01-DC-LD Manual Sist Integra Gestión v10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

MANUAL SOBRE EL SISTEMA

INTEGRADO DE GESTIÓN

VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

Elaboró: Aceneth Acero Acevedo


Gestor Organizacional

Aprobó. Gerente
Guido Gasca Delvasto
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 2 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

CONTENIDO
1. OBJETIVO .................................................................................................... 4
2. ALCANCE ..................................................................................................... 4
3. RESPONSABLE .............................................................................................. 4
4. DEFINICIONES ............................................................................................... 4
5. GENERALIDADES DE BSA ................................................................................. 5
6. NUESTROS VALORES COMPARTIDOS.................................................................. 6
6.1. Directrices Estratégicas .......................................................................... 6
6.2. Nuestra Historia .................................................................................... 8
6.3. El ambiente de trabajo social y Psicolaboral................................................. 9
7. LA ESTRUCTURA FISICA .................................................................................. 9
8. LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................................. 10
8.1. Planeación del SIG ............................................................................... 11
8.1.1. Comprensión del contexto ..................................................................... 12
8.1.2. Comprensión y seguimiento a las partes interesadas ................................... 12
8.2. Alcance del SIG................................................................................... 13
8.3. Objetivos estratégicos del SIG ................................................................ 14
8.4. Organigrama ...................................................................................... 15
8.5. Roles, responsabilidades y autoridad ....................................................... 16
8.6. Información documentada ..................................................................... 17
9. ORGANIZACIÓN POR PROCESOS ...................................................................... 18
9.1. Nuestros procesos y responsables .......................................................... 18
9.2. Mapa de procesos ............................................................................... 19
9.3. PROGRAMAS DE ACCIONES ESTRATÉGICAS - PAE ...................................... 20
9.4. RECURSOS ......................................................................................... 22
9.5. Propiedad del cliente ........................................................................... 23
10. COMPETENCIA Y TOMA DE CONCIENCIA .................................................. 23
10.1. Conocimiento de la organización ............................................................. 23
10.2. Competencia ...................................................................................... 24
10.3. Programa de toma de conciencia y formación ............................................ 24
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 3 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

11. LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN ............................................................... 25


11.1. Liderazgo .......................................................................................... 25
11.2. Análisis de las acciones ........................................................................ 25
11.3. Comunicación y participación y consulta ................................................... 25
12. ESTRATÉGIA ...................................................................................... 26
12.1. Enfoque al cliente ................................................................................ 26
12.2. Tecnología, Investigación y Desarrollo ..................................................... 27
13. LA MEJORA CONTINUA ................................................................................. 27
13.1. Medición y Evaluación .......................................................................... 28
13.2. Seguimiento y Verificación .................................................................... 28
13.2.1. Satisfacción del cliente ................................................................... 28
13.2.2. PQR ........................................................................................ 28
13.2.3. Mejora sobre el producto y servicio ....................................................... 29
13.2.4. Cumplimiento legal y normativo .......................................................... 29
13.2.5. Auditorías Internas o Externas ............................................................ 29
13.2.6. Revisión por la dirección .................................................................. 30
13.2.7. Otros medios por proceso ................................................................. 33
13.3. Acciones, Acciones, Acciones ................................................................ 36
13.3.1. Gestión del cambio .............................................................................. 36
13.3.2. Análisis de riesgo y oportunidades .......................................................... 36
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 4 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

1. OBJETIVO

Describir el Sistema Integrado Gestión (SIG) de BSA Ltda., el cual está basado en el
cumplimiento de la ley, los requisitos del cliente, los colaboradores y partes interesadas; los
requisitos de la organización y de las normas ISO 9001:2015; 14001:2015 y, 45001:2018.

2. ALCANCE

El alcance del presente documento es recopilar los principios y requisitos de la ley, los clientes,
los colaboradores y partes interesadas; los requisitos de la organización y de la norma ISO
9001:2015; 14001:2015 y, 45001:2018 para representarlos en decisiones, acciones y conductas;
estructuras, estrategias, procesos, valores compartidos, liderazgo, mejora continua,
competencias y comunicación.

En el capítulo 5.1 se describe el alcance del SIG respecto a las normas 9001:2015; 14001:2015 y,
45001:2018 y los numerales que se excluyen.

3. RESPONSABLE

La implementación, actualización y comunicación del presente documento está a


cargo de los líderes de proceso.

4. DEFINICIONES

Siglas: SIG: Sistema Integrado de gestión; HSEQ: Proceso de salud, seguridad y medio
ambiente, y Calidad; SG-SST: Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el trabajo; BSA:
Bosques, Suelos y Aguas Ltda, PAE: Plan de Acciones Estratégicas. PHVA: Planear, hacer,
verificar y actuar como etapas del ciclo de mejoramiento continuo.

Parte interesadas: se refiere a todas aquellas personas u organizaciones involucradas por


las actividades y las decisiones de la compañía.
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 5 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

5. GENERALIDADES DE BSA

Las generalidades de BSA están relacionadas con información estándar que permite ubicar
la empresa en un territorio y en el mercado y, describe los niveles de riesgo laboral, como
se describe en la tabla N°1.

Tabla 1. Generalidades de BSA

Razón Social Bosques, Suelos y Aguas Ltda.

NIT: 892003659-3

Dirección principal: CLL 18 No. 40 A 22 Barrio Villa María, Villavicencio – Meta.


TALENTO MANTENIMIENTO
NEGOCIOS OPERACIONES
HUMANO Y EMERGENCIAS
Teléfonos:
3182394752 312 4420407 314 4746164 3182394752

CPEFT Km 5 Vía Villavicencio – Restrepo, vereda Vanguardia, Villavicencio – Meta.

Teléfonos: 3104035211

Representante legal: Guido Enrique Gasca Delvesto


7112: Actividades de ingeniería y otras actividades conexas de consultoría
técnica.
8130: Actividades de paisajismo y servicios de mantenimiento conexos.
Actividad económica:
0210: Silvicultura y otras actividades forestales.
9103: Actividades de jardines botánicos, zoológicos y reservas naturales.

Oficina administrativa: zona urbana Villavicencio – Meta.


Ubicación geográfica Proyectos: urbanas o rurales adaptadas para actividades administrativas,
operativas y algunas de vivienda en diferentes regiones en Colombia.
1751401, 3910301
Administrativos clase de riesgo 1
Operarios clase de riesgo 2
Operarios clase de riesgo 4
Nivel de Riesgo ARL:
Operarios clase de riesgo 5
Trabajo en casa clase de riesgo 1

Ver Ver 02-DC-HS: Reglamento de higiene y seguridad industrial.


Riesgo tránsito: Tránsito terrestre, fluvial y aéreo de personas y cargas
Riesgo biomecánico: Manejo de cargas, posturas y movimientos
Riesgo público: Conflictos sociales, paros.
Principales Riesgos Riesgo biológico: Flora, fauna, microorganismos infectocontagiosos
Riesgo locativo: tareas de alto riesgo (alturas), caída de personas
Riesgo mecánico: operación de máquinas, equipos y herramientas
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 6 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

6. NUESTROS VALORES COMPARTIDOS

En Bosques, Suelos y Aguas Ltda., le hemos llamado a la planeación estratégica, es decir, a la


Misión, Visión, Valores, Política Integrada y política de responsabilidad social: Valores
compartidos.

Los valores compartidos son las declaraciones que delimitan nuestro marco de acción, nos dan
identidad y componen nuestra forma de ser, pensar, decidir, hacer y, la de comportamos como
equipo para conformar nuestra cultura organizacional. Los cuales hacen parte de la planeación
estratégica.

6.1. Directrices Estratégicas

En Bosques Suelos y Aguas somos un grupo de ciudadanos diversos, oriundos de diferentes


regiones culturales, con múltiples enfoques profesionales y experiencias que forjan
personalidades y planes de vida distintos. Sin embargo, los valores compartidos nos unen
primero desde lo que puede dar cada uno con el amor, la armonía, la confianza, honestidad y
gratitud.

Luego, desde un propósito en común, una MISIÓN: “Desarrollar proyectos de conservación y


recuperación de ecosistemas bajo el concepto de sostenibilidad”. La cual, por ahora, se ve
reflejada en la ejecución de proyectos relacionados con la implementación de licencias,
obligaciones o necesidades ambientales de nuestros clientes a través de licitaciones públicas
y privadas. (véase 01-DC-LD Anexo 1. Misión)

Desde un sueño que llamamos VISIÓN:

“Ser una empresa reconocida en la conservación y recuperación de ecosistemas. Proactiva en


la gestión ambiental nacional a través del conocimiento, la investigación y la adquisición de
nuevas tecnologías. Por medio de colaboradores talentosos y conscientes, en una cultura
organizacional humana e innovadora”.
(Véase 01-DC-LD Anexo 2. Visión)

Entonces, nos hemos propuesto ser una empresa que aporta soluciones a las problemáticas
ambientales que derivan de la explotación de los recursos naturales, con plena conciencia de
que cada acción puede acercarnos a un futuro en el que las generaciones venideras gocen de
todos los beneficios de la naturaleza, especialmente del bosques, como hoy lo podemos hacer
al bañarnos en las aguas del Rio Guejar; respirar el aire puro del piedemonte llanero; ver las
bandas de corocoras congregarse en grandes colonias en algún árbol sobre las islas de los
lagos que custodian los cachirres; ver a los micos brincar de copa en copa buscando frutos para
comer, a los loros orejiamarillo haciendo su nido en las palmas zanconas; a los osos
hormigueros surcar las sabanas en busca de alimento o a los tigrillos acechando a sus presas.

Es por esto por lo que, nuestra Misión y Visión nos motivan a desarrollar con amor nuestro rol
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 7 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

dentro del equipo, donde unidos por la confianza entrelazamos acuerdos con los que tejemos
una red de acciones armónicas que nos llevan a alcanzar nuestros sueños, siempre dentro de
prácticas honestas y legales.

