22788-Texto Del Artículo-54218-1-10-20160111

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Revista Estudios, (24), 2011.

ISSN 1659-1925

IV Sección: Mujer y derecho, música, teatro y devoción

PRESENCIA DE JUANA DE ARCO EN COSTA RICA


Roberto Le Franc Ureña
Universidad de Costa Rica

RESUMEN

Juana de Arco nació en 1412 en Domrémy, Francia. Es conocida como la doncella


de Francia y fue inspirada por Dios para librar a su país del dominio inglés. Con un
pequeño ejército facilitado por el Delfín Carlos de Francia puso sitio y liberó a la
ciudad de Orleáns en 1429 ; condujo al Delfín a Reims para ser coronado como
Carlos VII, rey de Francia.
Fue capturada por los ingleses, procesada como bruja y herética por un tribunal
eclesiástico y condenada a morir en la hoguera en Rouen en 1431.
En 1909 el papa Benedicto XV la beatificó y fue declarada santa en 1920.
En Costa Rica su historia fue bien conocida a finales del siglo XIX y probablemente
popularizada por las hermanas de la Congregación Nuestra Señora de Sión. El
objetivo de este ensayo será reconocer la presencia de la esta heroína en Costa
Rica, a pesar de ser una figura tan ajena a la realidad nacional.

PALABRAS CLAVE. Juana de Arco, Carlos V, Reims, Orleáns, Rouen,


Benedicto XV, Congregación de Sión.

ABSTRACT

Born in 1412 at Domrémy, France, Joan also know as "the maid of France", was
ínspired by God to drive of the british who invaded France.
Charles Dauphin of France gave her a little army, she laid siege and liberated the
city of
Orleáns in 1429 and brought Charles to Reims to be confirrned as a King Charles
VII of France.
Captured by the british army, she was tried as a wiích by an ecclesiastical court,
and buraed to dead in Rouen in 1431.
In 1909 pope Benedict XV beatified Joan and considered her a saint in 1920.
In Costa Rica the history of Joan of Are was best know at the end of XIX century
probably popularized by the sisters of Notre Dame of Sión. El objetivo de este
ensayo será reconocer la presencia de la esta heroína en Costa Rica, a pesar de
ser una figura tan ajena a la realidad nacional.

La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
Revista Estudios, (24), 2011. ISSN 1659-1925

KEYWORDS. Joan of Arc, Charles VII, Reims, Orleáns, Rouen, Benedict XV,
Sisters of Sión.

Introducción

Todos conocen los rasgos esenciales de la historia de Juana de Arco, la


Doncella de Orleáns, o como se le conoce también "la pucelle". Su gesta ha crecido
a través del tiempo y hoy día, gracias a la televisión y al cine, que nos acercan a
esas épocas remotas del siglo XV, se puede apreciar y valorar su martirio y su
justa elevación como santa a los altares. Juana de Arco aún hoy en día crea
polémica: es reconocida en el mundo entero como Santa y Mártir, como soldado,
como sencilla pastora de Domremy y como heroína y patrona de Francia, pero a la
vez se le acusó de bruja, hechicera y apóstata.
El encanto de su acción heroica en defensa de su patria amenazada y del
Delfín Carlos ha sido fuente de inspiración para numerosos estudiosos de la historia.
Escritores, poetas, dramaturgos, escultores, pintores y compositores musicales se
han nutrido de sus hazañas. Más de dos mil piezas, ensayos, poemas, óperas,
operetas, a la vez que un sin fin de óleos, grabados, esculturas y todo tipo de
representaciones, desde las obras medievales hasta las más modernas,
testimonian su permanencia en el tiempo, hasta nuestros días. En los campos de la
literatura, la historia, la poesía o la dramaturgia encontramos ejemplos suficientes y
posiciones encontradas, permiten reconocer esta presencia y que se podría resumir
un poco de la siguiente manera:
Siglo XV:
• Actas, notas y documentos relativos al juicio de Juana de Arco.
• Escritos del historiador, obispo de Lisieux, Thomas Basin (1412-1491), Es
uno de los instigadores del proceso de rehabilitación de Juana.

