Escalante-Et-Al 2022 Manejo Kiwicha
Escalante-Et-Al 2022 Manejo Kiwicha
Escalante-Et-Al 2022 Manejo Kiwicha
AGRONÓMICO
DE KIWICHA
MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO
INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS Y BIOTECNOLOGÍA
MANUAL DE MANEJO
AGRONÓMICO
DE KIWICHA
Manual de manejo agronómico de Kiwicha
Editado por:
Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA
Equipo Técnico de Edición y Publicaciones
Av. La Molina 1981, Lima-Perú
Teléf. (511) 2402100 - 2402350
www.gob.pe/inia
Proyecto:
“Mejoramiento de los servicios de investigación en la
caracterización de los recursos genéticos de la
Agrobiodiversidad en 17 departamentos del Perú”
CUI: 2480490.
PRESENTACIÓN 11
1 INTRODUCCIÓN 13
2 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 17
3 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA 21
5 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 29
5.1 Raíces 29
5.2 Tallo 30
5.3 Hojas 31
5.4 Flor 32
5.5 Inflorescencia 33
5.6 Fruto 34
5.7 Semilla 34
5
Tabla de
CONTENIDO
6 FENOLOGÍA 37
6
Tabla de
CONTENIDO
7.1 Suelos 45
7.2 Altitud 45
7.3 Clima 46
8 SIEMBRA 49
8.2 Siembra 50
9.1 Deshierbos 53
9.3 Fertilización 56
9.4 Riegos 57
7
Tabla de
CONTENIDO
10 COSECHA 59
11 POSCOSECHA 63
11.3 Secado 65
12 PLAGAS Y ENFERMEDADES 67
12.1 Plagas 67
12.2 Enfermedades 69
14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 80
8
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
PRESENTACIÓN
El género Amaranthus agrupa entre 60 a 70 especies distribuidas en todo el mundo,
siendo el continente Americano el que alberga la mayor diversidad. Una de las especies
más importantes es la kiwicha (Amaranthus spp.), un grano andino de crecimiento
rápido y fácil adaptación por poseer tolerancia a elevadas temperaturas, sequías, plagas
y enfermedades.
El cultivo de kiwicha en el Perú fue domesticado desde la época preinca en las regiones
de Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco y Junín. Otros nombres
con los que se le conoce son coyo, achita, ataco o amaranto. Su grano es considerado
un superalimento por su alto valor nutricional, sus propiedades nutracéuticas, su
versatilidad en la preparación y gran potencial para la agroindustria; convirtiéndola en
un cultivo alternativo y prometedor a nivel nacional e internacional.
11
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
1. INTRODUCCIÓN
El género Amaranthus se distribuye a nivel mundial, con mayor presencia en las zonas tropicales y templadas del planeta
(Nieto, 1989). Según El-Ghamery et al. (2017), no existe un número definido de especies; sin embargo, varios autores
reportan la existencia entre 60 a 80, de las cuales 40 son nativas de América (Alegbejo, 2013).
La kiwicha es nombrada de 455 formas diferentes: en Bolivia y Argentina es conocida como coimi y millmi, en Ecuador
es llamada sangorache y amaranto, y en Perú, se le denomina coyo, qamaya, achis, achita, ataco, trigo inca (Fletcher,
2016; Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual [INDECOPI], 2018) y/o colorquehua,
dependiendo de la región donde se cultiva.
En nuestro país se cultiva entre los 1500 m s.n.m. a 3500 m s.n.m. (Mostajo, 2018). En la sierra peruana, se siembra entre
septiembre a diciembre o al inicio de las lluvias. La siembra es de manera directa, empleando entre 5-8 kg de semilla
por hectárea (Pérez, 2010). El cultivo de kiwicha crece de forma óptima en suelos fértiles, profundos, con buen drenaje,
niveles altos de materia orgánica; y, además, puede crecer en suelos moderadamente ácidos (6.2) a alcalinos (7.8) y
moderadamente salinos (Mejía, 2020).
La kiwicha es considerada un super alimento por su alto valor nutricional y sustancias bioactivas como, proteínas, fibra,
compuestos fenólicos, flavonoides, almidón, antocianinas, entre otros. Los granos de kiwicha contienen proteínas (16.6
%), fibra dietaria (14.1 %), compuestos fenólicos (75.7 GAE/100 g bs), flavonoides (36.6 mg CE/100 g bs), almidón (63.6 %),
amilosa (16.7 %), betalaínas (1.01 mg/100 g bs) (Chamorro et al., 2018); los cuales son fundamentales para la nutrición
humana. Asimismo, su consumo puede ayudar a prevenir la obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y
trastornos neurodegenerativos (Mozaffarian, 2016; Montoya et al., 2015).