Tales propósitos y sueños nos hacen sentir orgullosos de nuestro trabajo, a través de él estamos
ayudando al planeta, mitigando impactos de la actividad humana sobre el ambiente. Estamos
recuperando el hogar de los seres vivos. Estamos aprendiendo acerca de los productos del
bosque y de su importancia en la seguridad alimentaria de la población humana. Estamos
contribuyendo al mantenimiento de los servicios que nos provee el bosque: la regulación del
clima, los ciclos del agua y nutrientes del suelo, el mantenimiento de la diversidad biológica, la
captura de carbono y la mitigación del impacto del cambio climático sobre todos los seres
vivientes. Estamos aportando para que las comunidades locales logren mejorar su calidad de
vida por medio del uso responsable de los recursos del bosque.

Por otra parte, nos une una POLÍTICA INTEGRADA DE GESTIÓN:


(Véase 01-DC-LD Anexo 8.0 Política Integrada Gestión)

“En Bosques Suelos y Aguas Ltda., entendemos que hacemos parte de un todo. Somos
conscientes del impacto que generan nuestras decisiones en los clientes, las organizaciones
involucradas con nuestra Misión, los seres humanos y el medio ambiente. Además, queremos
ser parte de un cambio social y promover el desarrollo sostenible en Colombia y el mundo.

Es por eso, por lo que nuestro quehacer estará enfocado en:


- El cumplimiento de las necesidades, las expectativas de los clientes y demás partes
interesadas dentro de un marco legal, de mejora continua, de alternativas innovadoras,
sostenibles, honestas y de alto desempeño en los estándares de calidad, ambiental y SST.

- La implementación de una propuesta de valor, para cada proyecto, con impacto positivo en
los clientes y demás partes interesadas, la comunidad y colaboradores, la protección del medio
ambiente, la prevención de la contaminación, en condiciones seguras de trabajo, orientada en
sensibilizar, capacitar, comunicar y aplicar acciones de análisis y gestión de nuestros riesgos en
pro de nuestro quehacer ambiental, conservación y recuperación de ecosistemas.

- Desarrollar una organización humana, participativa y competitiva donde se fomente la


creatividad y la autogestión, promoviendo goce, bienestar, la calidad de vida y además de
valores para el espíritu.

- Generar reconocimiento como una organización innovadora en la gestión de proyectos, el


desarrollo de iniciativas ambientales y la conservación de ecosistemas”.

Sumado a esto, nos une una POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL:


(Véase 01-DC-LD Anexo 8.5 Política Resp Social y DDHH)

Bosques, Suelos y Aguas, se ha inspirado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos


(Naciones Unidas), la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el
trabajo (OIT) a los objetivos de desarrollo sostenible (ONU); y a la Política integrada de Gestión
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 8 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

(BSA Ltda.), lo cual hace evidente en que “queremos ser parte de un cambio social y promover
el desarrollo sostenible en Colombia y el mundo”, declara que:

En Bosques, Suelos y Aguas reconocemos el respeto a los derechos fundamentales del


hombre y del trabajador, la dignidad y el valor de la persona humana y la igualdad de derechos
de hombres y mujeres como promotores de progreso social y nuestra labor catalizadora del
nivel de vida dentro de un concepto amplio de la libertad.

A nuestra organización como un agente promotor de bienestar y desarrollo sostenible en las


comunidades y en la sociedad.

Por lo tanto, nos comprometemos con identificar los DDHH y los derechos del trabajo, los
cuales son de alto impacto en las prácticas corporativas de la empresa, así como los Objetivos
de Desarrollo Sostenible que dirigirán nuestras acciones para implementar la presente política.

De la misma manera, establecer los principios que rigen la gobernanza de la presente política,
las prácticas laborales, de gestión de proveedores y nuestro relacionamiento con las
comunidades, la sociedad y el medio ambiente.

Por último, promover la enseñanza y educación de los DDHH e implementar acciones que
contribuyan con el desarrollo sostenible y el crecimiento personal, empresarial y social de los
grupos de interés de la empresa.

Y, nos une otras políticas que hacen parte también de nuestro compromiso con la sociedad,
nuestros colaboradores y la organización:

• Política de anticipos salariales y préstamos personales (01-DC-LD Anexo 8.1)


• Política Prevención alcoholismo, tabaquismos psicoactivos, ludopatías y otras
adicciones (01-DC-LD Anexo 8.2)
• Política de Reclutamiento y Selección de personal (01-DC-LD Anexo 8.3)
• Política Conflicto Interés (01-DC-LD Anexo 8.4)
• Política de Seguridad Vial (01-DC-LD Anexo 8.6)
• Política Acoso Laboral (01-DC-LD Anexo 8.7)
• Política de Desconexión Laboral (01-DC-LD Anexo 8.8)

Norma ISO 9001:2015, Norma ISO 1401:2015 y Norma ISO 45001:2015: Numeral 5.1. Liderazgo /5.2 Política.

6.2. Nuestra Historia

La historia hace parte de Nuestros Valores Compartidos porque en el tiempo con la historia se
ha ido generando una cultura organizacional, unos comportamientos que nos idéntica como
grupo, que dan sentido de pertenencia y que permite que se genere sinergia para avanzar
hacia un propósito y sueño en común.

Esta historia se escribirá durante el primer semestre de 2022. Será escrita por todos los que han
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 9 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

estado aquí, algunos desde hace 35 años, otros desde hace 13 años, otros desde hace 7 años,
otros desde hace 3 otros, desde hace 2 o aquellos que hasta ahora empiezan a hacer parte de
ella.

La historia se agrupará en experiencias como: Los fundadores; Nuestros viajes; La pandemia y


sus demonios; Los indestructibles, Nuestros maestros; Nuestros hijos; los que nos extrañan; Los
amigos; El villano; Nosotros, los últimos.
(Véase historia completa en Anexo 14. Historia de BSA)

Norma ISO 9001:2015 Numeral 7.1.4 Ambiente para la operación de los procesos

6.3. El ambiente de trabajo social y Psicolaboral

La alta gerencia garantiza determinar, proporcionar y mantener el ambiente de trabajo


necesario para la operación de los procesos (Liderazgo, Operaciones, Negocios, Talento
Humano, Calidad, Control y finanzas, HSE y Abastecimiento) y lograr la conformidad de los
productos y servicios desde la perspectiva social y psico-laboral por medio del proceso de
Talento Humano y en algunas oportunidades del proceso HSEQ.

Por ejemplo, desde la perspectiva social, en relación con la no discriminación, BSA cuenta con
la política de responsabilidad social y DDHH, tal como se puede ver en el documento 01-DC-
LD Anexo 8.5 Política de Responsabilidad Social y DDHH y, con la política de reclutamiento y
selección de personal descrita en el documento 01-DC-LD Anexo 8.3 Política de Reclutamiento
y Selección de personal anexas al presente documento, las cuales son implementadas durante
la ejecución de las actividades de talento humano.

Por otra parte, también para aportar a la perspectiva social, el Plan de Acciones Estratégicas
(PAE) de talento humano, se tiene dos dimensiones, cada una de ella denominadas: Un
ambiente para la vida y Resolución de conflictos, desde las cuales cuenta con actividades de
gestión para generar un ambiente laboral tranquilo y libre de conflicto.

Respecto al ambiente psico-laboral, el proceso de talento humano diseña el PAE de acuerdo


con los resultados de la batería de riesgos psico-laboral y de la evaluación de bienestar que
realiza la ARL con el fin de implementar acciones que le permitan mejorar los indicadores de
estos diagnósticos.

Norma ISO 9001:2015 Numeral 7.1.4 Ambiente para la operación de los procesos

7. LA ESTRUCTURA FISICA

La planeación del SIG, los requisitos y especificaciones de los clientes para desarrollar un
proyecto y la disponibilidad de recursos económicos de la empresa definen la capacidad y las
limitaciones en la infraestructura y recursos logísticos que dispone la organización.

Vale la pena resaltar que en BSA se acostumbra a tener la mejor infraestructura y los mejores
equipos para desarrollar la misión de la empresa, por lo que, generalmente estos se adquieren
nuevos y se garantizan los respectivos mantenimientos para garantizar prevenir accidentes,
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 10 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

stop work, generar ambientes de trabajo amigables y seguros.

Por otra parte, algunos de los activos cuentan con póliza “Todo riesgo” que mitigan el riesgo
por perdida, daño y respaldan a la compañía ante siniestros que involucren responsabilidad
civil.

Entre las oportunidades de mejora están generar campañas de cuidado de los vehículos, lo
cual se aborda desde los procesos HSEQ y control y finanzas.

En general, la infraestructura se administra a través de los procesos y documentos que se


describen en la Tabla N°2.

Tabla N° 2. Gestión de la infraestructura

Infraestructura Proceso Responsable Documento


02-DC-LD Programa de administración
Oficinas Calidad Prof. De Calidad de oficinas HSQ
03-PR-CA Control mantenimiento VMEH
Computadores Matriz de control y mantenimiento de
E-mail computadores (Hardware y software)
Telefonía Directorio de líneas telefónicas
Control y
Rack de Prof. Admon Directorio de E-mail
finanzas
Amacenamiento
digital

Prof. Admon y
Página web Liderazgo Director de PAE - Comunicaciones
Comunicaciones
Calidad Profesional de 03-PR-CA Control mantenimiento VMEH
Calidad 24-FO-CF Seguimiento documental de
Control y activos
Activos Finanzas Líder Contable
06-IN-ABCreación de activos fijos

HSE Líder HSE


Líder Control y 07-PR-AB Registro de inventarios
Control y
Inventario Finanzas 04-PR-AB Procedimiento Inventarios
Finanzas
Plan emergencias
RED pública de Líder de Calidad 01-DC-AZ Procedimiento de gestión de la
Calidad
trabajo - Sofia información documentada

Norma ISO 9001:2015 Numeral 7.1.3 Infraestructura


Norma ISO 9001:2015 Numeral 8.5.1 Control de la operación y provisión del servicio literal d.

8. LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional se refiere al conjunto de esquemas que la empresa ha diseñado


para gestionar un sistema integrado.

