0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas112 páginas

TesisdegradoMg PsicologaClnica

Cargado por

Zoe Peregrina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas112 páginas

TesisdegradoMg PsicologaClnica

Cargado por

Zoe Peregrina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 112

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/330324621

Un estudio de caso sobre maternidad abordado desde la Terapia Sistémica


Centrada en Narrativas y la co-construcción de una canción como cierre y
testimonio de una historia de cambi...

Thesis · September 2017


DOI: 10.13140/RG.2.2.22947.91688

CITATIONS READS

0 889

1 author:

Alejandro Cifuentes-Muñoz
Autonomous University of Chile
11 PUBLICATIONS 32 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Alejandro Cifuentes-Muñoz on 11 January 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Universidad de Valparaíso
Facultad de Medicina
Escuela de Psicología

Un estudio de caso sobre maternidad abordado


desde la Terapia Sistémica Centrada en Narrativas
y la co-construcción de una canción como cierre y
testimonio de una historia de
cambio psicoterapéutico.

ALEJANDRO ANTONIO CIFUENTES MUÑOZ

Profesor guía: Carlos Varas Alfaro


Profesor asesor: Ana María Zlachevsky Ojeda

Tesis presentada a la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, como


requisito para optar al grado académico de Magíster en Psicología Clínica
mención psicoterapia constructivista y construccionista.

Septiembre, 2017
Valparaíso, Chile
Universidad de Valparaíso
Facultad de Medicina
Escuela de Psicología

Un estudio de caso sobre maternidad abordado


desde la Terapia Sistémica Centrada en Narrativas
y la co-construcción de una canción como cierre y
testimonio de una historia de
cambio psicoterapéutico.

ALEJANDRO ANTONIO CIFUENTES MUÑOZ

Profesor guía: Carlos Varas Alfaro


Profesor asesor: Ana María Zlachevsky Ojeda

Tesis presentada a la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, como


requisito para optar al grado académico de Magíster en Psicología Clínica
mención psicoterapia constructivista y construccionista.

Septiembre, 2017
Valparaíso, Chile
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres, por esforzarse día a día en entregarme todo aquello de lo que ellos
no tuvieron posibilidad. A ellos les debo quién soy, cómo estoy y donde estoy.
A Harún Oda, por mostrarme que otra psicología es posible.
A Ana María Zlachevsky por convertirse en mi maestra y revolucionar mi sentido de vida.
A la música, fiel compañera en múltiples trincheras.
A P. por la honra que me otorga al permitirme contar y cantar su historia.
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 8

II. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 11


1. El apego: una breve introducción............................................................................ 11
1.1 Teoría del Apego.................................................................................................... 11
1.2 Psicopatología y Apego ......................................................................................... 12
2. Posmodernidad y salud mental .................................................................................... 15
2.1 Abordajes tradicionales en salud mental................................................................ 15
2.2 Posmodernidad como perspectiva crítica............................................................... 16
3. La música en contextos terapéuticos ........................................................................... 18
3.1 La música: historia, concepto y géneros ................................................................ 18
3.2 Música y Terapia.................................................................................................... 19
3.3 Música y Terapia Narrativa: Algunas experiencias de la escuela narrativa
australiana. ................................................................................................................... 22
4. Psicoterapia sistémica centrada en narrativas............................................................ 26
4.1 Introducción: Una forma de pensar en psicoterapia .............................................. 26
4.2 Niveles jerárquicos conceptuales ........................................................................... 28
4.3 Sustentos ontológicos ............................................................................................ 31
4.4 Dominios de existencia .......................................................................................... 32
4.5 Postulados fundamentales ...................................................................................... 33
4.6 Modelo X, Y, Z. ..................................................................................................... 35

III. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN....................................................................... 37

IV. OBJETIVOS........................................................................................................... 37
1. Objetivo general....................................................................................................... 37
2. Objetivos específicos ................................................................................................ 37

V. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................. 38


1. Naturaleza de la investigación................................................................................. 38
2. Fundamentos onto-epistemológicos......................................................................... 41

5
3. El estudio de caso .................................................................................................... 42
4. Método de análisis ................................................................................................... 44
5. Aspectos éticos ......................................................................................................... 48
6. Estudio de caso desde la terapia sistémica centrada en narrativas ........................ 49

VI. PRESENTACIÓN DEL CASO ............................................................................ 50


6.1 Identificación de la consultante ............................................................................. 50
6.2 Análisis del motivo de consulta ............................................................................. 52
6.3 Historia del problema ............................................................................................. 53
5.4 Análisis y descripción de las conductas problema ................................................. 54
6.5 Establecimiento de las metas del tratamiento ........................................................ 56
6.6 Estudio de los objetivos terapéuticos ..................................................................... 57
6.7 Selección del tratamiento más adecuado ............................................................... 58
6.8 Selección y aplicación de las técnicas de evaluación y resultados obtenidos en esta
fase ............................................................................................................................... 59
6.9 Aplicación del tratamiento ..................................................................................... 59
6.10 Evaluación de la eficacia del tratamiento ............................................................ 75
6.11 Seguimiento ......................................................................................................... 77
5.12 Observaciones ...................................................................................................... 79

VII. CONCLUSIONES ................................................................................................. 82

VIII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 88

IX. ANEXOS ..................................................................................................................... 96


Anexo 1. Contrato terapéutico ......................................................................................... 96
Anexo 2. Consentimiento para la utilización de información del proceso
psicoterapéutico para la docencia. .................................................................................. 97
Anexo 3. Consentimiento informado para participación en estudio de caso .................. 99
Anexo 4. Pauta de descripción de sesiones ................................................................... 101
Anexo 5. Canción co-construida .................................................................................... 110
Anexo 6. Respuesta de consultante sobre envío de canción .......................................... 111

6
RESUMEN

En la presente tesis se describe la realización de un proceso psicoterapéutico basado


en el modelo sistémico centrado en narrativas propuesto por Ana María Zlachevsky en
torno a problemas relativos a la maternidad, en el que se utilizó herramientas musicales,
particularmente, la co-construcción de una canción como testimonio de una historia de
cambio terapéutico junto a la consultante. Para tal descripción, se utiliza la metodología de
estudio de caso, el que es presentado mediante las normas para redacción de casos clínicos
(adaptadas) propuestas por Buela-Casal y Sierra (2002).

Previo a la presentación del caso, se da cuenta de algunos abordajes


tradicionales en torno a la psicopatología del apego, para dar paso a la crítica posmoderna
de los trastornos mentales. Luego, se realiza un recorrido teórico en torno a la música y su
relación con la terapia, así como la presentación de algunas experiencias de esta índole
desde la escuela narrativa australiana-neozelandesa. Posteriormente, se da paso a la
descripción teórico-práctica de la Terapia Sistémica Centrada en Narrativas (TSCN).

El proceso psicoterapéutico se lleva a cabo junto a P. en el centro de atención


psicológica de la Universidad de Valparaíso en siete sesiones con frecuencia quincenal. Se
co-construyen cuatro problemas trabajables mediante el modelo XYZ, que describen el
sufrimiento de la consultante en torno a las emociones de culpa, miedo y rabia. A partir de
las intervenciones realizadas, se logra disolver dichas emociones displacenteras junto a P.,
alcanzando los objetivos planteados en el desarrollo de la psicoterapia.

Se concluye que la TSCN se configura como un abordaje terapéutico útil y


beneficioso para el caso de P., el cual se ve enriquecido con el uso de herramientas
musicales, particularmente la co-construcción de una canción, convirtiéndose ésta última,
en un producto útil como testimonio de cambio terapéutico, en pro del bienestar de la
consultante y de la disolución de su sufrimiento.

Palabras clave: estudio de caso, psicoterapia sistémica centrada en


narrativas, co-construcción de canción.

7
I. INTRODUCCIÓN

Si nos detenemos un momento a reflexionar, es difícil pensar en algo más inherente


al ser humano que el sufrimiento o dolor de éste. Se conceptualizará el dolor humano, en
términos prácticos, como cualquier emoción, percibida como displacentera por la persona
que la padece, que influye negativamente en la cotidianidad de su vivir. El dolor humano
es universal, y se entiende con esto que todas, o la gran mayoría de las personas,
independiente de su cultura o historia, han padecido alguna “emoción negativa”
(subjetivamente considerada como tal por quien la padece) que ha irrumpido en la praxis
de su vivir, por ende, el dolor humano ha estado, está y probablemente estará en la
humanidad. He ahí esta cualidad universal. Para su abordaje o alivio, históricamente las
personas han recurrido a diversas fuentes, como sacerdotes, curanderos, el conocimiento
indígena, la medicina oriental, cultura popular, amigos, y así un largo etcétera, sin
embargo, el abordaje profesional del dolor humano como disciplina, por excelencia, ha
estado ya por varias décadas en manos de la psicología y, particularmente, en la
psicoterapia. No obstante su cualidad universal, que pareciera ser la principal noción que
gustosamente ha tomado la psicología tradicional para intentar convertirse en ciencia
empírica nomotética, la manifestación o vivencia del dolor humano está intrínsecamente
ligada a la cultura e historia personal del ser humano, ya que, por muy esperable que sea su
inherencia en la humanidad, cada dolor posee cualidades únicas, insoslayables a la
persona, lo que hace cada encuentro terapéutico, único e irrepetible, otorgándole de tal
forma, una cualidad multiversal. Esta idea, según Maturana (1970) citado en Dell (1985),
invita a pasar de una realidad objetiva unívoca que es igual para todos – universo-, a la
concepción de que cada mundo construido por el observador es igualmente válido y único
respecto de otros – multiverso –, a lo que desde la concepción referida, el dolor humano no
es la excepción.

Así como se ha mencionado que el abordaje profesionalizado del sufrimiento


humano ha estado en manos de la psicoterapia, el cómo hacerlo, no está claro,
careciéndose de consenso en el área. Cada enfoque terapéutico, ofrece una forma particular
de entender lo humano y de posicionarse frente a la construcción de la realidad, con la

8
consideración implícita más que explícita de los sustentos onto-epistemológicos que las
conforman (a los que se dará oportuna definición y abordaje a lo largo del texto),
condicionando de tal manera, lo que en la práctica se lleva a cabo, es decir, la convergencia
de diversas teorías en determinadas técnicas para ser aplicadas. Esto puede ser un problema
o una oportunidad, dependiendo de dónde se le mire, sin embargo, no es tema de esta tesis
detenerse en tal reflexión. No obstante, es importante referir que hay modelos terapéuticos,
aunque sean los menos, que sientan sus bases y quehacer en reflexiones onto-
epistemológicas, no contando con un set de técnicas estándar y universales para el abordaje
del dolor humano, favoreciendo además, la construcción de la identidad del terapeuta, el
interés genuino respecto al otro, la creatividad y por sobre todo, la posibilidad de
innovación, como por ejemplo, mediante el uso de la música en psicoterapia. Al referir
modelos terapéuticos con tales características, se hace referencia particularmente a la
Terapia Sistémica centrada en Narrativas (en adelante TSCN), un modelo psicoterapéutico
que se enmarca en la posmodernidad, fundado por la Dra. Ana María Zlachevsky, al que
posteriormente se le dará oportuno desarrollo en este trabajo.

El Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Salud de Chile, crearon un


subsistema de protección integral a la infancia llamado Chile Crece Contigo, cuya misión
es acompañar, proteger y apoyar integralmente a los niños, niñas y sus familias,
instaurando la importancia de la preocupación sobre temáticas de infancia en la población
nacional (MIDESO y MINSAL, 2016). Dentro de estas temáticas, que se abordan en el
programa Chile Crece Contigo, se da una importancia fundamental al apego, o vínculo
afectivo que se establece entre madre (o cuidador significativo) e hijo, así como al ideal de
competencias parentales que de éste se desprenden, convirtiéndose, por tanto, en un tema
de relevancia nacional que forma parte de las políticas públicas en salud en Chile, y en una
forma de discurso hegemónico sobre como ejercer de mejor forma la maternidad. En
consecuencia, tal contexto hace relevante poder aportar con miradas complementarias a la
efectividad e innovación en psicoterapia, en torno a temáticas relativas a tal problema.

Particularmente en el ámbito terapéutico, la música ha demostrado ser beneficiosa


para el ser humano en lo que respecta al abordaje del sufrimiento que lo pudiera llevar a
consultar a un profesional. Para describir y contextualizar tales beneficios sobre la música

9
en contextos terapéuticos, es relevante acercarse a las investigaciones en torno a la
musicoterapia, entendiendo que lo que se presentará en esta experiencia dista
diametralmente de ella. Sin embargo, es un referente importante a considerar y es
necesario hacer breve mención a ella y a los usos terapéuticos de la música. Se presentará
también, algunas prácticas y antecedentes desde la terapia narrativa, donde la construcción
de canciones se ha desarrollado como técnica en procesos individuales, grupales y
comunitarios.

Es por tanto, que en la presente tesis se pretende describir un proceso


psicoterapéutico que se desarrolla en torno a un problema de relación madre-hijo recién
nacido, sustentado en el modelo de TSCN, en el que se utilizan herramientas musicales
como una forma de testimonio y cierre de historias de cambio terapéutico, lo que se llevará
a cabo mediante la modalidad de estudio de caso. Por consiguiente, se espera que la TSCN
y el uso de la música como herramienta terapéutica, promuevan la disolución del
sufrimiento en el que la consultante se encuentra atrapada, favoreciendo, por lo tanto, su
bienestar.

10
II. MARCO TEÓRICO

1. El apego: una breve introducción

El constructo de apego, su teoría y psicopatología, dista del enfoque epistemológico


presentado en esta experiencia para comprender los problemas del ser humano, el cual se
centra en los recursos y no en el déficit, entre varios otros aspectos que se presentarán
oportunamente. Sin embargo, es relevante hacer mención a la forma tradicional de
entender y abordar los problemas relativos al vínculo entre madre e hijo, y por tanto, a la
maternidad, problema totalmente atingente a la experiencia a presentar, en función de
poder tomar un punto de referencia sobre el cual presentar críticas constructivas y
alternativas innovadoras respecto a las que sugiere la tradición moderna en torno al
abordaje de tal problema.

1.1 Teoría del Apego

John Bowlby, y posteriormente Mary Ainsworth, fueron los pioneros en el


desarrollo de la teoría del apego. El primero, basándose en estudios de etología con
primates, y trascendiendo de las concepciones psicoanalíticas que relacionaban la
necesidad de alimentación de un bebé como causante de la estrecha relación afectiva con
su madre, elaboró una teoría que se centraba en la existencia de cuatro sistemas de
conductas relacionados entre sí (Oliva, 2004). Estos corresponden a: 1) el sistema de
conductas de apego, que se refiere a todas las conductas que están al servicio de mantener
la proximidad con la figura de apego, por ej. Risas, llantos, contactos físicos. Éstas
conductas se activan cuando la figura de apego se aleja, con miras a reestablecer la
proximidad. 2) El sistema de exploración; en relación con el anterior y tiene que ver con la
exploración del entorno, la cual disminuye al activarse las conductas de apego. 3) El
sistema de miedo a los extraños; que sostiene que al aparecer la emoción del miedo,
aumentan las conductas de apego y disminuye la exploración del entorno. Finalmente, 4) el
sistema afiliativo; se refiere al interés de los sujetos a interactuar y mantener proximidad
con otros sujetos, aun cuando no se haya establecido un vínculo con ellos.

11
El apego, o vínculo afectivo que se establece entre la madre (o cuidador
significativo) e hijo, continuó siendo estudiado por Mary Ainsworth, quién basándose en el
modelo de Bowlby, diseñó una situación experimental llamada “la situación del extraño”
(Ainsworth y Bell, 1970) para examinar el equilibrio entre las conductas de apego y de
exploración, bajo condiciones de alto estrés. Fue posible concluir que existían tres patrones
principales de apego: niños de apego seguro (Patrón B) que lloraban poco y se mostraban
contentos cuando exploraban en presencia de la madre; niños de apego inseguro-evitativo
(Patrón A) , que lloraban frecuentemente, incluso cuando estaban en brazos de sus madres;
y niños con apego inseguro ambivalente (Patrón C) que parecían no mostrar apego ni
conductas diferenciales hacia sus madres (Ainsworth, 1979). Estos datos, entre otras
observaciones experimentales, también revelaron la importancia de la sensibilidad de la
madre a las peticiones del niño, de tal forma, el patrón B, se configura como un vínculo
saludable y seguro donde las madres responden sensiblemente a las necesidades de los
niños y les otorgan una base segura para la exploración. En el patrón A, las madres se
mostraban relativamente insensibles y rechazantes a las peticiones del niño y éstos se
mostraban inseguros en la exploración. Finalmente, en el patrón C, las madres procedían
de forma inconsistente, se habían mostrado sensibles y cálidas en algunas ocasiones y frías
e insensibles en otras. Estas pautas generaban inseguridad sobre la disponibilidad de la
madre en el niño (Oliva, 2004). Posteriormente, Main y Solomon (1986) incorporan una
cuarta categoría de apego, o patrón D, denominado inseguro desorganizado/desorientado
que recoge muchas de las características de los dos grupos de apego inseguro ya descritos,
y que inicialmente eran considerados como inclasificables (Oliva, 2004).

De esta perspectiva, es posible apreciar como se va configurando un discurso


hegemónico y dominante respecto a la mejor forma de ejercer la maternidad, es decir,
aquella que promueve un apego seguro y no otra.

1.2 Psicopatología y Apego

Existe amplia evidencia que correlaciona los vínculos o patrones de apego


inseguros con el desarrollo de psicopatología. Safrany y Quezada (2005) establecen que las
relaciones de apego tempranas distorsionadas estarían ligadas con la psicopatología en el

12
transcurso de la niñez y adolescencia. Asimismo, se establece que estas relaciones
vinculares inseguras son el comienzo de un proceso patológico; así como un factor de
riesgo para el desarrollo de psicopatología posterior (Carlson, 1998).

Por referir algunos estudios que establecen relaciones significativas entre los
patrones de apego inseguro y la presencia de psicopatología, tenemos: correlación positiva
en adolescentes entre vínculo ambivalente y depresión, y entre vínculo evitativo y
trastornos de la conducta alimentaria y abuso de drogas (Rosenstein, 1993). Adolescentes
con un patrón de vínculo ambivalente correlacionan positivamente con niveles más
elevados de ansiedad, depresión y trastornos del pensamiento (Scott y Wright, 2003).
Relación entre los trastornos de personalidad obsesivo-compulsiva, histriónico,
esquizotípico y límite con la presencia de vínculo ambivalente. El vínculo evitativo se
observó relacionado con los trastornos de personalidad narcisista y antisocial (Rosenstein,
1993). Existe relación clara entre el apego desorganizado y el trastorno límite de la
personalidad (Fonagy, 2000). Relación entre el vínculo evitativo con la incapacidad
posterior para crear relaciones profundas, lo que ocurre en las personalidades antisociales
(Bowlby, 1976).

Como se reflejó en el párrafo anterior, existe diversa documentación sobre la


relación entre psicopatología y apego temprano, donde este último actúa como un factor de
riesgo en el desarrollo de sintomatología y/o configuración de trastornos posteriores en el
ciclo vital de un niño, adolescente o adulto. Sin embargo, también existe psicopatología
directamente relacionada con los vínculos tempranos y niños, como por ejemplo, el
Trastorno de Apego Reactivo (F94.1), que según el manual diagnóstico DSM-5, puede ser
diagnosticado incluso desde los 9 meses de edad y se caracteriza por que el niño presenta
un patrón constante de comportamiento inhibido, se aprecia emocionalmente retraído hacia
los cuidadores adultos, existe una alteración social y emocional persistente, y ha
experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente (APA, 2014). Por su parte, el
sistema de clasificación internacional de enfermedades en su décima versión (CIE 10)
presenta, por ejemplo, el Trastorno de vinculación de la infancia reactivo (F94.1) y el
Trastorno de vinculación de la infancia desinhibido (F94.2). El primero se presenta en la

13
edad de la lactancia y en la primera infancia, se relaciona con dificultades en las formas de
relación social del niño, que son acompañadas de alteraciones emocionales reactivas a
cambios en las circunstancias ambientales, además, éste trastorno se presenta
probablemente como consecuencia directa de una carencia parental, abusos o malos tratos
graves (OMS, 1992). El segundo, se relaciona con una forma de comportamiento social
anormal, manifestándose por una conducta pegajosa y un comportamiento persistente y
disperso de vinculación no selectiva. Posteriormente existe una búsqueda de atención y un
comportamiento cariñoso indiscriminado (OMS, 1992).

Como se ha referido, el vínculo afectivo madre-hijo, o apego, se encuentra


relacionado con la sensibilidad o disposición de la figura de apego para responder a las
necesidades del niño, por ende, la psicopatología que pudiera afectar a la madre, en el
embarazo o posterior a él, cobra gran importancia en la calidad del vínculo a desarrollar
con el hijo y en el ejercicio de la maternidad. Un trastorno mental de referencia obligada,
es la comúnmente llamada, depresión postparto, la que ciñéndonos al manual DSM-5
correspondería a un trastorno de depresión mayor con inicio en el periparto. Éste, presenta
los mismos criterios diagnósticos de un trastorno depresivo mayor, es decir 5 o más de los
siguientes síntomas por al menos 2 semanas: estado de ánimo deprimido la mayor parte del
día, casi todos los días; anhedonia; pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento
de peso; insomnio o hipersomnia casi todos los días; agitación o retraso psicomotor casi
todos los días; fatiga o pérdida de energía casi todos los días; sentimiento de inutilidad o
culpabilidad excesiva o inapropiada; disminución de la capacidad para pensar o
concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días; pensamientos de muerte
recurrentes, ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un
plan específico para llevarlo a cabo (APA, 2014). El especificador con inicio en el
periparto, hace referencia a que el episodio depresivo mayor se produce durante el
embarazo o en las cuatro semanas después del parto. Las mujeres con episodios de
depresión mayor en el periparto, pueden sufrir ansiedad grave e incluso ataques de pánico.
Algunos estudios han demostrado que los síntomas del estado de ánimo y de ansiedad
durante el embarazo, así como el desánimo puerperal, aumentan el riesgo de un episodio de
depresión mayor después del parto (APA, 2014).

14
Las competencias parentales con las que cuente una madre o padre también median,
desde una visión tradicional, el vínculo o relación afectiva que se establece con un hijo(a).
Estas competencias, o más bien su carencia, no se configura necesariamente como un
elemento psicopatológico, no obstante, sí como ciertas características que es necesario
tener para asegurar un óptimo desarrollo de un niño. Éstas emergen y se configuran desde
la teoría del apego. Barudy y Dantagnan (2005) refieren que las competencias parentales
corresponden a las capacidades prácticas de los padres, para cuidar, proteger y educar a sus
hijos, asegurándoles un desarrollo sano. Éstas competencias se dividen en capacidades
parentales (capacidad de apego, empatía, modelos de crianza y uso de redes de apoyo) y en
habilidades parentales (función nutriente, socializadora y educativa) (Barudy y Dantagnan,
2005). Existen diversas herramientas diagnósticas, desde un abordaje tradicional, para
evaluar el nivel de tales competencias donde se encuentra por ejemplo la Escala de
Parentalidad Positiva (e2p) (Gómez y Muñoz, 2014) y la Escala de Evaluación Familiar de
Carolina del Norte, NCFAS (Valencia y Gómez, 2010). Estas escalas permiten puntuar y
objetivar el nivel de competencias parentales con las que cuenta un padre o madre, en
función de identificar y potenciar las que se consideren descendidas y que permitan al
evaluado convertirse en un padre o madre competente, que asegure el desarrollo adecuado
de su hijo o niño con el que ha establecido un vínculo.