La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
Revista Estudios, (24), 2011. ISSN 1659-1925

Siglos XVI y XVII:


• "Enrique VI", obra de William Shakespeare (1564-1616) en donde se
representa a Juana como "bruja condenada a la hoguera".
• Escritos del jesuita padre Guillaume Postel (1510-1581) en defensa de
Juana.

Siglo XVIII:
• Escritos de Voltaire (1694-1778) que consideran a Juana, "una infeliz
desafortunada, dada a tener alucinaciones".
"La Doncella de Orleáns" obra de Federico Schiller (1759-1805) que exalta a
Juana; obra considerada por algunos un "drama rosa".

Siglo XIX:
Escritos de Anatole France (1844-1924) que apoyan la posición de Voltaire y
que consideran a Juana "ilusa desafortunada".
"La Doncella de Orleáns" del escosés Andrew Lang (1844-1912) en la cual
se defiende a Juana y se considera iluso al propio Anatole France.
"Santa Juana", obra de George Bernard Shaw (1856-1950) que considera
a Juana una protestante que insistió en la validez de sus propias visiones.

Siglo XX:

 Paul Claudel (1939 - Jeanne d'Arc au bûcher.) y Charles Péguy (1910 Le


Mystère de la charité de Jeanne d'Arc), eminentes poetas católicos
romanos, la veneran como mística y santa.

"El juicio de Juana de Arco" (1932) de W.P. Banett, "Juana de Arco" (1929)
de H. Belloc y "Juana de Arco" (1966) de R. Pernoud, obras que toman
diversas posiciones respecto a la doncella de Orleáns.

La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
Revista Estudios, (24), 2011. ISSN 1659-1925

En el campo musical, grandes compositores se


inspiraron en la heroína.

Siglo XIX.
Giuseppe Verdi (18131901) escribe el drama lírico
"Giovanna d' Arco (1845)
Piotr I. Tchaikowsky (1840-1893), presenta la opera
"La doncella de Orleáns " (1881).
Charles Gounod (1818-1893) al final de su vida
compone la ópera "Jeanne d"Arc" (1893).
Aparecen también obras líricas de otros
compositores como Caraza de Colobrano (1785-
1872) “Juana de Arco” escrita en 1821. También G. Rossini
(1772-1868), con su cantata, (Giovanna D´Arco); Max
Bruch (1838- 1920), Arthur Honegger (1892-1955) con su
oratorio, Juana de Arco en la hoguera (1935), entre
otros.

La escultura también utiliza el tema de Juana, así contamos con miles de


obras en iglesias, museos y plazas en toda Francia y alrededor del mundo; famosa
es la escultura dorada de la heroína ubicada en la Place des Pyramides, en el
centro de París, obra del escultor Emmanuel Frémiet, de 1874 y muy popular por
las peregrinaciones que ahí se realizan anualmente.

En el campo de la plástica el tema ha sido explotado abundantemente, entre


muchos autores recordamos a J.E. Lenepveu (1819-1899) con su obra sobre la
historia de Juana de Arco, pintada entre 1886 y 1890, tan acertadamente ubicada
en el Panteón, en París.

La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
Revista Estudios, (24), 2011. ISSN 1659-1925

El cine y la televisión brindan obras como "Juana la mujer" de Cecil B.de


Mille (1913) obra monumental del cine mudo; "Juana de Arco" de Víctor Fleming
(1962) con Ingrid Bergman; "Juana de Arco" de Luc Besson (2000) con Milla
Jovovich, así como la saga para televisión "Juana de Arco" (1999) con Leelee
Sobieski, sin olvidar las excelentes "Saint Joan" protagonizada en 1957 por Jean
Seberg y dirigida por Otto Preminger y "The Passion of Joan of Arc" (La Pasión de
Juana de Arco, 1928), con María Falconetti dirigida por Carl Dreyer.

Son muchos los documentos, relaciones, actas y testimonios acumulados


desde el siglo XV hasta nuestros días, en los cuales podemos analizar la
trayectoria de esta heroína francesa, algunos muy contradictorios, otros muy
polémicos lo que hace muy difícil conocerlos en su totalidad.