Esta estructura organizacional está conformada por:


FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 11 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

• Planeación del SIG (Sistema Integrado de Gestión)


• Alcance del SIG y los productos y servicios que ofrece BSA LTDA
• Los objetivos estratégicos
• El organigrama
• Los roles, responsabilidades y autoridad
• El conocimiento de la organización
• La gestión de la información documentada
• La evaluación y seguimiento
• Y, la administración por procesos (Se describe en el capítulo 9)

Teniendo en cuenta que el sistema es un ciclo, la estructura organizacional siempre se diseña


con base en la planeación estratégica, desde donde nacen los valores compartidos: Misión,
Visión, Política integrada, los objetivos y las metas, el alcance del SIG, desde donde se
determinan las acciones, los recursos necesarios, los cambios, los roles y responsabilidades, los
procesos y demás.

8.1. Planeación del SIG

BSA busca realizar la planeación del SIG cada año mediante diferentes entradas que permiten
diseñar una planeación estratégica, la cual vislumbrar la estrategia, los valores compartidos y
objetivos que le permitirán a la empresa crecer, aprovechar oportunidades, mejorar sus
procesos, productos y servicios, comprender y ampliar la satisfacción del cliente, los
colaboradores y partes interesadas, reducir los accidentes de trabajo e impactos ambientales
y generar mayor rentabilidad y/o valor a la empresa.

Sin embargo, estas entradas no solo serán parte constitutiva de la planeación estratégica sino
de las acciones que cada proceso ejecutara a través de sus planes de acción (PAE).

Entonces, la planeación del SIG se realiza a partir de los resultados que generen las siguientes
herramientas y enfoques con la participación de todos los líderes de la empresa:

• La matriz DOFA que permite comprender la organización y su contexto, además de


generar unas estrategias para potencializar la empresa
• Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas por proceso y
las respectivas retroalimentaciones del cumplimiento
• La matriz de evaluación de riesgos y oportunidades por proceso y por proyecto, cuando
aplique y. para integrar acciones a los procesos y evaluar la eficacia de estas.
• Resultados de la revisión por la dirección, resultados de autorías entre otras.
• Análisis de los productos y servicios cuando sea pertinente
• Los resultados de la identificación, acceso y evaluación del cumplimiento de los
requisitos legales y otros que se realiza de acuerdo con el procedimiento 01-PR-LD.

Una vez se documente el procedimiento y/o instructivo que guie la elaboración de la


planeación estratégica se mencionara en el presente capitulo.

Luego entonces, la actual planeación estratégica ha establecido las siguientes directrices que
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 12 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

se presentan en este capítulo.


Norma ISO 9001:2015, Norma ISO 1401:2015 y Norma ISO 45001:2015: numeral 4.1 Comprensión de la organización y su contexto
Norma ISO 9001:2015, Norma ISO 1401:2015 y Norma ISO 45001:2015: numeral 4.2 Necesidades y expectativas de las partes interesadas
Norma ISO 9001:2015, Norma ISO 1401:2015 y Norma ISO 45001:2015: numeral 6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
Norma ISO 9001:2015 Numeral 5.1.2 Enfoque al cliente, literal b. y Numeral 8.2 Requisitos para los productos y servicios
Norma ISO 1401:2015 y Norma ISO 45001:2015: numeral 6.1.3 Determinar los requisitos de ley y otros

8.1.1. Comprensión del contexto

Para BSA es fundamental la comprensión de su contexto debido a que es necesario


conocer el entorno en el cual laboramos día a día, evaluando las condiciones buenas y las
adversas que la rodean, para prepararnos de modo que esas debilidades y amenazas
tengan el menor impacto negativo en la empresa e impida el logro de los objetivos de la
misma, así como para aprovechar las oportunidades que se presenten, por tal motivo se
contempla la identificación del mismo de la siguiente manera:

1. Contexto Organizacional general, realizado a través de la Matriz 13-FO-LD.


2. Contexto por Proyecto, realizado en el Plan de Calidad 13-FO-O.PS y siguiendo los
parámetros indicados en el instructivo 05-IN-O.PS.

8.1.2. Comprensión y seguimiento a las partes interesadas

Una de las estrategias de BSA es el enfoque al cliente, por lo que se ha comprometido en: a)
Determinar, comprender y cumplir regularmente los requisitos del cliente, la ley y
reglamentarios aplicables a la organización y el desarrollo de productos y servicios y, b)
Mantener el enfoque en el aumento de la satisfacción del cliente.

Por lo tanto, entendiendo que el cliente, también se refiere a las partes interesadas, la
empresa busca reconocer y actuar sobre las obligaciones que esta tiene sobre las partes
interesadas; identificar cuáles de los requisitos provienen de la ley; medir los riesgos y
oportunidades que existen en estas relaciones y; finalmente tomar acciones que
permitan lograr el compromiso de BSA con el cliente.

Además de identificar las partes interesadas y sus requisitos con relación a terceros
relacionados con la calidad, la gestión ambiental y el sistema de seguridad del trabajo y los
colaboradores, las normas ISO 9001:2015, Norma ISO 1401:2015 y Norma ISO 45001:2015
requieren:

• Hacer seguimiento a la información y sus requisitos


• Identificar cuáles de estos se convierten en requisitos legales y otros.

La comprensión y seguimiento a las partes interesadas se realiza en el formato denominado:


“Comprensión y seguimiento a las partes interesadas (08-FO-LD)”. El formato conlleva al
usuario a relacionarse con la Matriz Legal y con la Matriz de Análisis de Riesgos y
Oportunidades; adicionalmente se solicita dentro del formato, la relación de las acciones de
Gestión en el PAE, pertinentes para la satisfacción de cada Parte interesada, de las cuales se
toma información para realizar el seguimiento del cumplimiento de requisitos y las salidas
esperadas.

La retroalimentación de las partes interesadas se realizará teniendo en cuenta su criticidad y


pertinencia, los medios de retroalimentación se realizarán a través del análisis y la
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 13 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

comunicación de:

• Evaluaciones de desempeño
• Encuestas de percepción y satisfacción
• Evaluaciones de cumplimiento de requisitos
• Auditorias de primera, segunda y tercera parte según aplique.

El presente asunto se llevará por proceso y cuando sea pertinente por proyecto; a cargo de
cada líder de proceso y/o proyecto. Se espera que sea una actividad rutinaria del proceso y
proyecto, sin embargo, por lo menos se debe llevar dicha evaluación una vez al año, previa
Revisión por la Dirección, toda vez que esta es una entrada de dicha actividad.

Anualmente se manejarán dos copias del registro del formato 08-FO-LD, el almacenamiento
de estos se realizará de la siguiente manera:

Copia 1: El análisis anual inicial, se deberá guardar como anexo del presente documento en la
ruta: P:\1. APRENDIZAJE\2. Liderazgo\a. Documentos\01-DC-LD Anexo 12 Partes Interesadas
Este no deberá ser modificado sino hasta que se realice el seguimiento y nuevo análisis.

Copia 2: Seguimiento, el registro del formato para el seguimiento de cumplimiento. de


requisitos, se deberá almacenar en cada carpeta del proceso y/o proyecto al cual pertenece.

Norma ISO 9001:2015, Norma ISO 1401:2015 y Norma ISO 45001:2015: numeral 4.2 Necesidades y expectativas de las partes interesadas
Norma ISO 9001:2015, Norma ISO 1401:2015 y Norma ISO 45001:2015: numeral 6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
Norma ISO 1401:2015 y Norma ISO 45001:2015: numeral 6.1.3 Determinar los requisitos de ley y otros .
Norma ISO 9001:2015 Numeral 5.1.2 Determina, comprenden y cumplen los requisitos del cliente, legales y reglamentarios

8.2. Alcance del SIG

Bosques Suelos y Aguas Ltda., trabaja de forma permanente en lograr implementar el


Sistema Integrado de Gestión (SIG), el cual se ha diseñado en base a los requisitos de las
normas ISO 9001:2015; 14001:2015 y, 45001:2018 especifico en el:

“Desarrollo de estudios y proyectos de conservación, control y recuperación ambiental y


forestal”

“Development of studies and projects of environmental and forest conservation, control


and recovery”

El presente alcance integra los productos y servicios que la empresa ofrece, tal como se
puede ver en la página web, https://bosquessuelosyaguas.com/, tales como:

• Actividades agroforestales que incluyen recolección de semillas, propagación, selección


de áreas, estudios de suelos, adecuación de tierras, plantación, mantenimiento y
aprovechamiento.

• Actividades de conservación y mantenimiento de ecosistemas, coberturas vegetales y


cuerpos de agua (reservas, monitoreo y salvamento de flora y fauna, recuperación de
brinzales, latizales y epífitas, etc.).

• Actividades administrativas de apoyo a la operación en campo, estudios,


capacitación y relacionamiento con las comunidades y partes interesadas.
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 14 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

El alcance del SIG, respecto a los requisitos de las normas mencionadas, no tiene
exclusiones. Sin embargo, por medio del presente se aclara que el numeral 8.3. Diseño y
desarrollo de los productos y servicios solo se da cuando BSA diseña productos y servicios
por primera vez, posibilidad que es poco frecuente toda vez que los clientes entregan las
especificaciones técnicas finales del producto y servicio a ejecutar; así mismo se define que
e numeral 8.4.1. b) “los productos y servicios son proporcionados directamente a los clientes
por proveedores externos en nombre de la organización”, sólo se ejecutará cuando BSA
implemente este tipo de acción, posibilidad que es poco frecuente, nula a la fecha de la
actualización del presente manual.

Los limites y la aplicabilidad del SIG desde las cuestiones externas e internas se presentarán
en el informe de comprensión de la organización y de su contexto realizado a través de la
metodología DOFA del año en vigencia.

De la misma forma, la organización tendrá en cuenta los límites y la aplicabilidad de los


requisitos de las partes interesadas por proceso y, algunas veces por proyecto y, realizará
seguimiento sobre su satisfacción y resultados durante las fases de planeación del SIG y/o
de proyectos.