13
Instituto Nacional de Innovación Agraria
14
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
15
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
2. DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA
El género Amaranthus es cosmopolita (Nieto, 1989), sin embargo, las principales especies cultivadas para grano —A.
cruentus, A. hypocondriacus, A. hybridus y A. caudatus— son nativas del continente americano (Fletcher, 2016). Las
especies A. cruentus (amaranto morado) y A. hypocondriacus (pluma de príncipe) son nativas de Guatemala y México.
Los restos arqueológicos más antiguos corresponden a A. cruentus (6000 años de antiguedad) y fueron encontrados en
una cueva en Tehuacán, Puebla, México (Joshi et al., 2021).
Por su parte, la especie A. caudatus (trigo inca) es nativa de las alturas de los Andes de Perú, Bolivia y Ecuador (Fletcher,
2016), la cual habría sido domesticada a partir de una introducción temprana de A. cruentus que más tarde se cruzó con
Amaranthus silvestre en dicha región (Joshi et al., 2021). Las especies de amaranto nativas de América fueron cultivadas
por civilizaciones pre-colombinas, Aztecas e Incas y, posteriormente, fueron reemplazadas por cerales (Fletcher, 2016)
hasta casi desaparecer durante el colonizaje español.
En el Perú, la kiwicha se cultiva en las regiones de Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Ancash, Huánuco, Cajamarca, La
Libertad, Amazonas, Piura, Junín, entre otras pero a menor escala. Las regiones antes mencionadas coinciden con
aquellas donde se han colectado las accesiones que conforman el Banco de Germoplasma de Kiwicha del INIA.
17
Instituto Nacional de Innovación Agraria
PERÚ: Puntos de
Colecta de Kiwicha
Puntos de presencia
Lago Titicaca
Límite departamental
18
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
19
Instituto Nacional de Innovación Agraria
20
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
3. CLASIFICACIÓN
TAXONÓMICA
Matías et al. (2018) indican que el cultivo de kiwicha pertenece al orden Centrospermales, familia Amaranthaceae,
género Amaranthus y está compuesta por más de 70 especies.
Según Mujica et al. (1997), la clasificación taxonómica del amaranto es:
Reino: Vegetal
División: Fanerógama
Tipo: Embryophyta, Siphonogama
Subtipo: Angiospermas
Clase: Dicotiledoneae
Subclase: Archyclamideae
Orden: Centrospermales
Familia: Amaranthaceae
Género: Amaranthus
21
Instituto Nacional de Innovación Agraria
22
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
Figura 3.
Amaranthus spp.
23
Instituto Nacional de Innovación Agraria
24
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
4. PRINCIPALES
ESPECIES DE KIWICHA
El género Amaranthus spp. posee entre 60 a 70 especies (Alegbejo, 2013), de las cuales 40 son originarias de América
y el resto se distribuye en Australia, África, Asia y Europa. Las especies de amaranto más cultivadas para el consumo
humano son: Amaranthus caudatus, A. cruentus y A. hypochondriacus (Matías et al., 2018).
25
Instituto Nacional de Innovación Agraria
Tabla 1. Diferencias morfológicas entre principales especies del género Amaranthus spp.
26
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
27
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
5. DESCRIPCIÓN
BOTÁNICA
5.1 Raíces
La raíz de la kiwicha es pivotante o axonomorfa, de hasta 15 cm de largo, gruesa, con abundantes raíces laterales;
cuya función es absorber agua y nutrientes. Además, sirve como anclaje para soportar el peso de la panoja
(Seminario, 1985; Sumar, 1993) y evitar acames.
29
Instituto Nacional de Innovación Agraria
5.2 Tallo
Pueden ser erectos, cilíndricos, angulosos y de diversos colores. Su espesor se reduce desde la base hasta el ápice
y algunos presentan estrías longitudinales cuyo color generalmente coincide con el de la hoja (Chagaray, 2005).
En estado de crecimiento es suculento, algo lignificado y hueco cuando llega a madurez fisiológica, pudiendo
alcanzar más de 2.50 m (Nieto, 1989; Seminario, 1985). Los tallos de algunos genotipos son pubescentes.
30
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
5.3 Hojas
Son polimórficas y de diferentes colores (Nieto, 1989). Según su forma, puede ser romboidal, aovada, deltoidea
(Seminario, 1985), elíptica o lanceolada, lisa o poco pubescente, con nervaduras bien pronunciadas (Nieto,
1989). El color de sus hojas varía de verde amarillento a púrpura, con pecíolos pigmentados en algunos casos,
dispuestas de manera opuesta o alterna a lo largo del tallo (Nieto, 1989). En algunos morfotipos de kiwicha se
observan las nervaduras pigmentadas.