JUANA DE ARCO EN COSTA RICA

En Costa Rica, gracias al desarrollo que tuvo el sistema educativo a partir del
siglo XIX, así como a la influencia extranjera, sobre todo de inmigrantes franceses,
la historia, vida y martirio de Juana de Arco fue bastante conocida, principalmente
entre los miembros de las clases más privilegiadas.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918), permite que se divulgue una


excelente marcha militar, obra del francés Louis Ganne, denominada Marche
Lorraine, conocida en nuestro medio como Himno a Juana de Arco. Es muy probable
que la misma fuera traída al país por intermedio de las monjas francesas del Colegio
de Sión y que luego pasara a otras instancias; en todo caso era enseñada en el
Colegio Superior de Señoritas, allá por los años 30 del siglo pasado, por la
profesora de música Sita. Petrita Rosat Bonnefil.
La marcha en cuestión con música de Ganne y letra de Jules Jouy y Octave
Pradels, relata la historia de Juana de Arco, hija de la Lorena, que como pastora y
como guerrera con su corazón inflamado por la fe defiende a su país y a su rey.

La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
Revista Estudios, (24), 2011. ISSN 1659-1925

Su letra (parcial) dice así:

Joyeux lorrains, chantons sans frein


Le refrain
Plein d'entrain
De Jeanne, bergére immortelle
Du pays de Moselle!
A tous les échos des grands bois
Que nos voix
A la fois
Chantent Pantoque ritournelle
Qu'on chantait autrefois
"Jeanne la lorraine
Ses petits pieds dans ses sabots
Enfant de la plaine
Filait en gardant ses troupeaux
Quitta sa jupón de laine
Avec ses sabots, dondaine
Oh! oh! oh!
Avec ses sabots"
S'en alia sans émoi
Le coeur plein de foi
Pour défendre son roi;
Fiers enfants de la Lorraine
Des montagnes á la plaine,
Sur nous, plañe ombre sereine,
Jeanne d'Arc, vierge souveraine!
Vieux gaulois á tete ronde
Nous bravons tout á la ronde
Si lá-bas l'orage gronde,
C'est nous qui gardons l'accés
Du sol français! (2)

Muchas jovencitas costarricenses, madres y abuelas hoy día, aprendieron y


cantaron en francés esta hermosa canción, en un país que poco tenía que ver con
Francia y sus problemas, pero que ayudaba a exaltar lazos de solidaridad ,

La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
Revista Estudios, (24), 2011. ISSN 1659-1925

En este pequeño trabajo no se puede dejar de mencionar a don Francisco


Jiménez Núñez, ya que su historia es muy interesante y permite valorar el aprecio y
amor que le guardaba a Juana de Arco. Cuentan sus familiares, en este caso su
nieta doña Amalita Jiménez, que don Francisco admiraba tanto a Juana de Arco y
le guardaba tanta devoción, que en los días previos a su canonización y elevación a
los altares, allá por 1920, por el papa Benedicto XV, recibió de ésta un gran milagro.
Lo anterior le motivó a encargar en Italia la confección de una escultura en
mármol blanco de Carrara que representaba a Juana como pastora recibiendo
su inspiración. El rostro de esta escultura corresponde al de una de sus hijas,
obtenido de una fotografía enviada a Italia para tal efecto (3).

Esta escultura se encuentra ubicada en el panteón particular de la familia


Jiménez, en el cementerio de la ciudad de Guadalupe, al noreste de San José y
que se denomina Panteón Domrémy, nombre alusivo al pueblo donde nació Juana.
Inició también el señor Jiménez la tradición de obsequiar a cada hijo (8 en total) una
imagen de Juana de Arco, en barro cocido, representando diversos aspectos de
su vida y martirio. La misma debe ser traspasada al primogénito de cada hijo el día
de su matrimonio.

Aún hay más, la casa de habitación de don Francisco ubicada en San


Francisco de Guadalupe, ostentaba en su pórtico un arco con la inscripción "ASIS-
DOMREMY 1928", alusivo a la doncella de Orleáns; lastimosamente derribado hoy
día. No olvidemos también que el señor Jiménez conformó la Sociedad
Domrémy, encargada de comerciar productos farmacéuticos (4).

La dramaturgia costarricense también ha sido influenciada por el tema de


Juana de Arco; vemos así que en 1982 se estrena la obra del autor nacional Juan
Fernando Cerdas Albertazzí, "Juana de Arco"; la misma es repuesta en 1986 con
un éxito rotundo, por el Teatro Municipal, de la Municipalidad de San José y
bajo la dirección de su autor, en el Teatro La Aduana.

