Derechos de Tercera Generación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Jefferson Fernandez Aroca Contaduria Publica

Sanmiguel Maicol 1 Semestre


Dago Leandro Murillo Valencia

Derechos De Tercera Generación

El surgimiento y reconocimiento de los derechos de tercera generación han sido el


resultado de varios factores históricos y desarrollos a lo largo del siglo XX y XXI.
Estos derechos amplían la noción tradicional de derechos humanos.Los derechos
de tercera generación tienen como objetivo proteger intereses colectivos y
globales, fomentar la solidaridad internacional, abordar desigualdades y brechas
sociales, prevenir conflictos, promover el desarrollo sostenible y establecer una
responsabilidad compartida a nivel global.
En Colombia, introdujo mecanismos de protección de derechos colectivos, como
las acciones populares y de grupo. Estos mecanismos permiten la defensa de
intereses colectivos y la indemnización por perjuicios individuales, fortaleciendo la
igualdad procesal y proporcionando acceso a la justicia para grupos vulnerables.

Los derechos de tercera generación, también conocidos como derechos de


solidaridad o derechos colectivos, han ido emergiendo gradualmente en respuesta
a desafíos globales y a la necesidad de abordar problemas que afectan a la
humanidad en su conjunto. Aunque no existe una historia lineal de estos derechos,
se pueden identificar varios eventos y desarrollos que han contribuido a su
reconocimiento y promoción.
A lo largo del siglo XX, se establecieron varios instrumentos internacionales de
derechos humanos que sentaron las bases para la ampliación del concepto de
derechos humanos. La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial de 1965, y la Convención sobre los Derechos del Niño de
1989, entre otros, contribuyeron a una comprensión más amplia de los derechos
humanos más allá de los aspectos individuales, el aumento de la conciencia sobre
problemas como el cambio climático, la degradación ambiental, la pobreza
extrema, los conflictos armados y la migración forzada ha llevado a una mayor
atención sobre la necesidad de abordar estos desafíos a nivel mundial y colectivo,
eventos como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
Humano de 1972 en Estocolmo y la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de
Janeiro, así como declaraciones como la Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, han destacado la importancia de la protección del medio
ambiente y el desarrollo sostenible como preocupaciones globales, con esto
entidades como la jurisprudencia de tribunales internacionales y regionales, como
la Corte Internacional de Justicia y la Corte Europea de Derechos Humanos, han
contribuido al reconocimiento de derechos relacionados con el medio ambiente, la
cultura, la paz y otros aspectos de la vida en sociedad que van más allá de los
derechos individuales tradicionales.
El activismo y la movilización social en torno a temas como los derechos de los
pueblos indígenas, la justicia ambiental, la paz y la seguridad humana han
ayudado a impulsar el reconocimiento de derechos de tercera generación en la
agenda política y jurídica internacional.
Los derechos de tercera generación son una categorización dentro del ámbito de
los derechos humanos que amplían la noción tradicional de derechos más allá de
los aspectos individuales estos derechos emergen en respuesta a desafíos y
realidades del mundo contemporáneo que trascienden las fronteras nacionales y
afectan a la humanidad en su conjunto. Algunos ejemplos de derechos de tercera
generación incluyen el derecho al desarrollo, el derecho a un medio ambiente
sano, el derecho a la paz, el derecho a la autodeterminación de los pueblos, entre
otros.
Los derechos de tercera generación sirven para defender y proteger un conjunto
frente a problemas globales y cuestiones colectivas que afectan a la humanidad.
Su reconocimiento y promoción tienen varios propósitos y beneficios:

● Protección de Intereses Colectivos: Estos derechos protegen intereses


colectivos y globales, como el medio ambiente, la paz y el desarrollo
sostenible, que van más allá de los intereses individuales y nacionales.
● Fomento de la Solidaridad Internacional: Al reconocer y promover derechos
que benefician a comunidades y grupos de personas en todo el mundo, se
fomenta la solidaridad internacional y se promueve una mayor cooperación
entre los estados y las organizaciones internacionales.
● Abordaje de Desigualdades y Brechas Sociales: Los derechos de tercera
generación tienen como objetivo abordar desigualdades y brechas sociales,
promoviendo la igualdad de acceso a recursos y oportunidades, así como la
protección de los grupos marginados y vulnerables.
● Prevención de Conflictos y Promoción de la Paz: Al reconocer el derecho a
la paz y la autodeterminación de los pueblos, se promueve la prevención de
conflictos y la resolución pacífica de disputas, contribuyendo así a la
estabilidad y la seguridad internacionales.
● Fomento del Desarrollo Sostenible: El derecho al desarrollo y el derecho a
un medio ambiente sano promueven el desarrollo sostenible, que busca
satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
● Responsabilidad y Compromiso Global: Al reconocer estos derechos, los
estados y la comunidad internacional asumen una mayor responsabilidad y
compromiso para abordar problemas globales y trabajar juntos en la
búsqueda de soluciones.
Las diferentes complicaciones que ha traído consigo estos desafíos los cuales
tienen implicaciones significativas para los derechos humanos, ya que pueden
socavar la protección y promoción de los derechos individuales y
colectivos.Algunas de los problemas más significativos que, se presentan a causa
de los desafíos globales y que tienen relación con los derechos humanos son:

● Cambio climático: El cambio climático representa una de las mayores


amenazas para la humanidad en el siglo XXI, con impactos devastadores
en el medio ambiente, la salud humana, la seguridad alimentaria y la
estabilidad social. El calentamiento global y los fenómenos extremos
asociados, como sequías, inundaciones y tormentas, afectan a millones de
personas en todo el mundo, exacerbando la pobreza, la migración forzada y
los conflictos. Los derechos relacionados con el medio ambiente, la salud y
la vida son especialmente vulnerables frente al cambio climático.
● Pobreza y desigualdad económica: A pesar del progreso en la reducción de
la pobreza a nivel mundial, millones de personas continúan viviendo en
condiciones de extrema pobreza y desigualdad económica. La falta de
acceso a recursos básicos como alimentos, agua potable, vivienda y
atención médica afecta a la realización de derechos fundamentales, como
el derecho a la alimentación, el derecho a la vivienda y el derecho a la
salud.
● Conflictos armados y violencia: Los conflictos armados y la violencia son
una de las principales causas de violaciones de derechos humanos en todo
el mundo. Los conflictos civiles, las guerras regionales y el terrorismo
amenazan la vida, la seguridad y la dignidad de millones de personas,
especialmente de aquellos que viven en zonas de conflicto. Los derechos a
la vida, la seguridad y la libertad son gravemente afectados por la violencia
armada.
● Migración y desplazamiento forzado: El aumento de la migración y el
desplazamiento forzado, ya sea debido a conflictos, persecución, violencia,
pobreza o cambios ambientales, plantea importantes desafíos humanitarios
y de derechos humanos. Los migrantes y refugiados enfrentan riesgos de
abuso, explotación, discriminación y exclusión social, y a menudo tienen
dificultades para acceder a servicios básicos y protección legal.
● Pandemias y salud pública: Las pandemias y otras emergencias de salud
pública, como la pandemia de COVID-19, tienen un impacto profundo en la
vida y los derechos de las personas en todo el mundo. Estas crisis pueden
afectar el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a la
educación y otros derechos fundamentales, y a menudo exacerban las
desigualdades existentes en el acceso a la atención médica y los recursos.
● Ciberseguridad y privacidad: El aumento de la digitalización y el uso de
tecnologías de la información y la comunicación plantea nuevos desafíos
para la protección de la privacidad, la libertad de expresión y otros derechos
en línea. La vigilancia masiva, la censura en internet, el robo de datos y
otras amenazas a la ciberseguridad pueden socavar la protección de los
derechos humanos en el entorno digital.
Algunos de los derechos que tuvieron como objetivo solucionar los problemas que
existían fueron:

● Derecho al desarrollo sostenido: Tuvo modelos y estructuras económicas


que, además de generar beneficios propios, permitan el acceso a servicios
básicos y garanticen la sostenibilidad del planeta.
● Derecho a la autodeterminación de los pueblos:La capacidad que tienen
los países de determinar libremente su condición política y su modelo social
y económico.
● Derecho a la paz: Entendido no sólo como ausencia de guerra, sino
también como la puesta en marcha de procesos positivos que fomenten la
participación, el diálogo, la inclusión, la cooperación y la superación de
conflictos.
● Derecho a la protección de los datos personales: Llama a la protección
y la atención sobre los eventuales peligros y abusos a los que se exponen
las personas ante el cada vez más extendido proceso de informatización.
● Derecho al patrimonio común de la humanidad: Alude al acceso a los
bienes de tipo material e inmaterial que constituyen un legado de especial
relevancia para comprender la evolución humana.
● Derecho a gozar de un medioambiente sano: Todas las personas tienen
derecho a disfrutar de ambientes sanos, limpios y sostenibles.

Con esto los derechos de tercera generación dieron lugar a la orientación hacia el
bienestar colectivo que a diferencia de los derechos individuales de primera
generación y los derechos sociales y económicos de segunda generación, los
derechos de tercera generación se centran en el bienestar colectivo y en la
protección de intereses comunes que trascienden las necesidades y aspiraciones
individuales.Asimismo, los derechos de tercera generación reconocen la
interdependencia e interrelación entre los individuos, las comunidades y la
humanidad en su conjunto. Estos derechos reconocen que los problemas
globales, como el cambio climático y la pobreza, requieren respuestas
cooperativas y solidarias que aborden las causas subyacentes y promuevan
soluciones sostenibles, para esto los derechos de tercera generación a menudo
tienen una perspectiva a largo plazo y se centran en la protección de los intereses
de las generaciones presentes y futuras. Esto se refleja en derechos como el
derecho a un medio ambiente sano y el derecho al desarrollo, que buscan
garantizar que las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras sean
tenidas en cuenta en la toma de decisiones actuales.

Los derechos fundamentales de tercera generación tienen como principales


características y funciones principales:

Responsabilidad compartida: Los derechos de tercera generación implican una


responsabilidad compartida entre los estados, la comunidad internacional y otros
actores relevantes para abordar desafíos globales y promover el bienestar común
de la humanidad. Esto requiere un enfoque colaborativo que involucre la
cooperación internacional, la solidaridad global y el respeto por la diversidad
cultural y social.
Adaptabilidad y evolución: Los derechos de tercera generación son
inherentemente adaptables y evolutivos, ya que deben responder a desafíos
cambiantes y emergentes en un mundo en constante transformación. Esto
significa que la protección y promoción de estos derechos requiere un enfoque
dinámico y flexible que se ajuste a las necesidades y realidades cambiantes de la
sociedad global.

Promoción del desarrollo sostenible: Los derechos de tercera generación,


como el derecho a un medio ambiente sano y el derecho al desarrollo, promueven
un enfoque holístico del desarrollo que equilibra las necesidades económicas,
sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras. Esto ayuda a
fomentar prácticas y políticas que aseguren la sostenibilidad a largo plazo de los
recursos naturales y del bienestar humano.

Protección del medio ambiente: El reconocimiento del derecho a un medio


ambiente sano impulsa la adopción de medidas para proteger los ecosistemas,
prevenir la contaminación y mitigar los efectos del cambio climático. Esto
contribuye a la conservación de la biodiversidad, la preservación de los recursos
naturales y la garantía de un entorno saludable para las comunidades humanas y
no humanas.

Fomento de la paz y la seguridad: Los derechos de tercera generación, como el


derecho a la paz y la autodeterminación de los pueblos, juegan un papel crucial en
la prevención y resolución de conflictos, así como en la promoción de la
estabilidad y la seguridad internacionales. Al abordar las causas subyacentes de
los conflictos y fomentar el diálogo y la cooperación entre comunidades y
naciones, estos derechos contribuyen a construir sociedades más pacíficas y
justas.
Promoción de la equidad y la justicia social: Los derechos de tercera
generación tienen como objetivo abordar las desigualdades y las injusticias
estructurales que afectan a las comunidades más vulnerables y marginadas. Al
reconocer el derecho al desarrollo y otros derechos colectivos, se busca garantizar
que todas las personas tengan acceso equitativo a recursos, oportunidades y
servicios básicos, independientemente de su origen, género, etnia o posición
social.