Norma ISO 9001:2015, Norma ISO 1401:2015 y Norma ISO 45001:2015: Numeral 4.1 Comprensión de la organización y su contexto
Norma ISO 9001:2015, Norma ISO 1401:2015 y Norma ISO 45001:2015: Numeral 4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas
de las partes interesadas
Norma ISO 9001:2015, Norma ISO 1401:2015 y Norma ISO 45001:2015: Numeral 4.3 Determinar el alcance del SIG

8.3. Objetivos estratégicos del SIG

Los objetivos estratégicos materializan y dan dirección a los valores compartidos mediante
acciones que se plasman en los Programas de Acciones Estratégicas de los procesos (PAE).
En el Anexo 4. Plan Estratégico y objetivos se puede visualizar la integración de los valores
compartidos con los objetivos y los respectivos Programas de Acciones Estratégicas (PAE)

El SIG está dirigido por nueve objetivos:

• Consolidar a BSA LTDA en el mercado de recuperación de ecosistemas en el sector


público y en el sector privado, especialmente en el mercado minero - energético de
Colombia e industrial del Meta.
• Generar una propuesta de valor, para cada proyecto, con impacto positivo en los
clientes y demás partes interesadas, la comunidad y colaboradores, la protección del
medio ambiente, la prevención de la contaminación, en condiciones seguras de
trabajo, orientada en sensibilizar, capacitar, comunicar y aplicar acciones de análisis y
gestión de nuestros riesgos en pro de nuestro quehacer ambiental, conservación y
recuperación de ecosistemas.
• Cumplir las necesidades, las expectativas de los clientes y demás partes interesadas
dentro de un marco legal, de mejora continua, de alternativas innovadoras, sostenibles,
honestas y de alto desempeño en los estándares de calidad, ambiental y SST.L9
• Ingresar a nuevos mercados de gestión ambiental con productos nuevos para la
organización
• Generar reconocimiento nacional de la empresa como una marca de gestión
ambiental y de conservación
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 15 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

• Desarrollar e implementar modelos de negocio de conservación


• Realizar investigación, desarrollo e innovación que permita generar conocimiento,
tecnología, productos y nuevos mercados que contribuyan con la efectiva gestión
ambiental y eleve la competitividad de la empresa
• Ser una organización proactiva en la gestión ambiental en Colombia
• Consolidar un equipo de colaboradores talentosos, creativos, consientes y virtuosos de
alto desarrollo personal a través de una cultura organizacional humana e innovadora
• Promover el goce, bienestar y calidad de vida de los colaboradores dentro del marco
legal, la prevención de accidentes y enfermedades laborales

En el capítulo 13 de mejora continua se describe cómo se miden los objetivos descritos, de igual
forma en los Planes de Acciones Estratégicas (PAE) de cada proceso se describe las actividades
con las que se planifica cómo lograrlos.
Norma ISO 9001:2015, Norma ISO 1401:2015 y Norma ISO 45001:2015: Numeral 6.2 Objetivos y planificación para lograrlos
Norma ISO 9001:2015, Norma ISO 1401:2015 y Norma ISO 45001:2015: Numeral 5.1 Liderazgo y compromiso
Norma ISO 9001:2015 Numeral 5.1 Liderazgo y compromiso

8.4. Organigrama

Nuestro SIG está conformado por todos los colaboradores de la empresa, quienes tejen una
red de trabajo con el fin de alcanzar los objetivos estratégicos de la organización.

La red de trabajo se presenta en el Organigrama, donde se grafica la autoridad delegada, el


flujo de directrices y la recepción de requisitos y expectativas de las partes interesadas.

La junta de socios y el gerente con apoyo del revisor fiscal conforma la gerencia de la
empresa.

En una segunda instancia están los lideres de procesos, áreas de interés como I+D y el Centro
de Propagación de Especies Forestales Tropicales (CPEFT) y, los líderes de proyectos como los
directores. Y en una tercera instancia los respectivos equipos que los lideres administran. A
continuación, se presenta el organigrama (01-DC-LD Anexo 6. Organigrama General):
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 16 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

La toma de decisiones en la organización es fortalecida con dos acciones claves. La primera,


que la gerencia ha delegado la autoridad en los líderes, y la segunda, que la gerencia está
involucrados en el día a día de la operación de la empresa para facilitar la conversación y
brindar de forma directa asesoría y/o consejo y/o directrices.

Norma ISO 9001:2015, Norma ISO 1401:2015 y Norma ISO 45001:2015: Numeral 5.1 Liderazgo y compromiso
Norma ISO 9001:2015: Numeral 7.4 Comunicación

8.5. Roles, responsabilidades y autoridad

La gerencia expresa su liderazgo y delega en su equipo de colaboradores roles, funciones,


responsabilidades y autoridad a través de los perfiles de cargo, los cuales en suma conforman
a POLARIS. Luego entonces, POLARIS es el manual de funciones, responsabilidades y
autoridad de la empresa y se ubica en: SOFIA/Talento Humano/ Polaris

Los principales roles, responsabilidades y autoridad que se han asignado y comunicado a los
líderes, desde los requisitos de las normas ISO 9001:2015; 14001:2015 y 45001:2018 y desde la ley,
son:

• Asegurar que sus procesos son conformes con la norma ISO 9001:2015; 14001:2015 y
45001:2018 y que estos están generando y proporcionando las salidas previstas en la
caracterización de procesos.
• Participar en la revisión por la dirección comunicando el desempeño de su proceso,
(incluido el proceso HSEQ que incluye requisitos ambientales y SST) y las oportunidades
de mejora.
• Promover el enfoque al cliente y asegurar la integridad del sistema aplicando el
procedimiento de gestión de cambio que tiene la empresa.
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 17 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

Por otra parte, la organización ha delegado la responsabilidad del Sistema de Salud y


Seguridad en el trabajo al Líder HSE, tal como se puede ver en el anexo 9. Asignación de
responsabilidades de SST ó HSE.

Finalmente, todas las responsabilidades y autoridad que requieren los roles pertinentes al SST
se han documentado y comunicado tal como se puede ver en los anexos del contrato laboral
de los colaboradores que aplica.
Actas entrega de cargos

Norma ISO 9001:2015, Norma ISO 1401:2015 y Norma ISO 45001:2015: Numeral 5.3 Roles, responsabilidades y autoridad
Norma ISO 9001:2015, Norma ISO 1401:2015 y Norma ISO 45001:2015: Numeral 5.1 Liderazgo y compromiso

8.6. Información documentada

Los conocimientos actuales y de uso habitual para los procesos están descritos en el área de
P:\1.1 Aprendizaje, el cual contiene los documentos controlados como manuales,
procedimientos, instructivos y formatos necesarios y disponibles para toda la organización.
También pueden incluir información complementaria no controlada como esquemas,
modelos, publicaciones, documentos externos, etc. La administración de esta información está
descrita en el 01-DC-CA Gestión de la información documentada.

Se cuenta con un listado maestro de información documentada 01-FO-CA Listado control de


información documentada, el cual dinamiza los documentos controlados desde el SIG y que
son la fuente de información y registro de las operaciones. El enfoque de la actualización es
agilizar las operaciones y facilitar la información necesaria para el análisis y toma de decisiones.

En términos de comunicación BSA es una organización que promueve la comunicación


directa, de modo que se cumplan los principios de debido entendimiento entre las partes,
ajustado a las necesidades de la operación, formal y por escrito para las situaciones que lo
ameritan o tienen directa relación con la integralidad del SIG, las partes interesadas y aspectos
legales. Se da prioridad a la conversación verbal y la documentación a través de actas de los
acuerdos 01-FO-LD. Acta de reunión las cuales serán llevadas por el líder en cada proyecto.

Cada proyecto tiene su carpeta donde se documentan las comunicaciones internas de


acuerdo con el tipo de tema (hse, talento humano, externas propias del proyecto, etc.) las
cuales son las opciones para su archivo. Las comunicaciones corporativas que son de interés
para BSA y asociadas al proyecto.
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 18 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

Las comunicaciones externas formales que se dirigen desde oficios certificados, siguen un
consecutivo y referencia la correspondencia recibida y enviada en P:\9. Oficios Formales.

Norma ISO 9001:2015, Norma ISO 1401:2015 y Norma ISO 45001:2015: Numeral 7.5 Información documentada
Norma ISO 9001:2015 Numeral 4.4.2 Respecto al Sistema de gestión de la calidad y sus procesos
Norma ISO 9001:2015 Numeral 7.1.6 Conocimiento de la organización
Norma ISO 9001:2015 Numeral 8.5.1 Control a la producción y de la provisión del servicio literal a.
Norma ISO 9001:2015 Numeral 8.5.2 Identificación y trazabilidad.
Norma ISO 9001:2015 Numeral 8.5.3 Propiedad perteneciente a los clientes o proveedores externos
Norma ISO 9001:2015 Numeral 8.6 Liberación de los productos y servicios

9. ORGANIZACIÓN POR PROCESOS

Una empresa es compleja por la interacción de múltiples actividades, productos internos y


externos, responsables y participantes. Además, dichas interacciones están sujetas a cambios
internos y externos constantemente. Por lo que, se necesita de una metodología para
administrar la misión y dirección de la compañía.

Es por esto por lo que, BSA se ha acogido a la metodología de Organización por procesos, la
cual tiene las siguientes características:

• Todas las actividades de la empresa deben estar asignadas a un proceso


• Las actividades representan las acciones que permiten se cumplan los requisitos de la
ley, de las normas ISO 9001, 14001 Y 45001, los del cliente (colaboradores, partes
interesadas) y las de la organización.
• Cada proceso debe estar planeado con el enfoque PHVA
• Preferiblemente esquematizar los procesos y sus interacciones generales
• Cada proceso debe tener asignado un responsable
• Los procesos deben contar con una caracterización por proceso
• Cada proceso debe tener un sistema documental para lograr garantizar la planeación,
la ejecución a través de la documentación basados en experiencias y conocimiento
validos
• Todos los procesos deben tener objetivos, metas, indicadores y acciones alineadas a la
planeación estratégica de la empresa
• Los procesos se planean en un formato denominado PAE (Plan de Acción Estratégica),
donde se hace seguimiento al cumplimiento de las acciones e indicadores
• Los responsables de los procesos deben generar rendición de cuentas con el respectivo
análisis y retroalimentación compañía mejore continuamente, innove, cumpla la ley,
satisfaga al cliente y las partes interesadas y aproveche las oportunidades y fortalezas.
• Los colaboradores deben conocer todos los procesos de la empresa, identificar el
proceso al que pertenecen, como interactúa su proceso con otros procesos, el cliente y
partes interesadas y, qué entradas recibe y cuáles son sus salidas.