La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
Revista Estudios, (24), 2011. ISSN 1659-1925

Al respecto su autor nos dice: "Hace casi cuatro años, cuando dirigí por
primera vez esta obra mía, afirmé que la docena y más de textos que han
mostrado la historia de Juana en teatro y cine, no han hecho sino hablar de sus
propias épocas y lugares y de las interrogantes de sus creadores. Yo hago igual.
Me planteo preguntas sobre mi mundo y trato de explicármelo y discutirlo conmigo
mismo a través de la pasión de Juana.

Hace cuatro años mi montaje giraba alrededor del heroísmo que salta
sobre su propia tragedia. Ahora, mis inquietudes son de otro orden: me pregunto
sobre las estrategias de la inteligencia para lidiar con la verdad.
Las preguntas y respuestas en las escenas del juicio son casi textuales copias de las
actas. De ellas surge esa mujer superior, inteligente, soberbia e ingenua que fue
Juana. Esta campesina que nunca llegó a tener veinte años, puso contra la pared el
poder feudal, el poder de la Iglesia y el poder masculino. Sus contemporáneos la
miraban desde las brumas de sus mediocridades, unos con admiración y cierto temor
por su fama de bruja, otros con odio y más temor aún por representar tan cabalmente
la imagen del diablo: ella tentaba con la idea de que era posible tocar el cielo. Y lo
hacía, para demostrarlo. Y eso, para quien ha gastado su vida y esfuerzo en
encarnar una migaja de Lo Sagrado, es demasiado. Antes o ahora.

Si me preguntan qué quiero afirmar, qué quiero demostrar con este montaje,
diré que nada, que sólo quiero seguir preguntando. En este momento de mi vida no
me entusiasman las Grandes Respuestas, las Soluciones Únicas. Prefiero las
pequeñas respuestas provisionales y relativas, que preparan preguntas mayores (5).

Por otro lado, en Costa Rica a Santa Juana, se le publica con una breve
reseña de su vida, hecha por Marta Castegnaro en "el Día Histórico" del diario La
Nación ( La Nación 1 mayo de 1988. San José Costa Rica) y ocasionalmente se le
ha dedicado algún artículo periodístico que hace referencia a ella ( La Nación, 29 de
mayo de 1995. San José, Costa Rica).

La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
Revista Estudios, (24), 2011. ISSN 1659-1925

Cabe preguntar ahora qué sucede en el país actualmente en relación a Juana


la doncella de Francia. Aparentemente permanece un poco en el olvido;
algunos devotos se acuerdan de ella, la reconocen como santa y la honran en su
día, el 30 de mayo, aniversario de su martirio. Otros eventualmente compran una
estampita de la santa en algún puesto de venta de imágenes religiosas y rezan una
oración que literalmente dice:

ORACIÓN A SANTA JUANA DE ARCO

Ven, esposa de Cristo, recibe la corona que el Señor te tiene


preparada para siempre, por cuyo amor derramaste la sangre.
Amaste la justicia y aborreciste la iniquidad; por eso Dios, el
Dios tuyo, te ungió con óleo de alegría con preferencia a tus
compañeros. Con tu gallardía y hermosura camina, avanza
prósperamente y reina.
¡Oh Dios! Que entre los denías prodigios de tu poder, diste
también al sexo débil la victoria del martirio, concédenos
propicio que cuantos celebramos el natalicio de tu bienaven-
turada mártir JUANA DE ARCO, dirijamos nuestros pasos
hacia ti por la imitación de sus virtudes, y nos concedas la
petición que necesitamos. Por nuestro Señor Jesucristo. Amén.

Si bien la Iglesia Católica costarricense no hace alusión a Juana en su


santoral y su día no aparece registrado en la mayoría de los calendarios, parece
que las cosas están cambiando. Se observa que en algunos calendarios nuevos se
incluye el 30 de mayo como día de la santa. además el sacerdote Gilbert Ceciliano,
Capellán General de la Fuerza Pública de Costa Rica, quiso ubicar en el templo
parroquial de la Fuerza Pública de Nuestra Señora de Ujarrás, en la sede del
Ministerio de Seguridad

La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
Revista Estudios, (24), 2011. ISSN 1659-1925

Pública en San José, a todos aquellos santos y santas que algo tuvieron que ver en
su vida con la milicia, el ejército o las armas. Así, conociendo la historia de Juana de
Arco, decide encargar la confección de una imagen y ponerla al culto en dicho
templo. Esta acción reciente, del año 2002 ha sido bien vista y poco a poco se
reconoce a Juana como santa y mártir (6).