2. Posmodernidad y salud mental

2.1 Abordajes tradicionales en salud mental

Siguiendo con lo referido en el apartado anterior, es posible mencionar que el


tratamiento en torno a la psicopatología del apego o abordajes tradicionales relativos a tal
problema, son variados, y estarán a merced de lo que se haya establecido como diagnóstico
y a la posición onto-epistemológica, o político-teórica de cada profesional o enfoque de
intervención. Por ejemplo, si se diagnostica un apego inseguro en un lactante, el
tratamiento o abordaje, probablemente se centrará en el modelo de buen trato, en pautas
para la crianza respetuosa y parentalidad positiva, en alcanzar cierto nivel de competencias
parentales y en aprender estrategias vinculares, por dar algunos ejemplos. Es decir, el

15
tratamiento tradicional, probablemente se centraría en llevar a el o la consultante desde su
forma actual de “vinculación deficiente” hasta el ideal social de “buena vinculación” o de
ser una “madre incompetente” a ser una “madre competente” o con “competencias
parentales suficientes”. Por otro lado, si se sospecha de una depresión mayor con inicio en
el periparto, es muy probable que el diagnóstico en atención primaria incluya la aplicación
de algunas escalas como: la escala de depresión de Edinburgo para el embarazo y posparto,
la escala de suicidalidad de Osaka y la escala de desesperanza de Beck, y que el
tratamiento, incluya la incorporación de antidepresivos y terapia cognitivo conductual
(MINSAL, 2014)

Lo recientemente expuesto se debe a que la mayoría de las corrientes terapéuticas


que nacieron a la luz de las teorías de los siglos recién pasados, caracterizadas por el
acercamiento moderno, científico natural o positivista del ser humano, ven al paciente
como alguien externo al terapeuta al que es posible someter a objetivación y clasificación.
Respecto a esto último, Kraepelin, ya en el año 1883 (citado en Zlachevsky, 2009) propone
el primer sistema serio y riguroso para diferenciar y clasificar lo que llamó los trastornos
mentales.

En los abordajes modernos o tradicionales en psicoterapia el paciente debe ser


claramente descrito y, por cierto, clasificado y diagnosticado. Los diagnósticos le permiten
al terapeuta saber acerca del comportamiento normal, y, por ende, del anormal (Szasz,
1994). La terapia tradicional, que se basa en el cientificismo moderno y positivista, se
funda en el modelo médico de enfermedad y, por tanto, de curación. Es por ello que la
descripción de patologías en el ámbito de la salud mental es importante, lo que ha llevado a
la elaboración del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM),
del que ya se ha hecho referencia. Este manual contiene una clasificación detallada y
sistemática de los trastornos mentales (Zlachevsky, 2009).

2.2 Posmodernidad como perspectiva crítica

La clasificación de trastornos mentales, mencionada en el párrafo anterior, parecía


ofrecer un lenguaje suficiente, universal, neutro, objetivable y verdadero de la

16
psicopatología, sin embargo, en el año 1957, Thomas Szasz, (citado en Zlachevzky, 2009)
psiquiatra húngaro radicado en Estados Unidos, duda que la enfermedad mental sea algo
que ocurre al interior del cerebro. Para Szasz (1994), la enfermedad mental no es otra cosa
que una etiqueta, una palabra, que no tiene existencia en sí. De tal manera, se sientan las
bases de lo que se denominó movimiento antipsiquíatrico. Este, se considera un
movimiento crítico que se cuestiona las prácticas psiquiátricas tradicionales y la noción de
enfermedad mental al interior del cerebro, que era el sustento de toda la historia de la
psiquiatría y la psicopatología, lo que junto a la emergencia de las ideas posmodernas, da
lugar a nuevas formas de entender las dificultades psicológicas y psiquiátricas del ser
humano. Respecto al posmodernismo en psicología, es posible referir que surge, según
Anderson (1997), por la inquietud de distintos terapeutas clínicos y teóricos, los que se
habían ido sintiendo cada vez más desilusionados con su quehacer, y que querían mirar la
psicoterapia de otra manera. Esta otra manera de comprensión y abordaje se denominó
posmodernismo, concepto que según Anderson (1997), es una crítica, no una época y
designa una ruptura de una orientación filosófica que se aparta de la tradición moderna. No
existe un autor particular que lo represente, ni un concepto unificado de lo que es, sino que
es un conjunto de ideas que expresan una crítica del modernismo y una ruptura con éste. El
movimiento anti psiquiátrico y pensamiento postmoderno representan un cuestionamiento
y alejamiento de las meta-narrativas inamovibles, los discursos privilegiados hegemónicos,
las verdades universales, la realidad objetiva, el lenguaje de las representaciones y el
criterio científico del conocimiento (Zlachevsky, 2009). Esto impacta sobre las ideas de
predictibilidad y de certeza, propias de la psicoterapia moderna, permitiendo un giro onto-
epistemológico en psicología y particularmente en psicoterapia, en torno al
Constructivismo y al Construccionismo Social. Ambas perspectivas buscan entender la
naturaleza de la experiencia del ser humano y la manera en que éste construye su realidad.
Dentro de estas posturas, se acepta, en términos generales, que la realidad es socialmente
construida a través del lenguaje, asumiendo que no es posible tener un conocimiento
objetivo y directo del mundo, sino solo acceder a él en base a la interpretación o
significado de nuestra experiencia, cuestionando constructos como la verdad, lo real y la
objetividad, y considerando las distinciones del observador en el fenómeno que observa
(Gergen, 1985).

17
De tal manera, la posmodernidad se configura como una perspectiva crítica de los
abordajes tradicionales-modernos de los trastornos mentales en psicoterapia, trascendiendo
de las lógicas intrapsíquicas, objetivas y clasificatorias de la enfermedad mental. Tal
perspectiva, catalizada por ejemplo en la TSCN, pone el acento en el sistema relacional, en
la construcción de significados y narrativas, y en el lenguaje como eje clave en la
emergencia de la realidad y los problemas psicológicos, configurándose como una
perspectiva político-teórica que respeta las preferencias para la vida que cada persona
considere, sacando el foco del déficit o de lo carente y poniéndolo en los recursos.
Oportunamente se profundizará sobre este giro onto-epistemológico y sus implicancias
terapéuticas en la descripción de la TSCN.

3. La música en contextos terapéuticos

3.1 La música: historia, concepto y géneros

Los comienzos de la música se desconocen, sin embargo, según la idea occidental,


ésta se remontaría a la antigüedad Griega y a otras culturas avanzadas como Asia menor y
del Lejano Oriente (Ulrich, 1987). Según su origen etimológico, la palabra música
proviene del griego antiguo mousiké, su significado es “arte de las musas” y aludía a un
grupo de personajes míticos femeninos que inspiraban a los artistas. Existían siete diosas
que presidían las artes y las ciencias; la de la música se llamaba Euterpe (Ulrich, 1987). En
un principio, la música, la danza y la poesía convergían en un arte unitario, sin embargo, al
pasar el tiempo la música se fue diferenciando de aquellas otras artes, tomando
características propias. No obstante, no resulta sencillo delimitar qué es y qué no es la
música, existiendo diversas definiciones de ella a través de la historia. Dentro de algunas se
concibe como el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de
sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el
ritmo (Sebasti y Sanin, 2015). Al referir que es un arte, se dota a la música de un
componente expresivo, y por ende, comunicativo. La música, por tanto, se configuraría en
un medio de comunicación, una forma de lenguaje.

18
La música emerge al alero de tradiciones históricas y socioculturales particulares,
existiendo diversos tipos de clasificaciones que la agrupan en géneros o estilos en base a
distintos criterios de afinidad. Es aquí donde se encuentran innumerables distinciones
musicales como el rock, pop, balada, jazz, blues, electrónica, música clásica, etc. Sin
embargo, en la actualidad se distinguen tres grandes estilos o géneros, que a su vez sub
agrupan otros. Estos son: la música culta, también conocida como docta, académica, seria
o clásica; la música folclórica o tradicional; y la música popular (Ulrich, 1985). La música
culta presenta una larga trayectoria histórica e implica una serie de consideraciones
teóricas, estéticas y estructurales, que llevan a sus intérpretes y compositores a cumplir con
largos años de conservatorio. Por otro lado, la música folclórica se transmite oralmente y
está culturalmente situada a las tradiciones y los valores de un pueblo, al margen de una
enseñanza musical académica. Finalmente, la música popular, se contrapone a la música
clásica o académica y se diferencia de la música tradicional ya que no se identifica con
culturas o pueblos particulares. De tal manera, se configura con una estructura sencilla y de
corta duración, y no requiere de conocimientos elevados en música para ser compuesta o
interpretada. La música popular es aquella que es fácil de memorizar y que el oyente
relaciona con algún momento de su vida. Algunos autores, desde la vereda sociológica,
plantean que lo importante no es qué revela la música popular sobre los individuos sino
como esta música los construye (Frith, 2001), es decir, que este estilo musical no es solo
un reflejo del autor que la compone sino que crea la comprensión de lo que es popular. Lo
importante, y que se desprende de esta afirmación, es que la música popular no se limita al
mero acto pasivo de ser oída, sino que posee cualidades activas en lo que respecta a la
construcción de relatos – u comprensiones sobre lo popular según el autor – en las
personas.

3.2 Música y Terapia

Históricamente los usos de la música han sido muy variados: comerciales,


expresivos, educacionales, recreacionales, políticos, sociales, culturales e incluso
terapéuticos. Al mencionar este último, es difícil no referirse a la musicoterapia. La
Musicoterapia está integrada en el grupo de las terapias creativas, junto con la Danza-
Terapia, Arte-Terapia, Poesía-Terapia y Psicodrama. Se establece que no es una terapia

19
alternativa (Poch, 2001). Musicoterapia, es una errada traducción del inglés Music
Therapy, ya que la traducción correcta debiera ser “terapia a través de la música”. Al igual
que con el concepto de música, existen diversas definiciones de lo que es la musicoterapia.
La National Association for Music Therapy (NAMT), propone definirla como:

“EI uso de la música en la consecución de objetivos terapéuticos: la


restauración, el mantenimiento y el acercamiento de la salud tanto física como
mental. Es también la aplicación científica de la música, dirigida por el terapeuta en
un contexto terapéutico, para provocar cambios en el comportamiento. Dichos
cambios facilitan a la persona el tratamiento que debe recibir a fin de que pueda
comprenderse mejor a sí misma y a su mundo para que pueda ajustarse mejor y más
adecuadamente a la sociedad" (Pérez, 2010, p.2).

La naturaleza de la musicoterapia, según algunos autores como Palma (2013),


corresponde a la combinación de dos disciplinas, aparentemente contradictorias: el arte y la
ciencia. La primera basada en la subjetividad, la individualidad y criterios estéticos; la
segunda basada en los criterios de rigurosidad del positivismo, centrados en medir,
explicar, replicar y acceder a la verdad. Así, la musicoterapia como proceso es facilitada
por el arte y guiada por la ciencia (Palma, 2013).

La Musicoterapia se fundamenta y apoya en diferentes teorías de la tradición


psicoterapéutica como: la teoría psicoanalítica y sus derivados, donde la música es usada
para liberar pulsiones sexuales y agresivas reprimidas; la teoría humanista y existencial,
donde la música ayuda al hombre a desarrollar la capacidad de razonamiento y
comunicación; la teoría transpersonal, donde la música se emplea para ayudar al hombre a
alcanzar estados alterados de conciencia; y la teoría conductista, en la que la música ayuda
al individuo a sustituir asociaciones inadecuadas por otras más ajustadas (Villamizar,
2013). Sin duda los supuestos onto-epistémicos de la musicoterapia son muy variados y se
sustentan en base a las teorías que la componen, por ende, es menester referir que éstos
difieren de las concepciones de ser humano y criterios de construcción de realidad que
rigen la presente tesis, de lo cual se hará referencia con posterioridad. No obstante, uno de

20
los aportes más importantes que ha otorgado la musicoterapia, son las investigaciones en
torno a los efectos terapéuticos de la música en el ser humano. Dentro de ellas se han
establecido efectos bioquímicos, principalmente en algunos aminoácidos y glándulas
hormonales; efectos fisiológicos, en torno al sistema respiratorio, cardiovascular y
músculo-motriz; efectos psicoafectivos, basados principalmente en la evocación,
modulación y expresión de emociones y sentimientos; efectos cognitivo-intelectuales, en
torno a la estimulación del aprendizaje, memoria y atención; efectos sociales, como
facilitador de relaciones interpersonales y como agente socializador; y efectos espirituales
y trascendentes, basados en la posibilidad de meditación y en todo lo que trascienda al
hombre, como la religión, por ejemplo (Palma, 2013). Asimismo, existe influencia en el ser
humano respecto a los parámetros musicales usados en la composición de una canción
(Jauset, 2011). De tal forma: 1) el ritmo afecta directamente la dimensión física corporal,
donde ritmos lentos invitan a la quietud y ritmos rápidos a la euforia y activación. 2) La
melodía afecta la emocionalidad, donde la variación melódica invita a la alegría y la
monotonía melódica a la tristeza. 3) La armonía, que promueve estados de serenidad, y por
el contrario, la disonancia que promueve la irritabilidad y ansiedad. 4) El tono, dónde tonos
graves producen un efecto calmante y relacionado a la tristeza y tonos agudos, son
estimulantes y tienen relación con la percepción de alegría. 5) La tonalidad, en la que
acordes mayores promueven la alegría y euforia y acordes menores la melancolía y
tristeza. 6) El volumen, que puede modificar cualquiera de los parámetros anteriores según
su intensidad y finalmente, 7) el silencio, que provoca determinadas respuestas emotivas
como por ejemplo, que el patrón respiratorio, el ritmo cardiaco y la presión sanguínea
disminuyen con la ausencia del sonido.

De tal forma es posible referir, a grandes rasgos, que el uso de la música como
instrumento terapéutico, presenta características particulares en torno a su configuración,
que según sea ésta, puede llegar a presentar efectos positivos en diversos ámbitos del ser
humano.

21
3.3 Música y Terapia Narrativa: Algunas experiencias de la escuela narrativa
australiana - neozelandesa.

El impacto de perspectivas que derivan de miradas historicistas, de construcción


social de la realidad, también ha alcanzado al saber psicológico, cuyo giro socio-
construccionista y narrativo se refleja en los postulados teóricos de la escuela narrativa
australiana - neozelandesa de White y Epston (1993). El enfoque narrativo se enmarca
dentro de los enfoques postmodernos que niegan la posibilidad de saber algo sobre las
personas por medio de las teorías, lo que ha sido el camino seguido por las corrientes
psicológicas tradicionales. Es postmoderno por su interés en la naturaleza cambiante,
múltiple, compleja e interactiva de la vida humana (Payne, 2002), buscando comprender
los procesos a partir de los cuales las personas describen, explican y enfrentan las
situaciones que viven cotidianamente, a la vez que, propone la intervención social a partir
del reconocimiento de recursos por parte de la persona, el uso del lenguaje como vía de
acceso y medio de construcción de sentidos, el reconocimiento de sujetos como agentes
activos de cambio y la reflexividad como forma de comprender las construcciones sociales
del sujeto teniendo en cuenta su percepción y relato (Gergen y McNamee, 1996). En la
terapia narrativa el foco de atención deja de ser el individuo, la familia o la red social como
tal, si no las historias alojadas en el espacio virtual de la conversación entre personas, es
decir, la narrativa (Sluzki, 1996). Para White y Epston (1993) la manera de ver de los
sujetos está determinada por el sentido que se da a la experiencia vivida, por la posición
del sujeto en la estructura social en la que se encuentra inmerso y por la práctica lingüística
ejercida. Igualmente, refieren que a partir de los relatos es posible comprender cómo los
sujetos entienden, conocen e interpretan la realidad al alero de una historia dominante,
alojada en la propuesta social, que modela la vida y las relaciones, oprimiendo las historias
alternativas y generando descripciones de las experiencias saturadas de problemas (Payne,
2002).

Habiendo presentado un marco de comprensión sobre la música y su relación con la


terapia, así como una muy breve descripción de la terapia narrativa australiana-
neozelandesa, es plausible referir algunas experiencias, enmarcadas dentro de esta última,
en torno a la utilización de herramientas musicales en terapia.

22
Chris Wever (2009) es una terapeuta narrativa, trabajadora social y profesora que
documenta el uso de canciones en contextos terapéuticos cuando se trabaja con personas en
prisión. Uno de sus importantes aportes ha sido establecer 3 diferentes tipos de categorías
de canciones respecto a su experiencia terapéutica en contexto carcelario: 1) canciones que
hacen honor a la supervivencia, a la resistencia y que protestan la injusticia. La idea central
de este tipo de canciones es describir y relevar las historias de resistencia sobre las
injusticias y la crueldad que viven las personas tras las rejas. 2) Canciones de re-
membranza, que ayudan a recordar la vida a través del tiempo y más allá de la muerte. Se
basan en la elaboración de historias que celebran las relaciones significativas de la vida y
que trascienden la muerte. Estas canciones pueden celebrar y dar vida a las personas, las
situaciones y sus historias. Finalmente, 3) canciones que celebran y proclaman argumentos
subordinados. Son canciones de reconocimiento y celebración para proclamar y
documentar los acontecimientos emocionantes en la vida de las personas, dando cuenta de
historias e identidades alternativas, generalmente en contextos de ceremonia de definición
(White y Epston, 1993 ).

La creación de una canción no es al azar, y la autora establece qué factores


convergen cuando una canción se concibe, refiriendo que: 1) particularmente conmueve
una historia o un tema, 2) se juzga que la documentación en forma de una canción tendrá
significado para la persona y 3) se cuenta con la energía para llevar a cabo la creación
(Weber, 2009). Escribir canciones es una forma particular de ser testigo y dar testimonio,
donde regularmente se toma una posición reflexiva, escuchando las expresiones, palabras
exactas y temas a los que se siente particularmente atraído el terapeuta para crear una
canción (Weber, 2009). El proceso de escribir las canciones sitúa al terapeuta en una
posición de testimonio promoviendo la autenticación de las historias alternativas de la
persona, cuya experiencia vivida está en el centro de la canción y ésta, como medio para la
reproducción de historias, podrían ser proclamadas a las audiencias potencialmente más
amplias (Weber, 2009). La autora se basa en la tradición de la música popular en su
composición, refiriendo que éstas son canciones “de las personas”, que son fáciles de
recordar, fáciles de cantar y son sobre cosas que importan, celebrando historias alternativas
y formas de ser que tienen sus raíces en temas que a veces son olvidados en la vida de las

23
personas. Refiere que las posibles audiencias de una canción están muy presentes en su
creación, ya sea en un rito de definición (White y Epston, 1993) o en el camino propio que
estas canciones puedan llevar, siendo compartidas en un público más amplio que haga
suyas las historias de resistencia, re-membranza o celebración (Weber, 2009). Las
canciones tienen el potencial para ser proyectadas en un público mucho más allá de donde
comenzaron y promover cambios en discursos dominantes.

Therese Hegarty (2009) es una terapeuta familiar que trabaja en un programa


comunitario de drogas en Dublín, Irlanda. Describe una práctica de escribir canciones en
un contexto de grupo con personas que presentan un historial de adicción a la heroína y
que participan en un programa de estabilización. En el grupo había conversaciones muy
productivas, pero una semana más tarde, los significados generados en sesiones previas se
olvidaban, era como empezar de nuevo. Sin embargo, se dio cuenta que el uso de Ipods en
los adolescentes del grupo era permanente, por lo que optó por escribir canciones como re-
narraciones de las conversaciones, con el afán de que los significados generados en ellas
pudieran ser recordados más tarde. Sus canciones se centran en identidades alternativas al
“consumidor de drogas o drogadicto”, no precisando en el por qué del consumo, sino en las
historias de resistencia del consumo centrado en los logros aislados.

Para escribir las canciones, Hegarty (2009) señala que toma apuntes de todo lo que
se dice en sesión, palabra por palabra dentro de lo posible. Así, contaba con mucho texto
para construir una canción, limitándose a usar las propias palabras de los integrantes del
grupo, que llevara en sus letras y melodías, el dolor expresado en la conversación, una
historia alternativa y un sentido de esperanza. La autora refiere que ninguna otra forma de
arte cambia la manera en que experimentamos las cosas en la forma en que la música
puede. La música es de alguna manera una fuerza que puede ir más allá de nuestra
identidad diaria y abrir otra clase de mundo dentro de nosotros (Hegarty, 2009).

Cada participante del grupo tenía una canción, la cual se aprendió, se grabó y se
presentó hacia una audiencia en una ceremonia de definición. Las canciones pueden
proporcionar una plataforma desde la que otros pueden pensar en sus propias historias e

24
identidades preferidas. De tal manera, la música permitió que la identidad central de
"drogadicto" se opacara y se priorizara otras identidades de: madre, padre, hijo, hija,
amiga, cantante, etc. Las canciones que tienen esas historias están a disposición de los
jóvenes, grabadas en un disco. Esto se presenta como una forma de documentación de las
identidades preferidas de los participantes (Hegarty, 2009).

David Denborough (2002) ha trabajado con canciones en comunidades culturales


aborígenes. El objetivo es dejar en palabra escrita y en la canción, los momentos brillantes,
historias valoradas, las habilidades y conocimientos de la comunidad que van emergiendo
en cada una de las reuniones que va teniendo con ellos, es decir, documentar musicalmente
las historias alternativas de la comunidad. Esto es un aspecto clave de la terapia narrativa
ya que implica la documentación de las habilidades y conocimientos de las personas y
comunidades particulares que son relevantes para ellos. Esta documentación es una parte
del proceso de re-autoría (White y Epston, 1993). En la medida en que se documentan las
habilidades y conocimientos que se articulan en conversaciones, éstos se vuelven más
reconocidos y a su vez más disponibles. Denborough (2002) señala que el uso de la
música y el canto tiene efectos que la palabra escrita no tiene, las canciones incluso se
pueden bailar. Así, en algunos contextos, la palabra escrita no es accesible a todos,
mientras que las canciones y la música pueden ser comprendidas por la mayoría de las
personas en cualquier comunidad.

Existen algunas características centrales que debiera tener una canción: Las letras
están compuestas por las palabras pronunciadas por la comunidad, la estructura de acordes
es fácil de enseñar, la melodía puede ser cantada fácilmente, el ritmo es simple y claro, el
coro es fácil de memorizar y la comunidad reconoce que las palabras son propias. Si hay
un "truco" para escribir canciones, es en el cruce de la melodía y las palabras. Estos son los
dos elementos que deben unirse en una manera significativa (Denborough, 2002). Si algún
aspecto del proceso se centra en el escritor de la canción, entonces se limita
inmediatamente el valor de la canción. Para tal efecto, Denborough (2002) propone
algunos lineamientos para lograr una práctica descentrada, pero influyente: 1) Co-escribir
las canciones. Esto requiere cierta habilidad de los participantes y toma bastante tiempo. 2)
Canción y escritura colaborativa. En este proceso, se otorga una estructura básica, la

25
melodía y letras pueden ser inicialmente propuestas por el compositor, pero con mucho
espacio para alteraciones, sugerencias, adiciones, etc. 3) La voz y la técnica del cantante
deben ser un vehículo para las palabras de los participantes. Esto significa tocar y cantar
simplemente, con un estilo modesto. 4) Que un tercero externo pida una opinión sobre la
canción a la comunidad, para evitar la presión de alabar al compositor por parte de ésta. 5)
Que la comunidad le otorgue un nombre a la canción. 6) Pedir a la comunidad que puedan
establecer como la canción debe empezar y terminar. 7) Invitar a los participantes a unirse
a cantar y tocar las canciones, lo que se configura como un aspecto clave de práctica
musical descentrada. Finalmente, 8) grabar la canción como acto ritual de la comunidad.
Para esto, es importante registrar la identidad de la comunidad, es decir, sonidos de niños
hablando, gente moviéndose, fragmentos de conversaciones antes y después de las
canciones. De hecho, cualquier sonido que se evocara en el ritual de grabación, es
importante de ser incluido, tanto como las propias canciones.