A B
31
Instituto Nacional de Innovación Agraria
5.4 Flor
Las especies del género Amaranthus, generalmente presentan plantas monoicas, con flores pequeñas
unisexuales, que se encuentran unidas en glomérulos de hasta 250 flores femeninas, con un ovario súpero
donde se forma una sola semilla; y flores masculinas con 3 a 5 estambres (Nieto, 1989). Raramente existen
flores hermafroditas (Sagastegui, 1973). Son predominantemente autógamas, sin embargo, pueden llegar a
tener una polinización cruzada menor al 15 % entre cultivares y/o variedades (Olalla y Moscoso, 2017).
Figura 7. Flores
de kiwicha
mostrando los
estambres
32
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
5.5 Inflorescencia
El tipo, forma, densidad, aptitud y color de la inflorescencia de la kiwicha varía dependiendo la especie o
morfotipo; presenta dos formas de inflorescencia: amarantiforme y glomerulada, pudiendo ser erectas,
decumbentes (Tapia y Fries, 2007) y semi erectas. El grado de densidad puede ser laxa, compacta (Sagastegui,
1973) e intermedia. Las inflorescencias son muy vistosas y de diversos colores (Nieto, 1989) como verde, verde
amarillento, rosado, rojo púrpura y púrpura grisáceo.
A B C
Figura 8. (A) Inflorescencia semierecta de color rosado, (B) inflorescencia decumbente de color
púrpura, (C) inflorescencia erecta de color verde
33
Instituto Nacional de Innovación Agraria
5.6 Fruto
Es un pixidio unilocular (una sola semilla), presentando —a la madurez— una abertura transversal, dejando caer
la parte superior llamada opérculo, para dejar al descubierto la parte inferior del fruto llamada urna, que es
donde se aloja la semilla (Nieto, 1989).
5.7 Semilla
La kiwicha presenta semillas pequeñas que varían de 1 mm a 1.5 mm de diámetro y 0.5 mm de espesor (Nieto,
1989; Sumar, 1984). Cada gramo de semilla puede contener entre 1000 y 3000 semillas (Nieto, 1989).
La forma de la semilla puede ser circular u ovoide (Nieto, 1989) y los colores pueden variar entre blanco, hialino,
blanco amarillento, dorado, rosado, rojo, negro, blanco lechoso (Sumar, 1984), amarillo y marrón, dependiendo
de la especie o morfotipos. Está constituida por tres capas: la primera capa o cubierta es la externa, conocida
como epispermo; la segunda capa está formada por los cotiledones y es la parte más rica en proteína, y la
tercera, que es la capa más interna, conocida como perisperma, contiene principalmente almidones (Irving et
al., 1981). La mayor parte de la semilla es ocupada por el embrión (Sumar, 1984).
A B C
34
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
35
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
6. FENOLOGÍA
Los estados fenológicos del cultivo de kiwicha han sido descritos por múltiples autores, destacando entre ellos Mujica y
Quillahuamán (1989), quienes lo hicieron de la siguiente manera:
37
Instituto Nacional de Innovación Agraria
38
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
39
Instituto Nacional de Innovación Agraria
40
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
Puede dividirse en sub estados: R 4.2, cuando el 20 % de flores del eje central de la panoja han completado la
antesis y R 4.5 cuando las flores de la panoja alcanzan el 50 % de antesis.
41
Instituto Nacional de Innovación Agraria
42
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
43
Instituto Nacional de Innovación Agraria
44
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
7. REQUERIMIENTOS
DEL CULTIVO
7.1 Suelos
El cultivo de kiwicha tiene buen crecimiento y desarrollo en suelos francos, con adecuado drenaje; además puede
ser cultivado en suelos moderadamente ácidos (pH 6.2) hasta suelos moderadamente alcalinos (pH 7.8); del
mismo modo, posee cierta tolerancia a suelos salinos (Suquilanda, 2012).
7.2 Altitud
La kiwicha puede ser cultivada desde el nivel del mar hasta los 3500 m s.n.m; en la sierra sur y centro del Perú el
cultivo tiene un crecimiento óptimo entre los 2000 y 3300 m s.n.m y en la sierra norte se adapta hasta los 3000
m s.n.m (Tapia y Fries, 2007). Pulgar (1981) indica que se puede cultivar en la región Suni del Perú ubicada entre
los 3500 a 4000 m s.n.m.
45
Instituto Nacional de Innovación Agraria
7.3 Clima
• Temperatura
El cultivo de kiwicha alcanza buenos rendimientos en climas que van de templado a frío, con temperaturas
entre los 15 a 20 ºC (Suquilanda, 2012).
• Luminosidad
Las especies de kiwicha nativas de Perú, Ecuador y Bolivia, prefieren días cortos; comúnmente florecen y
fructifican cuando la duración del día es de 10 a 11 horas (Suquilanda, 2012).
• Precipitación
La kiwicha requiere no menor a 600 mm/campaña en zonas con presencia de lluvias frecuentes; por el
contrario, cuando se siembra al secano, el cultivo requiere riegos adicionales para mantener el suelo a
capacidad de campo (Suquilanda, 2012).
