Pdf10.docx Caninos
Pdf10.docx Caninos
Pdf10.docx Caninos
Resumen
la convivencia entre los perros domésticos (Canis familiaris) y los
humanos puede verse afectada por la presencia de problemas de
conducta. éstos, principalmente, se relacionan con la agresión, el
miedo y la ansiedad de separación, y en menor medida, con
desórdenes compulsivos. las alteraciones relacionadas con la
agresión son las más preocupantes a nivel social, dado el riesgo que
conllevan para el humano. en la presente revisión se describe el
patrón conductual de cada tipo de alteración así como algunos de los
factores que se encuentran asociados al desarrollo de los problemas
de conducta. Por último, se revisan las evidencias de diversos
tratamientos conductuales y se discuten posibles aportes del área de
la Psicología.
Palabras clave: problemas de conducta; perros domésticos;
tratamientos conductuales.
Abstract
Coexistence between humans and domestic dogs (Canis familiaris)
can be affected by the presence of behavioural problems. These
mainly relate to aggression, fear and separation anxiety, and to a
lesser extent to compulsive disorders. alterations associated with
aggression are the most socially worrying because of the risk to
humans. In this review the behavioural pattern of each type of
alteration as well as some of the factors that are associated with their
development are described. Finally, evidence from various
1 este trabajo fue realizado en el marco del proyecto Aprendizaje, frustración y señales
comunicativas en perros domésticos (PICt- 2005 Nº 38020) de la agencia Nacional de
Promoción Científica y tecnológica (aNPCyt).
2 laboratorio de Psicología experimental y aplicada (PSea). Instituto de Investigaciones Médicas
(CoNICet- Uba). buenos aires, argentina. e-mail: psgabrielabarrera@gmail.com
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
/ 123 /
(blackshaw, 1988; Salman et al., 2000; Stafford, 2007; Van der borg,
Netto & Planta, 1991), el miedo a los desconocidos o a situaciones no
familiares (Serpell & Jagoe, 1995) y problemas relacionados con la
separación de los dueños (Van der borg et al., 1991).
/ 124 /
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
Agresión
Una de las hipótesis actuales sobre el proceso de domesticación del
perro sugiere que en la primera fase de la selección artificial se
seleccionó a aquellos individuos con menor agresividad y temor hacia
los humanos (Hare & tomasello, 2005). No obstante, la agresividad en
los perros es uno de los principales problemas de conducta que afectan
la convivencia entre perros y humanos (blackshaw, 1988; Stafford,
2007) y se encuentra dentro de los mayores motivos de consulta a los
veterinarios por parte de los dueños (beaver, 1983; blackshaw, 1991;
Jacobs, Van Den broeck & Simoens, 2006).
/ 125 /
Problemas de comportamiento en los perros domésticos (canis familiaris): aportes de la psicología del
aprendizaje
/ 126 /
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
orejas hacia atrás, cola entre las piernas, temblar y micción (De Palma
et al., 2005; King et al., 2003; Van der borg et al., 1991).
en cuanto a las diferencias de agresividad entre razas, en un
estudio realizado por Duffy et al. (2008) se encontró que los
Dachshunds, Chihuahua y yorkshire terrier manifestaban más
conductas relacionadas con la agresividad por miedo hacia personas
extrañas en comparación a razas como los galgos y Shetland
Sheepdogs. en contraste, se observó que la raza Rottweiler puntuó por
debajo de la media en el miedo a los extraños. este último dato
concuerda con el estudio de Van der borg y graat (2009) donde se
informaron niveles más bajos de agresividad de miedo a los extraños
en perros de raza Rottweiler comparados con perros similares sin
certificación de raza Rottweiler.
/ 127 /
Problemas de comportamiento en los perros domésticos (canis familiaris): aportes de la psicología del
aprendizaje
/ 128 /
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
/ 129 /
Problemas de comportamiento en los perros domésticos (canis familiaris): aportes de la psicología del
aprendizaje
/ 130 /
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
un test con disparos, que perros sin miedo a esos estímulos (Hydbring-
Sandberg, Von Walter, Hoglund, Svartberg, Swenson, & Forkman,
2004).