4. Psicoterapia sistémica centrada en narrativas

4.1 Introducción: Una forma de pensar en psicoterapia

Es indudable el afán histórico de convertir a la psicología en una ciencia centrada


en postulados positivistas que permitan medir, explicar, predecir y establecer leyes
generales en torno al comportamiento humano; algo que se busca y defiende desde
múltiples perspectivas teóricas, incluso en la actualidad. Para Szasz (1994) “la psicología
—y la psiquiatría, como rama de ésta— mantuvo una estrecha relación con la filosofía, al
menos hasta las postrimerías del siglo XIX. Desde entonces, los psicólogos se han
considerado científicos empíricos, y se supone que sus métodos y teorías no difieren de las
del físico o el biólogo” (p. 21). La psicología se alejó de la filosofía en su afán de
convertirse en ciencia empírica, sin embargo, y a pesar de años de intentos, la psicología
clínica no ha logrado ser considerada científica. Opazo (1992) refiere: “el epistemólogo
Thomas Kuhn se pregunta: ¿cómo es posible que los científicos sociales tengan la misma
cualidad intelectual, la misma viveza, creatividad y aptitud lógica que un físico, un
químico o un biólogo contemporáneo, y su ciencia, sin embargo, no haya sido capaz de

26
logros semejantes? La respuesta a la interrogante de Kuhn se desprende casi directamente:
nuestro objeto de estudio es más difícil de conocer” (p. 43). Se considera efectivo que el
objeto de estudio en ciencias sociales es más difícil de conocer, sin embargo, no pareciera
ser lo único, ya que dependiendo de la posición onto-epistemológica que se adopte, éste ni
siquiera llegaría a ser susceptible de objetivación, en un sentido científico-natural.

Existen innumerables formas de entender la psicoterapia, o el abordaje


psicoterapéutico de los dolores humanos, y todas igual de válidas (Zlachevsky, 1996). Vale
aclarar que no todas estas miradas en psicoterapia tienen un afán científico de universalizar
y objetivar el dolor humano y por supuesto, no todas pretenden tratarlo de forma
homogénea o estándar. Por el contrario, existen formas de entender, y por sobre todo,
pensar la psicoterapia, donde la prioridad es generar un acercamiento respetuoso y genuino
al dolor humano que padece una persona, y que irrumpe en su praxis del vivir. Un ejemplo
claro de ello es la Terapia Sistémica Centrada en Narrativas (TSCN). La TSCN realiza un
diálogo pragmático entre la filosofía y el abordaje psicoterapéutico del dolor o sufrimiento
humano, configurándose en una perspectiva posmoderna. Se establece que es una forma de
pensar, ya que va más allá de proponer una determinada y única forma de hacer
psicoterapia, trascendiendo de la reproducción ciega y sistemática de técnicas y teorías,
acentuando la importancia del encuentro terapéutico único e irrepetible entre dos o más
seres humanos y los significados e historias que forman parte de su vivir. La TSCN es
narrativa y es sistémica. Es narrativa porque se centra en el sentido de un relato y la forma
en cómo éste se fue construyendo con otros en la convivencia, poniendo énfasis en la
importancia del lenguaje, de las significaciones conjuntas y de las creencias en los distintos
dominios de existencia en los que las personas se desenvuelven y habitan (Zlachevsky,
2003). Es importante aclarar que el lenguaje, no está limitado a lo establecido por la Real
Academia Española (2017) como un “Conjunto de sonidos articulados con que el hombre
manifiesta lo que piensa o siente” o un ”Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona
en particular”, sino que desde esta perspectiva, se considera un producto de acciones entre
las personas, como sus coordinaciones relacionales (Zlachevsky, 2008) o como plantea
Maturana (1997), el lenguaje como proceso que no tiene lugar en el cuerpo, sino en el
espacio de coordinación de coordinaciones conductuales consensuales donde se incluye

27
incluso lo no dicho. La TSCN es sistémica porque trasciende las lógicas de comprensión
intrapsíquicas del ser humano y comprende que es iluso entender las narraciones o
significados que emergen en el existir del ser humano de forma aislada. Zlachevsky (2003)
plantea que:

“Para poder contar nuestra vida, dándole sentido al relato, inevitablemente


se requiere un razonar sistémico, se requiere poder mostrar las relaciones entre los
personajes que formaban parte de la historia a contar. Quien es quien, qué rol
juega en la historia, donde transcurren los acontecimientos que se están relatando,
que hizo él o ella cuando yo hice, qué hice yo cuando él o ella hizo esto o aquello.
Como en una pieza de teatro, cada personaje ejecuta su papel y sigue un guion del
que no es consciente pero que sabe interpretar a la perfección. Los
acontecimientos que van transcurriendo, van teniendo sentido o significación en el
argumento total de la historia. De tal manera que se va hilvanando una especie de
trama dramática la que recibe el nombre de narrativa” (p.49).

De tal manera es el propio lenguaje, como medio y fin a la vez, el que permite y
abre las posibilidades al cambio terapéutico. Entendiendo el lenguaje de la forma en que ha
sido definido, es posible comprender que es éste el que está a la base de cada distinción
que realiza un observador, la cual posteriormente da lugar a descripciones y explicaciones
de acontecimientos o experiencias, es decir, la posibilidad de dar significados a nuestro
vivir, los que siendo significados compartidos dan origen a narrativas que son
precisamente las que hacen emerger la realidad. Realidad que en muchos casos está
centrada en el dolor, que es lo que generalmente lleva a una persona a consultar.

4.2 Niveles jerárquicos conceptuales

Zlachevsky (2011), basándose en lo referido por Coddou (1992) plantea que todo
enfoque terapéutico, en su operar, involucra diversos niveles jerárquicos conceptuales.
Éstos, se plantean en esta tesis por dos principales razones: Primero, para definir tales
niveles y precisar cómo la TSCN responde a cada uno de ellos y segundo, para dar cuenta
si tales niveles son o no suficientes para describir el operar terapéutico desde esta

28
perspectiva. De tal manera se describe un nivel epistemológico, de paradigma, de teoría, de
modelo intermedio y de técnica.

El primero, el nivel epistemológico, se centra en las explicaciones o ideas que el


observador tiene acerca de cómo se construye u opera la realidad. Busca responder si el
terapeuta cumple un rol activo o no en la construcción de realidad del consultante. La
TSCN trasciende de los históricos enfrentamientos intelectuales entre el constructivismo y
el construccionismo, por lo que su autora propone el término conceptual de constructividad
(Zlachevsky, 2016) poniendo sobre la mesa la importancia de hacerse cargo de las
operaciones de distinción que realiza un terapeuta al atender a un consultante, yendo más
allá de una consideración objetiva de la realidad y de que las distinciones realizadas por un
observador sean sinónimo de verdad. El concepto de constructividad, además, da la idea de
movimiento o proceso, facilitando la posibilidad de ver la emergencia de significados que
se van construyendo en la experiencia. Por consiguiente, en este nivel epistemológico, la
TSCN adopta la noción de constructividad aceptando que los fenómenos no son
independientes de quien los significa, considerando al observador como un participante
activo en el acto de conocer (Zlachevsky, 2008), por ende, también de la realidad del
encuentro terapéutico.

El nivel de paradigma se relaciona con los principios o ideas centrales que


configuran las ideas epistemológicas en torno a un fenómeno más específico que se desea
describir, explicar o entender (Zlachevsky, 1996). Desde este nivel se establece lo que es
posible de ser conocido, o dicho en otras palabras, la unidad de análisis que orienta la
mirada. Para la TSCN se definen particularmente dos unidades de análisis, atingentes al
fenómeno a describir o explicar en el contexto terapéutico. Éstas son: el individuo aislado
o el sistema de relación. La TSCN pone el acento en las características de la relación, es
decir, su unidad de análisis no es la persona aislada sino la persona formando parte de un
sistema u organización de significados, poniendo la mirada en la organización relacional
que le confiere sentido al problema y trascendiendo, como se ha referido con anterioridad,
de concepciones intrapsíquicas y reduccionistas del ser humano.

El nivel de teoría se relaciona con las ideas que, llevando a cabo una metodología

29
consensual, generan observaciones que puedan establecer regularidades, generar normas,
leyes o establecer hipótesis básicas sobre las unidades de análisis precisadas en el nivel
anterior (Zlachevsky, 2011). Aquí, y siguiendo la lógica del modelo de la TSCN, se
encuentran el conjunto de teorías “sistémico – relacionales” centradas en narrativas, de las
cuales la TSCN es parte, que como dimensión teórico conceptual, comparten la noción de
narrativas: el campo de las historias o significados compartidos por un grupo Social. El
supuesto central, a nivel teórico de la TSCN es que el problema reside en la descripción de
éste y que, consecuentemente, el cambio consiste en hablar acerca de los problemas de
manera diferente, generando diferentes acuerdos y diferentes consecuencias (Sluzki, 1996).

A nivel de modelo intermedio se describe cómo se debe operar concretamente con


personas concretas, es decir, se llevan a cabo las conexiones del nivel teórico,
relacionándolo con su aplicabilidad en la vida cotidiana. La TSCN es, en sí misma, un
modelo intermedio y considera que el cambio en las explicaciones, significaciones y forma
de narrar lo que atrapa en el sufrimiento a una persona, tendría como consecuencia un
alivio del dolor del sistema consultante. Posteriormente se describirán los postulados
centrales o fundamentales que rigen a la TSCN como modelo intermedio.

Finalmente, se encuentra el nivel técnico que no es más que las técnicas, insumos o
herramientas específicas que utiliza el terapeuta en su operar. Como se ha definido, la
TSCN va más allá de la reproducción sistemática de técnicas y teorías, convirtiéndose en
una forma de pensar la psicoterapia más que en una determinada y única forma de hacer
psicoterapia. No obstante, son innumerables las herramientas y técnicas a las que puede
acceder el terapeuta sistémico centrado en narrativas, ya que se entiende que operando en
una epistemología de la constructividad, poniendo el acento en el sistema relacional y
centrándose en la narrativa como comprensión del sufrimiento humano, cualquier técnica
es susceptible de ser utilizada, incluso desde otros enfoques psicológicos, sin embargo, la
respuesta del “para qué” del uso de una determinada técnica y la congruencia de los niveles
jerárquicos conceptuales es algo que no puede obviarse.

Pareciera ser suficiente tener claros estos niveles jerárquicos conceptuales para
ejercer un adecuado operar terapéutico, sin embargo, la TSNC establece que aquello no es
suficiente. Es necesario considerar el nivel ontológico, es en él donde se encuentra la

30
respuesta del ser de lo humano.

4.3 Sustentos ontológicos

Es importante referir que una particularidad substancial, y que diferencia a la TSCN


de otros enfoques terapéuticos basados en las narrativas, es precisamente la incorporación,
preocupación y respuesta a la ontología.

La ontología no es necesariamente un eslabón jerárquico más a los ya descritos,


como si fueran elementos lineales, sino por el contrario, este nivel se presenta de una
forma transversal a los demás, es decir, impregnando desde la epistemología hasta la
técnica. La consideración del ser del ser humano, debiese situarse, reflexionarse y
comprenderse en cada uno de los niveles conceptuales, debe emerger en cada uno de ellos,
en función de comprender el operar terapéutico y llevarlo a cabo de forma más
consecuente y beneficiosa para el consultante.

Ontología significa "el estudio del ser". La palabra deriva de los términos
griegos , ontos, que significa ser, ente; y logos, que significa estudio, discurso, ciencia,
teoría. La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la
existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las
relaciones del ser en cuanto ser (Hofweber, 2009). Zlachevsky (2015) refiere que la
ontología “da cuenta de cómo la persona se responde a su propia interrogante de qué es
para él o ella lo que define el ser de lo humano y cómo actúa desde esa comprensión”
(p.34) e incluso refiere que la idea de ser de lo humano, es decir de la ontología, no es más
que una interpretación que el hombre ha hecho o hace del misterio de la vida. La TSCN
adscribe a los postulados ontológicos de Heidegger (1951), quien refiere que el lenguaje es
la casa del ser, y que en su morada habita el hombre. Tal consideración se aparta de la
tradición ontológica clásica y moderna, que realiza la separación hombre-ser-mundo.
Zlachevsky (2011) sostiene que todo pensamiento que lleve a la separación del hombre por
un lado y el ser por otro, es un pensamiento corpuscular. Por ende, se adscribe y relevan las
ideas de Heidegger (1951), quien ofrece una forma diferente de pensar lo ontológico,
trascendiendo de la comprensión metafísica de los griegos. El filósofo plantea que “toda

31
ontología, por rico y sólidamente articulado que sea el sistema de categorías de que
dispone, es en el fondo ciega y contraria a su finalidad más propia si no ha aclarado
primero suficientemente el sentido del ser y no ha comprendido esta aclaración como su
tarea fundamental” (Heidegger, 1951, p.34). De tal manera, sostiene Heidegger (1951) que
más allá del ser no hay nada, refiriendo que el hombre y ser se dan juntos en el devenir. A
esto llamó “Dasein o ser-ahí”, refiriendo que éste está arrojado al mundo, arrojado a la
existencia en un mundo que no eligió, pero que otorga sentido y legibilidad a lo que le
ocurre en el aquí y el ahora, interpretando su acontecer (Heidegger, 1951). Tal
interpretación, el Dasein la lleva a cabo desde una disposición afectiva (temple anímico),
es decir, desde una emoción particular. Esta emoción le permite al Dasein desocultar el
mundo de una determinada manera, o dicho de otra forma, le permite comprenderlo,
otorgar explicaciones de lo que emerge en su existencia. Tal comprensión del mundo es
posible, como se ha referido, debido a que el Dasein habita en el lenguaje, por ende es el
propio lenguaje en el ejercicio terapéutico, donde habita lo psíquico y no en el interior de
las personas, el que permite la co-construcción de distinciones, significados, narraciones y
realidades ajenas al dolor. De tal forma, es posible referir que la estructura del Dasein
comprende: 1) Disposición afectiva o temple anímico, 2) Comprender y 3) Discurso o
habla. Éstos supuestos forman el sustento ontológico de lo que se denomina “la tríada
inseparable del problema”, que será explicitada con posterioridad y materializada en el
modelo XYZ.

4.4 Dominios de existencia

El concepto de dominio de existencia es tomado desde el biólogo chileno Humberto


Maturana quien refiere que tal corresponde al conjunto de las definiciones a partir de las
cuales distinguimos a otros y somos a su vez distinguidos por otros (Maturana, 1992). Un
dominio de existencia es un espacio relacional donde se comparte una red de
conversaciones y significados. De tal manera, es posible referir que las personas actuamos
y sentimos de distinta manera dependiendo los contextos, situaciones o personas con las
que nos relacionamos (Zlachevsky, 2015).

32
La noción de dominio de existencia no es trivial, ya que invita a pensar que la
persona no convive con su problema en todos los ámbitos de su vida, o en todos los
contextos o personas con las que se relaciona, sino que pone el acento en que un problema
se aloja particularmente en un espacio relacional con narrativas compartidas, o dominio de
existencia, y no en otros. Hay otros dominios en los que el problema por el que el
consultante acude al terapeuta, no emerge. Por ej. narrativas asociadas al constructo de
“impulsividad” emergen como queja en el espacio relacional de la pareja, no así es en el
espacio relacional o dominio existencial de amistad, trabajo o de hijo. Es así como se
puede referir que el consultante del ejemplo no “es una persona impulsiva”, sino que es
una persona que lleva a cabo ciertas acciones que en una red de significados compartidos
en el dominio de pareja, son distinguidos a través del lenguaje por sus actores, como
impulsividad y tal relato, genera un problema, particularmente en ese espacio relacional.

Por ende, la TSNC busca co-construir en el encuentro terapéutico, una narrativa


nueva, alejada del dolor, que emerja desde el propio sistema de significados y creencias del
consultante y que le permita abordar su problema de una manera distinta (Zlachevsky,
2015), tomando en cuenta que éste está alojado en un dominio de existencia particular
donde puede ser comprendido y definido, para posteriormente, ser abordado en otro
dominio de existencia: el espacio relacional de la terapia.

4.5 Postulados fundamentales

Hasta el momento se ha otorgado una visión general de la TSCN, no obstante, se


hace preciso referir concretamente seis premisas que según Zlachevsky (2015), comparten
los terapeutas que adscriben a este modelo y que en cierta manera, se convierten en las
características diferenciadoras y guía del proceso terapéutico. Estos postulados o premisas
o características fundamentales son las siguientes:

1. Los seres humanos somos y existimos en el lenguaje. En más de una oportunidad se ha


referido tal sentencia de Heidegger (1951) la que otorga la respuesta respecto a donde

33
habita el ser de lo humano para la TSCN y por ende, se convierte en la respuesta a la
pregunta ontológica.

2. El problema es un significado co-creado por parte del sistema terapéutico. Si el


problema es co-creado, no existe una “verdad sobre el problema”, sino que la
definición de éste sólo tendrá sentido en el dominio de existencia que el consultante
defina.

3. El consultante define lo que le trae a consultar, así como es él quien decide qué
cambiar y qué mantener. Tal concepción se basa en que, como seres humanos, somos
sistemas lingüísticos, generadores de lenguaje y de significado, por ende, quien mejor
puede definir lo que ocurre es aquel que participa en la co-construcción de tal
significado centrado en el dolor, es decir, el consultante.

4. El terapeuta debe tomar el rol de artista conversacional, es decir, un experto en hacer


preguntas. La particularidad de tales preguntas es que deben ser congruentes con el
sistema de significados del consultante y desde allí, generar reflexiones y explicaciones
alternativas que permitan la co-construcción de narrativas alternativas al dolor que le
trae a consultar.

5. Una nueva narrativa tiene un poder de transformación. Una nueva narrativa permite
contar una historia de forma distinta, permite relatar los hechos en el contexto de un
significado nuevo. Tal concepción se basa en que no podemos tener un acceso objetivo
y real a los hechos, si no que solo podemos acceder a los significados o narrativas
asociadas a ellos (Gergen y McNamee, 1996). De tal manera, es posible otorgar nuevas
interpretaciones a la experiencia, siempre dentro del propio sistema de creencias de la
persona.

6. El terapeuta no es un experto que sabe lo que le ocurre al consultante, el TSCN adopta


una postura del “no saber”. Esta premisa se centra en la necesidad de no dar nada por

34
obvio, y de no intentar adivinar los significados del consultante, no siendo un experto
de lo que le ocurre al otro. Por ende, no realiza diagnósticos psicológicos.

4.6 Modelo X, Y, Z.

En psicoterapia, la deriva conversacional es incierta, tan incierta que puede venir


aparejada de múltiples complicaciones para los terapeutas, convergiendo, por ejemplo, en
un naufragio en el mar de redes de conversación sobre lo que a un consultante le ocurre, lo
que la mayoría de las veces éste no tiene claro, así como también, muchas veces las
preguntas del terapeuta no emergen con un hilo conductor claro. Por ende, la autora
propone un modelo que permite, o más bien facilita, la co-construcción de un problema
psicológico trabajable.

Como se ha referido, el modelo XYZ se basa en los postulados de Heidegger


(1951)sobre el Dasein, es decir, en el temple anímico, la comprensión y el discurso o
habla. Tales postulados son la base de lo que posteriormente se denominó modelo XYZ.
Zlachevsky (2011) refiere que cuando alguien llega a terapia, llega con un estado
emocional particular (temple anímico) asociado a una cierta explicación sobre lo que le
sucede (comprender) que se expresa en el lenguaje (discurso, habla), con el que trabaja el
terapeuta.

De tal manera se genera la tríada inseparable (Zlachevsky, 2015):

Z Y

35
X: Es la explicación que entiende el terapeuta de lo que expresó el consultante o
sistema consultante como forma de significar el fenómeno que le trae a consultar.

Y: Es la emoción básica que trae a consulta el sistema consultante. Tal emoción


perturba al consultante, emerge de forma inesperada y en un dominio de existencia
particular. Tal emoción, que emerge dentro de su propio sistema de creencias, lleva al
consultante a explicar o significar (X) lo ocurrido de forma que le perturbó.

Z: Corresponde al episodio crítico que vivió la persona en algún dominio de


existencia que le llevó a consultar. En palabras de Maturana, sería un encuentro ortogonal
que irrumpe la cotidianidad del existir del consultante. Se ha establecido que se explicíta
frente a la pregunta ¿por qué ahora?, en referencia al momento particular de la vida del
consultante en el que consulta a un terapeuta.

Si bien puede apreciarse tal modelo como una propuesta de trabajo simple, dista
sustancialmente de ello, no siento tan sencillo de llevar a cabo, ya que la emoción que trae
el consultante normalmente no está clara, así como tampoco hay una transparencia del
sistema de creencias de éste, incluso para el mismo. Sin embargo, tal esquema es una guía
orientadora, una forma de pensar la psicoterapia y una triada que permite la co-
construcción de un problema trabajable, mediante el que se asegura, con el debido
entrenamiento, una respuesta genuina al sufrimiento que aqueja a una persona.

36
III. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cual es el efecto de una aproximación terapéutica sustentada en la Terapia Sistémica


Centrada en Narrativas y el uso de herramientas musicales como testimonio de historias de
cambio en el contexto de conflictos de relación madre / hijo recién nacido?.

IV. OBJETIVOS

1. Objetivo general

• Describir un proceso psicoterapéutico sustentado en la Terapia Sistémica Centrada en


Narrativas, en un caso de conflictos de relación madre / hijo recién nacido, en el que se
utilizan herramientas musicales como testimonio de historias de cambio terapéutico.

2. Objetivos específicos

• Describir las diferentes etapas de intervención en el caso de P., realizadas a partir del
modelo de Terapia Sistémica Centrada en Narrativas.
• Describir los efectos terapéuticos en la consultante, tras las intervenciones realizadas a
partir del modelo de la Terapia Sistémica Centrada en Narrativas.
• Dar testimonio de la historia de cambio terapéutico y los nuevos significados de la
consultante mediante la co-construcción de una canción en el cierre del proceso.

37
V. MARCO METODOLÓGICO

1. Naturaleza de la investigación

La naturaleza de la investigación, se configura desde la investigación de tipo


cualitativa, ya que se considera que es ésta y no otra, la que presenta mayor coherencia
onto-epistemológica con la presente tesis y particularmente, con la pregunta de
investigación.

Vale referir, como establece Quintana (2006) que los enfoques de corte cuantitativo
se centran en la explicación y la predicción de una realidad considerada en sus aspectos
más universales y vista desde una perspectiva externa (objetiva), mientras que los de orden
cualitativo se centran en la comprensión de una realidad considerada desde sus aspectos
particulares como fruto de un proceso histórico de construcción y vista a partir de la lógica
y el sentir de sus protagonistas, es decir, desde una perspectiva interna (subjetiva). El
objeto de estudio desde la investigación cualitativa posee un carácter complejo y holístico,
configurándose como un proceso que no es fijo ni ahistórico. Así mismo, y en relación al
papel del investigador, Cuevas (2002) refiere que: “la perspectiva cualitativa concibe el
papel activo, constructivo-interpretativo del investigador a lo largo de todo el proceso de la
investigación y no sólo en algún momento de ella” (p.49). De tal manera, se asume que la
neutralidad no existe y que el investigador no es inmune a los valores o creencias de su
contexto sociocultural, por ende, la investigación y el conocimiento, son relativos a los
significados emergentes en la interacción de los seres humanos.

