Act.05 CC - Ss2° Unidad 03
Act.05 CC - Ss2° Unidad 03
Act.05 CC - Ss2° Unidad 03
¿Creen que se pueden establecer elementos de comparación entre los mayas, aztecas e incas?
¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Crees que haya una similitud entre las culturas maya azteca e inca? Comenta
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
LA ECONOMÍA
La base de la economía maya era la agricultura. Los mayas desarrollaron avances tecnológicos como la introducción de los regadíos
y los bancales (terrazas de cultivo ubicadas en una pendiente). El desarrollo de la agricultura fortaleció el comercio entre las ciudades
mayas y con otros pueblos mesoamericanos. Exportaban maíz, sal, miel, cera, pescados, algodón, plumas, maderas finas, jade,
turquesa, cacao, caucho, pieles, entre otros productos
• ¿Cuáles eran las características peculiares del matrimonio maya en comparación con los
matrimonios actuales?
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
EL JUEGO DE LA PELOTA
Después de leer el siguiente texto y explica
Uno de los principales rituales mayas era el juego de la
cómo el juego de la pelota se relacionaba
pelota. Antes de jugar, los participantes se encomendaban
con las creencias religiosas mayas
a los dioses. Luego tenían que pasar unas macizas pelotas
de hule por un anillo de piedra. Según la cosmovisión ________________________________
maya, la cancha representaba un ingreso simbólico al ________________________________
inframundo. Era también un lugar donde los jugadores ________________________________
podían luchar con los dioses del infierno y vencer a la
muerte. Se cree que el juego culminaba con algún sacrificio ________________________________
humano.
LOS AZTECAS
La cultura azteca constituye la síntesis cultural de todos los pueblos mesoamericanos
LA SOCIEDAD AZTECA
Los aztecas fundaron su capital, Tenochtitlán, en el año 1325. Hacia 1430 formaron la Triple Alianza con
los señoríos de Texcoco y Tlacopan, que dominó todo el sur y el este de Mesoamérica.
El núcleo social azteca lo constituía el calpulli, grupo familiar que tenía un mismo antepasado y poseía sus
propios dioses y tierras. Sobre esta base se establecían los sectores sociales aztecas:
• El emperador o tlatoani se encontraba a la cabeza de todos los grupos sociales.
• La nobleza, denominada piles, estaba formada por la familia imperial, los príncipes de las ciudades, los
sacerdotes, los jefes militares y los jefes de los calpullis. Estaban exonerados de pagar tributo.
• Los mercaderes, llamados pochtecas, tenían una posición social y económica privilegiada.
• El pueblo estaba conformado por campesinos, obreros y artesanos. Se les llamaba maceual.
• Los siervos personas libres, pero obligadas a trabajar para el Estado o un particular y los esclavos sometidos
totalmente a sus amos ocupaban la última posición social.
Tomemos en
cuenta EL ESTADO
La máxima autoridad política era el emperador, quien a la vez era jefe militar, juez supremo y representante
que... de los dioses. No obstante, su poder no era absoluto, pues lo compartía con el Consejo Supremo, formado por
los jefes de los calpullis. Ellos elegían al gobernante sucesor y lo asesoraban, pero podían destituirlo si lo
consideraban inepto para gobernar.
Los funcionarios estatales eran elegidos directamente por el emperador y se encontraban distribuidos en las
diversas ciudades del imperio: los jueces resolvían los conflictos y determinaban las penas, que por lo general
eran muy severas; los sacerdotes dirigían el culto y colaboraban con el emperador; los militares se encargaban
de la expansión territorial del imperio.
LA ECONOMÍA
Las principales actividades económicas de los aztecas fueron la agricultura y
el comercio.
• La agricultura. Se desarrolló gracias a un complejo sistema de riego y
siembra. Los aztecas utilizaban las técnicas de la roza y la tala en las zonas
altas, el riego en las llanuras, y las chinampas, que eran islas artificiales
construidas en las orillas del lago Texcoco. Estas islas eran fijadas al lecho del
lago por medio de troncos de árboles y se utilizaban como huertas. Se
preparaban delimitando franjas estrechas y rectangulares hechas con capas
de vegetación acuática procedente del lago. Estas capas se apilaban
alternadamente hasta dejar el terreno listo para la siembra. Las tierras eran
preparadas con fertilizantes naturales y el sistema de la quema del terreno.