9.1. Nuestros procesos y responsables

El Sistema Integrado de Gestión está diseñado con ocho (8) procesos. Es de aclarar que en el
alcance de todos los procesos esta:
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 19 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

• Participar en la planeación SIG,


o Cambios en el contexto (DOFA)
o Análisis de riesgo y oportunidades
o Planeación de recursos y controles HSEQ
o Planeación de operaciones y controles HSEQ
o Identificación, acceso y evaluación de requisitos legales y otros
o Análisis de las partes interesadas

• Participar en la planeación estratégica


• Participar en la planeación de cada proceso
• Participar en la gestión de la información documentada
• Generación de conocimiento y conciencia
• Gestionar lecciones aprendidas
• Generar rendición de cuentas
• Gestionar acciones correctivas y de mejora
• Evaluar el cumplimiento
• Gestionar las partes interesadas.

Cada proceso debe diseñar una caracterización del proceso con el fin de identificar las entradas
requeridas y las salidas esperadas de estos procesos; las actividades principales de cada
proceso, la secuencia y la interacción entre ellos; las necesidades y preferiblemente las
expectativas de los clientes, otros procesos o partes interesadas y, finalmente realizar
seguimiento para validar que se logran los resultados previsto.

El proceso a cargo de consolidar la caracterización de procesos en la empresa es Liderazgo y


lo realiza con la participación de todos los líderes de proceso a través de capacitación en los
requisitos de la norma, organización por proceso, entre otros. Finalmente, a través del formato
02-FO-LD Caracterización Proceso, se recopilan todas las caracterizaciones que se debe
archivar de forma general en liderazgo como evidencia de la planeación inicial, pero, además,
cada proceso debe archivar su registro en su proceso para continuar retroalimentando la
caracterización y para consulta.

A continuación, se presenta una breve descripción de cada proceso y, en el Anexo: 01-DC-LD


Anexo 10. Caracterización de Proceso planeada para el SIG.

9.2. Mapa de procesos

El SIG está organizado en ocho procesos donde se agrupan todas las actividades tal como se
evidencia en el Mapa de proceso descrito en el documento 01-DC-LD Anexo 5. Mapa Procesos
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 20 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

9.3. PROGRAMAS DE ACCIONES ESTRATÉGICAS - PAE

La empresa requiere diseñar e implementar planes de trabajo para:

• Cumplir los objetivos diseñados por la organización


• Gestionar el cambio
• Implementar acciones de gestión de riesgos, oportunidades
• Cumplir los requisitos legales
• Cumplir los requisitos del cliente y partes interesadas
• Generar oportunidades de mejora
• Lograr el producto y servicio que requiere el cliente

Por lo tanto,

En BSA, todas las actividades de la organización están agrupadas en procesos, áreas y/o
proyectos los cuales se deben organizar en Planes de Acciones Estratégicas – PAE.

El PAE, es un documento dinámico que permite hacer planes anual o periódicos, pero también
permite ir registrando nuevos compromisos, requisitos, acciones resultantes de la gestión del
cambio y del análisis de riesgos y oportunidades, entre otras, durante el año o periodo de
trabajo.

En el 01-DC-LD Anexo 11 : Plan estratégico y objetivos específicos se definen la mayoría de los


PAE que la empresa gestionará para cumplir la política integrada, la política de
Responsabilidad social y las directrices estratégicas: Misión, Visión y Valores. En este mismo
documento se definen los objetivos específicos, meta, indicadores y formula para orientar las
acciones de cada PAE, por lo tanto, en caso de requerir ingresar un nuevo objetivo debe ser
revisado y aprobado por la gerencia.
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 21 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

El Plan de Acción Estratégica contiene:

• Datos generales como responsable, periodo de programación, fecha de elaboración


• La(s) directriz (ces) estratégica (s) a la que se dirige el proceso.
• Los objetivos estratégicos a los que se dirige el proceso.
• Los objetivos específicos que el proceso pretende alcanzar y que deben corresponder
a los indicadores de gestión.
• Las formula de los indicadores de gestión del proceso
• Las metas del proceso
• Seleccionar unas dimensiones para agrupar actividades, que bien pueden estar
relacionadas con el PHVA y/o con las etapas del proyecto y/o con los nombres de las
áreas del proceso y/o con los nombres de diferentes proyectos que se controlan a través
de un único PAE.
• Todas las actividades del proceso planeadas y aquellas que se van dando durante la
ejecución como ya se explico
• Un cronograma para planear y hacer seguimiento a lo ejecutado.
• La descripción de los entregables, es decir, los nombres de las evidencias o resultados.
• El responsable de lograr el entregable
• El seguimiento al desempeño donde se busca llevar los resultados de los indicadores
y/o datos significativos del proceso.

Por otra parte, es importante que el orden de las actividades evidencie el ciclo PHVA del
proceso y que las actividades demuestren el compromiso con el cumplimiento de los
requisitos de las partes interesadas, de la organización, de las normas ISO, de la ley y los
relacionados con el producto y servicio. A continuación, se presentan ejemplos de actividades
para tener en cuenta en los PAEs desde el PHVA.

Desde la Planeación (P). Desde donde se hace identificación de requisitos, diagnósticos y otras
actividades que generan las acciones de la etapa del Hacer (H)

• Diseñar el mismo PAE


• Revisar, actualizar y hacer seguimiento al cumplimiento de la matriz legal.
• Hacer análisis de las partes interesadas
• Hacer análisis de riesgos y oportunidades
• Socializar la organización del proyecto y/o del proceso
• Elaborar y/o actualizar el sistema documental del proceso y/o proyecto
• Elaborar palanes operativos - Operaciones
• Identificar requisitos HSEQ para el proceso, para los productos o servicios que se
compran
• Planear la guía de verificación y validación del proyecto
• Estudios y/o diagnósticos (Por ejemplo, aplicar la Batería de riesgo psico-social toda vez
que los resultados llevan a diseñar acciones)
• Elaborar el plan de calidad
• Diseñar puntos de verificación del proceso

Desde el Hacer (H): Son las acciones que resultan de la planeación o simplemente aquellas que
hacen parte de operar el proceso. A continuación, presento algunas específicas para procesos:

• Implementación del procedimiento de selección de personal


• Liquidar y entregar a pagos PILA por proyecto
• Garantizar la correcta liquidación de los pagos de Nomina a los trabajadores
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 22 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

Desde el Verifica (V): Son las actividades relacionadas con el seguimiento y medición de los
procesos, productos y servicios y, la entrega de resultados

• Implementar la guía de verificación y validación


• Controlar el avance de obra
• Recopilar y verificar la calidad de la información resultante de la operación
• Identificar el cumplimiento de los requisitos del producto y/o proceso
• Entregar informe de rendición de cuentas
• Realizar seguimiento al plan de calidad: cronograma, inversión
• Participar en auditorias internas, externas
• Analizar las no conformidades aplicadas al proceso por auditorias
• Hacer seguimiento a las salidas no conformes
• Identificar QRSF y no conformidades
• Realizar visitas de campo y/o auditorias
• Verificar el cumplimiento de los objetivos a través de los indicadores
• Realizar inspecciones
• Participar en la Revisión por la Dirección

Desde el Actuar (A): Se refiere a tomar acciones para mejorar el desempeño. Por lo que, en el
PAE podría tener acciones relacionadas con:

• Implementar las acciones resultantes de tratar QRSF, no conformidades, salidas no


conformes
• Todas las acciones resultantes de la Gestión del Cambio
• Todas las acciones resultantes del Análisis de riesgos y oportunidades
• Todas las acciones resultantes de la Revisión por la Dirección
• Todas las resultantes por cambios en el contexto
• Todas las resultantes por la implementación de nueva legislación
• Todas las resultantes de la investigación de accidentes de trabajo
• Todas las resultantes de matrices de hallazgos
• Todas las resultantes de Actas de Reunión que sean significativas

Las evidencias de la ejecución se deben organizar de acuerdo con el procedimiento de


información documentada (04-PR-LD) y según el informe de gestión que solicite el cliente por
proyecto. Se adoptan los documentos que el cliente solicite y que cumplan los propósitos de
evidenciar el cumplimiento en SIG. La idea es que la información del proceso se organice de
acuerdo a las dimensiones del proceso en las carpetas donde opera cada proceso.

Para demostrar que la organización planea, los PAE planeados se organizaran en


SOFIA/Aprendizaje/Liderazgo/documentos / Anexo XXX.