Cuevas (2002) plantea que, como forma de conocimiento, la investigación


cualitativa ha sido criticada por su validez y confiabilidad, generando que diversos
investigadores planteen ciertos criterios de rigor como la triangulación de Denzin (1978) y
Bronfenbrenner (1979) u otros como los criterios de dependencia, credibilidad,
auditabilidad y transferibilidad (Guba & Lincoln 1989, en Salgado, 2007), todos en miras
de aumentar la confiabilidad y validez de la investigación. Se está de acuerdo con Cuevas

38
(2002) respecto a que la intención de rigurosidad científica continúa poniendo un foco
positivista en la investigación cualitativa (Cuevas, 2002). No obstante, se dará respuesta a
los criterios de validez y confiabilidad de la manera en que el marco epistemológico de
este estudio permite dar cuenta de ellos, particularmente a los planteados por Guba &
Lincoln (1989), en Salgado (2007), por ser de los criterios más aceptados en la tradición
cualitativa:

1) Criterio de dependencia: “es el grado en que diferentes investigadores que


recolecten datos similares en el campo y efectúen los mismos análisis, generen resultados
equivalentes”(Salgado, 2007, pág. 74). La dependencia o consistencia, en palabras de
Hidalgo (2005), está referida a que en el curso de la observación, el investigador que la
realiza es contrastado a la vez con un agente interno o externo al estudio, es decir, una
persona competente que expresa su opinión sobre todo el proceso observado. Sí los
resultados se repiten entonces se puede asegurar la confiabilidad. El caso a presentar, se
realiza en contexto de supervisión, incluyendo incluso una sesión en sala Gessell, por lo
que en cada sesión terapéutica realizada se contaba con la apreciación de la supervisora
clínica y las apreciaciones profesionales de otros psicólogos presentes en tales
supervisiones, por lo que es posible dar cuenta de este criterio.

2) Criterio de credibilidad: “se refiere a cómo los resultados de una investigación


son verdaderos para las personas que fueron estudiadas y para otras personas que han
experimentado o estado en contacto con el fenómeno investigado” (Salgado, 2007, p.75).
Desde la perspectiva epistemológica referida, no existe una única verdad, sino mas bien,
una verdad consensuada, o específicamente, significados compartidos acerca de un
fenómeno. Es posible dar cuenta de este criterio en la medida que la persona estudiada
(consultante) y las otras personas que estuvieron en contacto con el proceso (grupo de
supervisión), otorguen similares o equivalentes significados al del investigador (terapeuta)
mediante la co-construcción de sentido en torno a la definición del problema de la
consultante y su posterior disolución. Tal como lo plantea Hidalgo (2005), es posible dar
cuenta de este criterio la credibilidad cuando el investigador, a través de observaciones y
conversaciones con los participantes del estudio, recolecta información que produce

39
hallazgos que son reconocidos por los informantes como una verdadera aproximación
sobre lo que ellos piensan y sienten, es decir, la co-construcción de un significado
compartido. Lo anterior se logra, refiere la autora, con una involucración activa del
investigador, una reflexión constante y teniendo una relación de empatía con el informante
(Hidalgo, 2005).

3) Criterio de auditabilidad: “se trata de la habilidad de otro investigador de seguir


la pista o la ruta de lo que el investigador original ha hecho. Para ello es necesario un
registro y documentación completa de las decisiones e ideas que el investigador haya
tenido en relación con el estudio. Esta estrategia permite que otro investigador examine los
datos y pueda llegar a conclusiones iguales o similares a las del investigador original”
(Salgado, 2007, p.75). Es posible dar cuenta de este criterio en la medida que el registro del
investigador en base a notas de sesión, sea textual respecto a lo narrado por la consultante.
No obstante, es ingenuo ambicionar conclusiones iguales de otros terapeutas, ya que como
se ha referido, el encuentro terapéutico tiene características únicas e irrepetibles y la
interpretación del fenómeno, aunque sea el mismo, variará si es otro hermeneuta quien
realiza el acto interpretativo. Sin embargo, también es posible dar cuenta de este criterio, al
menos en parte, en la medida que se transparenta el procedimiento de análisis de los datos,
que como se expondrá mas adelante, corresponde a la hermenéutica interpretativa.

4) Criterio de transferibilidad: “se refiere a la posibilidad de extender los resultados


del estudio a otras poblaciones” (Salgado, 2007, p.75). Sin duda, la TSCN no busca la
universalidad teórica ni la extrapolación del abordaje de un proceso terapéutico a otros, tal
como se ha dado cuenta en varias oportunidades. En consecuencia, Hidalgo (2005) refiere
que en la investigación cualitativa, la audiencia o el lector del informe son los que
determinan si pueden transferir los hallazgos a un contexto diferente del estudio. Por lo que
si es posible dar cuenta en parte de este criterio, se buscará facilitar al lector una
descripción detallada del proceso y de las características del fenómeno estudiado, en
función de que sea este quien evalúe la transferibilidad de este contexto de estudio a otros.

40
2. Fundamentos onto-epistemológicos

Es trascendental declarar los fundamentos onto-epistemológicos que están a la base


de la presente tesis como forma de transparentar la investigación y promover la
congruencia entre lo planteado con anterioridad.

Tal como se ha referido, se tomará una posición epistemológica basada en la


constructividad, es decir, donde las distinciones de un observador influyen en la realidad
que observa, presentando el investigador, una participación totalmente activa en el acto del
conocer, por ende, haciéndose cargo de su propio sistema de significados y creencias.
Asimismo, se acepta que no es posible acceder a una verdad unívoca, real y objetiva, si no
sólo a descripciones sobre la experiencia, realizadas por un observante a través del
lenguaje (Gergen y McNamee, 1996).

Maturana (1992), en torno a la ontología del explicar, plantea que como seres
humanos operamos como observadores, donde el investigador no es excepción,
estableciendo que éste se encuentra a sí mismo en la praxis del vivir en el lenguaje,
refiriendo que toda explicación o descripción de esta praxis del vivir en el lenguaje es
secundaria a la praxis del vivir y menciona finalmente, que éstas explicaciones y
descripciones no reemplazan lo que ellas explican o describen. Así mismo, refiere en torno
a la ontología del conocer, que el observador y la observación son operaciones en el
lenguaje que ocurren como coordinaciones de acciones recursivas consensuales entre
organismos determinados estructuralmente por sus corporalidades, otorgando un sustento
biológico, y a su vez ontológico, que desecha la posibilidad de una investigación científica
tradicional objetiva, promoviendo la noción de objetividad entre paréntesis, que invita a la
consideración del observador como ser biológico que participa en la constitución de lo que
acepta como explicación a través de sus habilidades cognitivas (Maturana, 1992).

En consecuencia a lo anterior, el supuesto ontológico clave de la presente


investigación, se enmarca dentro de la comprensión del ser de lo humano yaciendo en el
lenguaje. El lenguaje como morada del ser, tal como se ha referido en más de una

41
oportunidad, y en base a los postulados de Heidegger (1951), otorga el sustento ontológico
de la psique en el que se basa y guía la presente tesis.

Es relevante declarar el horizonte de la investigación, es decir, el posicionamiento


del investigador respecto al tema investigado, lo que viene a complementar la visión onto
epistemológica ya declarada y que dice de la relación del terapeuta con la música. Es
trascendental referir que la canción, uno de los principales focos y productos del presente
estudio, se co-construye en respuesta a una pasión o preferencia personal del terapeuta, que
tributa a su propia ontología y sistema de significados, la que se distingue a través de él,
como un medio útil que es susceptible de ser utilizado en terapia. Por ende, la canción es
compuesta musicalmente, interpretada y cantada por el terapeuta. La formación y
conocimientos musicales del terapeuta se configuran de forma totalmente autodidacta y
exploratoria. Posee conocimientos funcionales de guitarra, piano, ukelele, charango, entre
otros instrumentos, así como de software de grabación y edición musical, no obstante, no
presenta estudios formales de composición, interpretación o teoría musical en su historia.

Declarar este marco conceptual es clave para comprender desde donde el intérprete,
hermeneuta o investigador, se aproxima a la tarea interpretativa que será abordada
próximamente en apartado 4 de este mismo capítulo.

3. El estudio de caso

Stake (2007) establece que el estudio de caso es “el estudio de la particularidad y de


la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias
importantes” (p.12). Por su parte Scandar (2014), refiere que es posible consensuar que el
estudio de caso corresponde a “la examinación o investigación de forma intensiva,
detallada y profunda de una unidad simple: el caso” (p.72). El caso, está ligado a su
contexto de forma irreductible, al punto que su análisis descontextualizado carece de
sentido.

Diversos autores otorgan variadas clasificaciones sobre el estudio de caso.


Particularmente Stake (2007), realiza una clasificación en torno al objetivo final que

42
persigue un estudio de caso, donde tipifica el estudio intrínseco de casos, el estudio
instrumental de casos y el estudio colectivo de casos. Los primeros, se realizan por el
interés de comprender bien un caso en particular, es decir, se presenta un caso y surge la
necesidad de conocerlo profundamente, no interesando porque con su estudio se aprenda
de otros casos o de un problema general, por el contrario, existe un interés intrínseco en
aquel caso particular. El estudio instrumental de casos consiste en la examinación de un
caso particular, con un objetivo diferente al solo hecho de conocerlo, busca conocer un
fenómeno general a partir de un caso en particular. Finalmente, el estudio colectivo de
casos centra su interés en indagar un fenómeno, población o condición general a partir del
estudio intensivo de varios casos. Por ende, y en base al objetivo de la presente tesis, el
estudio de caso a presentar corresponde a un estudio intrínseco, según la definición que se
ha otorgado. En torno a otras clasificaciones de autores como Thomas (2011) en Stake
(2014), que consideran variables de temporalidad, se precisan tres tipos de estudios:
retrospectivos, transversales (snapshot studies) y diacrónicos. Los estudios retrospectivos
plantean el estudio de un hecho pasado y sus implicancias actuales. Los snapshot studies
examinan un período específico de tiempo y buscan dejar constancia de la globalidad en
contexto del fenómeno estudiado tal como sucedió. Los estudios diacrónicos, en palabras
del autor: “intentan dar cuenta de los cambios a lo largo del tiempo y son equiparables a
los estudios longitudinales. Es especialmente frecuente en psicoterapia donde se sigue un
caso a lo largo de un proceso terapéutico observando los cambios que se producen en un
sujeto o grupo de sujetos como resultado de un proceso terapéutico” (Scandar, 2014,
p.73). Por consecuencia, el estudio de caso a presentar se configura como un estudio
diacrónico. Finalmente, se refiere que el presente estudio de caso, en relación a su
recolección de datos y teoría, clasifica en un estudio configurado o guiado por la teoría
(Stake, 2007). Esta clasificación se refiere a aquellos casos donde se utiliza abiertamente
un marco teórico para explicar los fenómenos. De tal forma, el investigador, desde su
teoría, configura la recolección de datos y los modelos explicativos, siendo en el presente
caso, la Terapia Sistémica Centrada en Narrativas tal guía teórica.

Así como existen diversas definiciones y clasificaciones sobre lo que es un estudio


de caso, también existen diversas formas en que este puede ser presentado. En la presente

43
tesis se tomarán las normas para la redacción de un caso clínico propuestas por Buela-
Casal y Sierra (2002), como forma de llevar un orden, claridad y consistencia en la
presentación del caso. De tal manera, se presentan doce apartados para la descripción del
caso: 1) identificación del paciente, 2) análisis del motivo de consulta, 3) historia del
problema, 4) establecimiento de las metas del tratamiento, 5) análisis y descripción de las
conductas problema, 6) estudio de los objetivos terapéuticos, 7) selección del tratamiento
más adecuado, 8) selección y aplicación de las técnicas de evaluación y análisis de los
resultados obtenidos en esta fase, 9) aplicación del tratamiento, 10) evaluación de la
eficacia del tratamiento, 11) seguimiento y 12) observaciones. Sin embargo, es importante
referir que los autores sitúan las referidas normas de presentación en el contexto de la
evaluación y tratamiento psicológico basado en el modelo cognitivo conductual, por lo que
se realizará una adaptación en función de continuar con un norte congruente en torno a los
sustentos onto-epistemológicos planteados en la TSCN y por ende, en la presente tesis.

4. Método de análisis

El método de análisis de los datos del proceso psicoterapéutico es de tipo


hermenéutico. Hermenéutica viene del vocablo griego hermeneia que significa el acto de la
interpretación. Ésta, en un comienzo, era exclusiva de la Teología, respecto de la
interpretación de textos bíblicos, no obstante, en su desarrollo posterior, se vislumbró su
utilidad para la investigación en ciencias sociales (Cárcamo, 2005).

A continuación, se expondrán brevemente algunos de los aspectos que se


consideran centrales en torno al análisis hermenéutico y que se entienden como
fundamentales y congruentes, tanto para el análisis del proceso terapéutico, como para las
premisas onto epistemológicas presentadas, respectivamente. 1) La interpretación funde lo
aspirado por el intérprete y lo ofrecido significativamente por el texto o el acto humano
(Rodríguez, 2002). Esto es trascendental para el caso presentado, ya que no solo se
considera la interpretación de un texto, como perfectamente pueden ser los registros
escritos de sesión por parte del terapeuta, si no que también incluye cualquier acto humano,
es decir, lo que narra, hace o no hace la consultante, en este caso, en el proceso terapéutico.

44
2) El texto, y el procedimiento que lo crea, es decir, la escritura, actúa como fijador del
discurso (Cárcamo, 2005). Este punto se refiere a que el sujeto interpretante accede a lo
interpretado a través del texto escrito, que sería como una especie de catalizador del
pensamiento del autor del texto original. En torno a la interpretación de textos escritos, es
importante hacer una distinción clave en el proceso de análisis del proceso terapéutico, la
que hace referencia con que las notas de sesión, utilizadas como medio de registro del
proceso, ya se presentan como una primera interpretación del hermeneuta, o terapeuta, al
momento de escribirlas, para posteriormente ser re-interpretadas al momento de leerlas, lo
que se relaciona directamente con el siguiente punto. 3) El proceso de análisis
hermenéutico está en permanente apertura, producto de la actividad re-interpretativa de la
que es fruto (Gadamer, 1988). Esto quiere decir que el sentido de una interpretación es
infinito, nunca acaba y siempre está sujeto a cambios. 4) En el análisis hermenéutico, las
palabras y las frases cobran sentido en su contexto. Esto implica aceptar la noción de
interpretación considerando la totalidad de un texto o narrativa y la circunstancia en la que
éste se inserta, así como la dimensión histórico-temporal, que también condiciona los
contextos de interpretación. 5) La hermenéutica puede ser asumida a través de un método
dialéctico que incorpora a texto y lector, es decir, texto e intérprete deben ser reconocidos
como dos horizontes, que incorporan la dimensión de los prejuicios como elemento
transversal a toda acción interpretativa (Cárcamo, 2005). Acá se hace referencia a los
prejuicios o a las pre comprensiones del hermeneuta, es decir, se reconoce que la
interpretación o comprensión estará condicionada, o limitada, por el sistema de creencias y
significados de aquel que procura interpretar, en este caso, del terapeuta. 6) Con total
relación al punto anterior, se hace mención en este punto sobre la imposibilidad de una
interpretación absolutamente objetiva del significado (Gadamer, 1988). Es decir, se
reconoce que el observador interpretante no es neutral y que la interpretación no es
sinónimo de verdad, entendiendo que en el proceso de interpretación no se accede a la cosa
en si misma, si no al lenguaje expresado en ella, es decir, en el texto o acto humano. 7) En
el análisis hermenéutico el lenguaje es fundamental. Gadamer (1988) refiere que el
lenguaje debe ser entendido como elemento originario y fundante de la intelección, es
decir, del acto de develar o interpretar, ya que refiere, y en consecuencia con la onto-
epistemología que guía la presente tesis, que el mundo es descubierto por el lenguaje.

45
Habiendo referido algunos aspectos centrales de la hermenéutica, se procede a
presentar el modelo interpretativo que guía las interpretaciones del proceso
psicoterapéutico y que permite el análisis de los datos que emergen de este , es decir el
marco conceptual desde donde se desarrolla el acto interpretativo. El modelo presentado en
la Fig.1 se basa en los planteamientos teóricos del filósofo mexicano Mauricio Beuchot
sobre la hermenéutica analógica (Beuchot, 2016). Existen tres elementos que confluyen en
el acto hermenéutico: el autor, el lector y donde ambos convergen, el texto (Beuchot,
2002). Es posible extrapolar tales elementos al proceso psicoterapéutico y sus actores, de
manera tal que el autor, que es quien permite la emergencia de un texto, se configuraría
como la consultante; el texto, que no se limita a los de tipo escrito, sino también a otros
tipos de textos mas allá de la palabra y el enunciado, como los hablados o actuados,
configurará las narrativas (incluye las notas de sesión y lenguaje, tal como ha sido
definido con anterioridad); y finalmente, el lector quien es a su ves intérprete o
hermeneuta, será el terapeuta o quien es el que finalmente realiza el análisis de los datos
del proceso. Estos 3 actores de dan cita en un contexto o escenario con características
únicas e irrepetibles: el contexto psicoterapéutico. No obstante, como interpretar es poner
el texto en su contexto, éste es un componente clave en el proceso de interpretación. Así
que tanto el autor como el lector tienen un contexto, que con fines ilustrativos, puede ser
comprendido como social e individual, donde el primero incluye la consideración aspectos
socioculturales, y el segundo, aspectos psicológicos o si se quiere, los sistemas de
significados de cada uno. Es decir, existe un contexto para aquel que constituye un texto o
narrativa (consultante) como para aquel que lo interpreta con posterioridad (terapeuta).

Es importante precisar que el terapeuta también es autor en la medida que participa


en la generación de narrativas y el consultante también puede ser lector en la medida que
también interpreta significados, sin embargo, este modelo no representa el proceso co-
constructivo de significados en el proceso psicoterapéutico basado en la TSCN, sino que
como se ha referido, solo representa y da cuenta del proceso por el cual el hermeneuta
realiza la interpretación o análisis de los datos del proceso.

46
Una premisa clave del modelo presentado es que al configurarse como una red
interpretativa, carece de la necesidad de presentar una linealidad causal, por ende, no
existen antecedentes o consecuentes, sino solo componentes o miembros de una totalidad
interpretativa, pudiendo comenzar en cualquier eslabón y estando abierta a la re-
interpretación constante, ya que no se configura como una metodología de análisis de datos
cerrada y fija.

Fig. 1. Red interpretativa1

1
Esquema de elaboración propia adaptado al proceso psicoterapéutico, el que fue basado en los postulados
teóricos de Beuchot (2002) y Beuchot (2016).

47
5. Aspectos éticos

La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de


una profesión, en este caso, del quehacer del profesional psicólogo. Para ello, el norte de
esta investigación e intervención clínica está guiada íntegramente por los capítulos 1, 2 y 3
del Código de Ética Profesional del Colegio de Psicólogos de Chile (Colegio de psicólogos
de Chile, 1999). No obstante, existen otros resguardos éticos a considerar en el campo de la
producción de conocimiento de los estudios cualitativos, que no están normados
necesariamente por un código, pero que su incorporación puede ser éticamente beneficiosa
para el proceso metodológico. Para ello, González-Rey (2000) citado en González (2002),
propone 3 principios en los cuales se apoya la epistemología cualitativa y que tienen
importantes consecuencias metodológicas y éticas a los cuales adscribe el presente estudio:
1) “El conocimiento es una producción constructiva e interpretativa; no es una suma de
hechos definidos por constataciones inmediatas del momento empírico” (González, 2002,
p.91). Tributa a la complejidad de la interpretación, considerando que el conocimiento que
produce una investigación es el sentido que como intérpretes damos al sujeto o fenómeno
estudiado íntegramente y en su totalidad, no como acercamientos aislados a él. 2) “El
proceso de producción de conocimiento en la psicología y ciencias sociales es interactivo”
(González, 2002, p.92). Se reconoce que el carácter relacional e interactivo entre
investigador y lo investigado es esencial para la producción de conocimiento, implicando
la comprensión de la investigación como un proceso que asimila e incorpora los
imprevistos de los sistemas de comunicación humana. La interacción otorga valor a los
diálogos sobre todo en los que los sujetos de implican emocionalmente. 3) “La
significación de la singularidad tiene un nivel legitimo en la producción de conocimiento”
(González, 2002, p.92) El conocimiento producido por la investigación cualitativa, no se
legitima por el numero de sujetos estudiados. La expresión individual de un caso adquiere
significación para la producción de conocimiento, sin la necesidad de repetirse. Este
conocimiento se legitima en base al significado construido por las necesidades de la
investigación.

48
6. Estudio de caso desde la terapia sistémica centrada en narrativas

A continuación se presentará el caso clínico de P., mediante las normas de


redacción para casos clínicos adaptadas de Buela-Casal y Sierra (2002).

El proceso psicoterapéutico se lleva a cabo en 7 sesiones en el contexto de atención


del centro de atención psicológica (CAPSI) de la Universidad de Valparaíso, emplazándose
dicha atención en la misma ciudad. Por ende, la consultante firma un contrato terapéutico
(ver anexo 1) y consentimiento para la utilización de información del proceso
psicoterapéutico para la docencia (ver anexo 2). Asimismo, la consultante otorga su
consentimiento para la participación del estudio y presentación de su caso a través de un
consentimiento informado (ver anexo 3).

El proceso será presentado y estructurado en función de los problemas psicológicos


co-construidos y no por orden cronológico de sesiones trabajadas, necesariamente. Se
determina tal modalidad, con objeto de facilitar la comprensión y descripción del caso, así
como de los problemas trabajados y sus respectivas intervenciones. En anexos es posible
apreciar el detalle sesión por sesión (ver anexo 4).

49
VI. PRESENTACIÓN DEL CASO

6.1 Identificación de la consultante

P., es una adulto joven de 26 años de edad, estudiante de la carrera de Derecho en la


Universidad de Valparaíso. Actualmente se encuentra en quinto año, realizando su práctica
profesional. Además de desempeñarse como estudiante, la consultante trabaja como
procuradora en un estudio jurídico algunos días de la semana y como empaque de
supermercado otros días, lo que le permite contar con ingresos económicos suficientes, que
le otorgan un alivio monetario, sin embargo, depende económicamente de su pareja.

P. es soltera pero convive hace 4 años con O., su pareja y con quien tiene una hija,
R. de 1 año 10 meses de edad, que nació a las 41 semanas de gestación producto de una
cesárea de emergencia, posterior a 23 horas de trabajo de parto. En la actualidad, los tres
conforman una familia nuclear y residen en la ciudad de Valparaíso.

No obstante, además de ser estudiante, desempeñarse como procuradora, empaque


de supermercado y madre, P. es una deportista amante del tenis, contexto en el cual conoce
a O., su pareja, siendo éste profesor de dicho deporte. De tal manera, como actividad
recreativa, la consultante habitualmente acude a jugar, tomar clases con su pareja o
participar en campeonatos. Sin embargo, la consultante ha dejado de realizar esta actividad
por varios meses debido a desmotivación, según refiere en primera entrevista.

La consultante, en el año 2012, fue diagnosticada por psiquiatra con Trastorno


Bipolar tipo II, por lo que llevó tratamiento con Litio por 2 años, el que fue suspendido en
el período de embarazo. Posteriormente continuó su tratamiento hasta la actualidad junto
con controles psiquiátricos con diferentes profesionales, medicándose con Paroxetina,
Quetiapina y Clonazepam. Respecto a este último, es importante referir que al momento de
la primera entrevista con la consultante, menciona auto medicarse con 8 mg. de
Clonazepam por día, por ende, no había rigurosidad en el tratamiento farmacológico.
Existen antecedentes de anteriores consultas a profesional psicólogo debido al diagnóstico

50
llevado a cabo por psiquiatra, sin embargo, la consultante abandona el proceso, señalando
que no hubo buen vínculo.

