Memoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
DESCRIPTIVA –
ARQUITECTUR
A
VIVIENDA - UNIFAMILIAR
I PARTE: GENERALIDADES
La presente memoria descriptiva se refiere al diseño de una Vivienda Unifamiliar, ubicada en Pimentel y
Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque.
Ubicación. -
3.1 DISTRIBUCION. -
El proyecto en mención es un edificio Vivienda Unifamiliar, tiene 01 ingreso independiente a la zona de sala
comedor y el segundo hacia una escalera para los dormitorios y azotea.
A) En el primer Nivel.
Ingreso, Jardín, Sala – Comedor, Área de Parrilla, Cocina, Patio Interno, Estudio, Servicios Higiénicos,
escalera hacia el 2do nivel.
B) En el segundo Nivel.
Accede por una escalera hacía un hall, 2 dormitorios secundarios, Servicios Higiénicos común,
dormitorio principal + Closet + Servicios Higiénicos.
C) En la Azotea.
Lavandería, Deposito.
La altura de la edificación es de 02 niveles más azotea, con una altura promedio de 8.97 m. En general el
proyecto, además de resolver los aspectos funcionales pertinentes, busca proponer tanto espacial como
formalmente elementos arquitectónicos agradables para el perfil urbano.
EL PROYECTISTA.
MEMORIA
DESCRIPTIVA – MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO LOCALIZADO EN LA
ESTRUCTURAS URB. LOS SAUCES I ETAPA, MZ L LOTE 1B, DISTRITO DE
PIMENTEL, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE.
Proyecto: VIVIENDA UNIFAMILIAR.
VIVIENDA - UNIFAMILIAR
I PARTE: GENERALIDADES
Uno de los requisitos indispensables que debe cumplir toda Vivienda es brindarles a los habitantes de la misma
las condiciones básicas de seguridad tal como lo establece el D.S. 066-2007- PCM, el mismo que sirve para
orientar y dar a conocer a las personas que habitan dicha vivienda y a la visita o público que frecuenta la misma
sobre las medidas de seguridad y prevención en caso de siniestros.
Por lo tanto, es de entera responsabilidad de todos nosotros la aplicación de su Reglamento, sobre todo asegurar el
compromiso de los responsables de toda vivienda para orientar la aplicación de las normas de seguridad del
reglamento de Seguridad.
-DEPARTAMENTO: Lambayeque.
-PROVINCIA : Chiclayo.
-DISTRITO : PIMENTEL.
-DIRECCION : MZ “L” Lote 1B – Urb. Los Sauces I Etapa.
- Los contenidos de sulfatos y cloruros están por debajo de los límites máximos permisibles.
La estructuración se hizo en base a vigas, columnas, escalera, losa aligerada de concreto armado. Respecto a los
diferentes elementos estructurales se puede mencionar:
Techos: Las losas son en su mayoría aligeradas de H=0.20 cm en una dirección, debido a que la sobrecarga
considerada para el cálculo de cada uno de estos bloques ha sido de 200 kg/cm2.
Vigas: Las vigas reciben el peso transmitido por las losas de techo y además deben soportar las fuerzas
debido a sismo.
Teniendo en cuenta las luces libres de estos elementos se especificó que éstos tuviesen en su mayoría una
sección con 0.25 m de ancho y puntos variables.
Hay vigas que tienen la finalidad de confinar a los muros de albañilería (soleras), en varios de estos casos el
peralte es de sólo 0.40 m y 0.50 m.
Columnas: Las columnas reciben las cargas de gravedad transmitida por las vigas y además deben soportar
esfuerzos debido a sismo. De acuerdo a esto se dispusieron de columnas que en la mayor parte de casos son
rectangulares de 0.30x 30, y 25x30.
Muchas columnas cumplen la función de confinamiento de los muros de arcilla, disponiéndose en estos
casos de menores secciones a las del resto del proyecto donde las columnas forman pórticos.
Muros de Albañilería: Como se mencionó anteriormente, la albañilería se usó como elemento cerramiento,
todos los muros tienen un espesor de 0.15 m. y su disposición en planta permite asegurar una adecuada
rigidez lateral del edificio en sus dos direcciones principales. A la zona de comercio y el segundo hacia una
escalera para las viviendas.
