
PRESENTACIO ampolla 1g en 2
N DEL ml , IM o IV.
MEDICAMENTO
CALULE LA Empleando regla
DOSIS DEL de tres simple
MEDICAMENTO puede calcular la
dosis.
PARTES DE UNA AGUJA

PARTES DE UNA
JERINGA
CLASIFICACIÓN
DE LAS AGUJAS
Administración de Medicamentos :
Formas Farmacéuticas

SOLUCIONES POLVOS ESTERILES (VIALES)


INYECTABLE •Sistemas cerrados
(AMPOLLAS) •Extracción del contenido
•Envasar en la jeringa la cantidad de
• Sistemas cerrados solvente indicado.
• Sistemas abiertos •Inyectar el solvente en el vial.
• Aspiración del liquido fácilmente •Retirar la jeringa
Vías de administración
Es la zona o lugar por donde el
medicamento ingresa al organismo
Enteral (Natural) Parenteral (Artificial) Tópica (Natural)

• Oral • Intradérmica • Cutánea


• Sublingual • Subcutánea • Otica
• Rectal • Intramuscular • oftálmica
• Endovenosa
• Intracardíaca
• Intraraquídea
• Intraarticular
ADMINISTRACION
DE VIA ENTERAL
Vías de Administración Enteral

Los medicamentos son absorbidos por la vía


gastrointestinal

Ventajas: Fácil de utilizar, cómoda, menos


agresiva

Desventajas: No se pueden utilizar si el paciente


tiene nauseas, vómitos o diarrea; si tiene
compromiso de conciencia o mala absorción.
Vías de Administración Enteral: vía Oral

Procedimiento en el que se introduce el medicamento para que se absorba a


través de la mucosa gastrointestinal o produzca efectos locales en el tubo
digestivo.

• Indicaciones: Siempre que el paciente pueda retener el


fármaco en el estomago
• Contraindicaciones: Presencia de vómito, usuarios
sometidos a aspiración gástrica o intestinal, estado de
inconciencia, dificultades de deglución.
• Ventajas: Procedimiento simple y cómodo, el paciente
puede hacerlo por si mismo, económico y no requiere
equipo especial, es seguro y en caso de sobredosificación
se puede recurrir al lavado gástrico o inducir el vómito
Vías de Administración Enteral: vía Oral
Vías de Administración Enteral: vía
Consiste en administrar fármacos debajo de la lengua con el fin de
conseguir la incorporación del medicamento la cual llega a la
circulación sistemática a través de la extensa red de vasos
Sublingual
venosos y linfáticos de la mucosa sublingual y del tejido conjuntivo
y así obtener un efecto más rápido. Suele emplearse en
situaciones urgentes.

• Indicaciones
• Esta indicado en enfermedades orofaríngeas, esofágicas,
gástricas, duodenales, del sistema nervioso central o hepáticas
que dificultan la deglución, el tránsito, la absorción o la
distribución de los fármacos.
• Los estados en los que tampoco se puede emplear otras vías
(intravenosa, intramuscular, subcutánea, intraarticular, tópica, etc.
• Los estados en los que se precisa una elevada velocidad de
Vías de Administración Enteral: vía
Sublingual

Ventajas

• Absorción completa por la membrana de la


mucosa sin pasar por el tubo digestivo ni por el
hígado.
• La absorción es directa hacia la circulación
general, casi de inmediato y así evita el efecto
de primer paso por las enzimas hepáticas.
• Es fácil de administrar.

Desventajas

• Su uso es limitado porque sólo está disponible


para algunos medicamentos.
• Ocurre irritación de la mucosa bucal.
• Vía incómoda para los pacientes por el sabor
de los medicamentos.
Vías de Administración Enteral: vía rectal

Consiste en la colocación del medicamento (supositorios,


enemas, pomadas, etc.) en el interior del recto. Se utiliza para
ejercer acción local (anestésicos), o producir efectos sistémicos
(antipiréticos, antinflamatorios), pero también es empleada para
provocar por vía refleja la evacuación del colon (supositorios de
glicerina).

• Indicaciones
• Paciente incapaz de ingerir la medicación por vía oral.
• Esta indicado en pacientes que ingieran medicamentos que irritan la mucosa gástrica.
• Esta indicado en pacientes que ingieran medicamentos que son destruidos por el jugo
gástrico o por los enzimas digestivos.
• Esta indicado en pacientes que ingieran medicamentos que por su sabor o su olor son
intolerables por vía oral.