Se adjunta genograma y su respectiva descripción en función de complementar los


antecedentes ya referidos:

P., la consultante índice, es hija del matrimonio entre M. de 51 años y A., siendo la
mayor de tres hermanas. La madre de la consultante, fallece en el parto de F. en el año
1999, cuando la consultante tenía aproximadamente 10 años de edad, producto de una
septicemia. La consultante se encargó de los cuidados y de “la crianza” de F., según
refiere, sin embargo, en la actualidad mantienen una relación distante. Luego del
fallecimiento de su madre, P. se va a vivir con sus abuelos maternos por un tiempo,
quienes refiere, “eran poco afectivos” y solo satisfacían sus necesidades básicas. Respecto
a M. el padre de la consultante, P. describe “una relación conflictiva tempranamente”,
señalando que “no era un padre cariñoso”, “siempre me criticaba y retaba”, y posterior al
fallecimiento de su madre, refiere que esta relación “se deterioró aun más”, teniendo en la
actualidad un contacto limitado y una relación distante.

51
Hace aproximadamente 4 años, la consultante conoce a O. de 51 años actuales,
quien acudía al mismo gimnasio que ella. Éste se desempeñaba como profesor de tenis y se
convirtió en el profesor de la consultante. Al corto plazo comienzan una relación
consensual que se mantiene al día de hoy, viviendo juntos desde aquel tiempo. La
consultante y O. se convierten en padres por primera vez hace mas de un año, con el
nacimiento de R. El contexto de nacimiento de R. y sus implicancias, se relata en detalle
con posterioridad. Por su parte, O. es el 2do hijo del matrimonio entre S. De 75 años y O.,
fallecido en el año 2015. La consultante refiere que O. abandona su familia nuclear hace 4
años, justo en el momento que comienza la relación de pareja con ella. Éste trabaja como
profesor de tenis y según la consultante “es el sustento económico de la casa”. En la
historia de la pareja, posterior al nacimiento de R. existe una separación de un par de meses
producto de las críticas ejercidas sobre la maternidad de P. por parte de O. y su familia. Se
profundizará oportunamente sobre tales antecedentes con posterioridad. Actualmente, la
pareja se encuentra en una relación consensual, viviendo juntos en la ciudad de Valparaíso
con su hija R.

6.2 Análisis del motivo de consulta

La consultante solicita atención al centro de atención psicológica de la Universidad


de Valparaíso de forma voluntaria, configurándose de tal manera, una consulta espontánea.

El motivo de consulta, que desde la terapia Sistémica Centrada en Narrativas


respondería con más precisión a la queja de la consultante, hace referencia a dos aspectos.
En primer lugar, la consultante refiere que acude a terapia debido a que no cuenta con
habilidades parentales, mencionando que no le presta atención a su hija y que no juega con
ella. También menciona que antes de ser mamá, para ella era todo era “mejor”, y agrega
que después de serlo, todo en su vida se vio mermado. En segundo lugar y como respuesta
a la pregunta de: ¿por qué solicita apoyo?, refiere que la culpa es lo que la motivó,
señalando que no quiere a su hija, que la iba a abortar y que no quería amamantarla.

52
Por ende, la queja de la consultante se centra en dos narrativas principales: “No
tengo habilidades parentales” y “la culpa me tiene acá”.

6.3 Historia del problema

El por qué ahora, (Z) en la tríada inseparable, o circunstancia ortogonal que lleva a
la consultante a solicitar apoyo terapéutico, se remonta a 2 semanas antes de que ésta acuda
al CAPSI de la Universidad de Valparaíso. El evento donde emerge el problema se sitúa en
el contexto de jardín de R., su hija, donde acude a un taller sobre habilidades parentales y
su pareja, O., le refiere en el mismo taller, que no cuenta con las habilidades parentales
que, según describe la parvularia, debieran tener los padres. Tal evento ocasiona un
conflicto, donde también se incluye a la parvularia, ya que ésta es consultada por O. para
confirmar lo que piensa. Esto genera relatos centrados en la emoción de la culpa en P., que
es lo que ella refiere, le motiva a consultar. Es importante referir que la figura de O. se
volvió tan influyente en ese evento debido a que él es el principal sustento económico de la
familia, y la consultante sabe que sin su aporte monetario, ella y su hija no tendrían un
buen pasar. Se profundizará sobre esto último oportunamente.

Sin embargo, para comprender cómo fueron emergiendo los significados co-
construidos acerca del problema a través de su historia, es necesario remontarse a dos
eventos importantes en la vida de la consultante: El fallecimiento de su madre y el
nacimiento de su hija R. La relevancia de estos eventos será clarificada posteriormente en
la medida que se exponga el desarrollo del proceso. El primer evento, ocurre cuando R.
tenía 10 años y su madre fallece en el parto de su hermana Francisca producto de una
septicemia. La consultante refiere que este evento fue muy doloroso para ella, quedando al
cuidado de sus abuelos y refiriendo un temor importante hacia el embarazo. El segundo
evento, el nacimiento de R., que emerge en contexto de la indagación inicial sobre el
sistema de significados y narrativas de la consultante en el dominio de existencia madre-
hija, genera relatos de rechazo en ésta en torno a la niña, refiriendo que no quería tenerla,
que pensó en abortar y no lo hizo porque su pareja lo evitó. P., sentía que el nacimiento de
R. afectaría su carrera universitaria y la vida que desarrollaba en general, una vida sana y

53
muy deportista, donde se cuidaba y mantenía una “imagen corporal” saludable, lo que
para ella tiene un valor importante, según refiere. Tuvo una preparación de parto de 23
horas donde relata que sufrió mucho, ya que tenía 41 semanas de embarazo, por lo cual
debieron realizarle una cesárea de emergencia. En el parto, su hija estaba morada, debido a
la asfixia del proceso y se le entregó inmediatamente para que fuera amamantada, sin
explicarle nada. Fue criticada por los médicos ya que no la amamantó, refiriendo también
que verla en ese estado fue impactante para ella. No está demás referir que R. no fue
producto de un embarazo planificado y que la consultante refiere que solo se encarga de
satisfacer las necesidades básicas de ésta en la actualidad, considerándose una madre
negligente y carente de habilidades parentales. En la co-construcción de estos significados
se encuentran los eventos descritos, así como las opiniones de O. y la familia de éste en
torno al rol de madre de P.

De tal manera, y a pesar que los relatos que desencadenan el problema hayan sido
emitidos desde el dominio de pareja (evento ortogonal en el taller de habilidades
parentales), desde la comprensión de la TSCN el problema o sufrimiento de la consultante,
se aloja en el dominio de existencia madre-hija.

5.4 Análisis y descripción de las conductas problema

Más que referirse a conductas problema, se referirá, en consecuencia al modelo


presentado, sobre las narrativas problemáticas que atrapan en el dolor, es decir, a los
significados (X) asociados al sufrimiento en los problemas co-construidos. Para ello es
imprescindible referirse a las emociones (Y) que otorgan el marco de explicación del
problema, donde se identificó tres, consideradas como displacenteras y problemáticas para
la consultante y que atrapan su relato en el dolor. Éstas son: culpa, miedo y rabia. Cada
emoción y explicación, se desarrolla y co-construye comprendida al alero de un evento
crítico (Z), ya sea intra o extra terapéutico. Por ende, se expone en este apartado la co-
construcción de cada uno de los problemas psicológicos trabajados en base a lo propuesto
por el modelo XYZ de la TSCN, lo que forma la base y guía para definir las posteriores
metas del proceso.

54
Los problemas XYZ 3 y XYZ 4 serán explicitados a lo largo de la presentación del
proceso terapéutico.

6.4.1 Problema XYZ 1

Dominio de existencia madre-hija

X (Explicación) : “No quiero a mi hija, soy mala madre”


Y (Emoción) : Culpa
Z (Por qué ahora) : Taller de Jardín: Competencias Parentales

6.4.2 Problema XYZ 2

Dominio de existencia madre-hija

X (Explicación) : “No sé ser mamá”


Y (Emoción) : Miedo
Z (Por qué ahora) : Taller de Jardín: Competencias Parentales

6.4.3 Problema XYZ 3

Dominio de existencia pareja / familia

X (Explicación) : “Dejé que influyeran en mí”


Y (Emoción) : Rabia
Z (Por qué ahora) : conversaciones en sesión sobre O.

6.4.4 Problema XYZ 4

Dominio de existencia individual

X (Explicación) : “Soy valorada solo por cómo me ven, soy indigna”

55
Y (Emoción) : Rabia
Z (Por qué ahora) : ¿En qué la ayudo? (intra terapéutico)

6.5 Establecimiento de las metas del tratamiento

Las metas del tratamiento se centran en facilitar y co-construir una narrativa nueva
en P., una narrativa que esté alejada del dolor que le trae a consultar y que emerja desde su
propio sistema de significados, de tal forma que le permita, entender y abordar los
problemas que se han definido en acuerdo, de forma distinta, o de manera tal que no
incluya el dolor en su explicación.

Esto, sin duda, representa una posición político-teórica del modelo, la cual otorga el
marco comprensivo y a su vez justifica la decisión de intervención y, por ende, las metas
del tratamiento. Desde esta aproximación no se decide directamente potenciar el vínculo
y/o generar conductas acorde a ello, como se llevaría acabo desde otros abordajes
tradicionales, sino, más bien, se opta por disolver las narrativas que atrapan en el dolor a la
consultante. Para ello, y en consecuencia al modelo de la TSCN, a los problemas co-
construidos planteados y a la posición teórico-política del modelo, es que las metas del
tratamiento se centran en la disolución de las emociones de culpa, miedo y rabia que
emergen en las narrativas de la consultante.

Los focos de intervención se relacionan con los dominios de existencia en los que
emergen los problemas, por ende, se acordó con la consultante el trabajo en torno al
dominio de existencia madre-hija, en relación a los significados y emociones asociadas a
su rol de madre, al dominio de pareja-familia, en relación a O. y a su familia como
participantes activos en la co-construcción de significados dolorosos en torno a su rol de
madre y finalmente, el dominio de existencia individual que se ve amenazado en relación a
narrativas sobre la imagen personal, teniendo como foco interventivo, la comprensión y
re-significación de relatos asociados a la dignidad, en referencia a su imagen corporal.

56
6.6 Estudio de los objetivos terapéuticos

En función de concretar las metas y focos terapéuticos previamente mencionados,


se plantearon los siguientes objetivos terapéuticos asociados a los problemas referidos:

6.6.1 Objetivo Problema XYZ 1 : “Culpa de ser mala madre”

– De-construir el problema y co-construir explicaciones que permitan nuevas


posibilidades de acción más adaptativas al contexto, al propio sistema de
significados personales y preferencias para la vida de la consultante.

6.6.2 Objetivo Problema XYZ 2: “No sé ser mamá”

– Ofrecer un contexto conversacional para la emergencia de significados menos


dolorosos amplificando y enriqueciendo relatos alternativos en torno al problema.

6.6.3 Objetivos Problema XYZ 3: “Dejé que influyeran en mí”

– De-construir en la consultante la definición de identidad sobre maternidad que


emergió en base a los relatos de O. y su familia.
– Co-construir una explicación menos dolorosa del problema mediante el
enriquecimiento de relatos excepcionales en el dominio de existencia madre-hija.

6.6.4 Objetivo Problema XYZ 4: “Soy valorada solo por cómo me ven, soy
indigna”

– Fomentar en la consultante otras formas de ser valorada en función de la de-


construcción de su definición de “ser indigna” basada en su imagen corporal.

6.6.5 Objetivo transversal

– Dar testimonio de la historia de cambio terapéutico y los nuevos significados de la

57
consultante mediante la co-construcción de una canción en el cierre del proceso.

6.7 Selección del tratamiento más adecuado

El tratamiento, o mas bien, la forma de abordaje terapéutico empleado en el


proceso, corresponde a la Terapia Sistémica Centrada en Narrativas. Se selecciona tal,
porque es una terapia respetuosa para con un otro consultante, que no busca establecer
leyes generales del cómo hacer psicoterapia ni de cómo debe ser un proceso, muy por el
contrario, busca acentuar la particularidad que existe en cada persona, respetando la onto-
epistemología y preferencias para la vida de cada consultante. Tal giro onto-
epistemológico permite comprender de forma intrínsecamente genuina el dolor o
sufrimiento que aqueja a una persona en sus significados. Desde tal comprensión, se
considera esta forma de pensar en psicoterapia como la más adecuada para el caso, ya que
invita a entender y abordar el proceso terapéutico de forma dinámica, constantemente en
construcción y de forma emergente, ofreciendo un norte o guía claro, no determinado a
priori, sino orientado en todo momento a través del modelo XYZ.

La TSCN permite una concepción del problema que trasciende lo dicho sobre la
persona mediante etiquetas diagnósticas, que en el presente caso correspondería a la
distinción de Trastorno Bipolar tipo II u otros trastornos en relación al vínculo. No
obstante, se considera como un antecedente importante en la vida de la consultante, tanto
por la definición de terceros como en su propia definición de identidad, sin embargo, no
determina ni condiciona para el terapeuta, una comprensión y/o abordaje determinado,
considerando además, que éste nos referido como un problema central ni periférico por la
consultante.

La selección del modelo también se fundamenta en la coherencia onto-


epistemológica que ofrece respecto al propio terapeuta, la cual está en total sintonía con
éste, y según se considera, permite la incorporación de la ontología personal, así como del
sistema de creencias y significados propios del terapeuta en el proceso, lo cual lejos de ser
una dificultad que limite la “neutralidad y objetividad”, se posiciona como un recurso, que
entre muchas cosas, permite la innovación y la utilización creativa de algunos medios de

58
arte en terapia, como es el caso de la música, permitiendo la incorporación de los
conocimientos y recursos del terapeuta en esta área.

6.8 Selección y aplicación de las técnicas de evaluación y resultados obtenidos en


esta fase

Dada la importancia del lenguaje, y de las narrativas y significados emergentes


junto a él, así como con la intención de mantener la congruencia onto-epistemológica
ampliamente detallada, es que la evaluación de resultados se centra en las propias
narrativas y los significados que emergen en la consultante. De tal manera, se realiza una
comparación de las narrativas que existen antes del proceso terapéutico respecto a las
narrativas emergentes posteriores a la terapia. No obstante, también tiene una importante
consideración el cambio de narrativas dentro de las sesiones y entre sesiones, tomando
también como un medio de evaluación de resultados, los cambios que surgen, en la
consultante, en torno a las explicaciones de los 4 problemas co-construidos en sesión, así
como el cambio en los relatos de la emoción a la base de cada explicación.

6.9 Aplicación del tratamiento

El proceso terapéutico tuvo cabida en 7 sesiones más 1 sesión de seguimiento. Los


encuentros tuvieron lugar en el Centro de Atención Psicológica de la Universidad de
Valparaíso con una duración aproximada de 60 minutos cada uno y con una frecuencia
quincenal.

Tal como se refirió con anterioridad, la presentación de la intervención se realizará


guiándose por los problemas co-construidos (XYZ, dominio de existencia e intervención) y
no necesariamente por el orden cronológico de las sesiones. No obstante, el detalle sesión a
sesión puede verse en anexos (ver anexo 4).

59
6.9.1 Problema XYZ 1

Dominio de existencia madre-hija

X (Explicación) : “No quiero a mi hija, soy mala madre”


Y (Emoción) : Culpa
Z (Por qué ahora) : Taller de Jardín: Competencias Parentales

6.9.1.1 Objetivo

– De-construir el problema y co-construir explicaciones que permitan nuevas


posibilidades de acción más adaptativas al contexto, al propio sistema de
significados personales y preferencias para la vida de la consultante.

6.9.1.2 Intervención

Si bien la queja inicial de la consultante se desarrolla en torno a la narrativa “no


tengo habilidades parentales”, lo que se construye como primer problema trabajable, y lo
que por ende, se distingue que prepondera más en su relato y le genera mayor sufrimiento,
es la emoción de culpa por sentir que no quiere a su hija R.. Por ende, se busca generar un
cambio en la explicación “no quiero a mi hija” que genera culpa en la consultante, para
ser reemplazada por la narrativa “nadie me enseñó a ser mamá”, que emerge en el
desarrollo de la terapia y que libera de la culpa, no obstante, se asocia a la emoción del
miedo en la consultante, por el desconocimiento de tal rol, lo que genera la co-construcción
del problema 2 que se describirá posteriormente.

La intervención propiamente tal se centra en una deriva conversacional sobre la


historia de la consultante y sobre su familia, donde emerge el evento del fallecimiento de
su madre, que como se ha referido, muere en el parto de la hermana menor de la
consultante, producto de una septicemia. De tal forma, se co-construye junto a la
consultante un relato basado en que no hubo un referente materno para ella desde los 10
años de edad, así como nadie que ocupara ese lugar en la actualidad con el nacimiento de

60
su hija. Lo anterior se realiza mediante algunas preguntas como: ¿Cómo aprendió a ser
mamá?, ¿Quién o quienes la apoyaron? ¿Cómo resolvió sus dudas en el hospital cuando
recibió a R.?, ¿Cómo logró amamantar a R. por primera vez? ¿Supo cómo sostenerla?
¿Cómo podría describir la sensación o emoción que tuvo la primera vez que vio a R.?
¿Cuando la recibió con su piel morada, le explicaron o supo qué le pasaba?. Estas
preguntas abren campos de respuesta centrados en relatos como: “nadie me enseñó como
ser mamá”, “no había nadie a mi lado que me dijera como hacerlo”, “en el hospital me
entregaron a R. sin darme ninguna explicación de por qué estaba así”, “fue impactante,
no sabía como sostenerla ni darle leche, tampoco me dijeron como”. Este tipo de
preguntas y sus respuestas, de-construyen el relato asociado a no querer a su hija y a
sentirse culpable por ser considerada una mala madre, moviendo a la consultante a otro
escenario de significación centrado en la ignorancia, en el mejor sentido de la palabra,
sobre lo que es ser madre, ya que no hubo nadie que le enseñara o aconsejara cómo
hacerlo, por ende, se disuelve la emoción de la culpa y se da paso a una segunda
construcción del problema.

6.9.2 Problema XYZ 2

Dominio de existencia madre-hija

X (Explicación) : “No sé ser mamá”


Y (Emoción) : Miedo
Z (Por qué ahora) : Taller de Jardín: Competencias Parentales

6.9.2.1 Objetivo

– Ofrecer un contexto conversacional para la emergencia de significados menos


dolorosos amplificando y enriqueciendo relatos alternativos en torno al problema.

6.9.2.2 Intervención

Luego de que la culpa se disolviera, emerge el significado asociado al desconocimiento


de información sobre la maternidad, es decir, a no saber cómo llevar a cabo dicho rol con

61
su hija. Esta explicación genera miedo en la consultante, la que si bien y al igual que la
culpa, es una emoción displacentera para ella, es una emoción menos aguda, según su
relato, por ende, más trabajable y menos dolorosa. El foco interventivo se centra en ofrecer
un contexto que favorezca la aparición de relatos alternativos a partir de eventos
excepcionales en torno al significado co-construido de “no sé ser mamá”. Para ello, se
realizan preguntas orientadas a eventos en los que se considera que la consultante ha
“sabido” ser madre, o dicho de otra manera, preguntas orientadas a acciones concretas
donde se pueda apreciar que la consultante se ha preocupado por su hija, entre otras
acciones. Esto se lleva cabo mediante preguntas como: ¿De qué manera logró transformar
esta sensación inicial hacia R. en fuerza para trabajar y satisfacer sus necesidades básicas
hoy en día?, ¿Cómo fue que decidió suspender el Litio durante el embarazo, que quería
evitar? ¿Cuándo ud. juega tenis con O., con quien se queda R.?. Tales preguntas, llevan a
derivas conversacionales que generan relatos en la consultante como: “Suspendí el litio
porque leí las contraindicaciones en el embarazo, podía optar por suspensión o por dosis
bajas”, “decidí suspenderlo porque a pesar de todo dije: tengo que cuidar a este ser
humano, no merecía eso ella”. Se aprecia que cuando ella y su pareja van a jugar tenis, la
consultante se preocupa de dejar a R. con una tía, refiriendo que “sé que queda bien
cuidada, quedo tranquila”, así como también emergen relatos sobre protección hacia R.:
“La aseguro si siento que me van a asaltar”, “La iba a ver mil veces por si había una
araña”, “A veces ella es mi todo”. Se enriquecen estos significados comentándole que la
mayoría de las personas no se preocupan o cuidan a quienes no les importan, en función de
que distinga que sus acciones denotan que R. le importa.

Finalmente, emerge en la consultante un relato asociado al fallecimiento de su


madre: “Cuando estuve embarazada tenía miedo de pasar lo mismo que pasó mi mamá y
no quiero que a R. le pase lo que me pasó a mí”, lo anterior en referencia a no contar con
una figura materna en su desarrollo. De tal manera, la consultante visualiza que sí ha
sabido ser madre y que hay muchas acciones concretas que lo confirman, por ende, se
cambia la narrativa de “no sé ser mamá” a “hice lo mejor que pude en las condiciones que
tenía”. Con estas últimas se hace referencia al contexto en el que la consultante estaba
situada cuando emerge el problema, es decir, a la falta de apoyo a la maternidad, a la

62
escases de referentes significativos, a la incertidumbre y miedo que conllevaba para ella el
embarazo, al desconocimiento de cómo ser madre, a la historia de embarazo y posterior
fallecimiento de su madre, a las críticas a las que se vio expuesta, etc. Ortega y Gasset
(1897) refiere: “Yo soy yo y mi circunstancia”, que en una simplificación máxima, viene a
decir que la vida humana está formada por el hombre y su contexto, ligados
indivisiblemente. De tal manera, el contexto o circunstancias descritas, configuran el
escenario donde se desarrolla el problema que emerge en la consultante, condicionando de
tal forma, la vida humana de esta. Sin embargo, al darse cuenta que era una madre con
habilidades y que en múltiples situaciones cumplía su rol con acciones concretas, disuelve
el miedo asociado a la explicación anterior.

Luego de esta intervención y del giro discursivo que va emergiendo en la


consultante, se aprecian efectos centrados en el cambio de la posición y disposición de su
rol de madre, favoreciendo el vínculo positivo con R. Esto se logra por medio del alivio de
la culpa y de la distinción co-constructiva en terapia del afecto hacia su hija, al margen de
discursos dominantes de cómo ser “buena mamá”, abriendo la posibilidad al aprendizaje
de como “ser mejor”, pero desde su propio sistema de creencias. Se ahondará sobre los
efectos del giro discursivo en su relación madre-hija en el apartado de evaluación de
eficacia del tratamiento.

6.9.3 Problema XYZ 3

Dominio de existencia pareja / familia

X (Explicación) : “Dejé que influyeran en mí”


Y (Emoción) : Rabia
Z (Por qué ahora) : Relatos sobre O. (intra terapéutico)

63
5.9.3.1 Objetivos

– De-construir en la consultante la definición de identidad sobre maternidad que


emergió en base a los relatos de O. y su familia.
– Co-construir una explicación menos dolorosa del problema mediante el
enriquecimiento de relatos excepcionales en el dominio de existencia madre-hija.