Fortalecimiento de la cooperación internacional: El reconocimiento de los


derechos de tercera generación implica la necesidad de una mayor cooperación y
solidaridad entre los estados y la comunidad internacional para abordar desafíos
globales como el cambio climático, la pobreza y los conflictos. Esto puede
conducir a la adopción de políticas y acuerdos internacionales que promuevan la
colaboración y el intercambio de conocimientos y recursos para el beneficio común
de la humanidad.

Con la entrada en vigencia de la Constitución de 1991, se adoptó como


mecanismo de protección de los derechos colectivos, a las acciones populares.
El artículo 88 de la Constitución establece:
"La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e
intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y
salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia
económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.
También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número
plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares.
Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido
a los derechos e intereses colectivos."
De esta norma surgen los dos pilares básicos de la protección de los derechos
colectivos en nuestro país:

• Las acciones populares: Germán Sarmiento afirmaba: "Las acciones


populares son los remedios procesales colectivos frente a los agravios y perjuicios
públicos. Mediante éstas cualquier persona perteneciente a un grupo de la
comunidad está legitimada procesalmente para defender al grupo afectado por
unos hechos o conductas comunes, con lo cual, simultáneamente, protege su
propio interés, obteniendo en ciertos casos el beneficio adicional de la
recompensa que, en determinados eventos, otorga la ley." Las acciones
populares, van a permitir en primer lugar hacer una pedagogía de los derechos
colectivos y su significado para el Estado y para la comunidad. Cada uno de los
casos que señala el artículo cuarto de la ley implica el reconocimiento de
vulneraciones cotidianas en la vida de los colombianos que tendrán ahora un
instrumento preventivo y remedial de enormes consecuencias. Igualmente el
ejercicio de las acciones populares es un ejercicio de solidaridad, principio ético
que tanto nos falta en el país.
Mediante su ejercicio, aquellas actividades que producen perjuicios a amplios
sectores de la comunidad, como es el caso de la inadecuada explotación de los
recursos naturales, los productos médicos defectuosos, la imprevisión en la
construcción de una obra pública o la imprevisión en la construcción de una obra
privada, el cobro excesivo de bienes o de servicios, la alteración en la calidad de
los alimentos, el fenómeno muy recurrente de la publicidad engañosa, los fraudes
del sector financiero, contarán con las acciones populares, como una vía jurídica
distinta pero muy eficaz para solucionar dichos conflictos.
Las ventajas de estas nuevas acciones populares serán innumerables: agilidad y
eficiencia en los procesos, al permitir que en un sólo litigio se puedan defender
derechos colectivos de multitud de colombianos y sobre todo se prevengan las
vulneraciones cotidianas que generan tanta violencia.
Las acciones populares tienen el mérito de fortalecer los grupos humanos en
conjunto, al dar vía libre para que los sectores vulnerables o los que conviven en
circunstancias de mayor vulnerabilidad, de mayor riesgo, los que se encuentran en
situación de desventaja económica, se ubiquen en condición de igualdad y puedan
enfrentar jurídicamente con viabilidad, con posibilidad de éxito, a aquellos sectores
más poderosos.
En las nuevas acciones populares el derecho de defensa no se fundamenta como
en los procedimientos judiciales comunes, en una relación de igualdad entre las
partes. Las acciones populares tienen su origen, en la mayoría de los casos, en
una desigualdad (por las características de quienes vulneran los derechos
colectivos). Grandes poderes económicos y sociales se encuentran en juego. Es
papel del juez restablecer el equilibrio procesal y mantenerlo para poder defender
el derecho o interés colectivo.