Figura 16. Cultivo de kiwicha creciendo de manera óptima en un suelo franco en el Anexo Cochamarca – EEA. Baños del Inca
46
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
Demanda hídrica
10 a 11 400 a 600 mm/ha Temperatura
horas luz 4000 a 6000 m3 de agua/ha ideal
por campaña 15 oC a 20 oC
Cultivada desde
el nivel del mar
hasta
3500 m s. n. m.
47
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
8. SIEMBRA
8.1 Preparación del suelo
• Arado
Esta labor se puede realizar mediante tracción animal (yunta de bueyes) o con maquinaria agrícola a una
profundidad promedio de 20 cm a 30 cm; con el propósito de acondicionar el suelo (Suquilanda, 2012).
• Rastra y nivelada
Posterior al arado del suelo, se deberá usar la rastra con la finalidad de mullir los terrones para que
las semillas puedan germinar y las raíces de la planta tengan un buen desarrollo. En caso de que la
preparación del suelo se realice con tracción animal, se volverá a arar el suelo en sentido transversal a la
primera arada (Suquilanda, 2012).
• Drenajes
Se deben construir drenes o acequias en el interior y al contorno del campo debido a que el cultivo
de kiwicha no tolera excesiva humedad, siendo atacado por fitopatógenos radiculares de los géneros
Fusarium y Rhizoctonia (Suquilanda, 2012).
49
Instituto Nacional de Innovación Agraria
• Surcado
El surcado se debe realizar a una distancia entre surcos 60 cm a 100 cm, teniendo en cuenta las curvas
de nivel para prevenir y disminuir la erosión del suelo (Suquilanda, 2012). Para surcar el suelo se pueden
utilizar herramientas manuales de labranza, tracción animal (yunta) o tractor agrícola (surcadora).
8.2 Siembra
La siembra de kiwicha se inicia con la elección de la semilla, la cual debe ser de buena calidad, tener más de 95%
de poder germinativo, y estar libre de impurezas, plagas y enfermedades (Pérez, 2010).
• Época de siembra: En las regiones del centro del Perú, la kiwicha se siembra desde el mes de octubre
hasta la primera quincena del mes noviembre, o al momento del inicio de lluvias (Pérez, 2010). En las
regiones donde la agricultura es al secano, la siembra coincide con el inicio de las lluvias.
50
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
51
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
9. MANTENIMIENTO DEL
CULTIVO DE KIWICHA
9.1 Deshierbo
Se recomienda realizar al menos dos deshierbos durante el periodo del cultivo; el primero se debe realizar a 40
o 45 días después de la siembra y el segundo entre 60 o 70 días después de la siembra, o cuando el cultivo de
kiwicha lo requiera. A medida que el cultivo va desarrollando follaje, el suelo se cubre, impidiendo la emergencia
de las malezas (Suquilanda, 2012).
La kiwicha muestra un crecimiento lento en el inicio de su ciclo vegetativo, por lo que, es recomendable realizar
un deshierbo manual en la fase vegetativa; además se puede realizar un aporque para evitar el acame o tumbado
y controlar el crecimiento de malezas (Nieto, 1989).
53
Instituto Nacional de Innovación Agraria
54
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
55
Instituto Nacional de Innovación Agraria
9.3 Fertilización
La fertilización del cultivo deberá realizarse en base al análisis de suelo y al requerimiento nutricional del cultivo.
En términos generales, la kiwicha requiere de 17 elementos esenciales para su óptimo crecimiento, desarrollo y
producción. Se recomienda aplicar una dosis de fertilización de 80-40-40 kg/ha de N-P-K o 10 t/ha de compost.
El nitrógeno debe aplicarse de manera fraccionada: 50 % al momento de la siembra y 50 % al primer aporque,
o cuando las plantas alcancen un tamaño promedio de 30 cm a 40 cm (Tapia y Fries, 2007). En suelos fértiles o
suelos cultivados anteriormente con especies que dejan restos de fertilizantes se puede obviar la fertilización
(Nieto, 1989).
56
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
B 9.4 Riegos
El suelo para cultivar kiwicha debe estar húmedo o
en capacidad de campo para un óptimo crecimiento
y desarrollo. En caso de ausencia de lluvias se deben
realizar riegos continuos durante los primeros 30 días a
partir de la emergencia; del mismo modo, los riegos son
indispensables durante la etapa de floración, formación
de panoja y llenado del grano. Es recomendable aplicar
riegos por gravedad para evitar el contacto del agua con la
parte aérea de la planta y evitar la proliferación de hongos
en el follaje. La kiwicha tiene una demanda hídrica de 400-
600 mm/ha o de 4000-6000 m3 de agua/ha por campaña.