9.4. RECURSOS

En BSA estamos comprometidos con SIG, es por eso por lo que conoce y provee los recursos
mínimos que requiere para su funcionamiento y dar cumplimiento con la ley, las normas que
la rigen y los objetivos estratégicos de la organización y de nuestros clientes.
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 23 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

Presupuesto anual general BSA incluye:

• Presupuesto gestión administrativa


• Presupuestos operaciones (orientados a la ejecución de servicios)
• Presupuestos negocios (orientados a la oferta de servicios)
• Presupuesto TH
• Presupuestos HSEQ

• Recursos objeto de seguimiento y medición:

En BSA se adelantan operaciones agroforestales, las cuales se caracterizan por:

• Uso de herramientas e insumos que no requieren calibración certificada para


prestar el servicio, ni niveles de precisión certificada (son de uso general).
• Uso de máquinas y equipos con programa de mantenimiento autónomo que
incluye nivelación de fluidos (por ejemplo agua, aceites, etc.) que no requieren
calibración ni precisión certificada (operación general).
• Uso de equipos no viables de calibración por relación costo beneficio (por ejemplo
grameras que son de uso muy ocasional)

Las operaciones que ameritan calibración son:

• Alcoholímetros (aplicable para tareas de alto riesgo y en el marco de su viabilidad


por bioseguridad)
• Termómetros digitales (no viables de calibración por relación costo beneficio)
• Equipos de georreferenciación (no viables de calibración, los sistemas de
geolocalización satelital son de uso general, aplicaciones)

9.5. Propiedad del cliente

El inventario de los recursos y maquinaria que sean propiedad de los clientes o proveedores
externos se debe consigna en un Acta de reunión la cual debe contener todos los bienes,
recursos y la descripción del estado de los mismos, con evidencia fotográfica, y estar firmada
por el responsable del proyecto y el propietario del bien; y el seguimiento estará a cargo del
responsable del proyecto y se manejar a través del 08-FO-O.PS Control de bienes, en donde se
identifican y controlan los productos, servicios, propiedad del cliente o proveedor - (Incluye
materiales, componentes, herramientas, instalaciones, propiedad intelectual y datos
personales).

10. COMPETENCIA Y TOMA DE CONCIENCIA

10.1. Conocimiento de la organización

Actas de entregas de cargo y/o turnos


Capacitaciones a cargos nuevos
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 24 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

Sistema documental
Lecciones aprendidas y casos de éxito
Actas de reunión

10.2. Competencia

En BSA los recursos del SIG están dimensionados en:

• Humanos: Ver. 7.1 Organigrama y P:\5. TALENTO HUMANO, 01-PR-GP. Procedimiento


Selección Personal y 02-PR-GP. Procedimiento contratación personal.

Las personas de la operación en BSA se clasifican en dos grupos:

• Mano de obra no calificada MONC: para éste grupo no se tienen restricciones de


formación académica dada la naturaleza operativa de los trabajos agroforestales. Para
trabajos operativos con algún grado de exigencia puede detallarse en 16-FO-TH
Perfil_Evaluación desempeño.

• Mano de obra calificada MOC: para éste grupo se cuenta con un perfil 16-FO-TH Perfil
Evaluación el cual detalla en el nivel educativo, experiencia, formación y habilidades
que demanda el rol específico.

A través del área de talento humano y a partir de la aplicación de la avaluación 16-FO-TH


Perfil_Evaluación desempeño, se identifican las oportunidades de mejoramiento de acuerdo a
cada caso, como parte de los planes de acción y seguimiento.

Desde el sistema de seguridad y salud en el trabajo y el sistema de gestión ambiental también


se identifican las necesidades de capacitación en función de sus objetivos de capacitación, que
abordan distintos públicos y cumplimiento de requerimientos legales.

Cada líder de proceso puede identificar necesidades puntuales de capacitación en función de


planes de acción preventivos o correctivos.

10.3. Programa de toma de conciencia y formación

En BSA los escenarios de formación, desarrollo de competencia y conciencia son de suma


importancia, ya que a través de la generación y transferencia del conocimiento se contribuye
a mejorar el desempeño y la cultura del SIG. Es por eso que se ha diseñado un Procedimiento
toma de Conciencia y Formación (03-PR-TH) que a su vez cuenta con un Plan de trabajo que
permite hacer seguimiento a la ejecución de las jornadas y a los respectivos indicadores. El
programa incluye todos los temas y requisitos de toma de conciencia y formación de la
organización.

El programa de Toma de Conciencia y Formación, relacionado, define los temas mínimos y


especialmente los asociados a las actividades críticas de la organización, teniendo en cuenta
los resultados obtenidos de la aplicación de una matriz de diagnóstico que facilite identificar
las necesidades de formación y capacitación.
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 25 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

Procesos misionales
• Operaciones
• Negocios

Procesos Estratégicos
• Liderazgo

Temas sugeridos: Paquete office, Excel avanzado, Relacionamiento interpersonal


(comunicación, conflictos, negociación, administración de personal), formación específica para
el cargo y proyecto (técnico).

Procesos de apoyo
• Calidad
• Control y Finanzas
• Talento Humano
• Abastecimiento
• HSE

Temas sugeridos: Paquete office, Excel avanzado, Relacionamiento interpersonal


(comunicación, conflictos, negociación, administración de personal), formación específica para
el cargo, actualización legal y técnica específica, herramientas contables y de inventarios,
administración del tiempo, y otros.

También se tienen en cuenta temas por grupos de interés como la brigada, COPASST,
COCOLAB, trabajadores y otros según sea el caso y las características propias de cada proyecto.

En el Programa de Toma de Conciencia y Formación se describe los responsables, los recursos,


temas y competencias a desarrollar y las metodologías de trabajo, objetivos e indicadores.

11. LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN

11.1. Liderazgo

El tipo de dirección, las capacidades operativas, el conocimiento de la norma, introducción de


los lideres en la toma de decisiones a diario, capacitación, capacidad de critica. 5.11 5.1.2 5.2 5.3
delegar y organizar BSA

11.2. Análisis de las acciones

El tipo de dirección, las capacidades operativas, el conocimiento de la norma, introducción de


los lideres en la toma de decisiones a diario, capacitación, capacidad de critica. 5.11 5.1.2 5.2 5.3
delegar
11.3. Comunicación y participación y consulta

Bosques, Suelos y Aguas gestiona sus comunicaciones identificando si son externas o internas.

Para comunicaciones internas se realiza divulgación a través de nuestros canales primarios


que son el correo y los grupos oficiales de WhatsApp. En los correos, cada persona gestiona sus
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 26 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

contenidos y tiene acceso a los correos de sus compañeros gracias al documento: 1. Directorio
Correos. Por otro lado, contamos con grupos de WhatsApp activos distribuidos por proyectos
donde el director de comunicaciones gestiona los contenidos que se generan, realiza
redifusiones y se permite el espacio de participación entre la comunidad interna.

Particularmente para el área HSE, se cuenta con el grupo: Coppast, PSV y Brigada donde se
comunica internamente novedades de los comités. Los contenidos de capacitación HSE son
creados por el área de comunicaciones y son almacenados en un Drive titulado “Un ambiente
para la vida y el trabajo”y son distribuidos por la líder HSE, quien realiza difusión a través de los
canales mencionados previamente. La líder HSE evidencia lo anterior mediante pantallazos,
listas de asistencia o fotografías que incluye en su informe mensual. YouTube sirve a su vez
como un espacio de almacenamiento virtual para los contenidos audiovisuales.

Para comunicaciones externas contamos con la página web, que se compone de una landing
page, la cual a su vez vincula al usuario a las pestañas de filosofía institucional, servicios,
proyectos propios, y una cajita de contacto vinculada al correo
info@bosquessuelosyaguas.com. En esta cajita se exhibe y se solicita la aceptación de la
política de tratamiento de datos. La página web contiene en su pie de pagina las certificaciones
de la empresa, datos de contacto y la vinculación a las redes sociales.

Las redes sociales son alimentadas semana tras semana con novedades relacionadas al
quehacer de la empresa y a comunicar sus actividades de bienestar. Se realiza interacción en
redes sociales a través de mensajes de chat, comentarios, likes, toques a botones, entre otros.
Estamos en Instagram, Facebook, LinkedIn y YouTube.

Canales: Correo electrónico y Whatsapp.

Se cuenta con un grupo de Coppast, PSV y Brigada donde se comunica internamente el


comité.

Los contenidos generados se almacenan en línea en drive y se realiza la difusión a través de la


líder HSE en los canales mencionados previamente.

12. ESTRATÉGIA

En BSA creemos que enfocarnos en el cliente, en la tecnología, investigación y desarrollo, el


sistema integrado de gestión y la cultura organizacional nos permitirá perdurar en el mercado
e ir logrando el sueño de restaurar y conservar boques con recursos independientes.

12.1. Enfoque al cliente

Nuestros clientes son los colaboradores, las partes interesadas y las personas naturales y/o
jurídicas que nos contratan y/o se alía a la empresa para desarrollar proyectos de restauración
y/o conservación.

La estrategia de enfoque al cliente consiste en contar con mecanismos que nos permitan
gestionar las necesidades y expectativas de los clientes en el menor tiempo posible de forma
permanente.
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 27 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

Nuestra gestión tiene alcance desde la identificación y recepción de solicitudes, soluciones


inmediata hasta el tratamiento de acciones correctiva que conlleven a la intervención en los
procesos o el sistema integrado de nuestra compañía siempre dentro del marco de los
acuerdos.

Durante la primera fase de planeación del proyecto nuestro equipo lograra comprender las
necesidades y expectativas del cliente y además, diseñara una propuesta de valor agregado, a
través de la metodología CANVAS, con el fin de generar aportes que tengan impacto en la
política de responsabilidad social de BSA, nuestros objetivos gestión ambiental y de
investigación y desarrollo.

Norma ISO 9001:2015 Numeral 5.1.2 Determina, comprenden y cumplen los requisitos del cliente, legales y reglamentarios

12.2. Tecnología, Investigación y Desarrollo

El conocimiento práctico, ágil y aplicado es parte integral de nuestra oferta del valor, de allí que
promovemos a través de nuestros procedimientos y conversaciones:

• Producto ajustado a las necesidades y expectativas del cliente


• Tratamiento de la información formal, directa y a través de los canales definidos por
cada cliente
• Diseño organizacional simple, flexible y ajustado a las realidades de cada proyecto
• Precios competitivos, con enfoque de racionalidad y cumplimiento legal y
mejoramiento continuo
• Seguimiento cercano de cada proyecto a través de personas comprometidas y
dedicadas a entender detalladamente las situaciones administrativas y operacionales,
de modo que sean tratadas oportunamente las novedades, asegurar los presupuestos
y evitar reprocesos.
• Oferta de tecnologías en sistemas de información, operaciones manuales y
mecanizadas de alto valor e impacto en los proyectos
• Aprovechamiento del conocimiento administrativo, técnico, científico y operacional,
para promover la participación, la investigación y el desarrollo de nuestros productos y
nuestros clientes.