• Contraindicaciones
• No se administra en pacientes que presenten irritación rectal producida por las drogas.
• No se administra en pacientes que presenten lesiones como fisura anal o hemorroides infla
amadas.
• No se administra en pacientes que presenten casos de diarrea
Vías de Administración Enteral: vía rectal

• La absorción es más rápida que por


la vía oral.
• No es una vía dolorosa y puede
Ventajas emplearse en situaciones en que la
vía oral no se pueda utilizar.
• Es menos económica.

• La absorción es irregular e incompleta.


•Se dificulta o impide su utilización en casos de fisura anal o
hemorroides inflamadas.
•Produce ansiedad ya que es vergonzoso para el paciente.

Desventajas
•Alguno de estos puede producir diarrea o estreñimiento
•La absorción no es tan regular ni eficaz como con la
administración parenteral.
•Es incómoda para ciertas personas.
•La presencia de heces en la ampolla rectal dificulta la
absorción.
MEDICAMENTOS VIA RECTAL
ADMINISTRACION DE VIA
TOPICA
Vías de Administración Tópica: vía
Cutánea
El medicamento se aplica directamente sobre la parte cornea de la piel, pasando al
torrente circulatorio, siendo una absorción muy lenta, consiguiendo un efecto local. La
aplicación tópica o cutánea tiene como objetivo proteger la piel, prevenir la sequedad y
tratar diversas afecciones dermatológicas.

Indicaciones
Esta indicado en pacientes que presenten Heridas.
Esta indicado en pacientes con alteraciones dérmicas y
epidérmicas.
Esta indicado en pacientes quemados.
Esta indicado en pacientes pediátricos que presenten eritema de
pañal.
Esta indicado para disminuir el prurito.
Esta indicado para lubrificar y suavizar la piel.
Esta indicado como protector a la piel.
Esta indicado para disminuir inflamación local.
Vías de Administración Tópica: vía
Cutánea

Ventajas:
• Efecto local.
• No produce dolor ni ansiedad.
• No produce efectos secundarios
(Daños a órganos).

Desventajas:
• Irritación en la piel.
• Limita las actividades de la persona.
• No tiene efectos prolongados que
puedan hacer daño a otras personas.
Vías de Administración Tópica: vía Oftálmica
Consiste en la aplicación directa sobre el ojo de preparados
oftálmicos, bien gotas (colirios), bien pomadas.

Existen tres tipos de formas farmacéuticas oftálmicas

Las pomadas oftálmicas. Son Los baños oculares. Son


Los colirios. Son soluciones o
preparaciones semisólidas soluciones acuosas destinadas a
suspensiones acuosas u oleosas
destinadas a su aplicación sobre la ser instiladas o aplicadas en el ojo,
destinadas a la instilación ocular.
conjuntiva. habitualmente para el lavado ocular.
Vías de Administración Tópica: vía Otica
Es el procedimiento mediante el cual se aplica medicación liquida en el
conducto auditivo externo para diferentes efectos terapéuticos.

Indicaciones

La vía ótica es utilizada para ablandar el cerumen


para que así mismo se pueda extraer con facilidad
mas adelante.
Hacer un tratamiento local para reducir la inflamación,
eliminar los microrganismos infecciosos del canal
auditivo externo o ambos.
Aliviar el dolor
Vías de Administración Tópica: vía Ótica

Ventajas
• Se logra obtener un efecto local.
• Brinda analgesia de manera rápida.
• Remueve de forma sutil e indolora
secreciones y cuerpos extraños
• Logra brindar satisfacción inmediata
luego de haberse realizado el
procedimiento indicado por vía otica en
el paciente
ADMINISTRACION DE VIA PARENTERAL

Para aplicar un fármaco por


vía parenteral será necesario
atravesar la piel, de forma que
la medicación pase al torrente
sanguíneo directamente o a
través de los diferentes tejidos
donde se administra.
ADMINISTRACION
DE VIA
PARENTERAL
Vías de Administración Parenteral: Vía Intradérmica

Consiste en la administración de un fármaco en la


capa dérmica de la piel, justamente por debajo de
Indicaciones:
la epidermis. • Está indicado con frecuencia en la prueba
de alergias y de tuberculina, PPD y para
las vacunaciones. (BcG)
Precauciones:
• Valorar la reacción en diferentes momentos
dependiendo del medicamento utilizado.
• Orientar al paciente de no tocar, no rascar
ni aplicar sustancias medicamentosas o
agua, en la región inyectada.
• No utilizar antisépticos de color.
Vías de Administración Parenteral: Vía Intradérmica

Cara anterior del


antebrazo, cuatro
traveses de dedo por
encima de la flexura Cara anterior y Parte superior
de la muñeca y dos superior del de la espalda, a
traveses de dedo por tórax, por debajo la altura de las
debajo de la flexura
del codo. Es el lugar de las clavículas. escápulas.
que se elige con más
frecuencia.