57
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
10. COSECHA
La cosecha de la kiwicha se debe realizar cuando las hojas empiezan a secarse y los granos están duros, y durante
las primeras horas del día, para evitar que los granos de la panoja se caigan al suelo (Zubillaga, 2013). En la región
Cajamarca, Ortiz (1988) reportó rendimientos de 3228 a 4614 kg/ha.
Se recomienda realizar la siega en horas de la mañana para evitar que el grano se desprenda de la panoja,
cortando el tallo a unos 20 cm del suelo, para lo cual se pueden utilizar herramientas como las hoces; luego
se deben formar gavillas, que serán trasladadas a un almacén donde los granos no maduros completarán su
madurez y perderán humedad (Suquilanda, 2012).
59
Instituto Nacional de Innovación Agraria
60
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
61
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
11. POSCOSECHA
63
Instituto Nacional de Innovación Agraria
64
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
11.3 Secado
El grano limpio de kiwicha debe secarse al sol para que pierda humedad hasta llegar a 12 %; con esta práctica se
evita la fermentación y amarillamiento del grano, así como su posterior depreciación en el mercado (Suquilanda,
2012).
65
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
12. PLAGAS Y
ENFERMEDADES
12.1 Plagas
La kiwicha, durante su periodo fenológico, puede
ser atacada por insectos cortadores de hojas y tallos
tiernos como Agrotis, Feltia, Peridroma y Copitarsia; los
cuales se presentan con frecuencia en los campos de la
sierra peruana (Estrada et al., 2009). También se observa
la presencia de insectos masticadores, como Diabrotica
speciosa, conocidos comúnmente como “loritos” y se
alimentan de las hojas de la kiwicha durante los primeros estados
de desarrollo fenológico del cultivo.
Por otro lado, el escarabajo azul (Astyllus sp.) se alimenta de Figura 27. Astyllus sp.
granos de polen y puede polinizar las plantas, generando alimentándose de granos de
cruzamientos genéticos (Figura 27). polen de kiwicha
67
Instituto Nacional de Innovación Agraria
Además de gusanos cortadores y comedores de hojas, Spodoptera sp. es un lepidóptero que, en estado larval, se
alimenta de los granos de kiwicha, preferentemente en inflorescencias erectas y compactas (Figura 28).
68
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
12.2 Enfermedades
El cultivo de kiwicha es susceptible a enfermedades causadas por hongos, bacterias, micoplasmas y virus que
afectan a los diferentes órganos de la planta durante todo su ciclo vegetativo.
La Chupadera fungosa afecta la raíz de la planta y puede ser causada por Phytium aphanidermatum, Phytium
sp., Fusarium spp. (Figura 29) y Rhizoctonia solani. Estos patógenos necrosan la raíz y base del tallo causando
marchitez generalizada en las plantas (Roncal, 2004).
A B
69
Instituto Nacional de Innovación Agraria
La esclerotiniosis, causada por el hongo Sclerotinia sclerotiorium, produce clorosis general de la planta (Tejerina
y Arenas, 2001) y, en infestaciones severas, el patógeno causa pudriciones del tejido interno del tallo principal
(Figura 30). Del mismo modo, Macrophoma sp., es un patógeno que deshidrata el tejido de la base del tallo
mostrando la apariencia de estrangulamiento y, en infestaciones severas, el tallo se debilita, se dobla y muere
(Estrada et al., 2009).
A B
Figura 30. (A) Necrosis de tallo a la altura de inicio de panoja de la planta kiwicha infestada por Sclerotinia sclerotiorium.
(B) Necrosis de tallo y eclerocio, estructura de conservación de S. sclerotiorium extraídas de tallos necrosados de una
planta de kiwicha del banco de germoplasma del INIA instalado en el anexo Cochamarca
70
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
Las hojas de la kiwicha son afectadas por Alternaria spp., el cual causa necrosis foliar en forma de círculos
concéntricos rodeados por un halo amarillento (Figura 31A) (Estrada et al., 2009). Por su parte, la roya blanca
(Albugo sp.) causa la aparición de pústulas en las hojas, afectando su uso como verduras (Tejerina y Arenas,
2001). Además, Cercospora brachiata y/o Cercospora sp. causan manchas foliares pajizas, con margen clorótico, y
en ocasiones pueden afectar el tejido de los tallos (Roncal, 2004). Finalmente, los granos de kiwicha a su madurez
fisiológica son afectados por Alternaria sp., causando pudrición.
71
Instituto Nacional de Innovación Agraria
Las micoplasmas son células procariotas sin pared celular, capaces de causar enfermedades en plantas (Davis y
Worley, 1973). Las plantas de kiwicha afectadas por micoplasmas son, en su mayoría, estériles al no poseer anteras
y óvulos. Las brácteas florales se convierten en brácteas de color verde a rojo púrpura —dependiendo del color
de la panoja— y luego se convierten en hojas, formando cápsulas (Estrada et al., 2009). Cabe mencionar que, en
la campaña agrícola 2021-2022, el 46 % de las accesiones del germoplasma de kiwicha de INIA sembradas en el
anexo Cochamarca de la Estación Experimental Agraria (E.E.A.) Baños del Inca, presentó síntomas de infestación por
micoplasmas (Figura 32).
