Las Principales Ramas de La Filosofía y Qué Estudian
Las Principales Ramas de La Filosofía y Qué Estudian
Las Principales Ramas de La Filosofía y Qué Estudian
Las principales ramas de la filosofía son los campos de reflexión en los que se ha
enfocado más habitualmente esta disciplina. Y, por tanto, las que han provocado el interés
de muchos y muy distintos pensadores a lo largo de la historia..
La mayoría de ellas tienen siglos o incluso milenios de historia a sus espaldas.
Metafísica
La metafísica, que significa literalmente “más allá de la física”, es la rama de la
filosofía que aborda todo lo relacionado con la realidad del ser humano y del
universo en su conjunto. La metafísica reflexiona sobre el origen, así como
sobre la finalidad de las cosas, su esencia y su naturaleza. Según los temas que
se plantean, podemos subdividir a la metafísica en dos grandes temas: la
ontología y la teleología.
La teleología se preocupa por la causa final de las cosas o, dicho de forma más
sencilla, por su finalidad o propósito último.
Filósofos destacados .-
Posteriormente, en la Edad Moderna y con la expansión del pensamiento científico
en Occidente, la causa eficiente tomará protagonismo entre los pensadores.
También conocidos como filósofos mecanicistas, entre ellos destacaron desde
René Descartes, John Locke y Thomas Hobbes. Entre las grandes obras de la
metafísica, se encuentran la “Crítica de la razón pura” de Enmanuel Kant, o “El
mundo como representación y voluntad” de Arthur Schopenhauer.
Filósofos destacados
Entre los pensadores cuyo teoría del conocimiento ha tenido más recorrido se
encuentran también René Descartes, Inmmanuel Kant, David Hume, Platón o Karl
Marx. Además, dentro de la gnoseología el conocimiento científico ocupa un lugar
muy especial, debido a su propia naturaleza. Es a través de este tipo de
conocimiento y de sus postulados, como esta rama de la filosofía se acerca
también a la ciencia y a la teoría de la ciencia.
“Los grandes conocimentos son también los que engendran las grandes dudas”.
Aristóteles
Epistemología
Esta rama de la filosofía está íntimamente relacionada con la anterior, pues es la
que estudia los métodos y sistemas del conocimiento científico. Por eso, para
muchos autores, se trata de una subrama de la gnoseología.
Filósofos destacados .- Entre los autores que han abordado esta rama destaca
especialmente Kark Popper, filósofo austríaco, padre del falsacionismo y de la
teoría de la demarcación.
“Nuestro conocimiento es necesariamente finito, mientras que nuestra ignorancia
es necesariamente infinita”.
Karl Popper
Lógica
La lógica es una rama de la filosofía, pero también de las matemáticas, con quien
comparte postulados. Estudia y reflexiona sobre las formas del pensamiento
humano, más allá de su campo de ocupación. Es decir, la lógica es formal en el
sentido más puro del término.
Ética
La ética es la rama de la filosofía que se centra en el comportamiento humano,
calificándolo y clasificándolo bajo las nociones de bueno o malo, positivo o
negativo y que está relacionado también con la moral religiosa y los conceptos del
bien y del mal.
Filósofos destacados.- Entre los autores o pensadores que más han discurrido
sobre esta rama de la filosofía se encuentran Platón, con su obra “La República”
que postulaba sobre el comportamiento social del hombre.
También Enmanuel Kant, con su “Crítica de la razón práctica” y su “Metafísica de
las costumbres”. Otros autores destacados son Soren Kierkegaard, filósofo y
teólogo danés o el francés Jacques Derrida.
Filosofía política
La filosofía política es, como su propio nombre indica, la rama de la filosofía
que estudia la relación entre el poder, los individuos y la sociedad en
general. Discurre sobre los diferentes sistemas políticos y todos los conceptos
relacionados: legalidad, legitimidad, libertad individual y colectiva, justicia, etc. Por
su propia naturaleza la filosofía política está también relacionada con la ética. Y es
una de las ramas de la filosofía más antiguas.
Filosofía de la mente
Se trata de la rama de la filosofía que estudia y analiza todo lo que se relaciona
con la mente humana, desde lo que la mente es capaz de conocer, hasta la
forma en que conoce, así como su naturaleza en sí misma.
Filósofos destacados .- Durante siglos y casi desde sus inicios mantuvo como
tema central la dualidad mente vs. cuerpo. Este tema fue abordado ya por los
filósofos de la Antigua Grecia, pero también por los filósofos medievales, para los
que la relación entre alma y cuerpo fue un tema central. Posteriormente filósofos
comoRené Descartes, Karl Popper o Bertrand Russell reflexionaron ampliamente
también sobre la relación entre la mente y el cuerpo. Aunque en el caso de estos
últimos con criterios y argumentos extraídos de la ciencia. Es decir, se habla del
cerebro y de la relación entre lo que pensamos y lo que sentimos, y aquello que
percibimos a nivel físico.
“El mundo necesita mentes y corazones abiertos y estos no pueden derivarse de
rígidos sistemas, ya sean viejos o nuevos”.
Bertrand Russell
Definición de filosofía
La filosofía es una disciplina académica que incluye las principales reflexiones y
sistemas de pensamiento en torno a las grandes preguntas que inquietan al ser
humano: desde el origen del universo, la existencia de Dios o la propia naturaleza
de las cosas. En un sentido más amplio abarca todo pensamiento crítico, expuesto
de forma ordenada y sistemática sobre un tema determinado. Puede ser definida
como “amor al saber”, atendiendo al origen de la palabra, pero también como el
arte del pensamiento, cuya capacidad de reflexión abarca todas las ramas del
conocimiento humano.