• Las acciones de grupo: permitir fomentar la interposición de aquellas


demandas que individualmente no habrían sido ejercidas por tratarse de daños
leves frente a un procedimiento ordinario.
Con base en el artículo 88 de la Constitución y en la Ley 472/98, podemos
precisar las características de estas acciones así:

a) Derechos que amparan: Las acciones de grupo, no hacen referencia exclusiva


a derechos constitucionales fundamentales, ni sólo a los derechos colectivos.
Cobijan todas las categorías de derechos.

b) Finalidad: Como ya se ha señalado, son procedentes para solicitar el pago de


una indemnización por los perjuicios individuales que se les haya ocasionado a los
integrantes del grupo, pretendiendo en última instancia reivindicar un interés
personal.

c) Legitimación para actuar: Se requiere siempre la existencia, reclamo y


demostración de un perjuicio o daño causado y cuya indemnización se busca, de
manera que sólo podrá intentarlo quien haya sufrido un daño y esta persona podrá
representar al grupo que reúna esta misma exigencia. Igualmente podría intentar
estas acciones el Defensor del Pueblo en determinados casos.

d) Carácter indemnizatorio: se pretende obtener exclusivamente una


compensación monetaria, que sería percibida finalmente por cada uno de los
miembros del grupo.

El artículo 12 de la ley establece que podrán ejercitar las acciones populares:

1. Toda persona natural o jurídica.

2. Las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones populares, cívicas


o de índole similar.

3. Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o


vigilancia, siempre que la amenaza o vulneración a los derechos e intereses
colectivos no se haya originado en su acción u omisión.

4. El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los Personeros


Distritales y Municipales, en lo relacionado con su competencia.

5. Los Alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus funciones
deben promover la protección y defensa de estos derechos e intereses.

Los legitimados para ejercer acciones populares pueden hacerlo por sí mismos o
por quien actué en su nombre.

Cuando se interponga una acción popular sin la intermediación de un apoderado


judicial, la Defensoría del Pueblo podrá intervenir, para lo cual, el juez deberá
notificarle el auto admisorio de la demanda.
El artículo 13 reconoce plenamente la posibilidad de ejercer la acción sin
necesidad de apoderado judicial, por tratarse de una acción pública. En estos
casos, con el objetivo de que el derecho colectivo tenga una defensa más
adecuada, se notifica a la Defensoría del Pueblo para que decida si interviene.

Conclusión: Los derechos colectivos, también denominados derechos de tercera


generación, son la expresión más clara de la evolución histórica y de las luchas
por el reconocimiento de los derechos. Entre estos derechos se destacan, el
derecho a un ambiente sano, los derechos de los usuarios de servicios públicos
domiciliarios, los derechos de los consumidores y los derechos de las minorías
étnicas.

Todos ellos responden a nuevas exigencias éticas pues tienen como fundamento
el principio de solidaridad entre los hombres y los pueblos; se caracterizan
igualmente por la doble titularidad (personal y colectiva) en su ejercicio, su nota
principal es el énfasis que tiene el aspecto preventivo frente a su vulneración y el
carácter eminentemente participativo de su ejercicio. Son además derechos que
exigen un cambio de mentalidad en las organizaciones sociales, en la ciudadanía
en general y en los servidores públicos para poder garantizar su promoción y
defensa.

La evolución de los derechos humanos ha sido un proceso complejo y continuo a


lo largo de la historia, y la emergencia de los derechos de tercera generación
representa un hito significativo en este desarrollo. Estos derechos, también
conocidos como derechos de solidaridad o derechos colectivos, han surgido en
respuesta a desafíos globales y a la necesidad de abordar problemas que afectan
a la humanidad en su conjunto.

A lo largo del siglo XX, diversos eventos y desarrollos han contribuido al


reconocimiento y promoción de estos derechos. Instrumentos internacionales
destacaron la importancia de proteger el medio ambiente y promover el desarrollo
sostenible.

El activismo y la movilización social en torno a temas como los derechos de los


pueblos indígenas, la justicia ambiental y la paz han ayudado a impulsar el
reconocimiento de los derechos de tercera generación en la agenda política y
jurídica internacional.

Estos derechos tienen como objetivo proteger intereses colectivos y abordar


desigualdades y brechas sociales, fomentando la solidaridad internacional y
promoviendo el desarrollo sostenible. Además, juegan un papel crucial en la
prevención de conflictos y la promoción de la paz, así como en la protección del
medio ambiente y la promoción de la equidad y la justicia social.
En el contexto colombiano, la Constitución de 1991 estableció mecanismos de
protección para los derechos colectivos, como las acciones populares y las
acciones de grupo, que permiten a los ciudadanos defender estos derechos ante
vulneraciones y perjuicios.

También podría gustarte