13. LA MEJORA CONTINUA

La Mejora Continua es un proceso que se genera con base en la planeación y la


implementación de acciones que, al recibir seguimiento y verificación del desempeño, arrojan
hallazgos que, al ser tratados metódicamente generan nuevas acciones para alcanzar la
eficacia y efectividad del SIG.

Este seguimiento y verificación del desempeño se realiza basados en lo que se deseó medir y
evaluar.

A continuación, se presenta como BSA mide y evalúa el SIG, los medios de seguimiento y
verificación y, cómo logra que las acciones trascendentales sean analizadas desde el enfoque
de riesgo y gestión del cambio.
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 28 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

13.1. Medición y Evaluación

Ver indicadores de gestión, metas y evaluación

13.2. Seguimiento y Verificación

El seguimiento y verificación es un proceso que se desarrolla de manera permanente,


mediante intervenciones que generan hallazgo como:

• No conformidades
• Oportunidades de mejora
• Salidas No Conformes
• Acciones correctivas
• Cambios
• Riesgos y oportunidades;
• Nuevos riesgos laborales
• Nuevos impactos ambientales

Los medios para identificar hallazgos se pueden visualizar a nivel general y de forma específica
por proyecto. A nivel general, se identifican a través de los siguientes medios:

• Satisfacción cliente
• PQR partes interesadas
• Mejorar el productos y servicio para cumplir los requisitos
• Mejorar productos -Considerar las necesidades y expectativas
• Riesgo identificado
• Cumplimiento y cambios de ley y norma
• Otros cambios:
• Seguimiento a procesos
• Auditorías interna o externa
• Revisión Gerencial

13.2.1. Satisfacción del cliente

El SIG ha diseñado el Instructivo de evaluación de la satisfacción del cliente (03-IN-O.PS), el cual


indica cómo, con qué frecuencia y a quién se le debe aplicar la verificación de la satisfacción
del cliente, junto con el instructivo de liberación del producto (01-FO-O.PS).

En caso de que la satisfacción del cliente no alcance la meta de la empresa se debe


implementar el Procedimiento de Acciones para la Mejora (03-PR-LD).

13.2.2. PQR

Las Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR) se tratan como se indica en el procedimiento de


Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones (02-PR-LD) y el Procedimiento de Acciones
para la Mejora (03-PR-LD), los cuales indican cómo se tramitan las quejas, reclamos,
sugerencias y felicitaciones de los clientes o partes interesadas con el fin de generar las
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 29 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

acciones necesarias para satisfacer al cliente.

Las PQR, algunas veces, se identifican de forma explícita y, en la mayoría de los casos deben
ser percibidas por los profesionales, por lo que, la empresa tiene el reto de generar conciencia
en esta capacidad para identificar cuando las partes interesadas no están conformes con los
productos y servicios.

13.2.3. Mejora sobre el producto y servicio

Entendiendo que la organización debe determinar y seleccionar las oportunidades de mejora


e implementar cualquier acción necesaria para cumplir los requisitos y aumentar la
satisfacción del cliente, el SIG, ha considerado pertinente realizar seguimiento y verificación a
través de:
• Seguimiento al cumplimiento de los requisitos de los productos y servicios y sus
cambios (02-FO-O.PS), para identificar desviaciones
• La guía de verificación y validación (31-FO-LD) que determina los puntos de control del
proceso de elaboración del producto, servicio y/o del proceso, con el cual se busca
identificar las salidas no conformes. Entre los puntos de control deberá estar el
seguimiento a los informes mensuales de los profesionales por proyecto

Mejorar los productos y servicios para cumplir los requisitos, así como considerar la
necesidades y expectativas y, las salidas no conformes recurrentes deberán ser tratadas por
medio del Procedimiento de Acciones para la Mejora (03-PR-LD).

El seguimiento y verificación alrededor del producto se describe en otros medios de hallazgos


desde el proceso de operaciones

13.2.4. Cumplimiento legal y normativo

El seguimiento y la verificación sobre el cumplimiento normativo se describe en el


procedimiento de identificación, acceso y evaluación de requisitos legales y otros (01-PR-LD).

Teniendo en cuenta que la empresa no cuenta con un centro de atención legal, la


identificación de requisitos legales y la evaluación de cumplimiento, cada líder de proceso y/o
proyecto se hace cargo de diligenciar el formato 16-FO-LD y evaluar el cumplimiento.

En caso de algún cambio y/o identificación de nueva normatividad se debe implementar el


Procedimiento de Acciones para la Mejora (03-PR-LD).

13.2.5. Auditorías Internas o Externas

Las auditorias son medios de seguimiento y verificación que permiten identificar No


conformidades y Oportunidades de Mejora. Las auditorias pueden ser internas y externas.
Estas últimas hacen referencia a las que ordena BSA ante un ente certificador y aquellas que
realizan los clientes para verificar el cumplimiento de los requisitos, especialmente en el área
de talento humano.

El proceso para afrontar una auditoria interna se describe en el procedimiento 02-PR-LD:


Procedimiento para auditoría interna.
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 30 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

Las auditorías externas, las cuales son provistas por entes certificadores, deben atender a
algunos de los requisitos del procedimiento de las auditorías internas, especialmente en el
tratamiento de los hallazgos, la comunicación de resultados y la gestión sobre las acciones.
Además, la empresa debe garantizar que el ente garantice la objetividad e imparcialidad. Debe
ser una entidad de alto valor en credibilidad y calidad.

Los resultados de las auditorías externas por parte del cliente y/o partes interesadas deben ser
tratados como esta determinado en el procedimiento de auditorías internas, hasta comunicar
la eficacia de las acciones tomadas al cliente y/o parte interesada.

Cualquiera que sea el tipo de auditoria, los resultados se deben tratar de acuerdo al
Procedimiento de Acciones para la Mejora (03-PR-LD).

13.2.6. Revisión por la dirección

La Revisión por la Dirección es una actividad que los gerentes de la empresa desarrollan de
forma permanente. Toda vez que, los gerentes son y han sido fundamentales para diseñar e
implementar el SIG y ejecutar los proyectos que la empresa ha desarrollado.

Qué practicas desarrollan los gerentes que se entienden como Revisión por la Dirección:

• Reuniones con equipos de trabajo


• Revisión de la rendición de cuentas de los procesos y/o proyectos
• Seguimiento al desempeño de los proyectos
• Tratamiento de acciones para el cambio
• Revisión por la dirección anual

Sin embargo, para asegurar el cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 9001, 14001 y
45001, a continuación, se describe cómo BSA logra sumar todas las Revisiones de la Dirección
en un único espacio, planeado, donde se presentan los resultados del Sistema Integrado de
Gestión, se determina si el sistema es pertinente, adecuado y eficaz y, se generan unas
conclusiones y acciones que contribuyen con la mejora continua del sistema. Entendiendo las
acciones como compromisos.

• El estado de las acciones de las revisiones por la dirección previas


• los resultados de las auditorías
• los cambios en las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al sistema de
gestión de la calidad
• Revisión de la política las políticas HSEQ
• Estado de cumplimiento y cambios de los requisitos legales y otros
• las necesidades y expectativas de las partes interesadas.
• la satisfacción del cliente y la retroalimentación de las partes interesadas pertinentes
• el grado en que se han logrado los objetivos HSEQ
APARTADO HSE
• Análisis estadístico de accidentalidad y estado de la investigación de accidentes y casi
accidentes
• Análisis estadístico de enfermedad laboral
• Revisión del Desempeño Ambiental de la organización
• Resultados de la participación y consulta y recomendaciones para la mejora,
Determinar si promueve la participación de los trabajadores
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 31 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

• Ausentismo laboral por causas asociadas a SST


• Resultados de las inspecciones
• Análisis de actas de inconsistencias
• sus aspectos ambientales significativos

• el desempeño de los procesos (PAE) y conformidad de los productos y servicios
• las no conformidades y acciones correctivas
• los resultados de seguimiento y medición
• el desempeño de los proveedores externos
• la adecuación y suficiencia de los recursos
• la eficacia de las acciones tomadas para abordar los riesgos y las oportunidades de
mejora
• Eficacia de las estrategias implementadas
• Capacidad del sistema para satisfacer las necesidades globales de la empresa
• Identificar los programas de rehabilitación de la salud

Las conclusiones y los compromisos son fundamentales en la Revisión por la Dirección porque
a través de estos se denota una evaluación del SIG y se toman decisiones relacionados a
cambios (organización, documentales, roles y funciones, métodos por mencionar algunos),
necesidades de recursos (capital físico, humano, tecnológico), oportunidades de mejora entre
otras.

Las conclusiones entre otros deben contener respuesta de forma explícita a si el sistema
/proceso es pertinente, adecuado y eficaz, de acuerdo con el enfoque que se describe a
continuación:

Adecuado: Se refiere a que el SIG, diseñado e implementado, cumple con los requisitos C.L.I.O
y se ha adaptado a las condiciones reales de la organización, por lo tanto, es útil para generar
productos que alcanzan las expectativas y requisitos del cliente, proteger la integralidad de las
personas, el medio ambiente y la comunidad y para cumplir los requisitos legales que le aplica
a la organización.

Conveniente: Se refiere a que el SIG, diseñado e implementado, conlleva a la organización a


cumplir su planeación estratégica. Para lograr esta valoración se puede apoyar en la evaluación
de la implementación y simetría con los objetivos y las políticas y la revisión de la planeación
estratégica y el rendimiento del proceso de gestión clientes.

Eficacia: Cumplimiento de planes de acción, programas, cronogramas, compromisos tales


como los establecidos en la revisión por la dirección anterior)

Eficiencia: Resultados obtenidos en relación con la inversión. En este concepto se establecen


los logros que han obtenido la organización, rentabilidad, crecimiento en el mercado entre
otros, respecto al costo de mantener e invertir en el SIG.
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 32 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

MEDIOS O RECURSOS
BIENES Y SERVICIOS
EFICIENTE

METODOS DE TRABAJO RESULTADOS


ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS
ADECUADO
ADECUADO
LO QUE SE LOGRÓ

OBJETIVOS ESTRATEGICOS
CONVENIENTE LO QUE SE QUIERE LOGRAR
EFICAZ

Esquema 1. Evaluación de la gestión del sistema

En el Esquema Nº 1 se presenta la interacción de los conceptos descritos respecto a los


medios, los métodos, los objetivos y los resultados.