72
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
Figura 33. Evaluación fitosanitaria en las accesiones de kiwicha instaladas en el anexo Cochamarca
La exclusión desarrolla las prácticas de cuarentena y evasión. La cuarentena tiene como finalidad evitar el ingreso
de un fitopatógeno a una zona libre del mismo. Por su parte, la evasión consiste en sembrar el cultivo en un lugar
libre de un determinado fitopatógeno, o rotar los cultivos con la finalidad de romper el ciclo biológico de una plaga
y/o enfermedad. Por ejemplo, para evitar el ataque del hongo Sclerotinia se recomienda rotar el cultivo de kiwicha
con maíz.
73
Instituto Nacional de Innovación Agraria
El control cultural contempla todas las labores agronómicas que se realizan en el cultivo, desde la siembra hasta la
cosecha. Por ejemplo, la aradura profunda durante la preparación del terreno expone estados inmaduros (larvas y
pupas) de insectos cortadores y comedores de hojas (Spodoptera sp.) a los rayos solares y los deseca (Estrada et al.,
2009). Del mismo modo, la aradura expone estados inmaduros de insectos plaga a ser consumidos por aves silvestres
o de corral. Erradicar plantas enfermas minimiza la diseminación de una plaga o enfermedad a las plantas sanas. Con
el deshierbo se eliminan plantas hospederas de algunos fitopatógenos. Para evitar el desarrollo de fitopatógenos
radiculares (Phytium, Fusarium y Rhizoctonia) se recomienda la construcción de acequias que drenen el exceso de
humedad del suelo. Por otro lado, el ataque de micoplasmas puede manejarse eliminando plantas enfermas.
La resistencia genética implica la habilidad del cultivo de poseer genes de resistencia, susceptibilidad, tolerancia
o no tolerancia a una plaga y/o fitopatógeno. En el registro nacional de semillas del Perú existen cuatro variedades
reconocidas de kiwicha: Oscar Blanco, Noel Vietmeyer, INIA 413 - Morocho Ayacuchano e INIA 414 - Taray; por su
parte la E. E. A. Santa Ana cuenta con tres ecotipos promisorios: ECO-2015, ECO-2009, e ICTA 01-0012-0 Bolivia
(Pérez, 2010). Todos ellos poseen características morfológicas (hábito de crecimiento, tipo, forma y densidad de
74
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
75
13. COSTOS DE PRODUCCIÓN Y
RENTABILIDAD POR HECTÁREA
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
77
Instituto Nacional de Innovación Agraria
ANALISIS ECONÓMICO
Rendimiento promedio Kg. 3,000.00
Valor por kilo S/. 12.00
Valor Bruto de Producción S/. 36,000.00
Costo Total de Producción S/. 10,824.00
Ingreso Neto S/. 25,176.00
Costo por kilo producido S/. 3.61
Utilidad por kilo S/. 8.39
% 232.59
Rentabilidad
S/. 25,176.00
78
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
79
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
14. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Agro Bayer Perú. (2022). Productos. https://agro.bayer.pe/productos
Alegbejo, J. O. (2013). Nutritional value and utilization of Amaranthus (Amaranthus spp.)—a review. Bayero Journal of
Pure and Applied Sciences, 6(1), 136–143. http://doi.org/10.4314/bajopas.v6i1.27
Becerra, V., & Paredes, M. (2000). Uso de marcadores bioquímicos y moleculares en estudios de diversidad genética.
Revista Agricultura Técnica, 60(3), 270-281. http://doi.org/10.4067/S0365-28072000000300007
Carmona, P., & Orsini, G. (2010). Sinopsis del subgénero Amaranthus (Amaranthus, Amaranthaceae) en Venezuela. Acta
Botanica Venezuelica, 33(2), 329-365. https://www.jstor.org/stable/445128113
Costea, M., & De Mason, D. (2001). Stem Morphology and Anatomy in Amaranthus L. (Amaranthaceae), Taxonomic
Significance. Journal of the Torrey Botanical Society, 128(3), 254-281. http://doi.org/10.2307/3088717
Chagaray, A. (2005). Estudio de factibilidad del cultivo del Amaranto. Dirección Provincial de programación del Desarrollo
Ministerio de Producción y Desarrollo Gobierno de la Provincia de Cajamarca, Perú.