6.9.3.2 Intervención

Luego de que se disolvieran las emociones displacenteras de la culpa y el miedo


mediante el cambio en la explicación, se busca comprender la importancia de O., la
configuración de su relación de pareja y por sobre todo, la participación de éste en la co-
construcción de los propios significados de la consultante sobre su rol de madre. Se opta
por ello, ya que como se ha referido, las narrativas son significados compartidos y co-
construidos en relación, y O. tiene gran importancia en esto ya que el “por qué ahora” del
problema XYZ 1 se relaciona con que éste le refiere a la consultante que no cuenta con
habilidades parentales en el taller del jardín, lo que lleva a P. a consultar, por ende, se
indaga en su relación. De tal forma, y mediante la deriva conversacional sobre el tema, es
posible referir que O. es el sustento económico para P. y R. y ahí recae su importancia en
la construcción del problema. No era menor para la consultante tomar en cuenta la opinión
de O. sobre sus “habilidades parentales”, ya que existía la posibilidad de que él se fuera
de la casa si P. no tomaba en cuenta sus comentarios y sugerencias, como había ocurrido
anteriormente en su historia de pareja, perdiendo el aporte monetario que éste otorgaba a
la consultante y su hija, de tal forma, P. hace suyas las críticas de su pareja en torno a su
rol de madre, llevándola a consultar, ya que de otra manera, no habría podido solventar los
gastos de su hijo, los propios, ni continuar con sus estudios universitarios. . Frente a
preguntas como ¿quién es O. para ud.? O ¿qué opina él respecto a su rol de madre?, es
posible apreciar relatos como: “O. me criticaba, me decía que tenía que internarme, que
estaba loca y que luego retomaríamos la relación”, “él me faltaba el respeto y su familia
también”, “él y su mamá me decían que iba a matar a R. porque no sabía darle leche ni
bañarla”, “O. me decía: tú estás loca, nunca cambiarás, no sirves para nada”, “yo no

64
estoy enamorada de él, solo estoy con él porque aun no soy independiente”, “me expuso
en público en taller del jardín. Me sentí vulnerable y me afectó”.

La intervención se centra en dos caminos conversacionales, que tributan a cada uno


de los objetivos referidos para este problema. El primero en torno a develar que tanta voz
o importancia tenían los relatos de esas personas, O. y su familia, en la vida de la
consultante. Esto se lleva a cabo a través de preguntas como ¿qué tan importante es la
madre de O. para Ud.? O ¿cómo fue que lo que dijeron esas personas influyó tanto en
Ud.?, ¿Qué sabían esas personas sobre Ud. y su historia?. Tras la deriva conversacional, se
genera un cambio de narrativas co-construyéndose lo siguiente: “aquellas personas que
hablaron sobre mi rol de madre, no tenían idea de mi historia, ni cómo me sentía, ni lo que
realmente pasaba”, por ende, la importancia de estas personas se vuelve relativa, según su
relato, refiriendo que: “Yo creo que fui insegura y dejaba que sus comentarios me
influyeran. No es que no tuve habilidades, solo pasaba por un momento malo” o “Yo no la
quise dejar sola (a R.), a pesar de que nadie confiaba en mí”. De tal forma su explicación
y narrativa cambia, por ende, la consultante disminuye la emoción de rabia. Es aquí donde
comienza el 2do foco de intervención, ya que esta nueva narrativa centrada en “pasaba por
un mal momento, en realidad si tengo habilidades”, abre un amplio campo de narrativas
que se busca enriquecer en torno al auto reconocimiento de la consultante sobre acciones
que ella realiza y que, bajo sus significados, considera como sinónimo de ser “buena
madre”. La intervención se centra en el registro escrito de tales acciones por parte del
terapeuta en sesión, mientras la consultante sin instrucción, libre y voluntariamente las
relata, lo que mediante el reflejo y feedback se vuelve a poner en conversación. Por
ejemplo, la consultante refiere libremente en sesión : “R. estuvo resfriada y le compré un
remedio” o “a veces llora y llora y me agota, pero leí que esa es su forma de darse a
entender”. Por consiguiente, el terapeuta genera un reflejo y feedback de tales narrativas,
promoviendo su enriquecimiento, por ejemplo: “Me comentó que R. estuvo enferma y que
salió a comprarle un medicamento para que ella estuviera mejor, me da la impresión según
lo que me dice, que este gesto de cariño y preocupación les hizo sentir bien a ambas, ¿que
opina Ud.?” o “Me parece increíble que a pesar de que no haya tenido a quien preguntarle
sus dudas sobre cómo ser mamá, se las arregle buscando información y leyendo sola, sin

65
duda creo que es una madre responsable, autónoma e independiente, ¿Cómo lo evalúa
ud.?” De tal forma, su nueva narrativa se ve enriquecida mediante la descripción rica de
logros aislados, emergiendo significados como: “Creo que he cumplido bien mi rol”, “la
cuidé, cuando estuvo enferma”, “me mentalizo que es un bebé y no tiene más formas de
expresarse”, “me informo y leo”, “he generado un buen vínculo con ella, me elige, se
siente bien conmigo, me reconforta, veo una niña feliz”, “Hoy no me importa mucho lo
que él piense respecto a mis habilidades, ahora veo que es mentira”, “Yo si tengo
habilidades, yo soy la que me hago cargo de ella y está bien gracias a mí, yo he tomado
las decisiones”.

Todos los problemas trabajados hasta el momento se encontraban relacionados en


más de alguna forma, por ende, la disolución de uno también influía en el otro, incluso en
los que no se encontraban en el mismo dominio de existencia. Desde este punto, se
disuelve en la consultante la culpa, el miedo y la rabia, incorporando un nuevo significado
respecto al tipo de madre que ha sido con su hija, tal como se ha referido en el cambio de
sus narrativas. El cambio de narrativas, viene aparejado con acciones concretas hacia R.
como mayores muestras de preocupación, mayor estimulación, generación de instancias de
juego, menos “pataletas” de R., entre muchas otras acciones que tienen satisfecha a la
consultante y que dan cuenta en su narrativa de la disolución de su sufrimiento.

6.9.4 Problema XYZ 4

Dominio de existencia individual/social

X (Explicación) : “Soy valorada solo por cómo me ven, soy indigna”


Y (Emoción) : Rabia
Z (Por qué ahora) : ¿En qué la ayudo?

6.9.4.1 Objetivo

– Fomentar en la consultante otras formas de ser valorada en función de la de-


construcción de su definición de “ser indigna” basada en su imagen corporal.

66
6.9.4.2 Intervención

Como se refirió en el apartado anterior, el dolor que trae la consultante se encuentra


disuelto, lo cual se explicita en sesión mediante la retroalimentación sobre el proceso y el
cambio en sus narrativas. Por ende, y en miras de plantear el alta terapéutica, se realiza la
pregunta ¿En qué puedo ayudarla ahora?, donde la consultante responde “he revertido
toda mi historia, menos la concepción de mi imagen corporal”. De tal forma, a través de
un curiosear, se busca comprender el significado de lo que la consultante denomina imagen
corporal, llegando a relatos como “Me encuentro fea y gorda”, “siempre me siento al
último o al lado de la puerta, quiero pasar desapercibida”, “me ando camuflando, a la
defensiva”, “me preocupa el cuerpo y ser valorada por eso”, “la dignidad de la sociedad
está puesta en cómo te ven”, ”ser gorda es un antivalor de la sociedad”. Es así como se
co-construye que la explicación del problema se centra en definirse como indigna, en
relación a cómo ella valora su cuerpo y como la sociedad lo hace, lo que emerge junto a la
emoción de la rabia.

La intervención se lleva a cabo mediante la búsqueda de excepciones al relato, es decir, en


buscar instancias en su historia pasada y actual sobre otras formas de ser valorada, por
consiguiente, otras formas de ser digna, dejando de lado el foco en el problema. De tal
manera, emergen en sesión cuatro tipos de historias excepcionales sobre dignidad, como
respuesta a la pregunta: ¿Recuerda, en su historia actual o pasada, algunas acciones,
situaciones o personas con las que se sintió valorada y que quisiera compartir ahora?.

– Historias del deporte: Principalmente en relación al tenis, deporte que la


consultante desempeña óptimamente y donde refiere tener recursos. Menciona que
en el tenis se ha sobre puesto a sus limitaciones físicas, ha logrado ser hábil y sacar
partidos adelante a pesar de ir perdiendo. Ha logrado superarse a pesar que su padre
le refería que “jamás podría jugar tenis por ser gorda”. Refiere que el tenis le da
seguridad y es aplaudida cuando hace buenos puntos: “en el tenis logro sentirme
valorada”.

67
– Historias de liderazgo: La consultante refiere haber sido presidenta de curso
durante toda la media, e incluso haber llegado a ser la presidenta del centro de
alumnos en un colegio Masón. Puntualiza aquello ya que su ideología era distinta y
logró ser elegida. Se indaga sobre cómo llegó a ser elegida y refiere que sus
compañeros la querían mucho porque respondía a las necesidades del curso, porque
hacía cosas para evitar las injusticias, inspiraba confianza y por que era coherente y
contestataria. Muchos años de su vida fue valorada como presidenta, siendo re-
electa 4 veces, además de ser la presidenta del centro general de alumnos de un
colegio con creencias distintas a la suya en 4to medio.

– Historias de valentía: Señala que en su infancia se dedicaba al motocross, refiriendo


que lo hizo porque mucha gente le decía que jamás podría hacerlo. Refiere que
pudo superar todas sus frustraciones y que hacerlo le ayudó a sentirse más valiente.

– Historias de vida excepcional: Se recapitulan los principales hitos en su vida y lo


difícil que fue ésta siendo criada hasta los 10 años por su padre, el fallecimiento de
su madre, luego criada por sus abuelos, todos eventos cargados de dolor, sin
embargo, la consultante refiere que pudo revertir su historia. Hoy tiene dos trabajos
y además está en el último año de la carrera de derecho, y por si fuera poco, es
madre de una niña de un año. Se significa que su vida es admirable y ella refiere
sentirse orgullosa de cómo ha revertido el dolor de su historia hoy día.

De tal manera la consultante significa que es posible ser valorada de muchas formas y
que en su vida existen innumerables ejemplo de ello, pasando “la imagen corporal” a un
segundo plano en su narrativa. La narrativa de “Soy valorada solo por cómo me ven, soy
indigna” centrada en la rabia, pasa a ser “he sido valorada de muchas formas, he sido
digna pero no lo veía, hoy tomaré las riendas de mi dignidad” disolviéndose la emoción
displacentera.

68
6.9.5 Co-construcción de canción

6.9.5.1 Objetivo

Dar testimonio de la historia de cambio terapéutico y los nuevos significados de la


consultante mediante la co-construcción de una canción en el cierre del proceso.

6.9.5.2 Intervención

A continuación, se presentan en detalle, las características y/o elementos clave del


proceso de co-construcción de la canción basados en la experiencias de Denborough
(2002), Weber (2009) y Hegarty (2009), no obstante, también se incluyen modificaciones o
incorporaciones del propio terapeuta.

– Dedicación extra-terapéutica: La construcción de la canción propiamente tal, se lleva a


cabo en el espacio extra terapéutico, donde es necesario dedicar tiempo para su
composición musical y definición de la historia de cambio inserta en ella. No obstante,
hay momentos en que se presenta dentro de la sesión, principalmente en relación al
punto de representatividad de la historia, que será detallado posteriormente.

– Canción de esperanza: Se denomina de tal forma, ya que es una canción que está
centrada en los recursos de la consultante, y no representa, bajo ningún punto de vista,
las limitaciones o carencias que pudiesen dar fuerza al problema.

– Historias narradas en 1ª persona: Importante punto centrado en el tipo de narración de


la canción, ésta es siempre en 1era persona, independiente que el sexo del terapeuta sea
distinto al del consultante, como es el presente caso. Esto, se cree, otorga un mayor
sentido de pertenencia de la propia historia.

– Citas textuales de la consultante: La letra de la canción no es escrita al azar, o en base a


lo que el terapeuta quiera expresar respecto a la consultante. La canción está escrita con
citas textuales, o a veces parafraseadas, en base a las notas de sesión realizadas por el
terapeuta sobre el desarrollo del problema y la historia de la consultante.

69
– Sistema de creencias: De tal forma, las citas textuales elegidas, responden al sistema de
creencias de la consultante, es decir, en base a lo que ella distingue como importante, y
debe ser congruente con su ontología personal, de lo contrario la representatividad se
ve limitada.

– Asegurar representatividad de la historia: Es importante realizar acciones concretas que


aseguren que lo que el terapeuta está distinguiendo a través de elementos lingüísticos
en la canción, es representativo de la historia de cambio de la consultante y como
forma de tributar al proceso co-constructivo de la canción. Para ello se presentó en
sesión un bosquejo escrito de la canción, con lo que podría ser su estructura final. De
tal manera, se pregunta directamente si tal descripción sobre su historia le representa, si
desea hacer alguna crítica, sugerencia o cambiar algunas frases. La consultante se sintió
totalmente representada, esto en base a lo expresado en su lenguaje verbal y no verbal,
emocionándose por el registro escrito de su historia.

– Título: Se propone a la consultante que ponga el título de su historia, y por ende, de la


canción. Es importante porque él título es un concepto lingüístico que sintetiza la
historia de la consultante y que debe representarle. La consultante refiere que el título
“Renacer” responde a su historia de cambio. Su justificación es que siente que la
canción describe cómo ella ha vuelto a nacer y ha vuelto a ver la vida de otra manera.
Así también el título “Renacer” tiene un fuerte componente emocional,
intrínsecamente relacionado con su proceso terapéutico y los temas abordados, ya que
renacer es el significado del nombre “R.”, su hija.

– Historia con trama cronológica : Es importante que la historia tenga un orden


cronológico que otorgue cierta estructura, esto se relaciona directamente con la
presentación de narrativas previas al proceso y posteriormente las nuevas narrativas,
que dan cuenta del cambio terapéutico. Para ello se incorpora el pasado: lo superado, lo
sobrevivido; el presente: los nuevos significados co-construidos explícitos; y el futuro:
la esperanza, la nueva forma de seguir emergiendo en la praxis cotidiana.

70
– Historia vinculada a terceros significativos: Los significados no se construyen de forma
aislada, sino en relación, y como se ha referido, en relación a personas que son
importantes para los consultantes, por ende, se considera que éstos deben ser
incorporados en una historia que representa el cambio en la consultante, ya sea
personas importantes en el mismo proceso terapéutico, como en la historia de vida. Por
ende, la canción incluye explícitamente a R., quién se configura como una persona muy
significativa para la consultante y en la que por cierto, se centra mayoritariamente el
proceso psicoterapéutico.

– Parámetros musicales: como se ha referido, la música tiene diversos efectos en las


personas en base a la combinación que se realice de ciertos parámetros como: 1)
Armonía. Se utiliza una melodía suave y dulce que invite al relajo y contacto con
emociones placenteras. 2) Ritmo. Se comienza con un ritmo lento que facilite el
contacto con las historias superadas y se culmina con un patrón más rítmico y rápido en
relación a la nueva historia. 3) Acordes. La progresión de acordes comienza con
secuencias menores y culmina con secuencias mayores, que invitan a la alegría y
esperanza, en congruencia con la nueva historia narrada. De tal manera, la
configuración de la canción es única y al ser una canción que cabe dentro de la
categoría popular, se caracteriza por su simpleza y facilidad de ser aprendida.

– Relación entre letra y música: en consecuencia con la idea anterior, los coros de la
canción, donde cambian los parámetros musicales descritos, se asocian a significados
fuerza, o narrativas importantes para la consultante, que fueron ampliamente trabajadas
en sesión, en función de lograr una asociación que evoque emociones, en ningún caso
displacenteras.

– Producto co-construido: Si bien la música es compuesta por el terapeuta, la letra de la


canción, que no es más que la propia historia de cambio de la consultante, es facilitada
por ella. No obstante, las distinciones en el papel sean propuestas en una primera
instancia por el terapeuta en base a citas textuales, éstas se encuentran en todo

71
momento sujetas a la representatividad de la consultante, por ende, sujeta a cambios o
sugerencias. El proceso de co-construcción de canción se plantea a la consultante de la
siguiente forma: “Ud. aporta la letra, que es su historia. Yo, por mi parte, la música.”

– Entrega de historia y canción: El producto, es decir la canción y su letra, es entregado a


la consultante. Éste fue entregado vía remota, debido a la distancia geográfica que
existe entre la residencia de la consultante (Valparaíso) y la del terapeuta (Talca). Por
ende, se envió un correo electrónico a la consultante que llevaba adjunta la canción en
formato de audio y un documento en PDF con su historia, es decir, la letra de la
canción (para ambos, link de audio y texto, véase anexo 5). El tener ambos productos
en formato digital, le permite a la consultante tener acceso a ellos cuando lo desee o
necesite. En el correo se explica el contexto de los productos co-construidos así como
se invita a emitir una opinión sobre ello, con miras a tener una retroalimentación sobre
el impacto que pudo o no tener la canción.

– Respuesta: La consultante entrega una respuesta vía correo electrónico sobre qué le
pareció la canción, así como describe lo importante que fue para ella y las emociones
que le evocó respecto a su vida y proceso. En anexos se presenta el correo en detalle
(Ver anexo 6).

Tanto la canción co-construida y respuesta de la consultante se presentan en sus


formatos originales de entrega y recepción respectivamente en anexos, no obstante, y sin
perjuicio de lo anterior, también se presentan a continuación a modo de profundizar y
complementar la descripción del proceso.

72
– Canción co-construida:

RENACER
Por Pía Astorga

Creí,
Los cuentos que contaron de mí.
Mucha gente
Me llamó negligente,
Me cuestionaba,
Pero en mis zapatos no estaban.

Me sentí, vulnerable y me afectó,


Fue injusto, fue un gran dolor,
Pero hoy tomaré
Las riendas de mi dignidad.

Para gritar, soy fuerte,


Me la pude a pesar de todo.
Tenía miedo y no había
Nadie que fuera mi guía.

Quizás, insegura me sentí


Y dejé que comentarios influyeran en mí.
Pero habilidades siempre tuve,
Solo en malos momentos estuve.

Y hoy no me importa lo que piensen,


Se quién soy, lo sé firmemente.
Ahora se de qué trata,
Mi prioridad siempre fue Renata.

Nunca la dejé sola,


a pesar que nadie confiaba en mí.
Y hoy veo una niña feliz,
Mi historia revertí.
Y se que lo estoy haciendo bien,
Porque soy juez y parte,
En este mismo instante,
De cómo estoy viviendo,
De cómo voy renaciendo.

73
– Respuesta de la consultante frente a la entrega de canción co-construida:

Alejandro:

Estoy gratamente impresionada de las cosas que se pueden construir a través del
seguimiento de la historia de una persona, en este caso una canción.
Cuando la escuché me emocioné mucho, y de inmediato en mi cabeza surgieron los
recuerdos, desde que recibí a Renata por primera vez en el hospital hasta el día de hoy.
Tengo la sensación que resumió todo lo que viví y esto fue una maravillosa forma de poner
término a esa etapa. Siento que es una forma única de registrar todo este proceso y creo
que cada vez que necesite una palabra de aliento estará esta canción a la cual sin duda
recurriré.

Creo que esta idea que de registrar testimonios es sorprendente, porque evoca tantas
emociones que le dan sentido a lo vivido.

Por otra parte, creo que es un privilegio este regalo que entregas a tus pacientes.
Sólo tengo palabras de agradecimiento hacia tí.
Un abrazo enorme, muchas gracias Alejandro.

Éxito con tu tesis!

74
6.10 Evaluación de la eficacia del tratamiento

Como se ha referido y en consecuencia con el modelo presentado, para describir la


“eficacia del tratamiento” habría que remontarse, necesariamente, al cambio de narrativas
y, por ende, de significados en la consultante, lo que conlleva a la disolución de las
emociones displacenteras asociadas, liberándola de su dolor.

Se ha expuesto en detalle tal cambio de narrativas en el apartado de “aplicación del


tratamiento”, no obstante, y sin el afán de redundar, se presentarán concisa y brevemente
en este apartado con fines descriptivos. En torno al problema 1, que se centraba en la
narrativa “no quiero a mi hija” (culpa), se genera un cambio en el relato en torno a “nadie
me enseñó a ser mamá”, que libera de la culpa a la consultante, sin embargo, se asocia a la
emoción del miedo. Lo anterior converge en el problema 2, que se centra en la explicación
“no sé ser mamá”(miedo), lo que se transforma en la narrativa “hice lo mejor que pude en
las condiciones que tenía”, lo que disuelve el miedo en la consultante. La narrativa del
problema 3 se centra en la emoción de la rabia y se asocia al relato “dejé que influyeran en
mí”, lo que posteriormente da paso a la narrativa: “Hoy no me importa lo que piensen,
ahora veo que es mentira. Yo si tengo habilidades, yo soy la que me hago cargo de ella y
está bien gracias a mí, yo he tomado las decisiones”, disolviendo la emoción de la rabia.
Finalmente, el problema 4 centrado en la narrativa “Soy valorada solo por cómo me ven,
soy indigna” (rabia), se ve modificado por la narrativa: “he sido valorada de muchas
formas, hoy tomaré las riendas de mi dignidad”, generando que la emoción de rabia que le
aqueja, desaparezca.

Se cree que el producto de la canción co-construida es una útil forma de ver el


cambio de narrativas, y por ende, de “evaluar el tratamiento”, ya que ésta representa las
narrativas de la consultante preexistentes al proceso, donde se alojaba el problema, así
como las nuevas narrativas incorporadas en el proceso que disuelven su dolor,
convergiendo en su historia de cambio, que es precisamente lo que representa la canción.
Por ende, se sugiere acudir a ella en anexos para tener otra fuente de evaluación (ver anexo
5).

75
Una nueva narrativa emerge junto a nuevas formas de actuar, por ende, éstas
también serían indicadores de cambio terapéutico y permitirían “evaluar el tratamiento”.
Por tanto, es importante referir que la consultante retomó la rigurosidad de su tratamiento
farmacológico, acudiendo a control con psiquiatra de forma voluntaria. Si bien el
diagnóstico de la consultante no fue el foco de la intervención, ni tampoco fue abordado, se
considera que es un indicador de cambio. Es imposible puntualizar la secuencia de hechos
en torno a si la incorporación del tratamiento farmacológico favoreció el cambio
terapéutico de narrativas en sesión, o si estás influyeron en la decisión de acudir a
psiquiatra. No tiene sentido precisarlo ya que tal proceso está inmerso en una recursividad
infinita de mutua influencia y emerge, sin la necesidad de la consideración de linealidad
causal. Lo importante es que tal acción denota un cambio positivo en la consultante, que es
posible de ser distinguido por ella, por el terapeuta y por personas significativas para ella.
Otra acción concreta que da cuenta del cambio en la consultante y que por cierto, converge
en el alta terapéutica, fue un evento extraordinario, en el que la consultante acude a control
médico de R.. Una enfermera culpa a la consultante por el dolor de estómago que su hija
tenía en ese instante, y en el mismo lugar una parvularia cuestiona la crianza que le daba a
su hija, así como que esté estudiando y no dedicándose totalmente a R., refiriéndole éstas
que: “los hijos siempre deben estar primero”. La consultante se molestó por estas
descripciones y refiere que actuó distinto a como lo hubiera hecho antes, previo a la
terapia, refiriendo : “no me compré el cuento, no callé lo que pensaba. Nadie me dirá
cómo debo ser mamá”, “yo soy Juez y Parte”. De tal manera, otorgó una serie de
argumentos a estas personas, para demostrar que estaban equivocadas y, defendiendo su
punto de vista, no permitió que las distinciones de las profesionales sobre su rol de madre,
influyeran sobre las nuevas narrativas y significados co-construidos en el proceso
terapéutico, en torno a su nueva forma de vivir la maternidad. Luego de tal situación, se
plantea el alta terapéutica, como evento culmine de una nueva historia, alejada del dolor
que le trajo a consultar.