P : peso de la edificación.
Según esto se obtuvo para los 1, 2 pisos.
H= 0.114 P
Se toma H = 0.12 P según R.N.C.
Los resultados obtenidos fueron adecuados tanto en el control de desplazamientos laterales como en el
control de giros en planta, llegándose a la conclusión de no tener necesidad de independizar la tabiquería de
la estructura.
V DISEÑO EN ALBAÑILERÍA. -
Este diseño se hizo con las cargas en servicio, de acuerdo a lo estipulado por la Norma Peruana de Albañilería
EL PROYECTISTA.
MEMORIA
DESCRIPTIVA –
INSTALACIONES
SANITARIAS
VIVIENDA - UNIFAMILIAR
I PARTE: GENERALIDADES
La presente memoria descriptiva tiene como objetivo dar una descripción de las instalaciones sanitarias, tales
como la dotación, volúmenes de almacenamiento (cisterna y tanque elevado), la demanda máxima simultánea del
proyecto y equipo de bombeo.
Por lo tanto, es de entera responsabilidad de todos nosotros la aplicación de su Reglamento, sobre todo asegurar el
compromiso de los responsables de toda vivienda para orientar la aplicación de las normas de seguridad del
reglamento de Seguridad.
-DEPARTAMENTO: Lambayeque.
-PROVINCIA : Chiclayo.
-DISTRITO : PIMENTEL.
-DIRECCION : MZ “L” Lote 1B – Urb. Los Sauces I Etapa.
El abastecimiento de agua se ha considerado mediante toma directa de la red pública una conexión domiciliaria,
para el lote 1B de 3/4” de diámetro para el agua de consumo del 1º Piso (cisterna 1) y de los SS.HH del 2º Piso,
luego son bombeada al tanque elevado, para de allí alimentarlos por gravedad, con su equipo de bombeo
centrifuga.
Las dotaciones de diseño, para el cálculo del volumen de las cisternas, son las que se indican en el Reglamento
Nacional de Edificaciones como son:
Total = 2 400 l / d
Dotación diaria: 2400 litros
Para el cálculo hemos considerado los siguientes aparatos sanitarios: Lava plato, Lava ropa, Lavadora, Duchas,
Grifos de agua, Baño Completo y ½ Baño Completo.
1 Varios 14 = 14
2 Varios 18 = 18
TOTAL 32 UH
Con la finalidad de absorber las variaciones de consumo de la edificación propuesta, se ha proyectado un sistema
almacenamiento y regulación, compuesta por una cisterna y un equipo de bombeo que consta de una
electrobomba y un tanque elevado. La distribución de estas y su forma de funcionamiento se puede apreciar
claramente en los planos IS-01
Para el cálculo de los diámetros se han utilizado los parámetros indicados en el Reglamento Nacional de
Edificaciones vigente en lo referente al método del gasto más probable en Unidades de Hunter.
Obteniendo un caudal de máxima demanda simultánea de 0,80 lps, que será igual al caudal de cada una de las
electrobombas de consumo doméstico de agua.
Cabe indicar que en la sala de bombas se proyecta 1 unidad de bombeo centrifugas. La electrobomba trabajara en
función de la demanda, de tal manera que en hora punta. Las características de los equipos son las siguientes:
ADT : 37 m
No. de bombas : 1
DESAGÜE DOMESTICO
Los desagües bajan de todos los pisos en montantes de 4” y 2” y descargan a los colectores de 6” ubicadas en el
primer piso. Para correr dicha tubería colgada del techo en forma horizontal hasta cambiar de dirección y llega a
la caja de registro 24”x24” y con una profundidad de 0,80m ubicado en el primer piso tal como se indica en el
plano IS-01.Todos los ramales de desagüe se complementan con un sistema de ventilación que permite mantener
la presión atmosférica y eliminar los gases dentro del sistema.
DESAGÜE PLUVIAL
Como previsión se han dejado sumideros de 2 pulgadas en el aligerado y que desaguan a los montantes y en
terraza por canaletas para la evacuación de aguas pluviales.