Zonas de Administración Vía Intradérmica


Vías de Administración Parenteral: Vía Intradérmica
Vías de Administración Parenteral: Vía Subcutánea

Indicaciones:
Es la introducción de un medicamento (sustancias •Para la administración de insulina, heparina
biológicas o químicas) en el tejido subcutáneo. •Administración de vacunas (SPR).
•Otros fármacos (adrenalina, escopolamina,
analgésicos opioides, antieméticos,
benzodiacepinas, etc.)
•Y con la incorporación del cuidado del enfermo
terminal, las utilidades del acceso subcutáneo se
han ampliado para tratamientos específicos.
Precauciones:
• Rotar los sitios de inyección en clientes que
reciben inyecciones subcutáneas frecuentes.
• No aplicar la inyección en sitios donde la piel
esta lesionada.
• No aplicar mas de 1.5 cc en tejido subcutáneo.
Vías de Administración Parenteral: Vía Subcutánea
Zonas de Administración Vía Subcutánea

Tercio medio de la cara Tercio medio de la cara Cara anterior del Zona superior de la
externa del muslo. externa del brazo. abdomen. espalda (escapular).
Vías de Administración Parenteral: Vía Intramuscular

Indicaciones:
• Vacunación: vacuna pentavalente,
Es la introducción de medicamentos vacuna antítetánica a la mujer en edad
directamente en el tejido muscular fértil (MEF) 14 - 49 años o a personas
esquelético. El volumen que se aplica en riesgo de contraer el tétano.
varía entre 1 a 10 cm. • Para tratamiento en las diversas
patologías que requieren mayores dosis
y acción rápida que la subcutánea.
Precauciones:
• No aplicar la inyección en sitios donde
la piel esta lesionada o tiene cicatriz o
lunares.
• La persona que prepara el
medicamento debe administrarlo.
Vías de Administración Parenteral: Vía Intramuscular
Tabla 1. Áreas para aplicar una inyección intramuscular

Área Posición del enfermo Volumen admitido Precaución Otros

D. lateral Evitarla en < 3 años.


Dorsoglútea D. prono Hasta 7 ml Nervio ciático De elección en niños > 3
Bipedestación años.
Prácticamente
Deltoidea Hasta 2 ml Nervio radial
todas
D. lateral De elección en niños > 3
Ventroglútea Hasta 5 ml
D. supino años.
Cara externa D. supino
Hasta 5 ml De elección en < 3 años.
del muslo Sedestación

VENTROGLUTEA
DORSOGLUTEA

CARAS EXT
DEL GLUTEO

DELTOIDEA
Referencias Bibliográficas

1.Berman, A. et al. Fundamentos de enfermería, Kozier & Erb : conceptos, proceso y práctica. 9a ed. Madrid:
Pearson Educación; 2013
2. Mena Tudela D. González Chordá V.M. y Cervera Gasch Á. Cuidados básicos de enfermería [En Línea].
España: Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions, 2016 [consultado 26 Mar 2023]. Disponible
en: https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/177804.
3. Potter PA, Perry A. Fundamentos de Enfermería. Novena edición. España: Elsevier; 2019. Disponible en
https://books.google.com.ec/books?id=lLWXDwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false.
4. Reyes Gómez E. Fundamentos de enfermería: ciencia, metodología y tecnología (2a. ed.) [En Línea].
México, D.F: Editorial El Manual Moderno, 2015 [consultado 28 Mar 2023]. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/39728?page=8.
5. Sorrentino SA, Remmert , Leighann. Manual Mosby de Cuidados Básicos de enfermería. Sexta edición.
España: Elsevier; 2020. Disponible en
https://www.google.com.pe/books/edition/Manual_Mosby_de_Cuidados_B%C3%A1sicos_de_Enf/3cnSDwAAQB
AJ?hl=es&gbpv=1&dq=fundamento+de+enfermeria+practica+sorrentino&printsec=frontcover.

También podría gustarte