Chamorro, R., Repo, R., Ccapa, K., & Quispe, F. (2018). Composición química y compuestos bioactivos de treinta
accesiones de kiwicha (Amaranthus caudatus L.). Revista de la Sociedad Química del Perú, 84(3), 362-374. http://
dev.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v84n3/a09v84n3.pdf
Davis, R. & Worley, J. (1973). Spiroplasma: Motile, helical microorganism associated with corn stunt disease.
Phytopathology, 63, 403–408. http://doi.org/10.1094/Phyto-63-403
81
Instituto Nacional de Innovación Agraria
El-Ghamery, A., Sadek, A., & Abdelbar, O. (2017). Comparative anatomical studies on some species of the genus
Amaranthus (Family: Amaranthaceae) for the development of an identification guide. Annals of Agricultural
Sciences, 62(1), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.aoas.2016.11.001
Espitia, R., Mapes, E., Núñez, C., & Escobedo, D. (2010). Distribución geográfica de las especies cultivadas de Amaranthus
y de sus parientes silvestres en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 1(3), 427-437. https://www.
researchgate.net/publication/260765248
Estrada, R., Gonza, V., & Gutiérrez, J. (2009). Guía práctica: plagas y enfermedades del cultivo de kiwicha (Amaranthus
caudatus). Instituto Nacional de Innovación Agraria [INIA]. https://hdl.handle.net/20.500.12955/58
Fletcher, R. (2016). The world of food grains. En C. Wrigley, H. Corke, K. Seetharaman & J. Faubion (Eds.). Encyclopedia of
food Grains (pp. 274-279). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-394437-5.00039-5
Grubben, G. & Denton O. (Eds.). (2008). Plant resources of Tropical Africa 2. Nordic Journal of Botany, 23(3). https://doi.
org/10.1111/j.1756-1051.2003.tb00397.x
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual [INDECOPI]. (2018). La kiwicha. https://
www.indecopi.gob.pe/documents/20791/2291514/Bolet%C3%ADn+N%C2%B0+3+-+KIWICHA.pdf/e439efc9-
430d-b032-ade1-bbd005af0d51
Irving, D., Betschart, A., & Saunders, R. (1981). Morphological studies on Amaranthus cruentus. J. Foods Science, 46(4),
1170-1173. https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1981.tb03017.x
Joshi, R. P., Jain A. K., Malhotra, N., & Kumari. M. (2021). Origin, domestication, and spread. En M. Singh & S. Sood (Eds.),
Millets and pseudo cereals (pp. 33-38). Woodhead Publishing. https://doi.org/10.1016/C2019-0-00695-4
Larcos, A. (2018). Caracterización Morfológica de ocho especies de Amaranto (Amaranthus spp.) originarios de: Usa,
México, Bélgica, Argentina, Francia, Mongolia y China, en condiciones controladas en la localidad de Salcedo,
Cotopaxi, Ecuador, 2017-2018 [Proyecto de investigación para Titulación, Universidad Técnica de Cotopaxi].
Repositorio institucional de la Biblioteca General de la Universidad Técnica de Cotopaxi. http://repositorio.utc.
edu.ec/handle/27000/5156.
Ley Nº 28477. Ley de cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas, patrimonio natural de la nación (24
de marzo del 2005). https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/28477.pdf
Matías, G., Hernández, B., Peña, V., Torres, N., Espinoza, V., & Ramírez, L. (2018). Usos actuales y potenciales del
Amaranto (Amaranthus spp.). Journal of negative and no positive results, 3(6), 423-436. https://doi.org/10.19230/
jonnpr.2410
Mejía, R. (2020). Sostenibilidad de las unidades de producción de kiwicha (Amaranthus caudatus L.) En las provincias
de Yungay, Huaylas y Carhuaz, Ancash [Tesis doctoral, Universidad Nacional Agraria la Molina]. Repositorio
institucional de la Biblioteca Agrícola Nacional de la Universidad Nacional Agraria la Molina. http://repositorio.
lamolina.edu.pe/handle/UNALM/4295
82
Manual de Manejo Agronómico de Kiwicha
Miñado, D. (2017). Estudio del comportamiento de líneas avanzadas mutantes de kiwicha (Amaranthus caudatus Linn.)
Bajo distintos sistemas de cultivo [Tesis para optar el Título de Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional Agraria
la Molina]. Repositorio Institucional de la Biblioteca Agrícola Nacional de la Universidad Nacional Agraria la
Molina. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/947.