Es indudable que existe un cambio en la posición de P. respecto a la maternidad, lo


que da cuenta, también, de la evaluación de eficacia del tratamiento. De tal manera, esto se

76
ve reflejado en el vínculo madre-hija, en acciones concretas como: Cuidados efectivos en
torno a situaciones de enfermedad de R., otorgándole los cuidados necesarios para su salud
y promoción de bienestar; existe una incorporación de R. en las actividades cotidianas de
P., como incorporarla en sus lecturas académicas o labores del hogar, manteniéndola cerca;
se generan instancias de “vinculación positiva” que no se visualizaban antes, como lectura
de cuentos, estimulación cognitiva (lenguaje y memoria), y participación conjunta en
juegos. Por parte de R., existe una menor frecuencia de “pataletas” y de llantos
incontrolables, y cuando estos ocurren, P. es capaz de responder adecuadamente a las
necesidades de R, existiendo por tanto, una apreciación de comunicación efectiva entre
ambas; existe mayor frecuencia de risas en R. y una búsqueda activa hacia su madre.
Desde una lógica tradicional, es posible referir que ha existido una aumento importante en
la calidad del vínculo, configurando un apego de tipo seguro entre la díada.

6.11 Seguimiento

Se realiza una sesión de seguimiento a la consultante en el centro de atención


psicológica de la Universidad de Valparaíso a los 4 meses de transcurrida la última sesión.
Se precisan los significados actuales en torno a los principales problemas abordados en
sesión. De tal manera se presenta un breve ejemplo de las narrativas que emergen en esta
sesión de seguimiento en torno aquello que en algún momento fue causante de sufrimiento
para la consultante y/o que es importante para ella o para el proceso.

– R.
¿Cómo ha estado R.? ¿Qué situaciones o experiencias dan cuenta para ud. que ella
y ud. están bien?

– “Está muy bien, juego con ella, la estimulo, la integro, estudio con ella, no
me molesta, soy tolerante, conversamos juntas”.
– “Es tan inteligente, tan activa, le gustan cosas que a otros niños no,
aprendió a contar hasta el 9, me pasa las pantuflas, me hace masajes
espontáneamente cuando estoy cansada”

77
– “La tía del jardín la quiere subir de nivel porque va más avanzada que sus
compañeros”

– O.
¿Cómo se ha desarrollado la relación con O. este último tiempo? ¿Qué es lo que
mas le agrada de esta nueva forma en la que han logrado relacionarse? ¿Qué
actividades han realizado juntos últimamente que han sido importantes para Ud.?

– “Jugamos tenis, está tomando fuerza la relación, hay mayor interés, me


apoya en serio, no solo en lo económico. Me defiende, ahora cree en mí y
en mis habilidades”
– “La relación está tranquila, nos apoyamos harto, ha estado muy presente y
descanso sobre él”.
– “Me acompañó a comprar ropa, me ayudó a tomar seguridad”

– “Imagen corporal”
¿Cómo ha combatido esta nueva P. el tema de la imagen corporal que en algún
momento le aquejó? ¿Ha habido nuevas historias que hayan enriquecido su
dignidad?

– “Le he restado importancia, hay cosas más importantes. Gorda o fea, lo


que importa son mis capacidades, es transitorio. Prefiero estar así y
preocuparme por mi carrera que ser flaca y echarme todo. Sacar mi
carrera es por R.”
– “Ya no me siento tan poca cosa con la ropa, lo importante es tu trabajo, sé
que puedo ser buena, las personas confían en mí”.
– “Me siento importante en mi practica profesional porque ayudo a gente que
no tiene recursos, no sabía que tenía esta vocación social”

– Canción
¿Qué significó para Ud. la canción?

78
– “Sinceramente, no la he vuelto a escuchar, pero a veces recuerdo frases
clave”.
– “Es como un consejo de ti misma, una especie de salvavidas al que puedes
recurrir”.
– “Será algo que me va a recordar que los problemas son estados, uno no es
así”
– “La canción soy yo demostrándome a mi misma que puedo salir adelante”
– “Es mi escala de valores, no la de otra persona, dándome un consejo”

– Tratamiento farmacológico
¿En que situación está respecto a su tratamiento farmacológico?

– “Dejé completamente el clonazepam, abruptamente, lo pasé muy mal


corporalmente al dejarlo, pero lo logré”
– “Sigo con mis controles psiquiátricos y continúo con paroxetina y
quetiapina”.

– Proceso terapéutico general


¿Cómo evaluaría el proceso terapéutico en general? ¿Hubo algo que le gustara o no
en particular?

– “Tuve muchas psicoterapias antes, yo no entiendo de modelos, pero todas


eran: Ya, tienes un problema, te doy este consejo.”
– “Acá fue distinto, nunca me dijiste qué hacer, solo me mostraste luces y yo
tomé las decisiones, eso me hizo seguir viniendo”.

5.12 Observaciones

Es importante referir que la primera sesión con la consultante se realizó en sala


Gesell, encontrándose tras el espejo, la supervisora del terapeuta y los compañeros de
supervisión. Normalmente, la sala espejo trae consigo cierto nerviosismo para el terapeuta

79
por ser observado y evaluado en tal instancia, y este caso no es la excepción. Por otro lado,
también para la consultante representó cierta incomodidad inicial, según se observó en su
lenguaje no verbal, no obstante refiriera que no le complicaba la situación. En los últimos
minutos de la sesión, el terapeuta sale del box para recibir instrucciones de supervisora y
tras unos minutos, retorna a sesión con apoyo de ésta. Lo anterior, lejos de afectar
negativamente el proceso, por la incorporación de un tercero, lo favoreció, en la medida
que otorgó más seguridad al terapeuta y una conexión genuina con el sufrimiento de la
consultante.

Si bien se refirió que las sesiones fueron cada 15 días, esto era relativo al calendario
de clases, ya que por motivos de distancia, el terapeuta sólo podía atender los días que se
dictaban actividades académicas en contexto del programa de magíster en Psicología
Clínica, por ende, no siempre existió esa regularidad quincenal, espaciándose hasta 3 o 4
semanas en alguna oportunidad. Sin embargo, la consultante siempre tuvo una muy buena
recepción y disposición respecto al agendamiento de sesiones, por ende, se distingue como
una observación más que como una dificultad en el proceso. Al contrario, el trabajo
personal entre sesiones fue muy importante y fructífero en el proceso, ya que este espacio
entre sesiones le entregaba un tiempo suficiente a la consultante para reflexionar, auto
observarse, cometer errores, regularse, realizar cambios y otorgarle un significado a la
experiencia, que mediante el relato, compartía en sesión, lo cual se infiere, favoreció que el
proceso, y por ende su malestar, no se extendiera más allá de las siete sesiones en las que
se desarrolló.

Es indudable que el valor del lenguaje no verbal, entrega incluso más información
que el lenguaje verbal o explícito, no obstante, por dificultades en torno a la distancia, el
producto musical co-construido fue enviado por e-mail a la consultante, de tal forma, se
pierde información respecto a su impacto y primeras impresiones, sin embargo, como se ha
referido, también tiene otros beneficios como por ejemplo, que la consultante no sienta la
obligación o presión, tal vez por deseabilidad social, de responder positivamente al
producto musical en sesión, es decir, se limita su libertad de expresar que no le gustó, por
ejemplo. De tal forma, el e-mail, la deja en total libertad, incluso de no entregar ninguna
respuesta. También, el producto de forma digital, le otorga la posibilidad de acceder a él

80
cuando lo desee, a diferencia de si se hubiera entregado en persona, lo que tendría que
haber sido mediante un CD que podría rayarse o simplemente perderse. Y, finalmente, la
respuesta por e-mail de la consultante, es un importante medio de verificación escrito de
primera fuente, respecto a la deriva que pudo tomar la canción en los oídos de la
consultante.

81
VII. CONCLUSIONES

Es posible concluir que la TSCN es una postura crítica tanto de las terapias
modernas, como también de otras posmodernas, en cuanto busca diferenciarse de otras
posturas tomando como base los distintos niveles jerárquicos conceptuales y respondiendo
a ellos. Es así como la TSCN pone el acento en lo relacional del ser humano y no en lo
intra psíquico, lo cual ubicado en el nivel de paradigma, genera un cambio trascendental en
la comprensión y abordaje terapéutico. La posición del terapeuta, desde este modelo, pone
acento en los recursos del consultante, buscando que “todos queden bien parados”, lo cual
me maravilla, ya que creo en que las personas son intrínsecamente “buenas”, si es posible
llamarlo así como distinción personal de un observador. La TSCN respeta, valora y se
interesa en la red de significados del consultante, entendiendo que no es posible llevar un
proceso óptimo si el terapeuta no se incluye en aquella red y co-construye nuevos
significados con el consultante, los cuales permitan llevar a cabo nuevas interpretaciones
de la experiencia, alejadas de un temple anímico centrado en el displacer. El TSCN no es
un experto en nada que no sea hacer preguntas que movilicen el cambio, por ende no es
experto en teorías, ni en técnicas, ni menos en la vida del consultante, por ende, toma
siempre una actitud de interés genuino centrada en el curiosear, el no saber y en no dar
nada por obvio. Tal postura ética requiere un terapeuta flexible, con imaginación y creativo
en el arte del preguntar. Finalmente, el TSCN se hace cargo de sus operaciones de
distinción como observador, no considerando la existencia de una verdad única, ni de una
objetividad sin paréntesis, si no por el contrario, de comprender cada relato asociado a su
circunstancia, red de significados e historia de vida, lo que converge en una psicoterapia
cercana y cálida que no busca persuadir, dar consejos o instrucciones, ni cambiar al
consultante a merced de lo que espera la propuesta social o el terapeuta, si no por el
contrario, prioriza el desocultar el mundo desde su propio Dasein, priorizando la
comprensión de su emoción, su explicación y su lenguaje en cada proyecto personal único.

No solo se piensa que lo anteriormente descrito se vea enriquecido con la


consideración ontológica, sino que creo que sin ella, no sería posible tal posicionamiento
terapéutico. De tal forma, se concluye que la consideración de la ontología personal del

82
terapeuta, es decir, su sistema de creencias en torno al misterio de la vida, facilitó no solo
un alta terapéutica y la disolución del dolor de la consultante, sino que permitió la
conversión de una pasión personal del terapeuta en una herramienta terapéutica, esto en
referencia a la música. Como se ha mencionado, la TSCN no cuenta con un stock
determinado de técnicas, por lo que en congruencia onto-epistemológica, cualquiera es
susceptible de ser usada, incluso aquellas que no han sido ampliamente consideradas, como
la música, y particularmente la co-construcción de canciones. Se cree que sin éstos
espacios para la participación de la identidad única de cada terapeuta en el modelo, tal
innovación no sería posible.

En el estudio de caso presentado, se mostró un proceso corto y con buenos


resultados, esto en base a las narrativas que emergieron y la disolución de emociones
displacenteras en la consultante. La pregunta es ¿qué favoreció o permitió un proceso de
tales características?. Infinitas serían las respuestas de todo lo que influye en un proceso
terapéutico, lo que no excluye lo extra terapéutico. Sin embargo, es indudable que uno de
los elementos que favoreció el proceso es la co-construcción de los problemas mediante el
modelo XYZ. Desde la teoría se plantea que su utilidad se basa en otorgar una guía del
proceso mediante la co-construcción de problemas trabajables, y desde la práctica ha
quedado ampliamente comprobado en el caso presentado. Tal forma de presentar los
problemas psicológicos, promueve que el foco terapéutico sea puesto en lo que realmente
le importa a la consultante, y no en lo que el terapeuta quiera o sienta que deba trabajar.
Por consiguiente, el foco nunca estuvo puesto en el diagnóstico psiquiátrico de trastorno
bipolar tipo II con el que la consultante venía, y con el que se presentó en la primera
sesión. La TSCN no se centra en la patología, no obstante, tal consideración, permitió,
mediante un curiosear e interés genuino, la posibilidad de conocer aspectos de su vida
donde el problema no había ejercido influencia, aspectos que ni la consultante consideraba
en su historia. Tal como se refirió en el apartado de evaluación, respecto a que el foco no
haya estado puesto en su diagnóstico, no quiere decir que no haya habido un impacto
respecto a ello, por ejemplo, en el interés de retomar el tratamiento farmacológico e ir a
consultar espontáneamente a un profesional psiquiatra. Es importante referirlo, porque la

83
TSCN parte de la premisa de que “somos un cuerpo” y por ende, “biología manda”,
aunque este no haya sido el foco de intervención.

La TSCN, como abordaje posmoderno, representa sin duda una posición crítica
respecto a los abordajes tradicionales modernos en psicoterapia, lo que se considera una
importante fortaleza del modelo. Probablemente el proceso hubiese sido muy distinto de
haber seguido una lógica basada en el diagnóstico y los tratamientos tradicionales. No sería
extraño, en consecuencia, haber “tratado” a una madre “con depresión pos parto”,
“bipolar”, “negligente” y “incompetente” o “sin competencias parentales”, que no
responde sensiblemente a las necesidades de su hija, la que por cierto, podría haber sido
categorizada con un “apego inseguro”, y por que no, con un “trastorno de apego reactivo”
que condicionaría, según la literatura y los estudios tradicionales presentados, el desarrollo
posterior de otra “sintomatología psicopatológica.” No obstante, desde la TSCN se puso
énfasis no en el déficit si no en los recursos, y en la posibilidad de ejercer una maternidad
no centrada en las visiones tradicionales patologizantes de la misma, lo que configuró el
alivio del sufrimiento que aquejaba a la consultante. Las distinciones del observador nos
dicen más de éste que de lo observado (Maturana, 1978). Esta frase invita a pensar sobre
qué observamos en un proceso psicoterapéutico. Desde la TSCN, como ya se ha referido,
el foco se centra en los recursos, en lo que la consultante tiene y no en lo que carece. De tal
forma, es posible dar cuenta de la consultante como una persona valiente, esforzada,
perseverante, cariñosa, alegre, deportista, inteligente, autónoma, independiente,
trabajadora, noble, preocupada por el bienestar de sus seres queridos, etc. Es más, si
hablamos de los “resultados o eficacia del tratamiento”, se puede referir un proceso
satisfactorio, que disolvió el dolor que aquejaba a la consultante, en el que no fue necesario
recurrir a la clasificación diagnóstica ni a las posibles visiones del caso desde una
perspectiva tradicional hegemónica de la psicoterapia, centrada en las “habilidades
parentales” o en la psicopatología del apego. Entender los problemas habitando en el
lenguaje, elimina la necesidad de considerarlos como parte de la persona, dando cabida a
abordajes psicoterapéuticos respetuosos, que no requieren ni le son deseables, la
categorización o la apropiación de etiquetas diagnósticas intrapsíquicas. Ya lo dijo White y
Epston (1993): El problema es el problema, la persona nunca es el problema.

84
No en pocas ocasiones se trivializa la relación del lenguaje con la emergencia de la
realidad mediante la frase: “El lenguaje construye realidades” (Maturana, 1989; Gergen
2006), llegando a caricaturizar, muchas veces desde el sentido común, que hablar distinto
no cambia en nada la realidad. Sin embargo, el cambio de narrativas, no solo representa un
cambio en lo que se dice, si no también en lo que se hace, es decir, una narrativa distinta
viene aparejada con acciones concretas, también distintas. De tal manera, la emergencia de
nuevos relatos no es solo hablar de una forma distinta o contar(se) historias distintas sobre
algún problema o situación, si no que, y en consecuencia a como se ha definido narrativa
(Zlachevsky, 2008) y lenguaje (Maturana, 1997) a lo largo de este escrito, éstas historias se
materializan en acciones cotidianas o coordinaciones relacionales, que a su vez, permiten
ser interpretadas a través del lenguaje con un significado que enriquece estas mismas
historias. Estos acontecimientos concretos que forman parte de una nueva trama dramática
en la vida de las personas, se configuran como un recurso importante de la TSCN, que
invita a pensar que hablar distinto sobre un problema, no es solo un ejercicio cognitivo
intra psíquico, sino que tiene consecuencias relacionales, acciones y por sobre todo,
cambios concretos. Particularmente, en el caso presentado, las nuevas narrativas co-
construidas junto a P. sobre su historia de madre promovieron la emergencia de conductas
que no habían sido desarrolladas por ella en torno a la vinculación positiva con su hija,
acciones que a su vez enriquecen la nueva trama narrativa emergente. De tal forma, las
distinciones a través del lenguaje que se hacen de una acción enriquecen una narrativa, la
que a su vez tiene efectos en las acciones que la configuran. Vale aclarar que no es un
proceso lineal-causal, ni siquiera circular, es un proceso en el que la realidad, emerge junto
al lenguaje.

Historias con mejor forma (Sluzki, 2006), historias alternativas (White, 2016),
historias con significados descentrados del dolor (Zlachevsky, 2015) o historias de cambio
terapéutico, etc. Sea cual sea la forma conceptual en que lo distingamos, nos estamos
refiriendo a la emergencia de narrativas de bienestar en la consultante, lo que desde la
TSCN es trascendental, ya que la narrativa que da cuenta del cambio, es el cambio
terapéutico en sí mismo. Por ende, para el terapeuta era muy importante que la nueva
historia trascienda, que se convierta en un producto amigable, y tome forma de testimonio

85
del proceso vivido, es decir, de la propia historia de cambio de la consultante, por lo que se
recurrió, tal como se ha referido, al uso de herramientas musicales, específicamente en
torno a la co-construcción de una canción. Los terapeutas narrativos han utilizado
ampliamente técnicas y herramientas, en lo que han denominado rito de definición o de
pasaje, correspondiente a la fase final de un proceso terapéutico, como: cartas terapéuticas,
metáforas, certificados, diplomas, amuletos, testigos externos, etc. (White y Epston, 1993).
Sin embargo, y a diferencia de las experiencias planteadas en torno a la música desde la
escuela narrativa australiana-neozelandesa, en el presente estudio de caso, la incorporación
de canciones no se utiliza como un medio para el proceso terapéutico general, es decir, no
se realiza la intervención a través de la co-construcción de canciones, si no que ésta, en el
caso planteado, es un producto final del proceso y representante de la historia de cambio
del mismo. Por ende, se configura como un medio testimonio de la narrativa de cambio
terapéutico. Tiene similitudes con lo que Sluzki (1995) llamó “anclaje” que refiere que la
culminación de un proceso terapéutico debe centrarse en afianzar los nuevos relatos, es
decir, que el terapeuta debe escoger una forma de anclar las nuevas historias a través de
tareas o actividades específicamente diseñadas para reconstituir y reconfirmar estos nuevos
relatos. Es decir, anclar las historias es una forma en que el terapeuta favorece nuevos
relatos, por lo tanto, cómo la transformación de las narrativas se materializa en la práctica.
El autor refiere que tales prácticas conformarían lo que denomina micro-prácticas
transformativas (Sluzki, 1995). Sin embargo, el cómo hacerlo no está definido, existiendo
diversas formas de llevarlo a cabo. En el presente caso, como ya es sabido, tal forma de
testimonio se realiza a través de una canción. Por ende, es posible concluir que la co-
construcción de la canción como un testimonio musical del proceso, se presenta como una
innovación respecto a las experiencias presentadas por la escuela narrativa australiana-
neozelandesa, en la medida que no es un medio para conseguir objetivos terapéuticos
durante el proceso general en el que éste se base, si no que es un objeto materializado y
culmine del mismo. No obstante, en palabras de White y Epston (1993) podría referirse
que la canción co-construida se configurara como un contra documento, en la medida que
es creada para la representación de nuevos relatos de la consultante, así como para la
consolidación de nuevos significados acerca de sí misma.

86
Sin embargo, más allá de las distinciones lingüísticas de lo que es o no es lo que
conceptualmente se realizó con la canción, lo que cobra real importancia, a ojos del
terapeuta, es el análisis de la deriva que la canción pudo tener en la consultante, en base a
su respuesta vía correo electrónico y sesión de seguimiento. Frente a ello, es posible
concluir que: 1) la canción generó gratitud en la consultante, sintiéndose impresionada,
privilegiada y la vez honrada, por la construcción llevada a cabo mediante el seguimiento
de su historia. Asimismo, refiere que 2) al escucharla la invadieron “emociones positivas”
y una inmediata asociación de recuerdos en torno a los temas trabajados, se aprecia además
que 3) ésta representó y resumió lo que vivió en el proceso y que se configura como una
maravillosa forma de poner término a la terapia. Asimismo, 4) la consultante siente que es
una forma única de registro y testimonio que le da sentido a lo vivido. 5) Refiere que cada
vez que necesite una palabra de aliento podrá recurrir a este producto como una especie de
“salvavidas”. Finalmente y no por ello menos importante, 6) se aprecia que en la canción
se vio representada en su propia “escala de valores”, por ende, tal palabra de aliento o
consejo no vendría de cualquier vertiente, sería desde una propia versión de sí misma, que
en algún momento pasó por un sufrimiento que pudo superar, la que le “hablaría” a través
de la canción, para cuando otra versión de sí misma esté en problemas.

Finalmente, en base a los argumentos referidos en este apartado, es posible concluir


que la Terapia Sistémica Centrada en Narrativas se configura como un abordaje terapéutico
fructífero en torno a la problemática en contexto de maternidad desarrollada en este estudio
de caso, así como el uso de herramientas musicales, específicamente la co-construcción de
una canción, se convierte en un producto útil que otorga testimonio del cambio terapéutico
promoviendo el bienestar de la consultante y de la disolución de su sufrimiento.

87
VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Ainsworth, M.D. (1979): “Infant-Mother Attachment”. American Psychologist,


34(10): 932-937.

2. Ainsworth, M.D. y Bell, S.M. (1970). Apego, exploración y separación, ilustrados a


través de la conducta de niños de un año en una situación extraña. En J. Delval
(Comp.), Lecturas de psicología del niño, Vol. 1, 1978. Madrid: Alianza.

3. American Psychiatric Association (APA) (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico


de los Trastornos Mentales DSM-V. Barcelona.

4. Anderson, H. (1997). Conversaciones, lenguaje y posibilidades. Un enfoque


postmoderno de la terapia, Editorial Amorrortu, Buenos Aires.

5. Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los Buenos Tratos a la Infancia. Parentalidad,


apego, resiliencia (4 Edición). España: Editorial Gedisa.

6. Beuchot, M. (2002). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo


de interpretación. Ciudad de México: Itaca.

7. Beuchot, M. (2016). Hechos e interpretaciones. Hacia una hermenéutica


analógica. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.

8. Bowlby, J. (1976). La Separación Afectiva. Editorial Paidós, Buenos Aires.

9. Buela-Casal, G., & Sierra, J. C. (2002). Normas para la redacción de casos clínicos.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 525-532.

10. Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta Moebio, (23),


204–216.

88
11. Carlson, E. (1998): “A prospective longitudinal study of attachment
disorganization/disorientation”. Child Development, 69(4): 1107-1128

12. Coddou, F. (1992) “Alcances epistemológicos y conceptuales en relación al


enfoque sistémico” Capítulo. 10 del libro Integraciones en Psicoterapia. Ed.
CECIDEP. Santiago.

13. Colegio de Psicólogos de Chile. (1999). Código de Ética Profesional. Santiago.


Extraído el 15 de agosto de 2017 de http://colegiopsicologos.cl/wp-
content/uploads/2014/10/CODIGO-DE-ETICA-PROFESIONAL-VIGENTE.pdf

14. Cuevas, A. (2002), “Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en


psicología”. Revista cubana de psicología, Vol 19, Nro 1.

15. Dell, P. F. (1985), “Understanding Bateson and Maturana: Toward a biological


foundation for the social sciences”. Journal of marital and family therapy, 11(1), 1-
20. Traducción Demichelli.

16. Denborough, D. (2002). Community song writing and narrative practice. Clinical
Psychology, (17).

17. Fonagy, P. (2000): “Apegos patológicos y acción terapéutica”. Revista de


Psicoanálisis, Abril, nº 4.