/ 131 /
Problemas de comportamiento en los perros domésticos
/ 132 /
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
disminuyó el
comportamiento de acercamiento de cachorros hacia sus cuidadores
(Fisher, 1955).
topál et al. (1998), utilizando una adaptación del test de la
Situación extraña de ainsworth (1968) para evaluar el apego,
encontraron que en los episodios donde los perros son separados de su
dueño y permanecen solos en un lugar novedoso, disminuyen la
exploración del cuarto donde se realiza la prueba y permanecen cerca
de la puerta por la que se fue su dueño. además hay un aumento de las
vocalizaciones y de la tasa cardíaca (Palestrini et al., 2005).
Por otro lado, lund y Jorgensen (1999) hallaron que un intenso
apego hacia el dueño puede desencadenar problemas de conducta
relacionados con la separación del mismo. éstos comprenden conductas
exploratorias, destructivas y vocalizaciones como aullidos y ladridos
(blackshaw, 1988; Mugford, 1997; lund & Jorgensen, 1999; Mc greevy
& Master, 2007). estas conductas se manifiestan cuando el dueño sale
de la casa y el perro queda solo (blackshaw, 1988). Mediante
videograbaciones se registró que el momento de máxima intensidad se
produce poco después de que el propietario se retira y decrecen a
medida que transcurre el tiempo (lund & Jorgensen, 1999). Según los
autores, este dato sugeriría que los problemas relacionados con la
separación no son provocados por desobediencia o aburrimiento, sino
por la frustración relacionada con quedarse solo.
en cuanto a los factores que pueden influir en el desarrollo de
la ansiedad por separación, en un estudio basado en el resultado de 690
cuestionarios a dueños, Mc greevy y Master (2007) encontraron que
los factores predictivos se relacionaban con tres fuentes: el perro, el
dueño y el ambiente. en relación con los perros, aquellos adquiridos a
través de un amigo o familiar presentaron el problema con menor
frecuencia que los obtenidos en las veterinarias. además, se encontró
que los perros machos y los intactos tenían más probabilidad de exhibir
conductas relacionadas con la separación que las hembras y que los
perros castrados, respectivamente. Por otro lado, el factor predictivo
más significativo relacionado con el dueño fue el juego. los perros que
generalmente jugaban con sus dueños presentaron menos conductas de
/ 133 /
Problemas de comportamiento en los perros domésticos
separación. Sin embargo, los perros que jugaban con sus dueños,
dentro de los primeros treinta minutos luego de su llegada, exhibieron
este tipo de problema con mayor frecuencia. Por último, en relación a
las variables ambientales, los autores hallaron que un nuevo miembro
en la familia y un nuevo empleo del dueño incrementaron la
probabilidad de desarrollar ansiedad por separación. en relación con
(canis familiaris): aportes de la psicología del aprendizaje
/ 134 /
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
plantas, muebles y
elementos de la casa, hacer hoyos, hiperactividad, persecución de la
cola, giros (circling), conducta de ir y venir, mirada fija hacia una
sombra, lamido y acicalamiento excesivo, cazar moscas imaginarias y
vocalizaciones excesivas (blackshaw, 1988; Chan yeon, 2007; Diesel
et al., 2008; Jagoe & Serpell, 1996; Stafford, 2007; odendaal, 1996;
Riva et al., 2008; Wells & Hepper, 2000). estas conductas repetitivas y
excesivas también se observan en animales salvajes alojados en
cautiverio (Clubb & Mason, 2003; Mason, 1991; Swaisgood, 2007) y
en perros de laboratorios y de refugios (barrera, Jakovcevic &
bentosela, 2008). Según Schipper, Vinke, Schilder y Spruijt (2008) es
más probable que las conductas compulsivas se desarrollen en perros
expuestos a privación sensoriomotora (falta de estímulos y escaso
ejercicio) e inadecuada atención y estimulación social. a su vez, las
conductas compulsivas orales autodirigidas son ejecutadas en
contextos con poca estimulación externa (luescher, 2000).
existe una tendencia en determinadas razas a desarrollar
problemas compulsivos. Se observó que las razas ovejero alemán y
bull terrier eran más propensas a tener conductas compulsivas de giros
y persecución de la cola (luescher, 2000). Por otra parte, las razas de
perros grandes, como los labrador Retriever y Pinscher Doberman,
tienden a presentar lamido persistente, que generalmente causa lesiones
(luescher, 2000).