Consideraciones Finales:

Se sabe que en Costa Rica la historia de Juana de Arco fue bastante


conocida, en primer lugar porque en los cursos sobre historia universal que se
impartían en los diferentes centros educativos (públicos y privados), se trataba el
tema. En segundo lugar es probable que este conocimiento fuera divulgado también
por profesores con una orientación académica marcadamente francófila.

En tercer lugar pudo ser traído al país por inmigrantes franceses laicos o
religiosos (caso de las hermanas a cargo del Colegio de Sión).

Con motivo de la beatificación de Juaneen 1920, tal vez se divulgaron los


hechos más relevantes de su vida y creciera su devoción en algunas personas
(caso de la familia del señor Francisco Jiménez).

Gracias a la acción del presbítero Gilbert Ceciliano, es probable que su


devoción se haya extendido y que actualmente algunos de sus admiradores sean
miembros de la Fuerza Pública de Costa Rica, entre otros.

Como conclusión podríamos señalar que es a partir de este momento en


que los fieles devotos de Santa Juana de Arco, debemos fomentar y pregonar sus

La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
Revista Estudios, (24), 2011. ISSN 1659-1925

hazañas y logros, así como promover un mayor conocimiento y divulgación de su vida


ejemplar.

NOTAS

1.- Entrevista a Hilda Ureña Morales. 14 junio 2002.


2.- Así aparece en ABC de la Chanson Francophone

3.-La señora Amalita Jiménez me confirmó lo anterior en entrevista efectuada en


abril de 2004.

4.- Ibidem

5.-Programa de mano de la obra " Juana de Arco" de Juan F. Cerdas


Albertazzi.Municipalidad de San José, Teatro Municipal, 1986.
6.- Entrevista a Presbítero Gilbert Ceciliano, 17 de mayo de 2004.

BIBLIOGRAFÍA

Alianza Francesa (2004) Marche Lorraine. ABC de la Chanson Francophone. San José, Costa
Rica: Alianza Francesa.

La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
Revista Estudios, (24), 2011. ISSN 1659-1925

Castegnaro, Marta. “El día Histórico”. La Nación 23 de mayo de 1998. San José, Costa Rica.
Colegio Superior de Señoritas (1938) .Álbum del cincuentenario 1888-1938. San José, Costa
Rica.

Editions Du Rocher. (1988) Jeanne d Arc. París: Edit. Trois Continents.

Huerta Ventosa, José M. (1940) Juana de Arco. Buenos Aires: Editorial Molino.

Nueda, Luis. (1956). Mil Libros. Madrid: Editorial Aguilar.

Marshall Cavendish Corp. (1979) Man, mith and magic. New York: Richard Cavendish Ed.

Starcevic, Dino“Herética, bruja y santa” La Nación, 29 de mayo de 2005. San José, Costa Rica.

La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
Revista Estudios, (24), 2011. ISSN 1659-1925

MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ


DIRECCIÓN DE CULTURA
TEATRO MUNICIPAL
PRESENTAN

La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
Revista Estudios, (24), 2011. ISSN 1659-1925

La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
Revista Estudios, (24), 2011. ISSN 1659-1925

15 TEXTO Y DIRECCIÓN: JUAN FERNANDO


CERDAS

Imagen de Santa Juana de Arco ubicada en la Capilla del Ministerio de Seguridad


Pública en San José

La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
Revista Estudios, (24), 2011. ISSN 1659-1925

16

La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
Revista Estudios, (24), 2011. ISSN 1659-1925

17

A la izquierda: “Juana de Arco pastora de Domremy” de Jules E. Lenepueu


(1819-1898), Pateón de París.
A la derecha: Juana permaneció durante toda la ceremonia de la
coronación al lado del Monarca.

La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
Revista Estudios, (24), 2011. ISSN 1659-1925

18

La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.

También podría gustarte