18. Frith, S. (2001). Hacia una estética de la música popular. Las Culturas Musicales.
Lecturas En Etnomusicología, (1987), 413–435.

19. Gadamer, H. (1988). Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica


filosófica. Salamanca, España: Sígueme.

20. Gergen, K. J. (2006). Construir la realidad : el futuro de la psicoterapia. Paidós.

89
21. Gergen, K., McNamee, S. (1996). La terapia como construcción social. Ed. Paidós.
Barcelona.

22. Gergen, K.J. (1985). The social constructionist movement in modern psychology.
American Psychologist, 40, 266-275

23. Gómez, E. y Muñoz, M. (2014). Manual de escala de parentalidad positiva (e2p).


Fundación ideas para la infancia, Santiago.

24. González, A. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista


Iberoamericana de Educación, 85–103.

25. Hegarty, T. (2009). Songs as Re-tellings. The International Journal of Narrative


Therapy and Community Work, (3), 44–54.

26. Heidegger, M. (1951). “El ser y el tiempo”. Ed. Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires, Argentina.

27. Hidalgo, L. (2005). Confiabilidad y Validez en el Contexto de la Investigación y


Evaluación Cualitativas. SINOPSIS EDUCATIVA. Revista Venezolana de
Investigación, 5(1–2), 225–243.

28. Hofweber, T (2009). «Logic and Ontology». Stanford Encyclopedia of Philosophy.

29. Jauset, J. (2011). Música y neurociencia: la musicoterapia. Sus fundamentos,


efectos y aplicaciones terapéuticas (tercera ed). Barcelona: Editorial UOC.

30. Main, M. y Solomon, J. (1986). Discovery of a new, isecure-


disorganized/disoriented attachment pattern. En T.B. Brazelton y M. Yogman
(Eds.), Affective development in infancy. Norwood, NJ: Ablex.

90
31. Maturana, H. (1978). Biology of Language: The epistemology of reality. En: G.
Miller & E. Lenneberg (Eds.). Psychology and Biology of Language and Thought.

32. Maturana, H. (1989). Lenguaje y realidad: El origen de lo humano*. Arch. Biol.


Med. Exp, 22, 77–81.

33. Maturana, H. (1992) El sentido de lo Humano. Ed. Hachette, Santiago de Chile.

34. Maturana, H.(1997) La objetividad. Un argumento para obligar. Editorial Dolmen,


Santiago.

35. MIDESO y MINSAL (2016). Empezando a crecer: Guía de la gestación y el


nacimiento. Santiago.

36. MINSAL (2014). Protocolo de Detección de la Depresión durante el Embarazo y


Posparto, y Apoyo al Tratamiento. Santiago.

37. O.M.S.: CIE-10 (1992) Trastornos Mentales y del Comportamiento. Décima


Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones
Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud, Ginebra.

38. Oliva Delgado, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de
Psiquiatría Y Psicología del Niño y del Adolescente, 4, 65–81.

39. Opazo, R. (1992) Integración en psicoterapia, Roberto Opazo ed., Cecidep,


Santiago de Chile.

40. Ortega y Gasset, J. (1987). Meditaciones del Quijote. Revista de Occidente en


Alianza Editorial.

91
41. Palma, J. (2013). Musicoterapia. Estudios introductorios, selección y compilación
(Primera ed). Quito: PUCE.

42. Payne, M (2002). Terapia narrativa. Una introducción para profesionales,


Editorial Paidós, Buenos Aires.

43. Poch Blasco, S. (2001). Importancia de la musicoterapia en el área emocional del


ser humano. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 42(42), 91–
113.

44. Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa.


Psicología: Tópicos de actualidad. Lima.

45. Real Academia Española (2017) Diccionario de la lengua española (23 ed.).
Consultado en http://www.rae.es/.

46. Rodríguez, Y. (2002). La Hermenéutica Aplicada a La Interpretación Del Texto. El


Uso De La Técnica Del Análisis De Contenido. Revista Ciencias de La Educación,
2(20).

47. Rosenstein, D.S., Horowitz, H.A. (1993): “Working Models of Attachment in


Psychiatrically Hospitalized Adolescents: Relation to Psychopathology and
Personality”, in Biennial Meeting of the Society for Research in Child
Development, New Orleans, March, pp. 1-27.

48. Safrany, K. R., & Quezada Len, A. (2005). Vínculo y desarrollo psicológico: la
importancia de las relaciones tempranas vínculo y desarrollo psicológico: la
importancia de las relaciones tempranas. Revista Digital Universitaria, 6, 1–15.

49. Salgado, A. (2007). “Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor


metodológico y retos”. Liberabit, 13(13), 71-78.

92
50. Scandar, M. G. (2014). El uso del estudio de casos en la investigación en
psicoterapia. Psicodebate, 14(1).

51. Scott, B. & Wright, J. (2003). The relationship between attachment strategies and
psychopathology in adolescence. Psychology and Psychotherapy: Theory,
Research and Practice, 76, 351-367

52. Sebasti, J., & Sanin, G. (2015). Teoría de la música (primera ed, Vol. 1). Madrid.
Obtenido de https://www.teoria.com/articulos/guevara-sanin/guevara_sanin-
teoria_de_la_musica.pdf

53. Sluzki, C. (1995). Transformaciones: una propuesta para cambios narrativos en


psicoterapia. Vol. 6, Nº. 22-23, 1995, págs. 53-70.

54. Sluzki, C. (2006). Victimización, recuperación y las historias “con mejor forma.”
Sistemas Familiares, 22(1), 1–19.

55. Sluzki, C. (1996). La red social. Frontera de la práctica sistémica, Editorial Gedisa,
Barcelona.

56. Stake, R.(2007). Investigación con estudio de casos. Ed. Morata, Madrid, España.

57. Szasz, T (1994). El mito de la enfermedad mental. Bases para una teoría de la
conducta personal, Editorial Amorrortu, Buenos Aires.

58. Ulrich, M. (1987). Atlas de la música (segunda ed). Madrid.

59. Valencia, E. & Gómez, E. (2010). Una Escala de Evaluación Familiar Eco-
Sistémica para Programas Sociales: Confiabilidad y Validez de la NCFAS en
Población de Alto riesgo Psicosocial. Psykhé, 19(1), 89-103.

93
60. Villamizar, M. (2007). La musicoterapia como tratamiento para la conservación
de la memoria, el esquema corporal y las nociones espacio- temporales en
pacientes con demencia tipo Alzheimer. Universidad Nacional de Colombia.

61. Wever, C. (2009). Musical re-tellings: Songs, singing, and resonance in narrative
practice. The International Journal of Narrative Therapy and Community Work,
(3), 28–42.

62. White, M. (2016). Mapas de la práctica narrativa. Santiago de Chile: PRANAS


Chile Ediciones.

63. White, M y Epston, D. (1993). Medios Narrativos para fines terapéuticos. Editorial
Paidós, Buenos Aires.

64. Zlachevsky, A (1996). “Una mirada constructivista en psicoterapia”, Revista


Terapia Psicológica, Año XIV, Vol. VI, Nº26, Santiago de Chile.

65. Zlachevsky, A (2003). Psicoterapia sistémica centrada en narrativas: una


aproximación. Revista Universitaria Límite, 10, 47–64.

66. Zlachevsky, A. (2008). “Historia de la Psicoterapia sistémica cibernética: una


forma de entenderla”, en Kaulino y Stecher, “Cartografía de la psicología
contemporánea. Pluralismo y modernidad”, Cap. 12. Editorial LOM, Serie
Universitaria, Santiago de Chile.

67. Zlachevsky, A. (2009). El lenguaje —visto desde Ortega y Heidegger—, y la


fundamentación filosófica de la psicoterapia conversacional. Universidad de Chile.

68. Zlachevsky, A. (2011). La importancia de reflexionar sobre lo ontológico en el


proceso de formación de terapeutas. Publicado en Revista: Actas Psiquiátricas,
Buenos Aires, Junio 2011. Volumen 57, N° 2.

94
69. Zlachevsky, A. (2015). “Relatos Clínicos, filosofía y terapia narrativa”. Ediciones
Mayor, Chile.

95
IX. ANEXOS
Anexo 1. Contrato terapéutico

96
Anexo 2. Consentimiento para la utilización de información del proceso
psicoterapéutico para la docencia.
.

97
98
Anexo 3. Consentimiento informado para participación en estudio de caso

99
100
Anexo 4. Pauta de descripción de sesiones

Nº Descripción Intervención Narrativas centrales


sesión general
1 Se realiza sesión inicial Se explicita contexto de “Todo en mi vida se vio
en contexto de sala supervisión respecto al mermado cuando R. nació”,
Gesell y se indaga en uso de la sala Gesell. Se “No estaba planificada, no
torno a la queja. realiza una fase social para juego con ella ni le presto
posteriormente indagar atención”, “tomo 8 gr. de
sobre el motivo de Clonazepam al día para
consulta. Se realiza regularme”, “Antes de ser
genograma y se recaban mamá era flaca y alegre”, “Yo
antecedentes históricos quería abortarla, pero O.
atingentes a la queja. estaba contento”, “Estoy aquí
por mi negligencia, no la
quería, no quería
amamantarla”, “la culpa me
tiene acá”, “no tengo
habilidades parentales, eso me
dijeron en el taller”.
2 Se realiza sesión en Se busca de-construir el “Esta semana no me cuestioné
box individual, significado de “mala tanto”, “suspendí el litio en mi
trabajando entorno a madre” , centrado en la embarazo, tengo que cuidar a
las emociones de la rabia, en función de este ser humano, no merecía
culpa y miedo ofrecer el significado a eso ella”, “leí las advertencias
provenientes de las “no saber cómo ser de los medicamentos sobre el
explicaciones del mamá”. embarazo, decidí suspenderlos
problema 1 y 2 Se comprende y trabaja el todos”, “Voy a ir a jugar tenis
respectivamente. miedo que genera esta este mes”, “cuando voy a
segunda explicación. jugar, R. Queda bien cuidada,

101
Se, ofrece contexto quedo tranquila”, “Aseguro a
conversacional para la R. Cuando siento que me van a
emergencia de asaltar”, “La voy a ver mil
significados menos veces por si hubiera una
dolorosos realzando araña”, “A veces quiero la
relatos excepcionales en eutanasia, quiero escapar,
torno al problema. pero otras veces R. es mi
Se mantienen todo”, “no quiero que le pase
conversaciones sobre el lo que me pasó a mi”, “tuve
embarazo, el deporte, la un padre muy maltratador”,
historia de su madre y su “a los 10 años falleció mi
padre. mamá”, “mi mamá murió por
una septicemia en el parto de
mi hermana”, “mi papá no me
dejó ver a mi mamá, yo supe
que no iba a volver,” cuando
estuve embarazada tenía
miedo de pasar lo mismo que
pasó mi mamá”, “quedé a la
deriva, fue lo mejor que pude
hacer”, “vivir un embarazo
sola me daba miedo”, “quiero
decir: soy fuerte, me la pude a
pesar de todo”
3 Se indaga relación de Se realizan preguntas para
pareja con O. y dilucidar la jerarquía e “yo no estoy enamorada, solo
consultante. Se da paso importancia de O. en la estoy con O. por que aun no
a la construcción del relación, para entender el soy independiente
problema 3 contexto del evento económicamente”, “el me
ortogonal inicial. falta el respeto”, “me estoy
Se busca entender el sacrificando por R.”

102
contexto de emergencia de “Cuando tuve a R. me
los significados dolorosos descontrolé, decidí no
respecto a al rol de madre amamantar y todo partió
de la consultante, mal”, “me criticaba la mamá
precisando la participación de O. y él se sumaba a eso”,
de terceros y su “No sabía bañarla, tomaba
importancia. leche y lloraba porque se la
Se aborda la emoción de daba mal”, “O. me decía que
la rabia de-construyendo tenía que internarme y que
el significado de identidad luego volveríamos”, “me
de madre de la consultante decían que iba a matar a R.”,
y enriqueciendo relatos “O. me expuso en público, me
alternativos y sentí vulnerable y me afectó”,
excepcionales “Me decían: estás loca, tienes
que internarte, nunca
cambiarás, no sirves para
nada”, “fue injusto y
doloroso”,
“Cuidé a R. porque estuvo
enferma, no trabajé”, “creo
que he cumplido bien mi rol”,
“yo no la quise dejar sola, a
pesar que nadie confiaba en
mí”, “He generado un buen
vínculo con R., ella me elije, se
siente bien conmigo”, “R.
siempre tiene sus necesidades
cubiertas”, “en realidad, hoy
no me importa mucho lo que
piensen respecto a mis
habilidades, ahora veo que es

103
mentira”, “yo si tengo
habilidades parentales, yo soy
la que me hago cargo de ella y
está bien gracias a mi, yo
tomo las decisiones”.
4 La consultante se Se enriquecen narrativas “R. tuvo pataletas, pero me
aprecia mucho mejor, en torno a problemas 1, 2 dio risa, no me molesté”, “la
y refiere sentirse más y 3 abordados en sesiones calmé, quería quedarse
tranquila. Se Se anteriores. conmigo”, “siento que lo estoy
comienzan a gestar Se otorga feedback en haciendo bien”, “me di cuenta
relatos asociados al torno a lo trabajado y a la que tratándola mejor ella
problema 4 apreciación de disolución reacciona mejor”.
de las emociones “he revertido toda mi historia
displacenteras que le menos mi imagen corporal”,
aquejaban. “ganaría confianza con menos
Se realiza pregunta ¿en peso”, “me siento al último, al
que la puedo apoyar lado de la puerta”, “he
ahora?. perdido oportunidades de
Se abra paso a relatos trabajo por vergüenza”, “no
sobre imagen corporal y fui a mi gira por insegura”,
dignidad, dando cabida al “todas las personas me decían
problema 4. que estaba muy gorda”, “ser
gorda es un anti valor de la
sociedad”, “la publicidad te
dice que la obesidad es mala,
no necesariamente por salud,
te juzgan por eso”, “ siento el
valor negativo de la sociedad,
me siento como un anti
estereotipo”, “Al verme no
van a decir que soy inteligente

104
o que soy buena mamá, que
tengo dos trabajos, van a decir
que soy gorda”, “me siento
indigna”.
5 Se concreta la Se busca fomentar en la “En el tenis me sobrepongo a
construcción del consultante otras formas mis limitaciones físicas”, “sé
problema 4 y se trabaja de ser valorada en función cuando tengo más recursos
sobre la emoción de la de la de-construcción de que mis contrincantes”,
rabia asociada a la su definición de “ser “supero el nerviosismo y la
indignidad que indigna” basada en su frustración”.
conlleva la imagen imagen corporal. Para “Fue presidenta de curso toda
corporal para ellos se indaga en relatos la educación media”, “me
consultante excepcionales en torno a elegían porque puedo llevar
otras formas de valoración cosas a la práctica, soy
en su historia, así como en proactiva”, “mis compañeros
la actualidad. me querían mucho, me
protegían”, “Fue presidenta
del centro de alumnos en un
colegio Masón”, “me carga la
injusticia y hago cosas por
ella”, “Inspiro confianza, soy
coherente y contestataria”.
“Cuando chica hacia moto
cross”, “todos me decían: no
puedes hacerlo, y lo hice”,
“superé mis frustraciones”,
“me ayudó a ser más
valiente”.
“Mi vida no ha sido fácil, pero
he revertido mi historia”,
“hoy tomaré las riendas de mi

105
dignidad”.
6 Se realiza un sondeo Se indaga respecto a los “Estoy tranquila, con más
general sobre las significados actuales de la ánimo”, “con R. estoy bien,
narrativas que han ido consultante en torno a R., me siento más tolerante, ya no
emergiendo en torno a O. y respecto a la me molesta”, “puedo
los problemas valoración de dignidad integrarla, juego con ella y la
trabajados en función asociada a su imagen estimulo”, “con O. estoy
de precisar la corporal. mejor, ha estado tomando más
posibilidad de alta Se enriquecen relatos que fuerza la relación”, “jugamos
tributen a la nueva historia tenis juntos”, “O. me dice: los
de cambio, asociada a los estás haciendo bien”, “ahora
nuevos significados de me da apoyo y no solo en lo
cada problema trabajado. económico”.
Se precisa un evento “Le he restado importancia a
extraordinario en torno a mi autoimagen”, “hay cosas
control médico de R. más importantes”, “lo que
donde la consultante no importa son mis capacidades,
dejó pasar a llevar su por eso soy valorada”, “mi
nueva historia frente a meta es mi carrera, antes era
críticas de profesionales. flaca pero me echaba todo”,
Se plantea el alta “mi prioridad siempre fue R.”.
terapéutica. “no me compré el cuento, no
callé lo que pensaba”, “no
aguantaré que nadie me de
consejos de crianza”, “mis
capacidades están al
máximo”, “siento
herramientas y ya no me
comparo”, “soy juez y parte”,
“R. es una niña feliz”
7 Se lleva a cabo última Se realiza un recorrido en “Estoy más segura de mi rol

106
sesión donde se torno a las vivencias del como mamá”, “me limpiaste
presenta bosquejo de proceso por parte de la los lentes, yo tenía las
historia de cambio consultante, y se otorga un respuestas”.
terapéutico. feedback de los problemas “la historia me representa
Se otorga el alta trabajados y los cambios totalmente, esa soy yo”, “no le
terapéutica. en los significados que cambiaría nada, me gusta
estaban centrados en el como está”, “le pondría el
dolor. título de renacer, siento que
Se presenta el texto escrito eso es lo que viví en este
a mano a la consultante, proceso”.
sobre la historia de cambio
terapéutico que pudo
distinguir el terapeuta en
función de asegurar
representatividad de su
historia.
Se pone un título a la
historia.
Se otorga el alta
terapéutica y se refiere que
se tomará contacto con
ella para el envío de su
historia.
Seg. Se realiza sesión de Se plantea una deriva “He estado muy bien”, “estoy
seguimiento. Se conversacional en torno a haciendo mi práctica y me
indagan narrativas los problemas trabajados siento realizada”, “estoy re
asociadas a los en sesión, es decir, en encantada con la labor social
problemas trabajados. torno a los significados de mi trabajo”, “ comencé mi
asociados a R., O., y tesis sobre negligencias
dignidad. médicas, sigo trabajando
Se indaga sobre deriva de como empaque y como

107
la canción e historia procuradora”.
enviadas posterior a la “R. es tan inteligente, tan
7ma sesión. activa”, “le gustan cosas que
Se evocan narrativas en a otros niños no”, “sabe
torno al proceso contar hasta el nueve”, “me
terapéutico en general. pasa las pantuflas y me hace
Se concreta la firma de masajes cuando llego cansada
consentimiento informado aunque yo no le diga nada”,
para participar en estudio “la integro, conversamos, la
de caso. incluyo en mi rutina”, “la tía
del jardín la quiere ascender
de nivel”.
“La relación con O. ha estado
tranquila, nos apoyamos
harto”, “descanso sobre él, ha
estado muy presente”, “me
acompañó a comprar ropa”.
“ahora me siento segura, ya
no me siento tan poca cosa
con la ropa”, “lo que importa
es mi trabajo, sé que puedo ser
buena, las personas confían en
mí”.
“Sinceramente, no he vuelto a
escuchar la canción, pero a
veces recuerdo frases clave”.
“Es como un consejo de ti
misma, una especie de
salvavidas al que puedes
recurrir”, “Será algo que me
va a recordar que los

108
problemas son estados, uno no
es así”, “La canción soy yo
demostrándome a mi misma
que puedo salir adelante”,
“Es mi escala de valores, no
la de otra persona, dándome
un consejo”.
“Dejé completamente el
clonazepam, abruptamente, lo
pasé muy mal corporalmente
al dejarlo, pero lo logré”,
“Sigo con mis controles
psiquiátricos y continúo con
paroxetina y quetiapina”.
“Tuve muchas psicoterapias
antes, yo no entiendo de
modelos, pero todas eran: Ya,
tienes un problema, te doy este
consejo”, “Acá fue distinto,
nunca me dijiste qué hacer,
solo me mostraste luces y yo
tomé las decisiones, eso me
hizo seguir viniendo”.

109
Anexo 5. Canción co-construida
Escuchar en: https://soundcloud.com/alecifu07/pia-renacer

RENACER
Por Pía Astorga

Creí,
Los cuentos que contaron de mí.
Mucha gente
Me llamó negligente,
Me cuestionaba,
Pero en mis zapatos no estaban.

Me sentí, vulnerable y me afectó,


Fue injusto, fue un gran dolor,
Pero hoy tomaré
Las riendas de mi dignidad.

Para gritar, soy fuerte,


Me la pude a pesar de todo.
Tenía miedo y no había
Nadie que fuera mi guía.

Quizás, insegura me sentí


Y dejé que comentarios influyeran en mí.
Pero habilidades siempre tuve,
Solo en malos momentos estuve.

Y hoy no me importa lo que piensen,


Se quién soy, lo sé firmemente.
Ahora se de qué trata,
Mi prioridad siempre fue Renata.

Nunca la dejé sola,


a pesar que nadie confiaba en mí.
Y hoy veo una niña feliz,
Mi historia revertí.
Y se que lo estoy haciendo bien,
Porque soy juez y parte,
En este mismo instante,
De cómo estoy viviendo,
De cómo voy renaciendo.

110
Anexo 6. Respuesta de consultante sobre envío de canción

Re: Pía Astorga‐ RENACER

Pía Astorga Lizana<piafer.astorga@gmail.com>


vie 25‐11‐2016 14:01

Para:Alejandro Antonio Cifuentes Munoz <acifuentes@utalca.cl>;

Alejandro :
Estoy gratamente impresionada de las cosas que se pueden construir a través del seguimiento de la historia de una persona, en este caso una
canción.
Cuando la escuché me emocioné mucho, y de inmediato en mi cabeza surgieron los recuerdos, desde que recibí a Renata por primera vez en
el hospital hasta el día de hoy. Tengo la sensación que resumió todo lo que viví y esto fue una maravillosa forma de poner término a esa etapa.
Siento que es una forma única de registrar todo este proceso y creo que cada vez que necesite una palabra de aliento estará esta canción a la
cual sin duda recurriré.
Creo que esta idea que de registrar testimonios es sorprendente, porque evoca tantas emociones que le dan sentido a lo vivido.
Por otra parte, creo que es un privilegio este regalo que entregas a tus pacientes.
Sólo tengo palabras de agradecimiento hacia tí.

Un abrazo enorme, muchas gracias Alejandro.


Éxito con tu tesis!

El 25‐11‐2016 12:05, "Alejandro Antonio Cifuentes Munoz" <acifuentes@utalca.cl> escribió:

Estimada Pía, gusto en saludarle.

Le escribo en función de entregarle su historia, la que fue presentada en la última sesión.


Sin embargo, le adjunto también una canción, que es su testimonio, es su historia cantada.
A mi me encanta la música, y creo que es un buen medio para registrar y dar fe de todo lo que ha
superado y de quién es hoy, teniendo la posibilidad de acceder a ella cuando quiera y cuando la
necesite. Mi idea era presentársela en la última sesión, pero necesitaba ver si mis registros eran
representativos de lo que ud. pensaba y si se sentía reflejada o no.
Las canciones como testimonio de las nuevas historias de las personas, es un proyecto que estoy
llevando a cabo para mi tesis, por ende, cualquier observación, crítica, sugerencia o comentario,
siéntase libre de hacérmelo, si lo estima pertinente, ya que me permitirá tener retroalimentación.

Espero le guste su canción. La letra es suya, es su nueva historia y ud. es la autora, yo solo la
fui registrando, y aporté con la música.

Atento a sus comentarios.

Un abrazo Pía
Atte.

Ps. Alejandro Cifuentes

111

View publication stats

También podría gustarte