Leyenda de San Andrés de Frías
Leyenda de San Andrés de Frías
Leyenda de San Andrés de Frías
En las nacientes del Río Yapatera los En las nacientes del Río Yapatera los
Blancos Españoles fundaron el pequeño Blancos Españoles fundaron el pequeño
pueblo con el nombre de San Andrés de pueblo con el nombre de San Andrés de
Frías. Frías.
Los parroquianos decidieron edificar Los parroquianos decidieron edificar
su templo o casa de oración, pero como el su templo o casa de oración, pero como el
sitio era pantanoso acordaron llevar la sitio era pantanoso acordaron llevar la
imagen a las Prósperas Pampas de imagen a las Prósperas Pampas de
Culcas. Una vez ahí hicieron un altar y Culcas. Una vez ahí hicieron un altar y
colocaron la imagen de San Andrés y la colocaron la imagen de San Andrés y la
campanilla sonaba desafinada, entonces hicieron rezo y velorio por campanilla sonaba desafinada, entonces hicieron rezo y velorio por
la noche, pero al amanecer la imagen misteriosamente había la noche, pero al amanecer la imagen misteriosamente había
desaparecido. Los lugareños decidieron llevarlo a las Pampas de desaparecido. Los lugareños decidieron llevarlo a las Pampas de
Parihuanas, considerando que era un lugar fértil, pero por la noche Parihuanas, considerando que era un lugar fértil, pero por la noche
que hicieron el rezo y el velorio, al despertar ocurrió lo mismo, la que hicieron el rezo y el velorio, al despertar ocurrió lo mismo, la
imagen del Santo había desaparecido. Por tercera vez los naturales imagen del Santo había desaparecido. Por tercera vez los naturales
acordaron llevarlo a los Altos de Poclús y Parihuanas, lugar acordaron llevarlo a los Altos de Poclús y Parihuanas, lugar
altiplánico, después de haber hecho vigilia en honor al Santo altiplánico, después de haber hecho vigilia en honor al Santo
Apóstol San Andrés, ya cansados los peregrinos se quedaron Apóstol San Andrés, ya cansados los peregrinos se quedaron
dormidos, al despertar la imagen había desaparecido, regresaron dormidos, al despertar la imagen había desaparecido, regresaron
presurosos a su paraje y nuevamente lo encontraron en el sitio presurosos a su paraje y nuevamente lo encontraron en el sitio
pantanosos. pantanosos.
Los nativos se dieron cuenta que era el deseo del santo, que ahí se Los nativos se dieron cuenta que era el deseo del santo, que ahí se
edificara su casa santa y empezaron a desmontar el lugar, hicieron edificara su casa santa y empezaron a desmontar el lugar, hicieron
acueductos para desviar el agua del terreno y ahí construyeron su acueductos para desviar el agua del terreno y ahí construyeron su
Santo Templo, levantaron sus casas, trazaron y empedraron su Santo Templo, levantaron sus casas, trazaron y empedraron su
plaza y sus calles. plaza y sus calles.
Prof. Marco Lenin Pintado Córdova Prof. Marco Lenin Pintado Córdova
HISTORIA DE FRÍAS HISTORIA DE FRÍAS
El distrito de Frías fue creado el 21 El distrito de Frías fue creado el 21
de junio de 1825 por el Libertador de junio de 1825 por el Libertador
Simón Bolívar, y ratificado por el Simón Bolívar, y ratificado por el
Reglamento del 2 de enero de Reglamento del 2 de enero de
1857 mediante Ley sin número, en 1857 mediante Ley sin número, en
el gobierno del presidente Ramón el gobierno del presidente Ramón
Castilla. Castilla.
Geografía. El distrito de Frías Geografía. El distrito de Frías
posee una superficie de 568,81 posee una superficie de 568,81
km². Frías tiene un clima km². Frías tiene un clima
templado. templado.
Relieve. Por encontrarse a 1 600 m s. n. m., posee cerros Relieve. Por encontrarse a 1 600 m s. n. m., posee cerros
cubiertos de árboles que le dan una hermosa apariencia a cubiertos de árboles que le dan una hermosa apariencia a
la serranía piurana. la serranía piurana.
Responde.
Responde.
1. ¿Qué fecha se creó el distrito de Frías?
1. ¿Qué fecha se creó el distrito de Frías?
a) El 21 de Julio b) El 21 de junio c) El 12 de junio
a) El 21 de Julio b) El 21 de junio c) El 12 de junio
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………