Los Mayas y Aztecas
Los Mayas y Aztecas
Los Mayas y Aztecas
UNIDAD
pasado Incaico
1
La religión : Los mayas construyeron numerosos templos, adoratorios y monumentos religiosos para realizar
ceremonias. El ahuacán, o sumo sacerdote, dirigía las principales ceremonias religiosas, en las que eran frecuentes
los sacrificios humanos, e incluso los autosacrificios. Algunos de los dioses mayas fueron los siguientes:
Hunab Ku era el creador de todas las cosas y el padre de todos los dioses. Era invisible;
por lo tanto, carecía de imágenes.
Itzamná era hijo de Hunab Ku. Llamado “el señor de la sabiduría”, se le identificaba
con el dios solar. Era el fundador de la cultura maya, del calendario, de la medicina, de
la escritura y del cultivo de los campos.
Kukulkán era el “dios de la larga nariz”, y a quien los aztecas llama- rían Quetzalcóatl.
Otros dioses fueron Chaac, dios de la lluvia; Ix-Chel, dios de la Luna; Ah Kin, dios de la sequía; Kinich
Ahua, dios del Sol; Yam Kah, dios del maíz.
La economía
La base de la economía maya era la agricultura. Los mayas desarrollaron avances tecnológicos como la
introducción de los regadíos y los bancales (terrazas de cultivo ubicadas en una pendiente). El desarrollo de la
agricultura fortaleció el comercio entre las ciudades mayas y con otros pueblos mesoamericanos. Exportaban
maíz, sal, miel, cera, pescados, algodón, plumas, maderas finas, jade, turquesa, cacao, caucho, pieles, entre
otros productos.
La arquitectura monumental
Los mayas construyeron importantes centros ceremoniales rodeados de
asentamientos urbanos. Estos centros eran la sede de las ciudades estado,
cuyo poder se manifestaba en su imponente arquitectura, la cual alcanzó
su máximo nivel en el periodo clásico. En cada ciudad, los mayas edificaban
templos, palacios y observatorios astronómicos.
También construían lugares públicos, como los recintos donde se observaba el juego de la pelota. Algunos de
los conjuntos arquitectónicos más importantes fueron Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Uaxactún,
Bonampak y Chichén Itzá.
El Estado: La máxima autoridad política era el emperador, quien a la vez era jefe militar, juez supremo y
representante de los dioses. No obstante, su poder no era absoluto, pues lo compartía con el Consejo Supremo,
formado por los jefes de los calpullis. Ellos elegían al gobernante sucesor y lo asesoraban, pero podían destituirlo
si lo consideraban inepto para gobernar. Los funcionarios estatales eran elegidos directa- mente por el emperador
y se encontraban distribuidos en las diversas ciudades del imperio: los jueces resolvían los conflictos y
determinaban las penas, que por lo general eran muy severas; los sacerdotes dirigían el culto y colaboraban con
el emperador; los militares se encargaban de la expansión territorial del imperio.
2
La sociedad azteca
Los aztecas fundaron su capital, Tenochtitlán, en el año 1325. Hacia
1430 formaron la Triple Alianza con con los señoríos de Texcoco y
Tlacopan, que dominó todo el sur y el este de Mesoamérica Doc. 14.
El núcleo social azteca lo constituía el calpulli, grupo familiar que
tenía un mismo antepasado y poseía sus propios dioses y tierras.
Sobre esta base se estable- cían los sectores sociales aztecas: • El
emperador o tlatoani se encontraba a la cabeza de todos los grupos
sociales.
La nobleza, denominada piles, estaba formada por la familia
imperial, los príncipes de las ciudades, los sacerdotes, los jefes
militares y los jefes de los calpullis. Estaban exonerados de
pagar tributo.
Los mercaderes, llamados pochtecas, tenían una posición social y económica privilegiada. El pueblo estaba
conformado por campesinos, obre- ros y artesanos. Se les llamaba maceual.
Los siervos –personas libres, pero obligadas a trabajar para el Estado o un particular– y los esclavos –
sometidos totalmente a sus amos– ocupaban la última posición social.
La economía
Las principales actividades económicas de los aztecas fueron la agricultura y el comercio.
La agricultura El comercio
Se desarrolló gracias a un complejo sistema de Estaba a cargo de los pochtecas. La actividad
riego y siembra. Los aztecas utilizaban las comercial se realizaba en gran cantidad de
técnicas de la roza y la tala en las zonas altas, el mercados, como los de Azcapotzalco, Tlatelolco,
riego en las llanuras, y las chinampas, que eran Tlacopan y Tenochtitlán, que eran los más
islas artificiales construidas en las orillas del lago importantes.
Tex- coco. Estas islas eran fijadas al lecho del lago
por medio de troncos de árboles y se utilizaban
como huertas.
3
Lee el siguiente texto y explica cómo el juego de la pelota se relacionaba con las creencias religiosas
mayas.
El juego de la pelota
Uno de los principales rituales mayas era el juego de la pelota.
Antes de jugar, los participantes se encomendaban a los dioses.
Luego tenían que pasar unas macizas pelotas de hule por un anillo
de piedra.
Según la cosmovisión maya, la cancha representaba un ingreso
simbólico al inframundo. Era también un lugar donde los
jugadores podían luchar con los dioses del infierno y vencer a la
muerte. Se cree que el juego culminaba con algún sacrificio
humano.
______________________________________________________________________________________---
Base de la economía
Avances
tecnológicos
Productos que
comerciaban
¿Por qué fue importante para los mayas el comercio? ¿Qué ventajas les trajo esta actividad?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4
Completa la sopa de letras.
¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando. Recuerda
responder con sinceridad.
Criterios de evaluación Lo Estoy en ¿Cómo sé
logré proceso de que lo estoy
lograrlo logrando?
Analiza la importancia de los Mayas con sus principales
manifestaciones culturales
Analiza la importancia de los Aztecas con sus principales
manifestaciones culturales
Elabora un mural sobre el imperio incaico reconociendo su
importancia en nuestra historia como parte de nuestro patrimonio
cultural