En la Tabla Nº 1 Relación del Enfoque con algunas evidencias del SIG, se presentan algunos
ejemplos de los enfoques respecto a la gestión del SIG.

Tabla Nº 1. Relación del Enfoque con algunas evidencias del SIG

Enfoque Medio Evidencias SIG


Cumplimiento de la Matriz de evaluación legal por proceso y/o
ley producto cuando aplique.
Cumplimiento Lista de chequeo requisitos del cliente desde
requisitos del cliente operaciones, talento humano, HSE y calidad.
El sistema documental está adaptado a las
Cumplimiento de
características específicas de la empresa y se
Adecuado requisitos de la
evidencia la implementación a través de los
organización
debidos registros.
Lista de chequeo del cumplimiento de los
Cumplimiento de
requisitos de las normas ISO 9001:2015; 14001:2015,
los requisitos de las
45001:2018 y parcialmente de las normas NTC
normas
5801 Y GTC – ISO 26000.
Planeación Evaluación del cumplimiento de la planeación
Conveniente
Estratégica estratégica.
• El valor económico para cumplir las variables
es sostenible de acuerdo con los precios de
¿Por qué el SIG se
los productos y servicios.
adapta a las
Eficiencia • La empresa cuenta con un sistema de
condiciones reales
de la organización? divulgación de la información efectivo para
comunicar el sistema documental.

Alinear los objetivos • La empresa cuenta con canales de


Eficacia estratégicos a los comunicación efectivos con el cliente para
planes y ajustar los cambios, formalizarlos y
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 33 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

Enfoque Medio Evidencias SIG


compromisos y, • Cumplimiento de los objetivos, PAEs.
cumple éstos. • Los objetivos están alineados con los planes
de acciones y compromisos
• Satisfacción del cliente y retroalimentación
• Las no conformidades y acciones correctivas
• Seguimiento a los resultados de medición
• Desempeño SST
• Desempeño Ambiental

La frecuencia de la revisión es una vez al año y se refuerza periódicamente, a través de la


rendición de cuentas de los líderes de proceso y/o proyecto, de la cual se generan compromisos
junto con la gerencia.

Entendiendo que la Revisión por la Dirección es un medio para generar acciones, las cuales
deben ser controladas desde la gestión del cambio, el análisis de riesgos y oportunidades y, a
las cuales la empresa debe asegurar el seguimiento respecto a la eficacia, BSA adaptará el
formato 23-FO-LD de Acciones para la Mejora y el Cambio y dará igual tratamiento a las
acciones como se indica en el procedimiento de Acciones para la Mejora y el Cambio. El
Modelo de presentación del la Revisión por la Dirección esta anexa al presente manual (Anexo
13)
13.2.7. Otros medios por proceso

Cada proceso tiene diferentes modalidades y se enfoca de manera específica en acciones de


seguimiento y verificación como se describe a continuación por proceso:

Proceso de Liderazgo

PERIODICIDAD
ACTIVIDAD
Día Sem Mes Otras Año
Auditoría Externa X
Auditorías Internas X
Revisión por la Dirección X X
Seguimiento y verificación al cumplimiento legal X
Seguimiento y verificación al cumplimiento de normas X
Seguimiento a compromisos de reuniones X
Seguimiento a la eficacia de las acciones X X
Seguimiento al cumplimiento del PAE X X X
Seguimiento a los cambios externos X X
Seguimiento a control de recursos económicos X X
Revisión de informes de Rendición de cuentas X

Proceso HSEQ

PERIODICIDAD
ACTIVIDAD
Día Sem Mes Otra Año
Ausentismo y seguimiento a casos X X X
Condiciones inseguras de trabajo (Reporte y gestión) X X
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 34 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

Reunión COPAST y COCOLAB X X


Registro de cálculo de huella ambiental X X
Seguimiento a condiciones de salud X X
Cumplimiento programa mantenimiento X X
Cumplimiento legal X X
Cumplimiento Resolución 0312 ARL-Ministerio y empresa X
Seguimiento a actividades del PAE X X X
Seguimiento al cumplimiento de los indicadores x X
Rendición de cuentas para el cliente e interna X X
Seguimiento al cumplimiento de requisitos X X
Seguimiento a reportes de parte de colaborares X X
Seguimiento a la eficacia de las acciones X X
Seguimiento al cumplimiento de los controles operativos
X X
en campo (Permisos, ARO, formatos especiales del cliente)

Proceso de Control y Finanzas

PERIODICIDAD
ACTIVIDAD
Día Sem Mes Otra Año
Revisión de saldos por cuenta contable X X
Seguimiento a actividades del PAE X X X
Seguimiento a cumplimiento de compromisos de actas X
Rendición de cuentas: Ingreso, cartera, préstamos y otros X X
Seguimiento y preparación de declaraciones tributarias X X X
Seguimiento a control de recursos económicos X X
Auditoria de inspección contable X
Verificación y validación de procesos operativos X X X
Verificar el estado de cuenta de las partes interesadas X X
Cumplimiento legal X X
Seguimiento al cumplimiento de requisitos de partes
X
interesadas
Preparación de estados financieros X X
Seguimiento a la inversión por proyecto x

Proceso de Negocios

PERIODICIDAD
ACTIVIDAD
Día Sem Mes Otra Año
Verificar el cumplimiento de requisitos generales del
X
cliente (02-FO-NG)
Seguimiento a actividades del PAE X X X
Seguimiento a la inscripción de tercero X
Verificación y validación del proceso X X
Rendición de cuentas X X
Seguimiento a actualizaciones legales X X
Seguimiento al cumplimiento de requisitos de partes
X
interesadas

Proceso Abastecimiento

ACTIVIDAD PERIODICIDAD
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 35 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

Día Sem Mes Otra Año


Paz y salvo de proveedores X
Desempeño de los proveedores externos X
Seguimiento al cumplimiento del PAE X X
Seguimiento al cumplimiento de legal X X
Seguimiento al cumplimiento de requisitos de partes
X
interesadas
Seguimiento a el suministro de recursos (compras) X

Proceso Talento Humano

PERIODICIDAD
ACTIVIDAD
Día Sem Mes Otra Año
Seguimiento al cumplimiento del PAE X X X
Seguimiento al cumplimiento de legal X X
Seguimiento al cumplimiento de requisitos de partes
X X
interesadas
Seguimiento de verificación y validación al proceso X
Seguimiento a la gestión documental del proceso
X
52-FO-TH; 51-FO-TH; 50-FO-TH
Seguimiento de Novedades del personal X
Seguimiento al desempeño de los colaboradores
Auditorias laborales por parte del cliente X X
Seguimiento a los compromisos de las Actas de Reunión X X
Seguimiento a los requisitos del cliente X

Proceso de Operaciones

PERIODICIDAD
ACTIVIDAD
Día Sem Mes Otra Año
Seguimiento al cumplimiento del PAE X X X
Seguimiento al cumplimiento de legal X X
Seguimiento al cumplimiento de requisitos de partes
X
interesadas
Seguimiento al Plan de verificación y validación del
X X
producto
Verificar el uso de recursos (Registro de obra) X X
Seguimiento a cronogramas de trabajo
Seguimiento al control de facturación - COFA X
Seguimiento a la identificación de requisitos del cliente y
X
control del cambio
Seguimiento a la rendición de cuentas (Informes
X X X
operativos)
Seguimiento a la calidad de la información reportada X
Seguimiento al desempeño de los colaboradores
X
operativos tipo B
Satisfacción del cliente X
FECHA: 09/01/2023
MANUAL DE L
PÁGINA: 36 de 36
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN VERSIÓN: 10
CÓDIGO: 01-DC-LD

13.3. Acciones, Acciones, Acciones

El enfoque de la empresa por perseguir la mejora continua, los procesos de seguimiento y la


verificación sobre el SIG para identificar hallazgos, la investigación de accidentes laborales o
incidentes ambientales, los cambios internos y externos, los cambios en los requisitos del
cliente, las partes interesadas, la ley y la norma; el control sobre los riesgos y las oportunidades
y los mismos efectos y consecuencias del cambio, así como, la identificación de peligros y
aspectos ambientales, generan acciones, acciones y acciones.

Por lo tanto, todas estas nuevas acciones provienen de implementar el procedimiento de


Acciones para la Mejora y el Cambio (03-PR-LD) y el formato 23-FO-LD Acciones para la Mejora
y el Cambio (En el caso de la revisión por la dirección se debe seguir el modelo que se adjunta
al presente en el Anexo 13.

El registro 23-FO-LD debe estar codificado y será administrado con un único consecutivo que
administra una única persona para todo el SIG con el fin de hacer seguimiento a los
compromisos y a la eficacia de las acciones.

Una vez este diligenciado el registro 23-FO-LD y los compromisos estén aprobados, el
responsable de este emite un E-mail entregando las responsabilidades a quien corresponda.
El compromiso debe ser registrado en el PAE en una dimensión que se denomina “Acciones
para la mejora y el cambio”.

13.3.1. Gestión del cambio

La integralidad del sistema se promueve a través de conversaciones y acuerdos los cuales están
orientados a que sean ordenados, formales, con impacto positivo, y que mejoren el desempeño
y los resultados de la organización.

Una vez identificados los riesgos y las acciones serán llevados

• Identificar los responsables del cambio


• Analizar el cambio y sus efectos potenciales (positivos y negativos)
• Planear actividades de mejoramiento
• Hacer seguimiento a la eficacia del cambio

13.3.2. Análisis de riesgo y oportunidades

Ver Formato 10-FO-LD. Matriz de eval y seg RyO

GUIDO ENRIQUE GASCA DELVASTO


Representante Legal

También podría gustarte