/ 135 /
Problemas de comportamiento en los perros domésticos
& Fraser, 2007). Sin embargo, una semana después, las respuestas
agresivas hacia otros perros retornaron. los autores postulan que diez
días de rehabilitación no fueron suficientes para prevenir futuros
incrementos en conductas agresivas una vez finalizado el tratamiento.
la intervención comprendió aproximaciones sucesivas
(desensibilización) hacia otro perro (en función del grado de amenaza)
y contracondicionamiento. en el contracondicionamiento se busca
asociar el objeto que provoca la respuesta que se desea eliminar, con
un estímulo incondicionado de valencia positiva para el sujeto
(Domjan, 1998). Por ejemplo, en este caso se presentaba el estímulo
que provocaba la respuesta de agresión, y al mismo tiempo otro
estímulo con un valor motivacional opuesto, como comida. De esta
manera, el sujeto aprende a responder positivamente ante el estímulo
que antes provocaba en él una respuesta negativa.
otro estudio que evaluó por medio de cuestionarios a dueños la
efectividad de tratamientos conductuales para perros que presentaban
agresividad intraespecífica, señaló que de 87 perros, el 58% mejoró
luego del tratamiento. las intervenciones más frecuentes fueron la
desensibilización sistemática, el contracondicionamiento, el
entrenamiento en obediencia y la esterilización (Sherman et al., 1996).
Por su parte, beaver (1983) encontró que con un procedimiento de
/ 136 /
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
modificación de la
conducta y uso de progesterona o castración en quince perros machos
que presentaban agresividad intraespecífica, el 75 % de los casos
mejoró.
en relación a la agresividad por dominancia y territorial,
diversos programas de tratamiento incorporaron el entrenamiento en
obediencia y contenciones (beaver, 1983; blackshaw, 1991; Reisner,
1997). en el estudio de blackshaw (1991) el entrenamiento en
obediencia y restricciones físicas apropiadas produjeron mejoras en un
75% de los casos que presentaban agresividad por dominancia. el
entrenamiento consistió en sesiones de diez minutos de obediencia
diarias.
Por otra parte, Cameron (1997) revisó 35 casos de agresividad
por dominancia donde se prescribió como intervención técnica la
modificación de conducta. Se indicó a los dueños que no permitieran a
los perros sentarse en muebles de la casa, específicamente no dormir
en la cama en donde ellos duermen, suspender todo tipo de juego
brusco y definir claramente los periodos de juego, los cuales debían ser
iniciados por el dueño. al mismo tiempo, se les informó sobre las
necesidades básicas de liderazgo. este concepto incluye lenguaje
corporal de guía, consistencia en los mandos e iniciación del dueño de
toda actividad relacionada con el perro. los resultados de este estudio
mostraron que la agresión hacia los dueños mejoró en un 80% de los
casos luego de las intervenciones presentadas.
en relación a problemas relacionados con la agresividad
predatoria se suelen utilizar estímulos aversivos como, por ejemplo,
una pistola de agua frente a la conducta que se quiere eliminar
(blackshaw, 1988). en el estudio de blackshaw (1991) en que se utilizó
entrenamiento en obediencia junto con restricción física, castración o
administración de progesterona, el comportamiento predatorio mejoró
en el 93% de los casos.
/ 137 /
Problemas de comportamiento en los perros domésticos
en los perros (levine, Ramos & Mills, 2007; Rogerson, 1997; Stafford,
2007; Walker et al., 1997). la desensibilización sistemática es una
intervención terapéutica desarrollada para eliminar las conductas de
miedo y de evitación en humanos, basada en los principios del
condicionamiento clásico. Implica la exposición gradual al estímulo
ansiógeno o de temor y el contracondicionamiento (labrador et al.,
1993).
Rogerson (1997) estudió la eficacia de un programa de
tratamiento conductual en 89 perros con fobia a estímulos auditivos. el
programa comprendía, en primer lugar, identificar los estímulos
asociados al miedo y ordenarlos en forma descendente, de mayor a
menor respuesta de miedo. Por ejemplo, el sonido del trueno, el
resplandor del rayo, el cambio en la presión atmosférica, etc. en
segundo lugar, dichos estímulos, comenzando por los de menor
intensidad, eran apareados con los principales reforzadores apetitivos
para cada animal. este programa fue exitoso en el 100% de los casos.
en otro estudio se empleó un programa de desensibilización siste-
mática y contracondicionamiento en combinación con la
administración
/ 138 /
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
/ 139 /
Problemas de comportamiento en los perros domésticos (canis familiaris): aportes de la psicología del
aprendizaje
/ 140 /
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
/ 141 /
Problemas de comportamiento en los perros domésticos (canis familiaris): aportes de la psicología del
aprendizaje
/ 142 /
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
/ 143 /