IS – 02 Red de Desagüe
EL PROYECTISTA.
MEMORIA
DESCRIPTIVA –
INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
VIVIENDA - UNIFAMILIAR
I PARTE: GENERALIDADES
El proyecto se desarrolla en base a los planos de arquitectura, planos eléctricos, el Reglamento Nacional de
Edificaciones, Código Nacional de Electricidad - Utilización. y con las normas eléctricas vigentes.
Comprende el diseño de las instalaciones eléctricas de tensión monofásica 220V para la VIVIENDA
UNIFAMILIAR.
Por lo tanto, es de entera responsabilidad de todos nosotros la aplicación de su Reglamento, sobre todo asegurar el
compromiso de los responsables de toda vivienda para orientar la aplicación de las normas de seguridad del
reglamento de Seguridad.
- Sistemas de Comunicaciones. Comprende la provisión de las instalaciones para los sistemas de:
Teléfono, TV cable e internet. El presente proyecto establece las rutas y ductos, para que cada uno de los
equipos correspondientes a cada sistema se pueda desarrollar su implementación libremente de acuerdo a
la arquitectura utilizada por el propietario. La implementación de estos sistemas será ejecutada por el
especialista de cada uno de ellos.
Las instalaciones en su mayoría irán empotradas dentro de tubos de PVC -SAP, según planos, y según la
norma vigente y para los accesorios como tableros de distribución, interruptores, tomacorriente, sockets
para iluminación irán dentro de cajas metálicas.
- Los circuitos serán protegidos por interruptores termomagnéticos automáticos que protejan de
sobrecargas y cortocircuitos, y además de interruptores diferenciales que protegen a las personas de
contactos directos, e indirectos.
Los cálculos están basados en la información disponible hasta el momento de realizar el proyecto. Si
alguna de las demandas es variada durante el proceso de ejecución de la obra o durante el equipamiento
futuro, existe la obligación de recalcular los conductores con las respectivas filiaciones y protecciones.
Todas las demandas están expresadas en el plano IE-03 conjuntamente con los esquemas unifilares
El carácter general y alcances de los trabajos, están ilustrados en los diversos planos de instalaciones y las
especificaciones técnicas respectivas.
Cualquier trabajo, material y equipo que no se muestre en las especificaciones, pero que aparezcan en los planos,
serán suministrados, instalados y probados por el Contratista, sin costo adicional para el Propietario. Detalles
menores de trabajo y materiales no usualmente mostrados en planos, especificaciones y cantidades, pero
necesarias para la instalación deben ser incluidos en el trabajo del Contratista, de igual manera que si hubiere sido
mostrado en los documentos mencionados. Tratándose de una instalación de viviendas multifamiliar de gran
superficie el ejecutor deberá poner al mando personal con experiencia en este tipo de obra. En general debe
primar la concepción de una buena ejecución aplicando las mejores artes y conceptos de calidad, así como el
conocimiento de la utilización de los materiales adecuados.
IV PARTE: MATERIALES
Los materiales y equipo a usarse en la ejecución de obra deberán ser nuevos, de reconocida calidad y certificados,
de primer uso y de utilización actual en el mercado nacional e internacional. La modificación del desarrollo, así
como de un material especificado en el proyecto releva de toda responsabilidad a la empresa proyectista.
Deberá considerarse que en los planos se indica el esquema general de conexiones de todo el sistema eléctrico,
fuerza, iluminación, control, y las vías sugeridas para voz, data, no siendo por tanto imprescindible que se siga
exactamente en obra el trazo y ubicación exacta que se muestran. La ubicación de las cajas de salida, artefactos y
otros detalles mostrados en los planos son solamente aproximados, la posición definitiva se fijará después de
verificar las condiciones que se presentan en obra. En cualquier caso, el ejecutor está en la obligación de revisar
detalladamente los planos de los otros trabajos que integran la construcción y establecer las coordinaciones en
obra con el responsable para que la instalación se ejecute en la mejor forma posible, más aún cuando está
comprometido el mobiliario del proyecto.
EL PROYECTISTA.