Montoya, A., Gómez, M., Reyes, C., Milán, J., & Gonzalez, E. (2015). Identification of Bioactive Peptide Sequences from
Amaranth (Amaranthus hypochondriacus) Seed Proteins and Their Potential Role in the Prevention of Chronic
Diseases. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 14(1), 139-158. https://doi.org/10.1111/1541-
4337.12125
Morros, M. E., Trujillo, B., & Ponce, M. E. (1990). Descripción del género Amaranthus L., con tres nuevos registros
para Venezuela y consiguiente clave para las especies. Ernstia, (58-59-60), 45-51. https://www.cabdirect.org/
cabdirect/abstract/19922326581
Mostajo, G. (2018). Manejo agronómico, prácticas de conservación de suelos, producción, comercialización y perspectivas
de granos andinos. Ministerio de Agricultura y Riego [MINAGRI]. http://biblioteca.mst.edu.pe/items/show/72
Mozaffarian, D. (2016). Dietary and policy priorities for cardiovascular disease, diabetes, and obesity: A comprehensive
review. Friedman School of Nutrition Science and Policy, 133(2), 187-225. https://doi.org/10.1161/
CIRCULATIONAHA.115.018585.
Mujica S., Berti, D., & Izquierdo, J. (1997). El Cultivo de Amaranto (Amaranthus spp.): producción, mejoramiento genético
y utilización. FAO.
Mujica, S. & Quillahuamán, A. (1989). Fenología del cultivo de la kiwicha (Amaranthus caudatus L.). Curso taller
fenología de cultivos y andinos y uso de la información agrometeorológica Puno, 7-10 agosto. Instituto Nacional
de Innovación Agraria -INIA.
Nieto, C. (1989). El cultivo de amaranto (Amaranthus spp.) una alternativa agronómica para Ecuador (Publicaciones
Miscelánea N°52). Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias [INIAP]. https://repositorio.iniap.gob.ec/
bitstream/41000/2688/1/iniapscpm52.pdf
Olalla, E. & Moscoso, F. (2017). Proyecto de factibilidad para la industrialización y comercialización de hojuelas de
amaranto en el Valle de los Chillos. [Proyecto de investigación, Pontificia Universidad Católica de Ecuador].
Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Católica de Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/
handle/22000/12909
Ortiz, O. (1988). Ensayo de rendimiento de 12 ecotipos de coyo (Amaranthus caudatus) en el valle de Cajamarca [Tesis de
titulación, Universidad Nacional de Cajamarca].
Perú ecológico (2009). Kiwicha (Amaranthus caudatus) el pequeño gigante para la alimentación humana. https://www.
peruecologico.com.pe/flo_kiwichaamaranthuscaudatus_1.htm
83
Instituto Nacional de Innovación Agraria
Pérez, A. (2010). Cultivo de kiwicha en la sierra central (Folleto Nº 6-10). Instituto Nacional de Innovación Agraria [INIA].
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/162/1/Cultivo_kiwicha_2010.pdf
Pulgar, J. (1981). Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales del Perú. Universo.
Robertson, K. R., & Clemants, S. E. (2003). Amaranthaceae. Flora of North America, 4, 405-406. http://www.efloras.org/
florataxon.aspx?flora_id=1&taxon_id=10031
Roncal, M. (2004). Principios de Fitopatología Andina. Cajamarca, Perú. Universidad Nacional de Cajamarca.
Sagastegui, A. (1973). Manual de las malezas de la flora peruana. Talleres tipográficos de la Universidad Nacional de
Trujillo.
Seminario, J. (1985). Coyo o kiwicha (Amaranthus caudatus L.). Universidad Nacional de Cajamarca.
Sogbohossou, O. E. D., & Achigan-Dako, E. G. (2014). Phenetic differentiation and use-type delimitation in Amaranthus
spp. from worldwide origins. Scientia Horticulturae, 178, 31-42. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2014.08.003
Suquilanda, M. (2012). Manual técnico de producción orgánica de cultivos andinos. FAO, UNOCANG y Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca. https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/mountain_partnership/
docs/1_produccion_organica_de_cultivos_andinos.pdf
Tapia, M. & Fries, A. (2007). Guía de campo de los cultivos andinos. FAO, ANPE – Perú. https://runamaqui.fr/wp-content/
uploads/2020/07/FAO-Los-cultivos-andinos-documento-completo.pdf
Tejerina, J. & Arenas, R. (2001). Guía para el cultivo y aprovechamiento del coime o amaranto Amaranthus caudatus
Linneo. Convenio Andrés Bello. http://hdl.handle.net/20.500.12324/11648
Vázquez. J., Aragón. G., Bibbins. M., Castillo. H., Nava, G., & Pérez T. (2016). Control de Sphenarium purpurascens
con Beauveria bassiana y extractos vegetales en amaranto (Amaranthus hypocondriacus L.). Revista mexicana
de ciencias agrícolas, 7(2), 235-247. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342016000200235&lng=es&tlng=es.
Zubillaga, M. (2017). Comportamiento del cultivo de amaranto en el Valle Inferior del Río Negro, Argentina:
Optimización de las condiciones del cultivo [Tesis doctoral, Universidad Nacional del Sur]. Repositorio digital
institucional de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Sur. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/
handle/123456789/4132
84
Instituto Nacional de Innovación Agraria
Ministerio
de Desarrollo Agrario
y Riego
88