El cultivo principal era el maíz, pero también sembraban frejoles, ajíes,
tomates, cacao y pimientos. La tenencia y distribución de las tierras entre los
aztecas estaba a cargo de los líderes locales. Todos los pueblos debían tributar
parte de sus cosechas al Estado.
• El comercio. Estaba a cargo de los pochtecas. La actividad comercial se
realizaba en gran cantidad de mercados, como los de Azcapotzalco,
Tlatelolco, Tlacopan y Tenochtitlán, que eran los más importantes.
3
EL ARTE LA RELIGIÓN
La principal expresión del arte azteca fue la escultura; Las principales divinidades aztecas eran Huitzilo-
sus representaciones de hombres y animales destacan pochtli, que representaba al Sol y a la guerra, y Quet-
por su gran realismo y belleza. La arquitectura azteca zalcóatl, dios de la sabiduría, al que se representaba
también sobresale por sus magníficas construcciones y como una serpiente emplumada. Otros dioses estaban
por el diseño de sus ciudades, especialmente de la relacionados con la naturaleza y podían ser benéficos o
capital, Tenochtitlán. Esta ciudad disponía de una red maléficos. Los aztecas creían en la existencia de una
de canales para el tránsito de canoas, así como de vida ultraterrenal: los guerreros muertos en combate y
acueductos que abastecían de agua dulce a la las mujeres que fallecían al dar a luz iban al cielo; los
ciudad, fuentes públicas y un sistema de drenaje. Los ahogados, los leprosos y los sifilíticos, en cambio, eran
aztecas construyeron allí pirámides dedicadas a los relegados al infierno. La religión estaba muy ligada a
dioses, que eran decoradas, usualmente, con pinturas la guerra. Los prisioneros eran sacrificados luego de los
polícromas y esculturas en piedra. Al igual que los rituales que oficiaban los sacerdotes o cálmecac,
mayas, los aztecas utilizaron los códices para dejar quienes también poseían los conocimientos científicos y
registrada su historia se encargaban de la enseñanza.
RESPONDE ¿En qué lapso de tiempo coexistieron las culturas inca y azteca?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿Qué similitudes existían en la organización social de ambas culturas?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
ELABORAMOS Revisa la información de las páginas 110 y 111 del texto escolar. Luego, completa un
NUESTRA EVIDENCIA esquema de contenidos.
Analiza las páginas 108 a la 113 de su texto Minedu y luego desarrolla las actividades de las páginas 74 a la 78 de su
cuaderno de trabajo .
AUTOEVALUACION
COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas.
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Utilicé y comparé fuentes para comprender el legado cultural de las
culturas Mesoamericanas.
Utilicé diversas fuentes sobre determinados hechos o procesos históricos,
durante el desarrollo de las culturas mesoamericanas.
Analicé y expliqué las características que presentó la cultura maya
Analicé y expliqué las características que presentó la cultura azteca
4
INSTRUMENTO DE EVALUACION
2º CCSS– Ed. Secundaria
DATOS INFORMATIVOS
I.E. NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
PROFESOR ORLANDO HAQUEHUA MEDINA Fecha
UNIDAD 03 Nº Actividad Actividad 5
LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD Estudiamos y valoramos los aportes de las otras culturas mesoamericanas
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas
PROPÓSITO: Analizar y explicar fuentes históricas sobre el desarrollo y aportes de las culturas mesoamericanas
EVIDENCIA Revisa la información de las páginas 110 y 111 del texto escolar. Luego, completa un esquema de contenidos.
CRITERIOS
01 02 03 04
Utiliza y compara fuentes para Utiliza diversas fuentes sobre determinados Analiza y explica las Analiza y explica las
comprender el legado cultural de hechos o procesos históricos, durante el características que características que presentó la
las culturas Mesoamericanas. desarrollo de las culturas mesoamericanas presentó la cultura maya cultura azteca
NECESIDADES DE APRENDIZAJE
ESTUDIANTES SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33