Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
El año litúrgico
Es el ciclo anual de celebraciones religiosas que marcan y conmemoran los
eventos más importantes de la vida de Jesucristo y de la Iglesia. Una estructura organizada que guía a los fieles a través de diversos momentos significativos en la historia de la salvación, desde la anticipación del nacimiento de Jesucristo en Adviento hasta la celebración de su gloriosa Resurrección en la Pascua, y más allá. Cada tiempo dentro del año litúrgico tiene su propio color, duración, orden y significado, ofreciendo a los creyentes la oportunidad de sumergirse en la ri- queza de la fe y profundizar en su relación con Dios. 1. Adviento: • Fecha de inicio: Comienza cuatro domingos antes de la Navidad, aproximadamente a fines de noviembre o principios de diciembre. Siendo este el domingo después a la celebración de la solemnidad de Cristo Rey del universo, que se celebra el XXXIV (34º) do- mingo del tiempo ordinario. • Fecha de finalización: Termina en la víspera de Navidad, el 24 de diciembre. • Color litúrgico: Morado o violeta, simbolizando penitencia y pre- paración. • Duración: Cuatro semanas. • Significado: Inicia el año litúrgico y se centra en la preparación espiritual para la llegada de Jesús. Por ello el Gloria y el Aleluya no se entonan • Solemnidades: Celebración de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre y las cuatro semanas de adviento. A tomar en cuenta: El tercer domingo de Adviento, conocido también como "Gaudete" o Domingo de la Alegría, se celebra aproximadamente a mediados de diciembre, marcando la mitad del tiempo de Adviento. Este domingo lleva un tono de alegría y anticipación aún más fuerte que los anteriores. El color litúrgico es el rosa, que simboliza la alegría y la anticipación del próximo adve- nimiento de Cristo. La Corona de Adviento: La Corona de Adviento es un símbolo importante del Adviento que consta de una corona de ramas verdes con cuatro velas, general- mente tres moradas y una rosa. Cada domingo de Adviento se enciende una vela adicional, simbolizando la progresiva luz que trae Jesucristo al mundo. Las lecturas y las oraciones durante la liturgia pueden hacer referencia al simbo- lismo de la Corona de Adviento y al significado espiritual de la espera y la pre- paración. 2. Navidad: • Fecha de inicio: Comienza en la medianoche del 24 de diciembre. • Fecha de finalización: Termina con la fiesta del Bautismo del Se- ñor, que suele ser el domingo después del 6 de enero. • Color litúrgico: Blanco, simbolizando la alegría y la pureza. • Duración: Doce días (aproximadamente). • Significado: Celebra el nacimiento de Jesucristo y su manifesta- ción al mundo. • Solemnidades: Navidad el 25 de diciembre, la fiesta de la Sagrada Familia, la Epifanía el 6 de enero, y el Bautismo del Señor. A tomar en cuenta: La Octava de Navidad es un día litúrgico que se extiende durante ocho días normales, después de la celebración de la Navidad, desde el 25 de diciembre hasta el 1 de enero, inclusive. Durante estos días, la Iglesia sigue celebrando y profundizando en el misterio del nacimiento de Jesucristo. Es por ello que durante esos ocho días las kisas guardan la misma solemnidad que la de la celebración de la natividad del Señor. 3. Tiempo Ordinario: • Fecha de inicio: Comienza el lunes después de la fiesta del Bau- tismo del Señor. • Fecha de interrupción: Termina el martes antes del Miércoles de Ceniza. • Color litúrgico: Verde, simbolizando la esperanza y el crecimiento espiritual. • Duración: Desde enero hasta la Cuaresma. • Significado: Tiempo de crecimiento y maduración espiritual en la fe. 4. Cuaresma: • Fecha de inicio: Comienza el Miércoles de Ceniza. • Fecha de finalización: Termina en la víspera del Jueves Santo. • Color litúrgico: Morado, simbolizando la penitencia y la prepara- ción. • Duración: Cuarenta días (sin contar los domingos). • Significado: Tiempo de penitencia, ayuno y preparación espiritual para la Pascua. Por ello, durante este tiempo no se canta el Gloria ni el Aleluya. • Solemnidades: Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo y la Vigilia Pascual. A tomar en cuenta: El Domingo de Laetare es el cuarto domingo de Cuaresma, y su nombre proviene del latín: "Laetare Jerusalem" que significa "Alégrate, Jerusalén". Este domingo se distingue por su carácter de alegría y gozo en medio del período penitencial de la Cuaresma. Por ello se permite el uso del color rosado en la liturgia. 5. Triduo Pascual: • Fecha de inicio: Comienza el Jueves Santo por la tarde. • Fecha de finalización: Termina en la tarde del Domingo de Resu- rrección. • Color litúrgico: Blanco, simbolizando la luz y la alegría de la Re- surrección. • Significado: Celebración de los eventos más importantes de la fe cristiana: la Última Cena, la Crucifixión y la Resurrección de Je- sucristo. La Pasión, muerte y resurrección del Señor. • Solemnidades: Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resu- rrección. 6. Tiempo Pascual: • Fecha de inicio: Comienza con la Vigilia Pascual. • Fecha de finalización: Termina el día de Pentecostés, cincuenta días después de la Pascua. • Color litúrgico: Blanco. • Duración: Cincuenta días. • Significado: Celebración de la Resurrección de Jesucristo y el don del Espíritu Santo. • Solemnidades: La Ascensión del Señor, la Solemnidad de Pente- costés y la Santísima Trinidad. A tomar en cuenta: La Octava de Pascua es un día litúrgico que sigue a la cele- bración de la Pascua y se extiende durante ocho días normales, desde el Do- mingo de Resurrección hasta el segundo domingo de Pascua, que es conocido como el Domingo de la Divina Misericordia. Durante esta Octava, la Iglesia continúa celebrando y profundizando en el misterio central de la fe cristiana: la resurrección de Jesucristo. Aspersión con agua bendita: La aspersión con agua bendita es un rito en el que se rocía agua bendita sobre los fieles como un recordatorio de su bautismo y una purificación simbólica de sus pecados. Durante la Pascua, este rito adquiere un significado especial, ya que la resurrección de Jesucristo es vista como una victoria sobre el pecado y la muerte, y el agua bendita se convierte en un sím- bolo poderoso de esa purificación y renovación espiritual. La aspersión con agua bendita puede realizarse en diversas ocasiones durante el tiempo de Pas- cua, como parte de la Liturgia de la Palabra o después de la renovación de pro- mesas bautismales. Pudiendo sustituir al Acto Penitencial dentro de la celebra- ción litúrgica. 7. Tiempo Ordinario (continuación): • Fecha en que se retoma: Comienza el día después de Pentecostés. • Fecha de finalización: Termina en la víspera del Adviento. Es de- cir, el domingo en que se celebra a Cristo Rey del universo. • Color litúrgico: Verde. • Duración: Desde Pentecostés hasta el final del año litúrgico. • Significado: Tiempo para reflexionar sobre la enseñanza de Jesu- cristo y su aplicación en la vida diaria.